Pascal Dudle (Vontobel AM): «Los ODS proporcionan un marco ideal para que los inversores de impacto se expandan en el espacio del capital público»

  |   Por  |  0 Comentarios

dudle_pascal_fa_1296x648_0
Foto cedidaPascal Dudle, director del equipo de Inversión de impacto de Vontobel AM.. Pascal Dudle, director del equipo de inversión de impacto de Vontobel AM.

Según el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), los científicos están observando cambios en el clima de la Tierra en todas las regiones y en el sistema climático en su conjunto. Muchos de los cambios observados en el clima en cientos de miles de años, y algunos de los cambios que ya se están produciendo, como el aumento continuo del nivel del mar, no se podrán revertir hasta dentro de varios siglos o milenios. Todo ello también tiene un impacto en el sector financiero y en la economía; sobre ellos hemos hablado con Pascal Dudle, director del equipo de Inversión de Impacto de Vontobel AM, en esta entrevista. 

¿Qué pueden hacer los inversores por el cambio climático?

Estamos convencidos de que los inversores pueden marcar la diferencia y lograr un efecto positivo a través de sus inversiones e impulsar un cambio positivo, ya que al tener acciones de una compañía, ellos pueden influir en empresas cuyos bienes y servicios generan un crecimiento rentable al mismo tiempo que abordan los principales retos mundiales que enfrentamos hoy en día.

Hay cierto tipo de empresas que pueden ayudar a resolver algunos de los problemas más importantes del mundo. Hablamos de compañías que proporcionan productos y servicios innovadores que facilitan acceso al agua potable y a la energía, que desarrollan ciudades sostenibles e industrias eficientes, que ofrecen alimentos sostenibles y consumo responsable, por ejemplo. A su vez, cada uno de estos ámbitos ofrece considerables oportunidades de inversión. Estas empresas necesitan algo de capital del sector privado para invertir en investigación y mejorar sus productos y servicios.

¿Cuál es el coste de no hacer nada?

Los titulares anuncian desastres climáticos casi a diario. Este verano hemos tenido lluvias extremas e inundaciones en China y en el norte de Europa, mientras que el sur del continente y la costa oeste de Estados Unidos ardían. El cambio climático es un riesgo real, y está a nuestras puertas, también está destinado a empeorar si no hacemos nada. Esto es algo que afecta a nuestra vida cotidiana, ya que tiene un impacto elevado en las infraestructuras, los alimentos y el suministro de agua, por nombrar sólo algunos ámbitos de nuestro día a día. Creemos que hay que destinar recursos para resolver el problema. No se trata de batir un índice de referencia y obtener rendimientos atractivos, es una cuestión de supervivencia.

¿Está convencido de que el sector financiero mundial tiene el poder de lograr el cambio necesario?

El sector financiero mundial desempeña un papel importante. Sin embargo, necesita un enfoque coordinado para obtener resultados. Por ejemplo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y sus metas relacionadas establecen una hoja de ruta clara y universal, un marco que alinea a los gobiernos, los inversores públicos, las empresas privadas y otras organizaciones de todo el mundo. El cumplimiento de estos ambiciosos objetivos mundiales para 2030 requerirá entre 5 y 7 billones de dólares estadounidenses de financiación anual. Este capital debe provenir tanto de actores públicos como privados, incluyendo el capital riesgo, los bonos verdes y el capital público, siendo este último cada vez más importante.

Los ODS proporcionan un marco ideal para que los inversores de impacto se expandan en el espacio del capital público. Esto permitirá que el dinero de las grandes instituciones -incluidas las empresas, los fondos de inversión y los fondos de pensiones- fluya hacia las empresas que cotizan en bolsa, provocando un impacto mucho más amplio.

¿Qué importancia tiene el riesgo climático para las finanzas?

Según el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), ninguna región se salvará de sufrir los efectos del cambio climático y lo que vimos en verano es sólo una muestra de lo que está por venir. Los costes humanos y económicos son enormes y mucho mayores que las inversiones necesarias para lograr los ambiciosos recortes de emisiones. El cambio climático tiene un impacto directo en los principales medios de subsistencia, la agricultura, los sistemas hídricos y los ecosistemas, y también se prevé que afecte a las infraestructuras, el transporte y la producción de energía. Por ejemplo, el informe del IPCC señala que las condiciones meteorológicas extremas requerirán mayores inversiones para aumentar las capacidades de adaptación y resistencia y las infraestructuras. Por lo tanto, invertir en la reducción de las emisiones es más importante que luchar contra las consecuencias del cambio climático. Como se ha mencionado anteriormente, tenemos que trabajar en un esfuerzo coordinado para hacer frente a los retos que tenemos por delante. Es importante que los gobiernos, las empresas y los inversores empiecen a actuar juntos.

¿Están los inversores adoptando gradualmente estrategias que van más allá de la obtención de la mejor rentabilidad financiera cuando tratan de hacer frente al cambio climático?

Hoy en día, la gente suele querer vincular sus inversiones a un resultado medioambiental o social beneficioso. Por ejemplo, las generaciones más jóvenes están más concienciados con el medio ambiente que los baby boomers (que son más materialistas), entre otras cosas por los desafíos globales como el cambio climático y la contaminación. Aun así, los millennials heredarán de sus padres más de 70 billones de dólares, una de las mayores transferencias de riqueza de la historia. El cambio de mentalidad aumentará el flujo de dinero hacia productos financieros con credenciales verdes. La creciente concienciación sobre los problemas mundiales está cambiando también la mentalidad de los inversores institucionales, que cada vez alinean más su asignación de activos con los objetivos de desarrollo de la ONU.

Creemos que es posible hacer el bien mientras se hace obtiene rentabilidad. Múltiples estudios independientes, así como nuestros análisis propios, muestran que, a largo plazo, el rendimiento de la inversión de impacto es comparable al de la inversión tradicional. El rendimiento de las carteras cumple o supera con creces las expectativas de los inversores en cuanto a impacto medioambiental y rentabilidad financiera.

Un Mundo “Hiperbitcoinizado”: Parte #2 | El Caso de la Escasez

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2021-10-11 130225
Foto: Pxfuel CC0. Foto:

Dando seguimiento al análisis que publiqué el 5 de agosto de 2021, ahora tocaré el tema de la escasez en un mundo hiperbitcoinizado. Como breve recordatorio, favor de hacer referencia a la Parte #1 de esta serie de artículos en donde propongo un método y una hipótesis de trabajo con la finalidad de llegar a un absurdo y concluir que un mundo hiperbitcoinizado no es posible. Para un acceso rápido a la Parte #1, ver aquí.

Dicho lo anterior, en este ejercicio mantenemos la hipótesis de trabajo: “A partir de hoy el Bitcoin es la única moneda global; tiene todas las características del dinero y resguarda valor. Todas las personas y países del mundo usan únicamente Bitcoin”, y revisaremos como funcionaría la escasez bajo dicha hipótesis. Una de las características más defendidas del Bitcoin es que es escaso. Por construcción, el número de Bitcoins en circulación está topado a 21 millones, y si bien es algo que podría cambiar, es extremadamente complejo y poco probable que suceda. Sería muy fácil asumir que el monto de Bitcoins en circulación crece, o bien, que se fragmenta en unidades más pequeñas que los actuales satochis (1 bitcoin es igual a 100 millones de satoshis, la medida más pequeña del sistema monetario Bitcoin), ya que, de ser así, la característica de escasez se rompería, y el Bitcoin se volvería tan “abundante” como cualquier moneda Fiat, lo cual no es deseable en nuestro mundo hiperbitcoinizado.

Entonces, dado que ese camino es muy poco probable que suceda y, dado que caería en la trampa de sobre simplificar el problema, en este ejercicio aceptaré la escasez como dogma irrefutable. El Bitcoin es escaso, y punto. ¿A dónde nos lleva entonces esta escasez? De entrada, a la eliminación de los Bancos Centrales en todo el mundo. La función de los Bancos Centrales es regular la oferta monetaria, y con ello, fijar las tasas de interés para intentar promover el pleno empleo y/o controlar la inflación. Sin embargo, dado que la oferta monetaria esta fija en 21 millones de Bitcoins, pues no hay necesidad de que nadie la regule. Entonces, ¡adiós, Bancos Centrales! De todos modos, la centralización no es algo que nos gusta en nuestro mundo hiperbitcoinizado. Esto elimina a la Política Monetaria como una herramienta económica útil.

Nos queda entonces la Política Fiscal, es decir, la habilidad de los gobiernos para recaudar impuestos y gastar el dinero recaudado. Sin embargo, otra característica del Bitcoin es que es inembargable, es decir, nadie te lo puede quitar. Entonces, tenemos un gobierno que no tiene herramientas de coerción para que la gente pague sus impuestos. Podríamos aquí argumentar que el gobierno tiene ejércitos y policías que por medio de la fuerza puede hacer que sus ciudadanos paguen impuestos, sin embargo, si los ciudadanos se resisten a hacerlo, eventualmente el gobierno no tendrá dinero para pagar a tal ejército y policía, quedándose completamente a la merced de la buena voluntad de sus ciudadanos. Algunos querrán pagar impuestos y lo harán (probablemente la minoría) y otros tantos no lo harán, y nadie podrá forzarlos a hacerlo. Entonces, en nuestro mundo hiperbitcoinizado, la política fiscal tampoco funciona como herramienta económica. ¡Está bien! ¡No importa! Nuestro sistema monetario maximalista tampoco es muy fan de los gobiernos. ¡Adiós, gobiernos!

Entonces, recapitulemos. La escasez nos llevó a eliminar a los Bancos Centrales y a la Política Monetaria; por otro lado, la misma escasez nos llevó a debilitar al gobierno al máximo extremo pues no tiene la capacidad de recaudar impuestos ni los recursos para hacer valer la ley, por lo que, también nos quedamos sin una Política Fiscal eficiente. Entonces, ¿dónde estamos parados? En el más libre de todos los mercados, en la versión más salvaje del capitalismo. Dicho esto, ante una perfecta escasez (como es la oferta de Bitcoin), en el capitalismo salvaje se buscará asignar recursos a proyectos cuya rentabilidad esperada esté por encima del promedio.

Obviamente, no todos los proyectos podrán tener una rentabilidad realizada por encima del promedio, por lo que solo se financiarán a aquellos proyectos con altas expectativas de rentabilidad, esto con el fin de maximizar la probabilidad de que la rentabilidad realizada sea lo suficientemente alta para que esté por encima del promedio. Esto generará, obviamente, que el promedio de rentabilidad requerido por el inversionista esté en constante aumento ya que, al final del día, se busca maximizar la rentabilidad y no tener recursos ociosos. La pregunta obvia en este punto del análisis es: A nivel global, ¿qué industrias son las más / menos rentables? En la (Gráfica 1) pongo un extracto de las industrias más rentables y menos rentables.

1

Como se puede observar, las industrias de servicios básicos y de producción de bienes básicos son de las menos rentables. Existen dos razones principales por las que son poco rentables: 1) Las empresas en esas industrias se mueven en un mercado muy competido; 2) Las empresas en esas industrias están fuertemente reguladas por el gobierno (dado que proveen servicios y bienes básicos para la población). Ahora bien, dado que en nuestro mundo hiperbitcoinizado el gobierno no tiene poder para regular, el segundo factor es irrelevante y queda como único factor el primero: la competencia.

Dado lo anterior, al buscar maximizar la asignación de capital, se tenderán a favorecer las industrias altamente rentables y a ignorar las que no lo son. Esto causará un doble efecto debido a la entrada/salida de capital de esas industrias: 1) Una disminución de la rentabilidad de las industrias que hoy son rentables debido al aumento en el número de proyectos y participantes, es decir, el mercado en estas industrias tenderá a ser más competido; 2) un aumento en la rentabilidad de las industrias ignoradas, pues muchos de los participantes en ellas saldrán del mercado por falta de capital, concentrando un sector que antes estaba competido.

De los dos efectos, el más preocupante es el segundo. Lo que implica es que se empezarán a descartar proyectos de subsistencia básica hasta el punto en que la misma escasez de dichos proyectos los vuelva altamente rentables. En otras palabras, los productores de bienes y servicios básicos se reducirán de manera importante, y solo subsistirán un porcentaje muy menor de ellos, generando escasez en productos relacionados a estas actividades. Sobra decir que dicha escasez impulsara los precios de dichos bienes y servicios al alza. Lo anterior conlleva a que la escasez monetaria nos llevará a sufrir escasez en bienes y servicios, sobre todo en industrias de bienes y servicios básicos. Ahora bien, esa escasez y alza en precios de productos básicos llevará al descontento social, lo cual a su vez llevará a una desestabilización del sistema económico reinante, es decir, nuestro mundo hiperbitcoinizado. Al parecer, uno de los atributos más envidiables del Bitcoin terminaría siendo el elemento que lo desestabilice, lo cual, nos hace llegar a un absurdo.

La conclusión, a mi parecer, es bastante profunda. La escasez, eso que hace “valioso” al Bitcoin, será la razón de su eventual fracaso: si la escasez genera escasez, entonces el sistema no es deseable y habrá que combatirlo. Para finalizar, un pequeño recordatorio: en los siguientes meses estaré publicando la tercera parte de esta saga y tocaré el tema de la deflación en un mundo hiperbitcoinizado, siguiendo el mismo formato que este análisis y el anterior. Sin más, y para recordar mis años de estudiante, Quod Erat Demonstrandum.

Columna de Franklin Templeton México escrita por Luis Gonzalí, CFA

Gestión eficiente de riesgos y ASG en infraestructuras, con Credit Suisse AM

  |   Por  |  0 Comentarios

transmission-tower-3387882_1920
Pixabay CC0 Public Domain. torre

Según estimaciones de la consultora McKinsey & Co. la cantidad de financiación que será necesaria dedicar a proyectos globales de infraestructuras es de 3,7 billones de dólares (aproximadamente 3,13 billones de euros) anuales hasta 2035. Una cifra que sugiere que puede haber importantes oportunidades para los inversores en este sector.

Se espera asimismo que el sector continúe creciendo dadas las considerables necesidades globales en una amplia variedad de proyectos. Al segmento tradicional de este sector, con infraestructuras como carreteras, puentes, aeropuertos y servicios públicos de generación de energía, hay que añadir ahora infraestructuras del ‘nuevo mundo’, como datos y comunicaciones y fuentes de energía renovables.

La pandemia del COVID-19 ha supuesto un punto de inflexión a este respecto, particularmente porque el teletrabajo ha hecho que los datos y el acceso a una comunicación fiable fueran esenciales. Sirvió también para hacernos ver el valor de otras nuevas formas mundiales de infraestructura, como la educación y las instalaciones de atención médica.

Con el foco de su inversión en el sector de infraestructuras, la gestora Credit Suisse Asset Management percibió ya una oportunidad de inversión en 2017 con su fondo Credit Suisse (LUX) Infrastructure Equity, uno de los más rentables en el año de la categoría sectorial VDOS de Construcción con una revalorización del 11,08% en su clase IB en dólares.

Invierte su cartera a lo largo de la cadena de valor del conjunto de oportunidades de infraestructura global. Su universo de inversión abarca empresas que proporcionan las instalaciones y servicios necesarios para mantener y desarrollar infraestructuras modernas y también incluye empresas que suministran productos y servicios relacionados con la infraestructura.

Se propone como objetivo maximizar el rendimiento total a partir de la apreciación del capital y los dividendos durante largos períodos de tiempo. Sigue un enfoque sin restricciones y no orientado a puntos de referencia, para identificar empresas de valor atractivo posicionadas para beneficiarse del tema de la infraestructura. Su filosofía de inversión es una combinación de top-down y bottom-up, basada sobre todo en el análisis fundamental.

La inversión del fondo se centra en los concesionarios de infraestructura en los siguientes cuatro temas: 1) utilities o servicios públicos (aproximadamente el 40% de los activos del fondo; +/-20%); 2) infraestructura de transporte (aproximadamente el 30% de los activos del fondo; +/-20%); 3) infraestructura sector energía (aproximadamente el 10% de los activos del fondo; +/-10%); y 4) Infraestructura de telecomunicaciones (aproximadamente 20% de los activos del fondo; +/-20%).

El equipo gestor de Credit Suisse Equity está formado por 51 miembros que se centran en la gestión de productos activos (fondos y mandatos). El Credit Suisse (LUX) Infrastructure Equity Fund forma parte de la oferta de inmobiliario indirecto. Los principales gestores son Werner Richli y Heinz Tschabold, quienes gestionan fondo desde mayo de 2013. Las decisiones de inversión se toman en equipo y también se basan en la información recibida de contactos con empresas y especialistas del sector. La responsabilidad última recae en los dos gestores de cartera principales.

Werner Richli es Senior Portfolio Manager para valores inmobiliarios globales. Se unió a Credit Suisse en 1987. Werner fue analista de renta variable en la división de banca de inversión de Credit Suisse (Credit Suisse First Boston), cubriendo acciones inmobiliarias europeas. Con anterioridad, fue analista de renta variable de materiales de construcción, construcción y servicios públicos y participó en varias salidas a cotización en bolsa. Es Analista Financiero Europeo Certificado (CEFA) y Máster en Administración de Empresas por la Universidad de Zúrich, Suiza.

En Credit Suisse, creen que el análisis propietario riguroso y disciplinado es esencial para identificar oportunidades de inversión por delante del resto del mercado. El fondo busca generar la mayor parte de su alfa a partir de la selección individualizada de acciones y la gestión eficiente de riesgos. Para maximizar la captura de alfa, centran su análisis propietario patentado principalmente en el análisis fundamental de valores individuales de abajo hacia arriba. El estilo del fondo siempre debe reflejar disciplina en su valoración, alta convicción y amplia diversificación.

El objetivo general del fondo es identificar las entre 40 y 60 acciones principales de un universo potencial de casi 500 acciones y luego combinarlas de la manera óptima. El proceso de inversión para el Credit Suisse (LUX) Infrastructure Equity combina la aplicación consistente y disciplinada de, por una parte, clasificar el universo de acuerdo con las perspectivas de cada subtema individual y, por otra, un proceso de selección de acciones de abajo hacia arriba, basado en el análisis fundamental.

A través de una cuidadosa construcción de la cartera, posicionan al fondo para que incorpore adecuadamente el análisis cualitativo y de valoración. Sus decisiones se basan en la evaluación macroeconómica de su banco, por un lado, y en las conclusiones extraídas de sus propios análisis, por otro. Sus decisiones de inversión se toman solo después de un análisis cuidadoso de estos criterios, respaldado por análisis interno y externo, discusiones con analistas y expertos de la industria, y llamadas o visitas regulares a las empresas.

El primer paso en el proceso de inversión, ajustado por ASG, es reducir el universo de inversión de 500 empresas a un universo de infraestructura pura de aproximadamente 220. Dentro de su enfoque de arriba hacia abajo, evalúan regularmente las perspectivas de cada subtema individual de acuerdo con los criterios de perspectiva económica, entorno político/regulatorio, tendencias de consumo e impulsores de la industria.

En la siguiente etapa, se restringe aún más el universo, por medio del análisis fundamental, de abajo hacia arriba. Esta parte incluye reuniones con el equipo gestor y contactos con analistas del sector, expertos de la industria y pares del sector. Durante este análisis fundamental, se centran particularmente en los siguientes argumentos: sostenibilidad, posición en el mercado, riesgo de perturbaciones del mercado y salud financiera. Tal como confirma su clasificación por VDOS, la gestión del fondo incluye análisis extra financiero ASG, con enfoque ASG, que aplica las estrategias de exclusión e integración.

El paso final en la construcción de la cartera se centra en las perspectivas de crecimiento y la valoración. Es crucial decidir qué acciones tienen un precio atractivo en relación con su generación de efectivo y rendimientos de capital mediante la utilización de diferentes métricas de valoración. Las ponderaciones de cartera entre los diferentes subsectores (servicios públicos, telecomunicaciones, transporte e infraestructura energética) son el resultado de la visión a corto plazo de los gestores de carteras.

A nivel bursátil, las ponderaciones individuales suelen oscilar entre el 2% y el 6%, considerando tanto su capitalización de mercado de flotación libre, como el grado de su convicción.  El tamaño de una sola participación está limitado al 10% y la suma de todas las posiciones que puedan suponer más del 5% se limita al 40% de la cartera total. Tienden a tener una cartera de alta convicción, lo que lleva a un fondo concentrado de entre 40 y 60 acciones.

La cartera final incluye entre sus mayores posiciones acciones de Oneok (4,11%), Cheniere (3,66%), Crown Castle (3,50%), Vinci (3,48%) y Kinder Morgan (3,36%). Por sector, transporte y almacenamiento de energía aporta un peso del 24,74% a la cartera, con energías renovables (12,73%), torres (11,35%), autopistas de peaje (10,58%) y servicios aeroportuarios (9,66%) representando el resto de mayores pesos.

En cuanto a rentabilidad, la evolución histórica de la clase IB en dólares de Credit Suisse (LUX) Infrastructure Equity se posiciona entre los mejores de su categoría por este concepto, en el primer quintil, durante 2019 y 2020. A tres años, su dato de volatilidad es del 17,74%, reduciéndose hasta y del 10,41% a un año, posicionándose en este último periodo en el mejor grupo de su categoría por este concepto, en el quintil cinco. En el último periodo anual, registra una ratio Sharpe de 2,50 y un tracking error, respecto al índice de su categoría, del 8,73%. La clase IB en dólares requiere una aportación mínima de 500.000 dólares, aplicando a sus partícipes una comisión fija de hasta el 0,90% y de depósito de hasta el 0,10%. Esta clase es eligible para clientes retail, profesional y contraparte eligible, así como para asesoramiento independiente (retail, profesional y contraparte eligible) y asesoramiento no independiente sin acuerdo de honorarios (retail, profesional y contraparte eligible).

Los grandes planes en infraestructuras y las campañas mundiales de transición energética proporcionan un entorno propicio para temas de infraestructura como el cambio climático, la nueva red 5G y la movilidad eléctrica. En Estados Unidos, el tan esperado marco de infraestructura bipartidista, de 1,2 billones de dólares (aproximadamente 1,2 billones de euros) parece que puede ser suficiente para ayudar a abordar parte del déficit de infraestructuras de transporte físico e invertir en fuentes de energía limpia.

Para lograr cero emisiones de carbono en el sector de generación de energía de los Estados Unidos para 2035, la proporción de energías renovables debe aumentar del 11% al 84%. La energía nuclear e hidroeléctrica seguirán siendo partes importantes en esta combinación de combustibles, representando en conjunto el 16%. En Europa, el nuevo paquete ‘Fit for 55’ para 2030, presentado por la Comisión Europea, contiene un amplio conjunto de propuestas que incluyen energías renovables, redes de transmisión eléctrica y un requerimiento para una reducción del 100 por ciento de las emisiones de los automóviles para 2035. Eleva además el objetivo de la cuota de renovables en el consumo total de energía al 40%, lo que implicará que Europa duplique la capacidad eólica y solar instalada para 2030.

Después de las recientes correcciones de precios, el equipo gestor está reconstruyendo posiciones en productores eólicos y fotovoltaicos. Han ampliado aún más las posiciones en redes eléctricas y de gas, medición inteligente y estaciones de carga. En el segmento de infraestructuras de transporte, favorecen los ferrocarriles y las carreteras de peaje sobre los aeropuertos, ya que el tráfico de carreteras mejora más rápidamente que el tráfico aéreo. En cuanto a la infraestructura de transporte de energía, siguen creyendo que la fuerte recuperación de la demanda debería mantener los precios del petróleo hasta el otoño. Además,  mantienen su visión positiva sobre las torres y los centros de datos provocada por el nuevo estándar de redes 5G y la fuerte demanda de computación en la nube, juegos online y aplicaciones para celebrar conferencias.

Por su comportamiento durante los últimos tres años, tanto por rentabilidad como por volatilidad, la gestión de la clase IB en dólares de Credit Suisse (LUX) Infrastructure Equity obtiene la calificación de cinco estrellas de VDOS.

 

Tribuna de Paula Mercado, directora de Análisis de VDOS.

Repensar las ciudades: cómo hacer sostenibles los entornos urbanos

  |   Por  |  0 Comentarios

buildings-g67d599489_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BMO Global Asset Management

La ONU calcula que el 68% de la población mundial vivirá en las ciudades en 2050, y el 90% del aumento en los próximos treinta años se producirá en África y Asia.

A pesar de que sólo representan el 2% de la superficie terrestre, generan el 85% del PIB mundial, y de hecho la concentración es aún mayor, ya que 40 megalópolis representan más de dos tercios de la producción económica mundial. Las ciudades dominan no sólo el comercio, sino la política, la creatividad cultural y las tendencias sociales: la historia de la humanidad seguirá siendo una historia urbana. Por tanto, debemos hacer que las ciudades sean sostenibles.

Actualmente generan más del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) relacionadas con la energía, y son focos de contaminación.

Parte del problema de los GEI está arraigado en el propio entramado de las ciudades: los edificios contribuyen con un notable 39% de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, superando al más estigmatizado sector del transporte. Para que el mundo cumpla el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a menos de 2 grados centígrados, los edificios deben ser netos cero para 2050. En 2017, había una cifra ínfima de 500 edificios comerciales de energía neta cero en el mundo, y 2.000 viviendas de cero emisiones netas, mucho menos del 1% del stock mundial de cualquiera de las dos formas de inmuebles.

Pero si bien la tarea que queda por delante es enorme, también lo son las oportunidades asociadas a su resolución. Schneider Electric es líder mundial en ayudar a los edificios tanto a automatizar sus procesos como a navegar por la transición energética:

  • Trabajando para reducir el uso de energía del cliente en sus centros de fabricación y diseño
  • Ayudándoles a obtener más energías renovables para alimentar la energía que necesitan
  • Implementando soluciones adecuadas de captura de carbono

Schneider cree que varias mejoras de eficiencia de este tipo pueden reducir el consumo anual de energía de un edificio en un 66%, una parte importante del camino hacia la economía neta cero.

Autodesk es otra empresa que trata de hacer más sostenibles las ciudades, desarrollando productos de software que ayudan al diseño y la implementación en arquitectura, ingeniería, construcción, diseño de productos y fabricación. Hasta el 30% de todo el trabajo realizado en las obras de construcción implica rehacer un trabajo previo, y hasta el 30% de los materiales de construcción se desperdician in situ, lo que cuesta tiempo y dinero, además de suponer un impacto medioambiental innecesario asociado a la adquisición y el transporte de ese material desperdiciado. Autodesk dispone de programas de software que utilizan el aprendizaje automático para mejorar las revisiones del diseño y detectar los defectos de alto riesgo en las primeras fases del proceso de diseño, de modo de prevenirlos antes de que se produzcan.

Dentro de un edificio, el software de Autodesk puede llevar a cabo un análisis energético desde el primer concepto hasta el proyecto, puede optimizar el aire acondicionado y la calefacción, recomendar materiales estructurales más eficientes y llevar a cabo un análisis de las materias primas durante el proceso de especificación y adquisición para garantizar que lo que se está comprando tiene la menor huella medioambiental posible.

Las ciudades se han convertido en focos de luz, observables incluso desde el espacio, encendidas día y noche; pero la iluminación eléctrica tradicional es en sí misma una de las culpables del actual panorama de las emisiones globales, responsable de aproximadamente el 5% de las mismas.

Acuity Brands es líder mundial en iluminación LED, que además de ser más barata que la iluminación eléctrica convencional, es hasta un 75% más eficiente desde el punto de vista energético, y también puede ayudar con sistemas de control avanzados que reducen la potencia y el tiempo de funcionamiento de estas bombillas, lo que supone otro 47% de ahorro energético.

Acuity calcula que puede ahorrar 100 millones de toneladas métricas de carbono como resultado de sus ventas previstas para la próxima década de luces LED, controles y sistemas de gestión de edificios que sustituyan a las tecnologías más antiguas en las construcciones  existentes. Sólo en Estados Unidos, el 75% de los edificios, que representan el 71% de la superficie, se construyeron antes del año 2000, y la mayoría de ellos no han tenido una actualización de la iluminación, lo que proporciona a Acuity una enorme oportunidad para renovar esta infraestructura.

A medida que el mundo sigue migrando a las ciudades, la tarea de garantizar que sean sostenibles crecerá proporcionalmente. En BMO Global Asset Management hemos invertido en una serie de empresas como Schneider, Acuity y Autodesk que son un ejemplo del modelo a seguir para hacer bien las cosas para tener un impacto vital y positivo en las ciudades sostenibles del mañana, donde vivirá la mayor parte de la humanidad.

Columna de Harry Waight, analista de renta variable global en BMO Global Asset Management.

Hablemos de riesgo

El valor de las inversiones y los ingresos derivados de ellas pueden subir y bajar de igual manera, por lo que podría darse el caso de que los inversores no recuperasen la cantidad original invertida.

Los puntos de vista y las opiniones reflejadas en esta columna pertenecen a BMO Global Asset Managment y, como tales, no deben entenderse de manera expresa como recomendaciones o solicitudes de compra o venta de empresas que puedan ser mencionadas. 

La información, opiniones, estimaciones y previsiones descritas en esta columna proceden de fuentes consideradas fiables, pudiendo cambiar en cualquier momento.

La innovación apoya la recuperación del sector industrial

  |   Por  |  0 Comentarios

Possessed Photography_0
Pixabay CC0 Public DomainProcessed Photography. Processed Photography

Previamente hemos analizado cómo la pandemia afectó al sector industrial y a su progresiva recuperación. Aunque el sector se ha mantenido relativamente resiliente, sobre todo en los primeros compases de la recuperación tras la COVID, los desafíos no han desaparecido a medida que la economía se esfuerza en reabrirse. La disrupción en las cadenas de suministro, la escasez de materias primas y la inflación de sus precios, la falta de mano de obra cualificada, los aumentos de los salarios y una multitud de problemas en el transporte se han conjugado para mantener el crecimiento industrial bajo mínimos y difícil de predecir. Aunque la actividad económica mantiene su vigor ‒el índice de gestores de compras (PMI) del Institute for Supply Management (ISM) de EE. UU. registró en agosto un nivel de 59,9 (1), el decimoquinto mes consecutivo de expansión económica– estos problemas, junto con el repunte de casos de COVID por la variante delta, podrían estar limitando el potencial de crecimiento.

La tecnología podría proponer soluciones a largo plazo

La adopción de la tecnología se aceleró por obligación durante el confinamiento de la COVID: las videoconferencias y el cloud computing permitieron a los trabajadores seguir conectados virtualmente, mientras que el comercio electrónico y el streaming posibilitaron a los consumidores hacer compras y acceder a entretenimiento en remoto. Igualmente, las innovaciones industriales emergentes también podrían proporcionar soluciones a largo plazo a los desafíos que afronta el sector a raíz de la pandemia.

Mientras los fabricantes tratan de resolver los recientes desafios de productividad y flexibilidad, los avances en tecnología de operaciones (TO) han ofrecido posibles soluciones. La TO engloba el hardware y el software que controlan el funcionamiento de los distintos procesos industriales y las máquinas en planta. La creciente integración de las tecnologías de operación y de información (TI) ha hecho posibles avances como los sistemas de ejecución de fabricación (MES) basados en la nube, que permiten a una empresa realizar el seguimiento y análisis de sus operaciones y cadenas de suministro en múltiples plantas. Esta TO conectada proporciona a los fabricantes una mayor capacidad para gestionar la calidad del producto y el cumplimiento, identificar problemas potenciales y aumentar la eficiencia, ofreciendo mejoras al proceso productivo y las cadenas de suministro y aumentando la resiliencia de sus actividades.

El quantum computing es otra área de innovación que a largo plazo puede resolver algunos de los problemas de logística y transporte que afronta actualmente el sector industrial. El sector sigue resintiéndose por la disrupción causada por la pandemia sobre el comercio y los viajes, y la falta de mano de obra cualificada ha agravado las dificultades para transportar los bienes y materiales alrededor del mundo. El quantum computing —tecnología que utiliza un poder de procesamiento exponencialmente mayor que las computadoras tradicionales— ha proporcionado a las empresas la capacidad para resolver problemas extraordinariamente intricados. Por ejemplo, a medida que se añaden más y más destinos a una ruta de transporte, encontrar la trayectoria más rápida y más eficiente en combustible puede convertirse rápidamente en algo sumamente complejo. El poder del quantum computing puede permitir a las empresas optimizar funciones como el diseño de itinerarios, cadenas de suministro e inventarios, ahorrando tiempo y dinero en la distribución de los productos a lo largo de sus redes. Esto cobrará probablemente cada vez más importancia a medida que las redes se vuelvan más complejas e interconectadas. Asimismo, innovaciones como los camiones autónomos y la automatización de las fábricas podrían servir para solucionar los problemas de falta de mano de obra y presiones salariales, reducir los plazos de envío y de fabricación y mejorar la seguridad en todas estas redes.

Aunque todavía en fases tempranas de adopción, tecnologías como la fabricación aditiva (AM) —más conocida como impresión 3D— están empezando a emerger como complementos y, potencialmente, como sustitutos, de los procesos industriales tradicionales. La AM podría esencialmente permitir un acortamiento de las cadenas de suministro, dando a las empresas la capacidad de fabricar componentes esenciales de forma interna, haciéndolas menos dependientes de materias primas escasas o caras, así como reduciendo su dependencia de la logística y el transporte de larga distancia para el abastecimiento de sus inputs y materiales intermedios. Estos problemas se han vuelto cruciales durante el proceso de desglobalización —acelerado con la pandemia— a medida que algunos eslabones de la cadena de suministro global se traían de vuelta a EE. UU. y las empresas trataban de aumentar la resiliencia de sus negocios.

Los avances tecnológicos seguirán impulsando el crecimiento

Aunque la recuperación económica ha comenzado a experimentar algunos baches y el sector industrial afronta actualmente desafíos importantes, están surgiendo tecnologías que pueden ayudar a satisfacer la demanda actual y a solidificar el sector de cara al futuro. Estamos convencidos de que la innovación podría conducir a una transformación amplia de las empresas industriales, y los avances tecnológicos seguirán brindando al sector oportunidades de crecimiento a largo plazo. De manera importante, creemos que es esencial permanecer centrados en empresas de alta calidad y capaces de generar flujos de caja que se perfilen como ganadores a largo plazo en medio de la transformación digital.

 

Tribuna de David Chung, gestor de carteras adjunto en Janus Henderson Investors.

 

 

Anotaciones: 

1 Fuente: Institute for Supply Management, a 1/9/2021.

 

 

Solo para inversores profesionales y cualificados

Solo para uso fuera de US o con profesionales de US dando servicio a personas no US

Con fines promocionales

No disponible para distribución propia

 

Información importante:

 

Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros. Las rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.

No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.

Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Capital International Limited (n.º de registro 3594615), Henderson Global Investors Limited (n.º de registro 906355), Henderson Investment Funds Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión; (b) En EE. UU., los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc; (c) En Canadá, a través de Janus Capital Management LLC, solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones; (d) En Singapur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) En Hong Kong, Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong («SFC»); (f) En Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001. Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; «(g) En Corea del Sur, Janus Henderson Investors Limited (Singapur), exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos); (h) En Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II; (i) En Australia y Nueva Zelanda, por Janus Henderson Investors (Australia) Limited ABN 47 124 279 518 y sus entidades relacionadas, incluida Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) En Oriente Medio, Janus Capital International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.

Fuera de EE. UU: Para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, cualificados y sofisticados, distribuidores cualificados, inversores y clientes comerciales, según se definen en la jurisdicción aplicable. Prohibida su visualización o distribución al público. Con fines promocionales.

Janus Henderson, Janus, Henderson, Intech, Knowledge Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

 

La innovación apoya la recuperación del sector industrial

  |   Por  |  0 Comentarios

Possessed Photography
Pixabay CC0 Public DomainPossessed Photography. Possessed Photography

Previamente hemos analizado cómo la pandemia afectó al sector industrial y a su progresiva recuperación. Aunque el sector se ha mantenido relativamente resiliente, sobre todo en los primeros compases de la recuperación tras el COVID-19, los retos no han desaparecido a medida que la economía se esfuerza en reabrirse. La disrupción en las cadenas de suministro, la escasez de materias primas y la inflación de sus precios, la falta de mano de obra cualificada, los aumentos de los salarios y una multitud de problemas en el transporte se han conjugado para mantener el crecimiento industrial bajo mínimos y difícil de predecir.

Aunque la actividad económica mantiene su vigor ‒el índice de gestores de compras (PMI) del Institute for Supply Management (ISM) de EE. UU. registró en agosto un nivel de 59,9 (1), el decimoquinto mes consecutivo de expansión económica – estos problemas, junto con el repunte de casos de COVID por la variante delta, podrían estar limitando el potencial de crecimiento.

La tecnología podría proponer soluciones a largo plazo

La adopción de la tecnología se aceleró por obligación durante el confinamiento: las videoconferencias y el cloud computing permitieron a los trabajadores seguir conectados virtualmente, mientras que el comercio electrónico y el streaming posibilitaron a los consumidores hacer compras y acceder a entretenimiento en remoto. Igualmente, las innovaciones industriales emergentes también podrían proporcionar soluciones a largo plazo a los desafíos que afronta el sector a raíz de la pandemia.

Mientras los fabricantes tratan de resolver los recientes retos de productividad y flexibilidad, los avances en tecnología de operaciones (TO) han ofrecido posibles soluciones. La TO engloba el hardware y el software que controlan el funcionamiento de los distintos procesos industriales y las máquinas en planta. La creciente integración de las tecnologías de operación y de información (TI) ha hecho posibles avances como los sistemas de ejecución de fabricación (MES) basados en la nube, que permiten a una empresa realizar el seguimiento y análisis de sus operaciones y cadenas de suministro en múltiples plantas. Esta TO conectada proporciona a los fabricantes una mayor capacidad para gestionar la calidad del producto y el cumplimiento, identificar problemas potenciales y aumentar la eficiencia, ofreciendo mejoras al proceso productivo y las cadenas de suministro y aumentando la resiliencia de sus actividades.

El quantum computing es otra área de innovación que a largo plazo puede resolver algunos de los problemas de logística y transporte que afronta actualmente el sector industrial. El sector sigue resintiéndose de la disrupción causada por la pandemia sobre el comercio y los viajes, y la falta de mano de obra cualificada ha agravado las dificultades para transportar los bienes y materiales alrededor del mundo.

El quantum computing —tecnología que utiliza un poder de procesamiento exponencialmente mayor que las computadoras tradicionales— ha proporcionado a las empresas la capacidad para resolver problemas extraordinariamente intricados. Por ejemplo, a medida que se añaden más y más destinos a una ruta de transporte, encontrar la trayectoria más rápida y más eficiente en combustible puede convertirse rápidamente en algo sumamente complejo. El poder del quantum computing puede permitir a las empresas optimizar funciones como el diseño de itinerarios, cadenas de suministro e inventarios, ahorrando tiempo y dinero en la distribución de los productos a lo largo de sus redes. Esto cobrará probablemente cada vez más importancia a medida que las redes se vuelvan más complejas e interconectadas. Asimismo, innovaciones como los camiones autónomos y la automatización de las fábricas podrían servir para solucionar los problemas de falta de mano de obra y presiones salariales, reducir los plazos de envío y de fabricación y mejorar la seguridad en todas estas redes.

Aunque todavía en fases tempranas de adopción, tecnologías como la fabricación aditiva (AM) —más conocida como impresión 3D— están empezando a emerger como complementos y, potencialmente, como sustitutos, de los procesos industriales tradicionales. Crucialmente, la AM podría permitir un acortamiento de las cadenas de suministro, dando a las empresas la capacidad de fabricar componentes esenciales de forma interna, haciéndolas menos dependientes de materias primas escasas o caras, así como reduciendo su dependencia de la logística y el transporte de larga distancia para el abastecimiento de sus inputs y materiales intermedios. Estos problemas se han vuelto cruciales durante el proceso de desglobalización  —acelerado con la pandemia— a medida que algunos eslabones de la cadena de suministro global se traían de vuelta a EE. UU. y las empresas trataban de aumentar la resiliencia de sus negocios.

Los avances tecnológicos seguirán impulsando el crecimiento

Aunque la recuperación económica ha comenzado a experimentar algunos baches y el sector industrial afronta actualmente retos importantes, están surgiendo tecnologías que pueden ayudar a satisfacer la demanda actual y a solidificar el sector de cara al futuro. Estamos convencidos de que la innovación podría conducir a una transformación amplia de las empresas industriales, y los avances tecnológicos seguirán brindando al sector oportunidades de crecimiento a largo plazo. De manera importante, creemos que es esencial permanecer centrados en empresas de alta calidad y capaces de generar flujos de caja que se perfilen como ganadores a largo plazo en medio de la transformación digital.

 

Tribuna de David Chung, gestor de carteras adjunto en Janus Henderson Investors.

 

Anotaciones: 

1 Fuente: Institute for Supply Management, a 1/9/2021.

 

Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros. Las rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.

No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.

Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Capital International Limited (n.º de registro 3594615), Henderson Global Investors Limited (n.º de registro 906355), Henderson Investment Funds Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión; (b) En EE. UU., los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc; (c) En Canadá, a través de Janus Capital Management LLC, solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones; (d) En Singapur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) En Hong Kong, Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong («SFC»); (f) En Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001. Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; «(g) En Corea del Sur, Janus Henderson Investors Limited (Singapur), exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos); (h) En Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II; (i) En Australia y Nueva Zelanda, por Janus Henderson Investors (Australia) Limited ABN 47 124 279 518 y sus entidades relacionadas, incluida Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) En Oriente Medio, Janus Capital International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.

Janus Henderson, Janus, Henderson, Intech, Knowledge Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

 

Más allá de las FAANG: compañías con perfil tecnológico en sectores no tecnológicos

  |   Por  |  0 Comentarios

louis-vuitton-g1cb6d8293_640_0
Pixabay CC0 Public DomainLVMH. LVMH

Tribuna de opinión de Anne-Marie Peterson, Greg Wendt y Lara Pellini, gestores de Capital Group. 

 

En sectores tan diversos como el de los servicios alimentarios, los artículos de lujo, la agricultura y los sistemas de calefacción y refrigeración, podemos encontrar compañías ya consolidadas a lo largo de generaciones que están adoptando nuevas tecnologías para mejorar sus posiciones competitivas, impulsar un cambio social y crear nuevas oportunidades para los inversores. Hoy todas las compañías son tecnológicas. Algunas industrias y compañías ya consolidadas están utilizando la tecnología para transformar sus negocios de forma atractiva, creando numerosas oportunidades de inversión. Y no creo que el mercado entienda aún del todo estas oportunidades.

De hecho, según Statista, se prevé que el gasto mundial de las empresas en transformación digital pase de 1,3 billones de dólares en 2020 a 2,4 billones en 2024. A continuación, mencionamos algunas compañías de la vieja economía que están adoptando nuevas tecnologías para transformar sus negocios mediante la automatización, las ventas electrónicas, el aprendizaje automático y otros procesos.

Gráfico 1

Industria: reduciendo las emisiones de carbono

Si mencionamos las emisiones de carbono, lo primero en lo que pensamos la mayoría es en los coches. Sin embargo, son los edificios los que contribuyen en mayor medida a las emisiones de gases de efecto invernadero. El funcionamiento y la construcción de edificios en todo el mundo representan más de la tercera parte de la producción mundial de carbono. En parte, ello se debe a que los sistemas de calefacción y refrigeración (HVAC, por sus siglas en inglés) son ineficientes.

El cambio de prioridades energéticas de los gobiernos y las sociedades podría acelerar el ciclo de sustitución de los sistemas de calefacción y refrigeración. Esta aceleración podría favorecer a las compañías de HVAC que puedan desarrollar e introducir con rapidez sistemas más limpios.

Gráfico 2

Fabricación de equipos pesados: automatización y energías limpias

El fabricante de equipos de construcción y minería Caterpillar está intentando convertirse en una compañía líder en el movimiento mundial por la sostenibilidad. Caterpillar ha presentado un motor diésel con mezcla de hidrógeno que puede ayudar a los usuarios de sus equipos de minería a alcanzar más rápidamente los objetivos de emisiones de carbono.

También ha presentado un motor eléctrico para aplicaciones de generación de energía, un sistema híbrido de perforación de terrenos y un software que ayuda a las compañías de los sectores de la minería, la construcción, la energía y el transporte a hacer un seguimiento de su flota de vehículos para medir el uso de la energía e identificar áreas de mejora.

Del mismo modo, Deere & Co. está desarrollando sistemas robóticos, de automatización y de aprendizaje automático destinados a mejorar la eficiencia de los agricultores. Algunos de los tractores y cosechadoras de Deere utilizan la automatización avanzada para preparar el suelo, plantar semillas, cuidar las plantas mientras crecen y cosechar los cultivos. En agosto de 2021, Deere dijo que adquiriría una compañía fabricante de robótica para tractores con el fin de acelerar su objetivo de ofrecer una flota de vehículos agrícolas totalmente autónoma.

Comercio minorista: el objetivo de un futuro omnicanal

Hoy los comercios minoristas reconocen que, para sobrevivir, es fundamental adoptar un enfoque omnicanal: uno que incorpore tiendas físicas con presencia en línea y un modelo híbrido, en el que los clientes pueden comprar en línea y recoger en la tienda. Los comercios de mayor éxito ofrecen una experiencia de cliente uniforme en todas las plataformas. Se trata de un cambio importante en la mentalidad de los minoristas, que consideran ahora la experiencia total del cliente a través de los distintos canales digitales y físicos.

Entre los comercios tradicionales, Williams-Sonoma, fabricante de menaje de cocina y propietario de Pottery Barn y West Elm, lleva muchos años fomentando su actividad en línea, por lo que no es de extrañar que, durante la pandemia, la compañía haya registrado fuertes ventas digitales. No obstante, la empresa reveló que en aquellas áreas en las que había reabierto sus tiendas físicas había registrado también un aumento de sus ventas, al tiempo que las ventas digitales se mantenían relativamente fuertes.

Gráfico 3

Artículos de lujo: la compra electrónica sube de nivel

Como muchos otros fabricantes de artículos de lujo, LVMH, propietario de 75 marcas entre las que se incluyen el fabricante de artículos de cuero Louis Vuitton, la joyería Tiffany & Co. y la firma de cosmética Sephora, tardó en adoptar el comercio electrónico. A sus directivos les preocupaba que el acceso a un mercado más amplio, la capacidad de identificar las preferencias de los clientes y el resto de ventajas que ofrece un negocio digital pudieran afectar a su imagen de exclusividad.

La compañía se enfrentaba, además, al reto adicional de desarrollar una experiencia omnicanal uniforme para una gran variedad de marcas, que van desde el segmento de la moda al de la hostelería o la elaboración de vinos, cada una de ellas con sus propias costumbres y culturas. En 2015 LVMH contrató a su primer director digital, que poco después creó un laboratorio de digitalización destinado a apoyar a las distintas marcas en su transformación digital.

La compañía adoptó una herramienta digital que le permite hacer un seguimiento de los artículos a lo largo de su cadena de suministro, con el fin de garantizar la autenticidad de los productos y minimizar la amenaza de robo. También comenzó a utilizar una tecnología de gestión de pedidos que permite a los clientes consultar las existencias disponibles en tiempo real y optar por un servicio preferente de entrega en el mismo día o por la recogida en tienda. Algunas marcas de LVMH también adoptaron la inteligencia artificial para personalizar las experiencias de compra por internet. Por ejemplo, el «espejo inteligente» de Sephora permite a los clientes probar productos de maquillaje gracias a la realidad aumentada. 

Restaurantes y servicios alimentarios: marchando una aplicación revolucionaria

Pocos sectores sufrieron más durante la pandemia que el de la restauración, si es que hubo alguno. Muchos quebraron o solicitaron ayudas. Es complicado servir comidas sin contacto humano, y a la mayoría de los restaurantes les llevó varios meses adaptarse al nuevo entorno.

No fue así para la compañía de reparto de pizzas a domicilio Domino’s. La compañía ya había puesto en marcha sus servicios de entrega sin contacto y de entrega en el propio automóvil meses antes de que nadie hubiera oído hablar del COVID. De hecho, en cierto modo, Domino’s lleva varios años preparándose para los cambios que ha traído consigo la pandemia. En un continuo ejercicio de prueba y error, la compañía ha estado innovando y mejorando su sistema de entrega de pedidos. El lugar de depender de la tecnología de una serie de proveedores externos, Domino’s ha ampliado su división tecnológica y ha desarrollado su propio sistema de pedidos por internet en todas las plataformas digitales.

Gráfico 4

La compañía cuenta con un «garaje de innovación» propio que ha introducido el seguimiento de pedidos por GPS y, más recientemente, una función de «pedido sin clic» en su aplicación. Con la reapertura de las economías y la recuperación de las ventas de comida a domicilio, la compañía ha mantenido su nivel de ganancias en su servicio de reparto.

 Conclusión para los inversores

Es evidente que la innovación tecnológica trasciende al sector de la tecnología y se manifiesta en algunas industrias muy alejadas del mismo. No todas las compañías que se embarquen en un proceso de transformación digital van a tener éxito a largo plazo. La clave está en entender a la perfección cuál es la estrategia digital de una compañía y cuáles son sus perspectivas de éxito.

Cuando hablamos de las compañías que pueden crecer en un nuevo mundo digital, es posible que algunos inversores piensen exclusivamente en las grandes compañías de tecnología de consumo, en las empresas de tecnofinanzas o en los proveedores de software en la nube. Pero en Capital Group vamos un poco más allá y analizamos los distintos sectores para encontrar compañías que pueden pasar desapercibidas y que tienen potencial para beneficiarse de una transformación digital.

 

Las divergencias abren nuevas oportunidades en los mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

MaryThereseBarton Jupiter AM
Pixabay CC0 Public DomainMary-Therese Barton, Pictet Asset Management. Mary-Therese Barton, Pictet Asset Management

El panorama para los inversores en mercados emergentes se está viendo transformado de manera radical por unas fuerzas económicas excepcionalmente potentes y contrapuestas. No obstante, para los que poseen capacidad de análisis, la consiguiente divergencia en el rendimiento de los activos y los países los convierte en un terreno fértil en el que generar rentabilidades.

El entorno macroeconómico global es excepcionalmente incierto. Por un lado, la pandemia de COVID-19 sigue dando sorpresas desagradables, de las que la variante Delta, sumamente contagiosa, es la más reciente pero probablemente no la última. Por otro, la liquidez de los bancos centrales mundiales sigue siendo generosa, al igual que las medidas de estímulo fiscal. Las presiones inflacionistas crecen –algunas son temporales, otras podrían afianzarse. Los gobiernos se ven sometidos a presión para responder. En otros lugares, sobre todo en China, parece que se están produciendo cambios políticos seculares.

Todo ello enturbia aún más un panorama ya de por sí complicado –hay una enorme variación entre las distintas economías emergentes. Abarcando todo el espectro de la actividad económica, desde las materias primas hasta los productos manufacturados de alta gama, los países emergentes están creciendo a distintas velocidades. Paralelamente, existe una importante diferenciación en la oferta de activos incluso dentro de dichos países. 

Por eso, en algunos casos, cuando la valoración de los bonos denominados en dólares de un país es elevada, son sus bonos en moneda local los que ofrecen las posibilidades de rentabilidades ajustadas al riesgo más atractivas.

Al mismo tiempo, la creciente popularidad de los bonos verdes entre los emisores soberanos añade una nueva dimensión a la toma de decisiones de los inversores. 

Las diferentes repercusiones de la COVID-19, las distintas cantidades de medidas de estímulo, las grandes divergencias en los fundamentales de los países, la introducción de bonos verdes además de los valores denominados en moneda local y en dólares, todo ello convierte la inversión en estos bonos emergentes en un reto que exige pericia y experiencia. 

COVID-19

El problema más importante al que se enfrentan todos los países, pero sobre todo las economías emergentes debido a las relativas limitaciones de su sector público y sus recursos financieros, es la intensidad con la que se vieron afectados por el coronavirus y la eficacia de sus respuestas. 

La rentabilidad relativa de los países, o su “trayectoria pandémica”, es un factor determinante clave para conocer cómo pueden evolucionar sus economías y mercados –y no solo a corto plazo. También existe la amenaza a más largo plazo de lo que los economistas denominan histéresis, es decir, las secuelas económicas y sociales que deja la COVID-19 tras de sí.

Pictet AM

Materias primas

Con la recuperación ha llegado el auge de las materias primas, sobre todo del petróleo. Aunque, en general, los precios han retrocedido desde sus máximos entre indicios de desaceleración en China, la tendencia en su conjunto ha sido positiva este año. Parte de esta fortaleza se debe al aumento de la demanda a medida que la vida vuelve a la normalidad, en parte como consecuencia de los cuellos de botella de la cadena de suministro provocados por las secuelas que aún persisten tras los confinamientos impuestos para contener la pandemia. Además, las economías emergentes reaccionaron de forma diferente a la reactivación de los mercados de materias primas.

Pictet AM

Muchos exportadores de materias primas se vieron favorecidos por la mejora de sus relaciones de comercio exterior. Los mercados acogieron favorablemente el cambio de tendencia. Por ejemplo, Sudáfrica pasó de registrar un déficit por cuenta corriente a un superávit gracias a la mejora de las exportaciones lo cual, a su vez, benefició al rand. En otros países, sin embargo, la mejora del contexto comercial se vio contrarrestada por otros riesgos, como la agitación política en el caso de Perú y Colombia o las tensiones geopolíticas (en este caso, Sudáfrica también corre riesgo debido a su situación de agitación en las calles). 

En cambio, los grandes importadores de materias primas, como China, se han visto perjudicados por las subidas de sus precios. Esto ha derivado en un aumento de las presiones inflacionistas, sobre todo en Europa central y oriental, o en el debilitamiento de sus balanzas por cuenta corriente, con el consiguiente incremento de los costes de financiación externa.

Cambios sociales

La forma en que los países emergentes se diferencian en cuanto a su comportamiento en cuestiones ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) también puede afectar a su atractivo para la inversión. Los factores sociales y de gobierno corporativo son especialmente importantes en algunas regiones de Latinoamérica, donde las políticas de izquierdas y el populismo están experimentando un resurgimiento. Esto aumenta el riesgo de que estos países sufran una erosión de su solvencia a largo plazo, ya que los políticos tratan de solucionar problemas mediante el gasto, provocando un incremento de las presiones fiscales. Al mismo tiempo, el empeoramiento del desempleo juvenil, la pobreza y los resultados educativos representan una amenaza para la formación del capital humano de los países y, en este ámbito, Latinoamérica también corre un riesgo especialmente alto. 

Política monetaria

La inflación es un gran interrogante para los inversores de todo el mundo –pero especialmente en los mercados emergentes. A raíz de la pandemia, las economías se han reactivado gracias a los enormes flujos de liquidez global y a las importantes medidas de política fiscal. De producirse nuevas oleadas de contagios masivos, tanto el crecimiento como las presiones sobre los precios podrían atenuarse. Pero, mientras los países aprenden a hacer frente a la COVID-19, los estímulos existentes podrían provocar un exceso de crecimiento económico.

Pictet AM

Hasta ahora, los bancos centrales de los mercados emergentes han adoptado un enfoque enérgico cuando la inflación ha superado sus objetivos –en gran medida han ido por delante de las economías desarrolladas a la hora de endurecer sus políticas (véase la fig. 3). Por consiguiente, creemos que los mercados han descontado con creces hasta qué punto habrán subido los tipos de interés cuando alcancen su máximo. Por ejemplo, creemos que dicho descuento ha sido excesivo en el caso de Rusia, México y Colombia, lo que nos brinda oportunidades atractivas en esos mercados. 

Pero incluso en este aspecto existe una diferenciación considerable entre las distintas economías emergentes. Por ejemplo, la inflación sigue siendo baja en las economías de Asia emergente, por lo que es probable que los bancos centrales mantengan políticas moderadas, especialmente en vista de sus crecientes cifras de contagio.

Sacando el máximo partido de la diferenciación

Los inversores en mercados emergentes tienen mucho trabajo por delante. Los países se enfrentan a unos retos más complejos que nunca, muchos de los cuales han sido puestos en evidencia por la pandemia de COVID-19. Ha intensificado los efectos de los diferentes niveles de desarrollo y las disparidades en el acceso a los recursos, tanto naturales como artificiales, que abarcan desde las infraestructuras hasta el capital humano pasando por la solidez de las instituciones. Y ha añadido una nueva dimensión a las políticas nacionales. 

Pictet Asset Management aplica un enfoque de inversión polifacético, haciendo uso de la experiencia de Pictet, que sopesa los aspectos macro, políticos, medioambientales y sociales. 

Tomemos como ejemplo el caso de nuestro enfoque de inversión en Chile. Vemos un valor limitado en la deuda chilena a 10 años denominada en dólares, que cotiza con un diferencial de tan solo 99 puntos básicos sobre los “US Treasuries” y, por consiguiente, en este activo adoptamos una posición infraponderada frente al índice de referencia en todas nuestras carteras. En los casos en que sí tenemos posiciones en bonos en dólares, expresamos nuestra preferencia por los bonos verdes del país que cotizan en consonancia con los bonos convencionales. En el caso de los bonos denominados en pesos chilenos, nuestro sesgo reciente es recibir tipos locales, ya que creemos que la reciente debilidad de los bonos lleva implícitas las expectativas de que se produzcan demasiadas subidas de los tipos de interés oficiales. Al mismo tiempo, nuestro sesgo más estratégico nos lleva a sobreponderar la divisa, ya que el reciente episodio de debilidad ofrece un punto de entrada atractivo. 

«Los inversores en mercados emergentes tienen mucho trabajo por delante».

Como equipo, hemos aprendido a prestar más atención a los riesgos y oportunidades que presentan las cuestiones ambientales y los riesgos de transición. 

Creemos que los bonos verdes son una buena forma de que los gobiernos financien las iniciativas relacionadas con el cambio climático y, por lo tanto, animamos a Hungría a poner en marcha un programa de bonos verdes en el que pudiéramos participar en el momento de su emisión. Rumanía ha sido menos rápida en la adaptación de estas medidas, pero aquí también hemos presionado al gobierno para que reconozca la demanda de estos instrumentos. La nota positiva es que ha respondido con el desarrollo de una estructura de bonos verdes que debería contribuir a reforzar sus credenciales centradas en la sostenibilidad. 

Nuestro alcance mundial incluye un enfoque regional basado en Londres, Singapur y Nueva York, lo que nos proporciona perspectivas locales de todo el universo emergente que combinamos con las ventajas de nuestra estrategia global macro. 

 

 

Tribuna de Mary-Therese Barton, gestora senior y responsable de carteras globales de deuda emergente en Pictet Asset Management

 

Descubra más sobre las capacidades de Pictet Asset Management en los mercados emergentes.

 

Descubra más sobre la dilatada experiencia de Pictet Asset Management en renta fija emergente.

 

Información importante: 

Este material va dirigido exclusivamente a inversores profesionales. Sin embargo, no deberá ser distribuido a ninguna persona o entidad que sea ciudadano o residente de cualquier lugar, estado, país o jurisdicción en el que dicha distribución, publicación o uso sea contrario a sus leyes o normativas.

La información y los datos presentados en este documento no deben considerarse una oferta o incitación para comprar, vender o suscribir valores o instrumentos o servicios financieros.

La información utilizada para la elaboración del presente documento se basa en fuentes que consideramos fiables, pero no se hace ninguna manifestación ni se da ninguna garantía en cuanto a la exactitud o integridad de dichas fuentes. Cualquier opinión, estimación o previsión puede modificarse en cualquier momento sin previo aviso.  Los inversores deben leer el folleto o el memorándum de oferta antes de invertir en cualquier fondo gestionado por Pictet. El tratamiento fiscal depende de las circunstancias individuales de cada inversor y puede cambiar en el futuro.  Las rentabilidades pasadas no son indicativas de rentabilidades futuras.  El valor de las inversiones, así como la renta que generen, puede disminuir o aumentar y no está garantizado.  Es posible que usted no recupere el importe inicialmente invertido. 

Este documento ha sido publicado en Suiza por Pictet Asset Management SA y en el resto del mundo por Pictet Asset Management (Europe) SA, y no podrá reproducirse ni distribuirse, ni parcialmente ni en su totalidad, sin su autorización previa.

Para los inversores estadounidenses, la venta de acciones en los Estados Unidos o a Personas de los Estados Unidos solo se puede realizar mediante colocaciones privadas a inversores acreditados según las exenciones de registro en la SEC en virtud de las exenciones a colocaciones privadas de la Sección 4(2) y el Reglamento D conforme a la Ley de 1933 y a clientes cualificados según lo definido en la Ley de 1940. Las acciones de los fondos de Pictet no se han registrado según la Ley de 1933 y, salvo en operaciones que no violen las leyes de valores de los Estados Unidos, no pueden ser ofrecidas ni vendidas ni directa ni indirectamente en los Estados Unidos ni a Personas de los Estados Unidos. Las Sociedades de Gestión de Fondos del Grupo Pictet no se registrarán según la Ley de 1940.

Convicción y flexibilidad, fuente de creación de valor

  |   Por  |  0 Comentarios

lantern-g3a13a2a11_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Tikehau Capital

Los primeros meses de 2021 han supuesto una continuación de las tendencias que habían caracterizado el final de 2020. El optimismo inversor sobre la reapertura económica, combinado con la excepcional apuesta monetaria y fiscal por parte de bancos centrales y gobiernos, ha conducido a los mercados norteamericano y europeo a nuevos máximos históricos. Por tanto, la actividad continuó su tendencia al alza, centrándose en las noticias y desarrollos positivos en vez de girarse hacia el riesgo inflacionista, los anuncios sobre el tapering o la extensión de la nueva cepa del COVID-19. En este contexto, ¿existe la posibilidad de encontrar valor en un mercado de máximos históricos y precios inflados?

Si echamos un vistazo a nuestras herramientas de medición de valoraciones del mercado en EEUU desde 1890, podemos observar que el mercado se encuentra realmente caro. Si combinamos las valoraciones en términos relativos a los tipos de interés, estimamos que el mercado norteamericano está en su 17º peor percentil desde 1890. Si observamos esta información desde un punto de vista absoluto, nos encontraremos en el 4º percentil menos favorable, como podemos ver en el gráfico inferior. Bajo nuestro punto de vista, a pesar de que los múltiplos de los mercados son elevados, todavía hay oasis de valor en los que enfocamos nuestros fondos.

1

La actual coyuntura parece un importante desafío para el mercado. Para hacerle frente, los inversores deberán profundizar lo suficiente para encontrar aquellos rincones del mercado en los que encontrar valor. El primer paso es seguir de cerca las compañías de calidad. De hecho, en nuestro fondo mixto flexible, Tikehau International Cross Assets (InCA), nuestro principal foco se centra en acciones de calidad que, como vemos en la tabla a continuación, ofrezcan retornos sobre el capital invertido (ROCE) por encima de lo que lo hacen el conjunto de las compañías de los principales índices.

2

Además, la cartera del fondo es relativamente más barata que el índice norteamericano y ligeramente más cara que el europeo, pero ofreciendo unos niveles de márgenes, apalancamiento y, como decíamos, retornos, muy superiores. Bajo nuestro punto de vista, existe una gran dispersión entre los inversores fundamentales y las «apuestas» especuladoras. Por ello, creemos que esta situación genera oportunidades para el inversor a largo plazo y nos permite construir carteras que consideramos de calidad con un descuento mayor al que disfrutaríamos en una situación corriente.

Si ampliamos el posicionamiento de nuestros fondos encontraremos dos sectores en los que creemos que las valoraciones son atractivas y los negocios son de alta calidad: tecnología y consumo discrecional.

Respecto al primero, nuestras principales posiciones se encuentran concentradas en cuatro nombres: Facebook, Google, Arista y Microsoft. Estas compañías crecen a un ritmo muy superior al S&P500, manteniendo unos múltiplos parecidos a los del resto del mercado. Bajo nuestro punto de vista, su crecimiento a largo plazo, en el ámbito de la nube en el caso de Microsoft, Google y Arista, y en el ámbito del e-commerce respecto a Facebook y Google, se encuentra infravalorado por el mercado. A día de hoy, ofrecen una combinación poco frecuente de tendencias a su favor, junto con fuertes barreras de entrada, que les permiten aumentar su rentabilidad año a año con una limitada competencia.

Por su parte, en lo que concierne a las compañías de consumo discrecional, ¿por qué cotizan en múltiplos tan bajos respecto a sus históricos? La respuesta más obvia podría ser por el deterioro de sus fundamentales, sin embargo nuestro estudio nos muestra todo lo contrario. Desde Tikehau creemos que determinadas compañías del sector ofrecen fundamentales incluso reforzados por la crisis pandémica. Por ejemplo, algunas han sabido posicionarse en el contexto de una actividad en la que cobra mayor interés el producto higienizante (Reckitt Benckiser o Church & Dwight), mientras que otras, por ejemplo Unilever, han sabido tomar partido de la pérdida de cuota de mercado de la marca blanca. Como inversores a largo plazo, creemos que el sector del consumo discrecional ofrece una buena oportunidad de adquirir compañías sólidas a precios relativamente bajos y, por tanto, generar valor en un entorno especialmente exigente.

Por finalizar, en un entorno de máximos históricos, hay dos claves que marcarán nuestra gestión: selectividad y flexibilidad. Por ello, continuamos centrándonos en la selección de valores, buscando negocios de calidad con valoraciones atractivas. Además, el mercado actual se caracteriza por una relevante divergencia entre un sólido momentum, a pesar de la volatilidad, y un valor limitado. De acuerdo con nuestro modelo top-down a continuación, la exposición neta de nuestro fondo InCA (línea roja) se mantiene próxima al 25%.

3

El número de incertidumbres se agrava (inflación, situación sanitaria, tapering…) y un enfoque flexible puede ser la respuesta. Por tanto, para InCA, creemos que nuestra selección de acciones, junto con la capacidad de regular la exposición, otorga al fondo una capacidad ventajosa para navegar los distintos ciclos económicos. Comenzamos el último trimestre del año con una exposición del 23% a final de septiembre y nos mantenemos listos para ajustar nuestra exposición si el momentum se deteriora. La combinación de convicción y flexibilidad, en un mercado como el actual, puede volverse una gran fuente de creación de valor.

Tribuna de Christian Rouquerol, Sales Director Iberia de Tikehau Capital

Finanzas: educar para incluir

  |   Por  |  0 Comentarios

Ahorro 1 (PX)
Pixabay CC0 Public Domain. Inclusión financiera

La nueva realidad que vivimos, desde hace casi dos años, trajo consigo importantes cambios en la sociedad. Diversas compañías de distintas industrias han entendido el importante rol que juega el sector privado en la reactivación económica y la generación de bienestar, y como consecuencia de ello han tomado la decisión de transformar sus modelos de negocio.

Estas empresas han identificado la necesidad de integrar objetivos y espacios de sostenibilidad a su gestión y a sus respectivas culturas, haciéndola parte del core de sus negocios, y no un adyacente a este. El concepto de sostenibilidad hace referencia a una serie de factores que afectan cómo es percibida una empresa entre sus distintos grupos de interés. Criterios de confianza, transparencia, gestión responsable, buen clima laboral o prácticas éticas con los clientes, son solo algunos ejemplos de estos factores no financieros que permiten identificar a una empresa sostenible, o en vías de serlo.

En el sector financiero, son muchas las instituciones que ya trabajan para incorporar criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) en su gestión y su estrategia, incluso durante la pandemia. Por ejemplo, en Credicorp, holding de empresas financieras regional con presencia en Chile a través de Credicorp Capital y la fintech Tenpo, nos embarcamos en nuestra propia ruta de sostenibilidad en el 2020, cuyos pilares están enfocados en crear una economía más sostenible e inclusiva, mejorar la salud financiera de los ciudadanos y empoderar a las personas para prosperar.

Es desde el segundo pilar, mejorar la salud financiera de los ciudadanos, que impulsamos distintas iniciativas para promover la igualdad de oportunidades y romper el círculo de la pobreza, entre las que destacan nuestros esfuerzos por educar financieramente a más personas en la región.

Resulta clave compartir conocimiento útil y relevante relacionado a las finanzas personales y al uso de plataformas y tecnologías digitales, para ayudar a los pequeños negocios a crecer.

Por el contexto que atravesamos, la digitalización ha sido vital para adaptar la gestión bancaria a las nuevas necesidades de los usuarios en tiempo récord – según la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), el 90% de los montos totales transferidos en 2020 se hicieron a través de la banca online. Este gran impulso en digitalización también nos ha permitido maximizar el alcance de nuestros programas de educación financiera, impactando a millones de personas, llevando la tarea no solo de educar para bancarizar, sino también para incentivar la confianza, interacción, uso y permanencia en el sistema financiero formal. El fin último: generar bienestar a través de nuestras soluciones financieras.

Tenemos un firme compromiso de ayudar a las personas a mejorar sus habilidades y conocimientos financieros para tomar mejores decisiones y mantener una relación saludable con el sistema financiero. Estamos convencidos de que la educación financiera es fundamental para fortalecer la resiliencia y mitigar el impacto del estrés económico en las personas y en sus negocios, situación que continuamos enfrentando producto de la crisis sanitaria y económica mundial. Por ello, continuaremos trabajando incansablemente para promover activamente nuestras iniciativas de educación financiera.

Esta tarea no debe quedar solo en los planes y agenda de las empresas; debemos pasar a la acción y asegurarnos de que los contenidos y los canales que usamos sean relevantes y útiles para las personas. Impulsar la educación financiera es fundamental para hacer frente a la desigualdad y generar mayores espacios de inclusión, fomentado así el desarrollo de nuestra región, derribando las fronteras de la distancia y estimulando un círculo virtuoso de progreso que permita al beneficiario transformar su vida, la de su familia y la de su entorno.