Pictet Asset Management: no hay motivos para que cunda el pánico pándemico

  |   Por  |  0 Comentarios

Luca Paolini, Pictet Asset Management. Luca Paolini, Pictet Asset Management

Aunque los mercados financieros están inquietos por la aparición de la variante Ómicron del COVID-19, entre los inversores no debería cundir el pánico.  Las economías están mejor preparadas para hacer frente a una nueva oleada de contagios.

Las clases de activos más arriesgadas cotizan en máximos históricos o cerca de ellos. Hay buenas razones para ello.

La demanda industrial y de los consumidores es sólida, los cuellos de botella en la oferta parecen estar a punto de solucionarse –lo que podría ejercer una presión bajista sobre la inflación– y los beneficios y los márgenes empresariales siguen siendo buenos. 

Esto es un buen augurio para los mercados de renta variable en el corto plazo. 

Sin embargo, hay que contrarrestar este panorama positivo con la aparición de una nueva amenaza para la economía. Aunque había descendido en la lista de preocupaciones de los inversores, la variante Ómicron del COVID-19, identificada recientemente, demuestra que la pandemia no ha desaparecido. Aunque los acontecimientos relacionados con la pandemia ya no pueden dictar el ciclo económico, no cabe duda de que sí pueden influir en él. 

Pictet AM

La aparición de una nueva variante del COVID-19, clasificada como de riesgo “muy elevado” por la Organización Mundial de la Salud, ha asustado de manera ostensible a los mercados. Aunque el número inaudito de mutaciones de la cepa indica que las vacunas actuales podrían, en cierta medida, no ser tan eficaces frente a este virus, esto aún no se ha demostrado.

Tampoco está clara la gravedad de la enfermedad que provoca la nueva cepa, aunque las pruebas anecdóticas son alentadoras.

Los gobiernos, por su parte, no asumen riesgos. Muchos han impuesto restricciones a los viajes, tal vez debido a las lecciones extraídas de la vacilación de la que fueron responsables durante la propagación de la variante Delta a principios de año. 

Pero el panorama no es negativo a nivel universal. 

Aunque la COVID-19 ha provocado distorsiones y cuellos de botella en la oferta, las economías, en términos generales, se han adaptado excepcionalmente bien a los avatares de la pandemia y ahora están mejor preparadas para resistir sus efectos.

Además, parece que las vacunas que se han distribuido por todo el mundo pueden modificarse para tratar específicamente la nueva variante.

Paralelamente, no vemos signos de valoraciones exageradas en las acciones de las empresas que se habrían beneficiado de una reapertura total de la economía. Las valoraciones de los títulos sensibles a la COVID-19 indican que, en gran parte, los inversores han sido escépticos ante la perspectiva de una reapertura fluida y sin sobresaltos de la economía. 

Así pues, pese a la mayor incertidumbre, creemos que el rumbo emprendido sigue dirigiéndose hacia la reapertura y la casi normalización de las economías de todo el mundo. 

Todo ello nos lleva a mantener nuestra posición neutral en renta variable y negativa en renta fija. 

En general, nuestros indicadores del ciclo económico muestran que la economía sigue recuperándose de la pandemia. A pesar de que existe preocupación por los riesgos a corto plazo para el crecimiento europeo, en gran parte relacionados con los nuevos confinamientos y el reciente incremento de los casos de COVID-19, tenemos más confianza en cómo están evolucionando las condiciones económicas en los países desarrollados.  

Cabe esperar que el crecimiento de EE.UU. siga siendo muy fuerte, tanto en términos reales como nominales (véase la fig. 2). A nivel mundial, esperamos que el sector servicios cobre impulso. En condiciones normales, el sector servicios seguiría la estela del sector manufacturero –que últimamente ha mostrado cierto debilitamiento. No obstante, creemos que la próxima fase de la recuperación vendrá impulsada por los servicios, ya que la reapertura de las economías debería seguir, en general, su curso (aunque con la incertidumbre añadida por la propagación de la variante Ómicron).

Prevemos una reaceleración secuencial del crecimiento hasta el primer semestre de 2022. El ritmo de la expansión económica global debería mantenerse por encima de la tendencia en un futuro inmediato –nuestra previsión de un crecimiento del PIB del 4,8% para el año que viene sigue estando por encima de la del consenso.

Pictet AM

Nuestros indicadores de liquidez muestran una importante contracción de la oferta de crédito este trimestre, gracias a la drástica retirada de estímulos de los bancos centrales. Sin embargo, en una nota más positiva, existen indicios de que la oferta de crédito está creciendo en el sector privado, sobre todo en EE.UU., y las autoridades chinas también están empezando a relajar su postura. 

El repunte de la financiación privada históricamente ha ejercido una presión alcista sobre los tipos de interés, ya que permite a los bancos centrales endurecer aún más su política monetaria. 

Nuestros indicadores de valoración muestran que todas las clases de activos principales siguen estando caras según niveles históricos, con la renta variable rondando máximos históricos. Latinoamérica es una excepción, ya que sus mercados de renta variable ahora están baratos incluso en términos absolutos. En términos relativos, el Reino Unido también está a buen precio. 

La valoración de la renta variable estadounidense es la más elevada. Y los títulos de consumo discrecional empiezan a parecer tan caros como las acciones tecnológicas. Mientras tanto, los títulos cíclicos han superado en rentabilidad a sus equivalentes defensivos a medida que las expectativas de inflación han aumentado; esto ha hecho que la prima de los títulos cíclicos sobre los defensivos vuelva a acercarse a los máximos del ciclo, del 16%. 

La disminución de la liquidez y la presión alcista sobre los rendimientos reales reducirán las ratios precio-beneficio de los títulos, aunque ya se ha producido aproximadamente la mitad de la contracción que preveíamos a principios de año.  Por otra parte, aunque parece que el crecimiento de los beneficios se está moderando, seguimos esperando que los beneficios empresariales aumenten un 16% el año próximo.

En cuanto a la renta fija, la señal sobre la deuda pública china es neutral, mientras que los bonos “investment grade” de EE.UU. parecen caros. El aumento de la inflación ha provocado una desbandada hacia los bonos estadounidenses ligados a la inflación, dejándolos con unos rendimientos inferiores al -1,0% y siendo la segunda clase de activos más sobrecomprada de nuestros modelos.

Nuestros indicadores técnicos muestran que las tendencias positivas de la renta variable global se intensificaron, compensando la ausencia de factores estacionales positivos. Los datos técnicos para los bonos fueron negativos, aunque las encuestas muestran que el posicionamiento de los inversores en renta fija parece excesivamente bajista, lo que normalmente sería una señal de “compra”. 

 

Columna de Luca Paolini, estratega jefe de Pictet Asset Management.

 

Descubra las perspectivas macroeconómicas y de asignación de activos de Pictet Asset Management.

 

Notas importantes

Este material va dirigido exclusivamente a inversores profesionales. Sin embargo, no deberá ser distribuido a ninguna persona o entidad que sea ciudadano o residente de cualquier lugar, estado, país o jurisdicción en el que dicha distribución, publicación o uso sea contrario a sus leyes o normativas.

La información y los datos presentados en este documento no deben considerarse una oferta o incitación para comprar, vender o suscribir valores o instrumentos o servicios financieros.

La información utilizada para la elaboración del presente documento se basa en fuentes que consideramos fiables, pero no se hace ninguna manifestación ni se da ninguna garantía en cuanto a la exactitud o integridad de dichas fuentes. Cualquier opinión, estimación o previsión puede modificarse en cualquier momento sin previo aviso.  Los inversores deben leer el folleto o el memorándum de oferta antes de invertir en cualquier fondo gestionado por Pictet. El tratamiento fiscal depende de las circunstancias individuales de cada inversor y puede cambiar en el futuro.  Las rentabilidades pasadas no son indicativas de rentabilidades futuras.  El valor de las inversiones, así como la renta que generen, puede disminuir o aumentar y no está garantizado.  Es posible que usted no recupere el importe inicialmente invertido.

Este documento ha sido publicado en Suiza por Pictet Asset Management SA y en el resto del mundo por Pictet Asset Management (Europe) SA, y no podrá reproducirse ni distribuirse, ni parcialmente ni en su totalidad, sin su autorización previa.

Para los inversores estadounidenses, la venta de acciones en los Estados Unidos o a Personas de los Estados Unidos solo se puede realizar mediante colocaciones privadas a inversores acreditados según las exenciones de registro en la SEC en virtud de las exenciones a colocaciones privadas de la Sección 4(2) y el Reglamento D conforme a la Ley de 1933 y a clientes cualificados según lo definido en la Ley de 1940. Las acciones de los fondos de Pictet no se han registrado según la Ley de 1933 y, salvo en operaciones que no violen las leyes de valores de los Estados Unidos, no pueden ser ofrecidas ni vendidas ni directa ni indirectamente en los Estados Unidos ni a Personas de los Estados Unidos. Las Sociedades de Gestión de Fondos del Grupo Pictet no se registrarán según la Ley de 1940.

Nuestras esperanzas para la sociedad, el planeta y los beneficios

  |   Por  |  0 Comentarios

Greg Razoky Astronomy Unsplash_0
Pixabay CC0 Public DomainGreg Razoky. Greg Razoky

Esta década es clave si queremos conseguir los avances necesarios para abordar los retos a largo plazo a los que se enfrenta el planeta en el que vivimos y la sociedad en la que coexistimos. En 2021, los mercados financieros se movieron en gran parte por consideraciones a corto plazo, pero si queremos prosperidad económica a largo plazo, necesitamos mirar más allá de lo inmediato para abordar cuestiones vitales. Por esta razón, nos centramos en empresas que están liderando la transición a un mundo más sostenible. Para ello se necesita una perspectiva a largo plazo, centrada en resolver cuestiones vitales en áreas como el cambio climático, la desigualdad y la biodiversidad. El imperativo de la inversión sostenible nunca ha sido mayor.

Jupiter AM

Medidas contra el cambio climático

La COP26, la conferencia internacional sobre el cambio climático que tuvo lugar en Glasgow en noviembre de 2021, fue un hito en la aceleración de las nuevas políticas para abordar la reducción de las emisiones y el declive de la biodiversidad. Aunque los resultados de la conferencia podrían haber sido mejores, el rumbo trazado es claro. Desde hace tiempo sostenemos que es necesaria una colaboración internacional en relación con los precios del carbono y durante la COP26 surgió una dinámica positiva en torno a estas medidas. Los gobiernos se comprometieron a revisar y reforzar sus metas de cara a 2030 para converger hacia el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. Tenemos la esperanza de que se resuelva esta brecha entre la realidad y las metas. Esperamos ver una mayor colaboración, impulsada por la reiteración del compromiso conjunto de EE. UU. y China, y que se produzca una transición rápida, pero justa, hacia un futuro con bajas emisiones de carbono.

Como inversores, necesitamos ver concreción e irreversibilidad en las empresas dentro de sus esfuerzos por descarbonizar sus procesos. Las empresas capaces de reducir de forma tangible sus emisiones de carbono, en lugar de compensarlas, estarán mejor posicionadas para ofrecer rentabilidades sostenibles, ya que cada vez es más frecuente que los costes externalizados pasen a ser costes internalizados de las actividades empresariales.

En 2022, esperamos ver un nuevo impulso a las políticas para abordar el desajuste actual en los precios que pagamos por usar la naturaleza. Es vital que las empresas actúen para vivir dentro de los límites del planeta y mitigar su impacto medioambiental, tanto desde una perspectiva de resiliencia como financiera.

Eso también se aplica a nuestra propia empresa, por supuesto. Jupiter AM ha suscrito la Net Zero Asset Managers Initiative y se ha comprometido a alcanzar las cero emisiones netas en sus actividades y sus inversiones en 2050 o antes.

Es importante que la transición hacia un futuro con bajas emisiones de carbono sea una transición justa que aúne el cambio climático con la justicia social. En la COP26, por primera vez la transición justa fue un elemento clave del acuerdo, reconociendo así la importancia de ser ecuánimes a la hora de soportar la carga que supone abordar el cambio climático. La idea de compensar a las naciones vulnerables por las pérdidas y los daños provocados por el cambio climático también ha empezado a entrar en el diálogo y traza un rumbo para los compromisos de financiación por parte de las naciones ricas ante los países de rentas más bajas. El mundo desarrollado ha disfrutado de más de un siglo de crecimiento económico sin precedentes que ha tenido un coste medioambiental considerable. Es imperativo para el éxito de las acciones contra el cambio climático que las naciones en desarrollo eviten una crisis medioambiental similar.

Medidas contra la desigualdad

Además de invertir en empresas que lideran la transición hacia un mundo más sostenible, también buscamos las que están impulsando la transición hacia un mundo más inclusivo. El COVID ha agravado y sacado a relucir las desigualdades sociales. La convulsión económica provocada por los cierres relacionados con el COVID ha afectado desproporcionadamente a los grupos más vulnerables. En EE. UU., la tasa de desempleo se disparó al inicio de la pandemia de forma generalizada, pero sus efectos fueron considerablemente mayores para las personas que no habían terminado la educación secundaria Del mismo modo, durante la pandemia, cuando los niños no pudieron asistir a clase, el acceso a la tecnología se volvió imprescindible para continuar con la educación, lo que, de nuevo, afectó desproporcionadamente a las personas con recursos más limitados.

El COVID ha agravado la vulnerabilidad de muchas mujeres, sobre todo en lo que respecta a su independencia financiera, y ha provocado que muchas abandonen el mercado laboral. En todo el mundo, la participación de la mujer en el mercado laboral ha descendido rápidamente. Este hecho tiene amplias repercusiones sociales, ya que existe una correlación entre el desempleo femenino y los niños en situación de pobreza. Buscamos una mayor transparencia en los salarios y una mayor participación de la mujer en las plantillas como indicador de empresas de calidad.

Medidas en favor de la biodiversidad

Abordar la pérdida de biodiversidad está convirtiéndose en una cuestión de primer orden para las autoridades. La mitad del PIB del mundo depende de la biodiversidad, pero seguimos utilizando los recursos naturales a un ritmo alarmante. La COP15, la conferencia intergubernamental sobre biodiversidad comenzó en la ciudad china de Kunming en octubre de 2021 y continuará hasta abril de 2022. Nuestra esperanza es que las lecciones aprendidas con el cambio climático se puedan aplicar convenientemente a la urgente necesidad de revertir la pérdida de biodiversidad. El impacto de las empresas en la naturaleza será objeto cada vez más de una reevaluación en forma de coste, como ha ocurrido con el carbono.

Al igual que el carbono, la internalización de externalidades en torno a la biodiversidad planteará oportunidades y riesgos. Aunque las empresas llevan tiempo elaborando datos sobre emisiones de carbono, la medición del impacto de las empresas en la naturaleza está dando sus primeros pasos. Ya existen marcos que entrarán en vigor durante los próximos años para uniformizar la información que se divulga, principalmente el del Grupo de Trabajo sobre Información Financiera Relacionada con la Naturaleza (TNFD). Se trata de un paso positivo, pero también un paso que debe estar seguido de concreción e irreversibilidad por parte de las empresas. Abordar estos retos reviste una enorme importancia en estos momentos, tanto para nuestra sociedad como para nuestro objetivo de revalorización del capital a largo plazo. El imperativo de la inversión sostenible nunca ha sido mayor.

Tribuna de Abbie Llewellyn-Waters, Freddie Woolfe y Jenna Zegleman, miembros del equipo que gestiona la estrategia de renta variable global sostenible de Jupiter Asset Management.

 

 

The value of active minds – pensamiento independente: Una característica clave del enfoque de inversión de Jupiter es que evitamos la adopción de una visión de la casa, prefiriendo permitir a nuestros gestores de fondos especializados formular sus propias opiniones sobre su clase de activos. En consecuencia, debe tenerse en cuenta que las opiniones expresadas -incluidas las relativas a consideraciones medioambientales, sociales y de gobernanza- son las del autor o autores, y pueden diferir de las opiniones mantenidas por otros profesionales de la inversión de Jupiter.

Información importante: Este documento tiene únicamente fines informativos y no constituye un consejo de inversión. Le recomendamos que consulte cualquier decisión de inversión con un asesor financiero, especialmente si no está seguro de que una inversión sea adecuada. Jupiter no puede ofrecer asesoramiento en materia de inversión. Las rentabilidades pasadas no son una guía para el futuro. Las fluctuaciones del mercado y de los tipos de cambio pueden hacer que el valor de una inversión baje o suba, y es posible que recupere menos de lo invertido originalmente.  Las opiniones expresadas son las de los autores en el momento de la redacción y no necesariamente las de Jupiter en su conjunto, y pueden estar sujetas a cambios.  Esto es especialmente cierto durante los periodos en los que las circunstancias del mercado cambian rápidamente. Para las definiciones, consulte el glosario en jupiteram.com. Se hace todo lo posible para garantizar la exactitud de la información proporcionada, pero no se ofrece ninguna garantía. Los ejemplos de empresas tienen únicamente fines ilustrativos y no constituyen una recomendación de compra o venta. Emitido en el Reino Unido por Jupiter Asset Management Limited (JAM), con domicilio social: The Zig Zag Building, 70 Victoria Street, London, SW1E 6SQ está autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority. Emitido en la UE por Jupiter Asset Management International S.A. (JAMI), con domicilio social: 5, Rue Heienhaff, Senningerberg L-1736, Luxemburgo, que está autorizada y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier. Para los inversores de Hong Kong: Publicado por Jupiter Asset Management (Hong Kong) Limited (JAM HK) y no ha sido revisado por la Securities and Futures Commission. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización previa de JAM/JAMI/JAM HK. 28311

El legado del Rana Plaza

  |   Por  |  0 Comentarios

women-g14120e679_1920
Pixabay CC0 Public Domain. bmo

Han pasado ocho años desde el derrumbe de la fábrica en el edificio Rana Plaza en Bangladesh, que provocó la muerte y lesiones a miles de trabajadoras del sector textil. Durante años ha habido esfuerzos en la región para promover entornos laborales más seguros para los trabajadores: el hecho de que el Acuerdo sobre Seguridad de Edificios y Contra Incendios –conocido como Accord– se firmara apenas un mes después del derrumbe del Rana Plaza es, quizás, una prueba de ello.

Este pacto jurídicamente vinculante de cinco años de duración entre los sindicatos, las marcas y los minoristas se firmó con el fin de proporcionar un marco para la inspección y reparación de los edificios que tuvieran su integridad estructural disminuida. También estableció una Secretaría independiente, con sede en los Países Bajos, para supervisar su cumplimiento. Pero este organismo contribuyó a aumentar las tensiones en torno a la excesiva influencia de la comunidad internacional sobre el sector industrial de Bangladesh.

Cuando el plazo de vigencia del Accord estaba a punto de agotarse surgió un debate sobre cómo garantizar que se mantuviera la protección que ofrecía a los trabajadores del sector de la confección y, al mismo tiempo, aumentar la representación bangladesí en la gobernanza. En 2018, tras el estudio del caso por parte del Tribunal Superior de Bangladesh, se ordenó que el Accord dejara de estar en vigor en noviembre de ese año y se pidió a un organismo regulador nacional que asumiera su función. Tras los esfuerzos del gobierno bangladesí y de los propietarios de las fábricas por acabar con la influencia del Accord, se acordó la aplicación de un nuevo acuerdo de transición de tres años. Este pretendía mantener la protección ofrecida a los trabajadores textiles de Bangladesh en el marco del pacto original y, al mismo tiempo, transferir la gestión al Consejo de Sostenibilidad del Sector de la Confección (RSC) una vez que se cumplieran una serie de criterios.

Este año vimos cómo expiraba el acuerdo de transición y, una vez más, su continuación se vio amenazada. Los sindicatos internacionales estaban preocupados por la disminución de la representación de los trabajadores en el RSC, que dedicaba dos tercios de todos los puestos a las marcas y a los propietarios de las fábricas. También preocupaba el mantenimiento del requisito jurídicamente vinculante del Accord para que las marcas se responsabilizaran económicamente de las obras de reparación de las fábricas. Las partes interesadas volvieron a coincidir en que dejar que el pacto expirara supondría volver a la autogestión voluntaria de las marcas. Esto haría que fueran de nuevo las responsables de la inspección de los lugares de trabajo y también limitaría su responsabilidad ante las labores de rehabilitación, la misma situación que muy probablemente llevó al incidente del Rana Plaza y otros desastres.

Nuestro compromiso en BMO GAM

Desde la gestora escribimos a 19 de nuestras empresas participadas, que eran signatarias del acuerdo original. Les pedimos que reafirmaran su compromiso con el modelo del Accord para garantizar que tuvieran una obligación vinculante en materia de seguridad de los trabajadores, que mantuvieran el mecanismo independiente de rendición de cuentas al RSC y que promovieran una ampliación del modelo del Accord a otras regiones.

Tras la fecha prevista de expiración del acuerdo de transición en mayo de 2021, se aprobó una prórroga de tres meses de las negociaciones. Tras ello, se promulgó el nuevo Acuerdo Internacional para la Salud y la Seguridad en la Industria Textil y de la Confección (Acuerdo  Internacional). El nuevo pacto se centra en los programas de salud y seguridad en Bangladesh y se ha comprometido a crear un mecanismo creíble de cumplimiento y responsabilidad en toda la industria.

Nos anima el hecho de que 12 de las empresas a las que escribimos hayan reafirmado su compromiso con la seguridad de los trabajadores en Bangladesh al firmar el Acuerdo Internacional. Sin embargo, también creemos que para que la salud y la seguridad, el trabajo y los derechos humanos de los trabajadores de la cadena de suministro estén realmente protegidos, la industria de la confección y del calzado deben abordar las deficiencias sistémicas con las que interactúan con los proveedores.

Las marcas se enfrentan a gran incertidumbre en torno a la demanda de los consumidores, lo que implica que es difícil prever con exactitud la cantidad de pedidos que hay que hacer. Esta divergencia con respecto a la demanda prevista pone a los proveedores entre la espada y la pared: deben seguir cubriendo los costes fijos, pero no tienen ninguna garantía de ser compensados económicamente por el trabajo realizado por adelantado. Los trabajadores suelen ser los más perjudicados ante esta situación, ya sea por los bajos salarios o la escasa seguridad en las fábricas.

Ya es hora de que empecemos a hablar de «skin in the game» (poner “la piel en el juego”, es decir participar del riesgo para conseguir el objetivo) y de que las marcas se responsabilicen, al menos parcialmente, de cualquier desviación de sus previsiones, y de que se aseguren de que las fábricas y sus trabajadores no se vean perjudicados en el proceso.

Columna de Tenisha Elliot, analista asociada, inversión responsable, BMO Global Asset Management, parte de Columbia Threadneedle Investments   
 

Hablemos de riesgo

El valor de las inversiones y los ingresos derivados de ellas pueden subir y bajar de igual manera, por lo que podría darse el caso de que los inversores no recuperasen la cantidad original invertida.

Los puntos de vista y las opiniones reflejadas en esta columna pertenecen a BMO Global Asset Managment y, como tales, no deben entenderse de manera expresa como recomendaciones o solicitudes de compra o venta de empresas que puedan ser mencionadas. 

La información, opiniones, estimaciones y previsiones descritas en esta columna proceden de fuentes consideradas fiables, pudiendo cambiar en cualquier momento.

Tres razones por las que invertir en deuda emergente

  |   Por  |  0 Comentarios

Mouawad Joseph HD_0
. Joseph Mouawad Carmignac

Los bajos tipos de interés se han transformado en la tendencia protagonista en los mercados desarrollados durante el último tiempo. ¿Qué se puede hacer frente a este escenario? Joseph Mouawad, gestor de fondos de Carmignac, recomienda invertir en deuda emergente. 

Joseph Mouawad detalla 3 razones sobre por qué la deuda emergente es una buena opción para invertir hoy en día. Y el primer motivo es que “el universo emergente es la única región que sigue arrojando rendimientos positivos incluso en términos reales”.  

Según el gestor la deuda de países emergentes permite escapar de la represión financiera, ya que los mercados desarrollados ofrecen rendimientos ajustados a la inflación bajos y, en su mayoría, negativos desde la segunda guerra mundial.

La segunda razón que destaca es que estamos en el momento adecuado en términos de mercado. “Nuestra hipótesis central para los mercados emergentes es una perspectiva de crecimiento positivo con una recuperación continuada tras la pandemia y una política expansiva”, menciona. 

Pero ¿podría afectar el escenario inflacionista que estamos viviendo? Joseph Mouawad señala que los mercados emergentes tienden a beneficiarse de un entorno inflacionista, ya que estos países cuentan con abundantes materias primas y productos manufacturados que actúan como cobertura frente a la inflación.

Además, indica que esta previsión de crecimiento positivo no debería verse afectada por la normalización gradual de la política de la Fed. 

El amplio universo de inversión y la liquidez que ofrecen los mercados emergentes constituyen una verdadera fuente de oportunidades, lo que sería la tercera razón de por qué invertir en deuda privada. La deuda de los mercados emergentes representa más del 30% del universo de renta fija a escala mundial, y China es el segundo mayor mercado de bonos1.

Escenario económico actual

Joseph Mouawad advierte sobre algunos cuellos de botella que se han generado luego de la recuperación mundial tras la reapertura de las economías, lo que ha dado lugar a un repunte más rápido de la demanda que de la oferta en muchos sectores.

De todas formas, el experto indica que estos cuellos deberían ir disminuyendo gradualmente, aunque las presiones inflacionistas persistirán en distintos grados en las diferentes regiones, ya que la demanda sigue siendo muy elevada en las diversas zonas. 

Por otra parte, explica que las recientes ventas masivas registradas en renta fija reflejan en gran medida que los bancos centrales se están volviendo más cautelosos con respecto a los elevados niveles de inflación a escala mundial. 

Joseph Mouawad explica que en este contexto, cuentan un posicionamiento prudente en los tipos core a través de posiciones cortas en el extremo corto de la curva estadounidense, priorizando la deuda emergente en moneda local, que resulta interesante en cuanto a sus fundamentales. De hecho, los rendimientos reales positivos son poco frecuentes en el mundo desarrollado, donde la mayoría de los tipos de interés están muy por debajo de las tasas de inflación que se registran.

  1. Fuente: Bloomberg, a 30/9/2021

 

US OFFSHORE MATERIAL. El presente documento está dirigido a clientes profesionales. ​Este documento no puede reproducirse ni total ni parcialmente sin la autorización previa de la sociedad gestora. No constituye una oferta de suscripción ni un consejo de inversión. La información contenida en este documento puede ser parcial y puede modificarse sin previo aviso. Escala de riesgo del DFI (Datos fundamentales para el inversor). El riesgo 1 no implica una inversión sin riesgo. Este indicador podría evolucionar con el tiempo. ​

Las rentabilidades históricas no garantizan rentabilidades futuras.  La rentabilidad es neta de comisiones (excluyendo las eventuales comisiones de entrada aplicadas por el distribuidor). La referencia a una clasificación o premio, no garantiza futuros resultados de los fondos o del gestor. La mención a determinados valores o instrumentos financieros se realiza a efectos ilustrativos, para destacar determinados títulos presentes o que han figurado en las carteras de los Fondos de la gama Carmignac. Ésta no busca promover la inversión directa en dichos instrumentos ni constituye un asesoramiento de inversión. La Gestora no está sujeta a la prohibición de efectuar transacciones con estos instrumentos antes de la difusión de la información.

Morningstar Rating™: © Morningstar, Inc. Todos los derechos reservados. La información aquí recogida: es propiedad de Morningstar; no se puede copiar ni distribuir; y no garantizamos que sea precisa, exhaustiva ni oportuna. Morningstar y sus proveedores de contenidos no se responsabilizan de ningún daño o pérdida que se pueda derivar del uso de esta información.

​El acceso a los fondos puede ser objeto de restricciones para determinadas personas o en determinados países.  Los Fondos no están registrados en Norteamérica ni en Sudamérica. Los Fondos no han sido registrados de conformidad con la US Securities Act of 1933 (ley estadounidense sobre valores). No pueden ofrecerse o venderse ni directa ni indirectamente a beneficio o por cuenta de una «persona estadounidense» (U.S. person) según la definición contenida en la normativa estadounidense «Regulation S». Los fondos no garantizan la preservación del capital.  Los riesgos y los gastos se describen en los documentos de datos fundamentales para el inversor (DFI).  Los folletos, los DFI, los estatutos de la sociedad o el reglamento de gestión y los informes anuales de los fondos se pueden conseguir a través de la página web www.carmignac.com, mediante solicitud a la sociedad.  Antes de la suscripción, se debe hacer entrega al suscriptor de los DFI y una copia del último informe anual. Los inversores pueden acceder a un resumen de sus derechos en francés, inglés, alemán, neerlandés, español e italiano en el siguiente enlace: www.carmignac.com.

Fecha de inicio de la oferta en Chile: 1 de abril de 2016. (1) La presente oferta se acoge a la Norma de Carácter General N° 336 de la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile; (2) La presente oferta versa sobre Fondos no inscritos en el Registro de Valores o en el Registro de Valores Extranjeros que lleva la Superintendencia de Valores y Seguros, por lo que los Fondos sobre los cuales ésta versa, no están sujetos a su fiscalización; (3) Por tratarse de Fondos no inscritos, no existe la obligación por parte del emisor de entregar en Chile información pública respecto de estos Fondos; (4) Estos Fondos no podrán ser objeto de oferta pública mientras no sean inscritos en el Registro de Valores correspondiente.

Los Fondos no están disponibles al público en Uruguay y sólo se ofrecen bajo el régimen de inversión privada en Uruguay. Como tal, los Fondos no están obligados a ser registrados, y no lo serán, en el Banco Central del Uruguay. Los Fondos no son regulados por la ley uruguaya 16.774 del 27 de septiembre de 1996, según enmendada.

Los Fondos son fondos comunes de derecho francés (FCP) conforme a la directiva UCITS. Carmignac Portfolio es un sub fondo de Carmignac Portfolio SICAV, una compañía de inversión bajo derecho luxemburgués, conforme a la Directiva UCITS. La Sociedad gestora puede cesar la promoción en su país en cualquier momento. 

Carmignac Gestion, 24, place Vendôme – 75001 Paris. Sociedad gestora de carteras autorizada por la AMF. Sociedad Anónima con un capital de 15 000 000 euros. Número de registro mercantil (RCS) París B 349 501 676  • Carmignac Gestion Luxembourg, City Link – 7, rue de la Chapelle – L-1325 Luxembourg. Filial de Carmignac Gestion. Sociedad gestora de fondos de inversión autorizada por la CSSF – Sociedad Anónima con un capital de 23 000 000 euros. Número de registro mercantil (R.C.) Luxemburgo B 67 549

 

¿Cuánto capital para el clima?

  |   Por  |  0 Comentarios

money-g70454c3ba_1920
. medioambiente

La financiación para el clima alcanzó los 632.000 millones de dólares de media en los años 2019 y 2020, lo que parece una cifra impresionante. Pero aunque todas estas estimaciones son inciertas, mostramos la estimación de CPI1 de que para cumplir el objetivo de 1,5°C, el capex verde debe aumentar entre 5 y 6 veces hasta alcanzar los 4 billones de dólares anuales en 2030. ¿De dónde debe salir este dinero y cuáles son las prioridades de capex?  

Sigue siendo incierto si los gobiernos lograrán avances en la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26). Al menos deberían confiar en que un amplio abanico de empresas, instituciones financieras y jóvenes apoyan una acción más contundente. El sector privado puede comprometer el capex más rápidamente con políticas públicas más fuertes. Aunque el capex climático ha crecido y se han hecho nuevos anuncios, el Secretario General de la ONU advirtió que era una «ilusión» que los compromisos fueran suficientes2.

Casi la mitad de las reducciones de emisiones necesarias para 2050 proceden de tecnologías que son demostraciones o prototipos3. Mission Innovation4 es una iniciativa de gobiernos, empresas e inversores para comercializar y desplegar tecnologías de nueva generación.

El necesario aumento del capital climático

 

*Flujos mundiales de financiación para el clima y estimación de las necesidades anuales de inversión sólo en el sistema energético hasta 2050. Fuentes: Climate Policy Initiative, octubre de 2021, DWS Investment GmbH a 5/11/21

Y no se trata sólo de limitar las emisiones futuras. Dado que el cambio climático ya se está produciendo, también se necesita capital para el control inmediato de los daños: el capital para adaptarse a impactos físicos como las inundaciones sólo alcanzó los 46.000 millones de dólares el año pasado. Es necesario invertir al menos entre cinco y diez veces más en adaptación5.

En cuanto a las fuentes de capital, las empresas que cotizan en bolsa tienen un papel fundamental. Goldman Sachs6 calcula que un tercio del incremento de las inversiones ecológicas puede proceder de las empresas que cotizan en bolsa, basándose en su balance y en su capacidad de reinversión. 

Aunque esto pueda parecer una carga adicional para estas empresas, podría ser todo lo contrario. No sólo muchos proyectos ecológicos tienen un rendimiento positivo del capital, sino que creemos que las empresas con ingresos, I+D (investigación y desarrollo) y capex ecológicos elevados o crecientes tienen el potencial de superar a sus pares en el mercado bursátil y de beneficiarse de los menores costes de la deuda, reduciendo así su coste de capital. 

Un estudio anterior de DWS7 reveló que las empresas centradas en los combustibles fósiles están destruyendo el valor de los accionistas. No es de extrañar, pues, que muchos accionistas estén animando a las empresas a reorientar sus inversiones8 hacia el lado verde.

¿Y el papel de los gobiernos en este desafío? Aunque reconocemos que no se irán de Glasgow con las manos vacías como se temía, sí que han perdido una oportunidad reciente: muchos de sus gastos de estímulo perjudicaron en realidad al medio ambiente en lugar de «reconstruir mejor»9. En nuestra opinión, el capital público y las políticas públicas deben hacer más para atraer la inversión verde de todas las partes del sector privado. 

1.CPI October 2021 www.climatepolicyinitiative.org/wp-content/uploads/2021/10/Global-Landscape-of-Climate-Finance-2021.pdf

2.Guardian November 2021 www.theguardian.com/environment/2021/nov/01/climate-optimism-is-an-illusion-un-chief-tells-cop26

3.IEA May 2021 www.iea.org/reports/net-zero-by-2050

4.Mission Innovation 2021 http://mission-innovation.net/about-mi/overview

5.UNEP November 2021 www.unep.org/resources/adaptation-gap-report-2021

6.Goldman Sachs October 2021

7.DWS June 2020 www.dws.com/insights/global-research-institute/investing-for-green-or-dirty-planet/

8.Climate Action 100+, October 2021 www.climateaction100.org

9.Vivid Economics October 2021 www.vivideconomics.com/casestudy/greenness-for-stimulus-index

 

Disclaimer

Sólo para inversores institucionales. Queda estrictamente prohibida la distribución de este material. Para uso exclusivo de inversores institucionales y representantes registrados. No está destinado a la visualización o distribución pública. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. Las previsiones se basan en suposiciones, estimaciones, opiniones y modelos o análisis hipotéticos, que pueden resultar inexactos o incorrectos. DWS y FundsSociety no están afiliados.

Información importante sobre el riesgo

DWS es la marca de DWS Group GmbH & Co. KGaA y sus filiales bajo las cuales operan sus actividades comerciales. Las respectivas entidades legales que ofrecen productos o servicios bajo la marca DWS se especifican en los respectivos contratos, materiales de venta y otros documentos de información de los productos. DWS, a través de DWS Group GmbH & Co. KGaA, sus empresas afiliadas y sus funcionarios y empleados (colectivamente «DWS») comunican este documento de buena fe y sobre la siguiente base.

Este documento se ha elaborado sin tener en cuenta las necesidades de inversión, los objetivos o las circunstancias financieras de ningún inversor. Antes de tomar una decisión de inversión, los inversores deben considerar, con o sin la ayuda de un asesor de inversiones, si las inversiones y estrategias descritas o proporcionadas por DWS son apropiadas, a la luz de sus necesidades particulares de inversión, objetivos y circunstancias financieras. Además, el presente documento tiene únicamente fines informativos y de debate y no constituye una oferta, recomendación o solicitud para realizar una transacción, y no debe considerarse como un asesoramiento en materia de inversión.

El documento no ha sido elaborado, revisado o editado por ningún departamento de investigación de DWS y no es un estudio de inversión. Por lo tanto, las leyes y reglamentos relativos a la investigación de inversiones no se aplican al mismo. Cualquier opinión expresada en este documento puede diferir de las opiniones expresadas por otras entidades legales de DWS o sus departamentos, incluyendo los departamentos de investigación. 

La información contenida en este documento no constituye un análisis financiero, sino que se califica como comunicación de marketing. Esta comunicación de marketing no está sujeta a todas las disposiciones legales que garantizan la imparcialidad del análisis financiero ni a ninguna prohibición de negociación antes de la publicación de los análisis financieros.

Este documento contiene declaraciones prospectivas. Las declaraciones prospectivas incluyen, pero no se limitan a suposiciones, estimaciones, proyecciones, opiniones, modelos y análisis hipotéticos de rendimiento. Las declaraciones prospectivas expresadas constituyen el juicio del autor a la fecha de este documento. Las declaraciones prospectivas implican elementos significativos de juicios y análisis subjetivos y los cambios en los mismos y/o la consideración de factores diferentes o adicionales podrían tener un impacto material en los resultados indicados. Por lo tanto, los resultados reales pueden variar, tal vez materialmente, de los resultados contenidos en este documento. DWS no ofrece ninguna declaración ni garantía en cuanto al carácter razonable o completo de dichas declaraciones prospectivas o de cualquier otra información financiera contenida en este documento. Los resultados pasados no garantizan los resultados futuros.

Hemos recopilado la información contenida en este documento de fuentes que consideramos fiables; pero no garantizamos la exactitud, integridad o imparcialidad de dicha información. Todos los datos de terceros están protegidos por derechos de autor y son propiedad del proveedor. DWS no tiene ninguna obligación de actualizar, modificar o enmendar este documento ni de notificar al destinatario en caso de que cualquier asunto expuesto en el mismo, o cualquier opinión, proyección, previsión o estimación expuesta en él, cambie o resulte inexacta posteriormente.

Las inversiones están sujetas a diversos riesgos, como las fluctuaciones del mercado, los cambios normativos, los posibles retrasos en el reembolso y la pérdida de ingresos y del capital invertido. El valor de las inversiones puede bajar o subir y es posible que no se recupere el importe invertido originalmente en cualquier momento. Además, es posible que se produzcan fluctuaciones sustanciales del valor de cualquier inversión, incluso en periodos cortos de tiempo. Las condiciones de cualquier inversión estarán sujetas exclusivamente a las disposiciones detalladas, incluidas las consideraciones de riesgo, que figuran en los documentos de oferta. A la hora de tomar una decisión de inversión, debe basarse en la documentación final relativa a cualquier transacción. 

DWS no se hace responsable de ningún error u omisión. Las opiniones y estimaciones pueden modificarse sin previo aviso e implican una serie de supuestos que pueden no resultar válidos. DWS o las personas asociadas a ella pueden (i) mantener una posición larga o corta en los valores mencionados en el presente documento, o en los futuros u opciones relacionados, y (ii) comprar o vender, hacer un mercado, o participar en cualquier otra transacción que involucre dichos valores, y ganar corretaje u otra compensación.

DWS no ofrece asesoramiento fiscal ni jurídico. Los posibles inversores deben solicitar asesoramiento a sus propios agentes fiscales y abogados en relación con las consecuencias fiscales de la compra, la propiedad, la enajenación, el reembolso o la transferencia de las inversiones y las estrategias sugeridas por DWS. Las leyes o reglamentos fiscales pertinentes de las autoridades fiscales pueden cambiar en cualquier momento. DWS no es responsable ni tiene obligación alguna respecto a las consecuencias fiscales de la inversión sugerida.

Este documento no puede ser reproducido o distribuido sin la autorización escrita de DWS. La forma de circulación y distribución de este documento puede estar restringida por la ley o la normativa de determinados países, incluidos los Estados Unidos.

Este documento no está dirigido, ni tiene como objetivo la distribución o el uso por parte de ninguna persona o entidad que sea ciudadana o residente de, o esté ubicada en, cualquier localidad, estado, país u otra jurisdicción, incluyendo los Estados Unidos, en la que dicha distribución, publicación, disponibilidad o uso sea contraria a la ley o a la regulación o que someta a DWS a cualquier requisito de registro o licencia dentro de dicha jurisdicción que no se cumpla actualmente en la misma. Las personas a las que pueda llegar este documento están obligadas a informarse de dichas restricciones y a respetarlas.
2021 DWS International GmbH Todos los derechos reservados. I-086721-1 ORIG: 082244-34

 

Afrontando la inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

man-g78f2d0726_640
Pixabay CC0 Public DomainInflación. Inflación

Saber si la inflación es transitoria o estructural es el quid de la cuestión al que se enfrentan actualmente los mercados financieros y los bancos centrales. En Estados Unidos y la zona euro, la inflación ha estado notablemente por debajo de la tendencia durante al menos la última década. En Japón y en varios otros países, esta situación se mantiene desde hace más de 20 años. De hecho, Japón incluso se enfrentó a la deflación.

Confiamos en que la mayoría de los problemas actuales de la cadena de suministro son de carácter transitorio como consecuencia de la pandemia de Covid. Sin embargo, el mayor reto que apunta a un cierto nivel de inflación estructural es el cambio de mentalidad de los trabajadores, que probablemente se traduzca en salarios más altos y que difícilmente será de naturaleza transitoria. Llevamos décadas viendo un giro desde el poder obrero hacia el poder del capital, y muchos trabajadores se resisten a volver a trabajos con salarios bajos sin una progresión profesional relativamente sólida y con futuro. Covid aceleró este giro.

En Estados Unidos, el estímulo de los demócratas en el poder es notablemente más fuerte que bajo el partido republicano, con un importante plan de infraestructuras, así como un posible impulso social adicional. En la UE, hace años que se inyectan estímulos en las economías, y en China hay un movimiento hacia lo que se denomina prosperidad común.

Este estímulo propiciará la inflación, pero advertimos que es probable que la Reserva Federal lo considere como una inflación «buena» y una vuelta a lo que quiere ver en cuanto al cambio de la dinámica social en la economía. Por lo tanto, creemos que la mayoría de las presiones inflacionistas subyacentes son de carácter transitorio, pero es probable que lo «transitorio» sea un proceso que dure varios años mientras nos recuperamos de los problemas de la cadena de suministro.

¿Qué es lo que nos espera?

Actualmente, el balance general del consumidor estadounidense sigue siendo sólido, con la deuda de los hogares todavía en un nivel más bajo que antes de la pandemia, aunque en el segundo trimestre de 2021 se produjo un aumento de la deuda de las tarjetas de crédito. Incluso los balances generales de las empresas, aunque elevados, muestran una fuerte capacidad de servicio de esa deuda. En nuestra opinión, no es probable que un pequeño aumento de los tipos de interés subyacentes detenga mucho el crecimiento.

El tapering y la idea de una subida de los tipos de interés en Estados Unidos (para 2022 ya se han previsto casi dos subidas de los tipos de interés por la Reserva Federal en función de la inflación impulsada por la oferta, más que por la inflación transitoria) están demostrando tener un impacto profundamente negativo en el rendimiento de los activos de los mercados emergentes. Esto es especialmente cierto en el caso de los créditos soberanos/corporativos de alto rendimiento de los mercados emergentes, en los que el mercado se ha visto «Offer Wanted» y muchos participantes temen una crisis de liquidez.

A escala mundial, hemos combatido las dos últimas ralentizaciones del crecimiento con un nivel de deuda y apalancamiento bastante elevado. Si vamos a continuar viendo un fuerte crecimiento, es poco probable que se produzca con tipos notablemente más altos, ya que los tipos más elevados suelen actuar como un freno al crecimiento. Sin embargo, dada la probabilidad de que los salarios sean ahora más altos, es probable que veamos una inflación elevada en comparación con los niveles anteriores a la pandemia. De hecho, la inflación estuvo bastante por debajo de la tendencia durante más de una década antes de la pandemia y, por tanto, para los bancos centrales y la Reserva Federal en particular, seguramente no supondrá ningún problema que se sitúe ligeramente por encima de la tendencia durante algunos años.

Gráfico 1

A pesar de la presión ejercida en todo el mundo y en Estados Unidos por el aumento de la inflación y las dudas respecto a su carácter transitorio, los tipos se mantienen relativamente contenidos. Desde la primavera de este año se ha producido un aplanamiento de la curva de rendimientos en EE. UU., con una modesta caída de los tipos a largo plazo, mientras que los tipos a corto plazo han subido.

 

A menudo se ha dicho que la renta fija es el lastre de una cartera de renta variable, y así ha sido en un entorno de bajos tipos y baja inflación. Normalmente, cuando la renta fija hace zig, los mercados de renta variable hacen zag. Pero en un entorno de subida de tipos, y en un entorno de aumento de la inflación, puede que no sea así. Cuando los tipos de interés suben, la renta fija es menos defensiva, y quizás, los múltiplos de la renta variable se compriman, y la propia renta variable caiga. La forma en que estamos pensando en esto en nuestras carteras multiactivas es, ante todo, reevaluar el riesgo y la rentabilidad que puede tener la renta fija. Actualmente, esto significa mantener una postura de duración infraponderada. A medida que los tipos de interés suben y potencialmente ralentizan la economía, un aumento de la duración puede aumentar junto con ella.

 

Hoy en día, nos parece que lo mejor para los inversores es jugar más a la defensiva desde el punto de vista de los tipos, centrándose en los consumidores con balances sólidos a través de valores respaldados por activos, tales como los préstamos de automóviles titulados y las hipotecas que representan ese mercado. Aunque actualmente mantenemos una postura de duración infraponderada, creemos que a medida que los tipos suban y la economía se normalice, querremos entrar en lo que creemos que son niveles relativamente neutrales de duración, de modo que posicionemos las carteras para tener un equilibrio natural y actuar como una compensación de otros activos globales de riesgo.

 

En cuanto a la renta variable, no queremos infraponderar demasiado el riesgo. La recuperación de la economía y la vuelta de los trabajadores a las oficinas y otros lugares de trabajo tienen aspectos muy positivos, pero también hay cierto riesgo en la transición hacia el nuevo paradigma económico.

Los índices bursátiles de la mayor parte del mundo se sitúan notablemente por encima de lo que eran antes de la pandemia, por lo que los mercados financieros actuales no solo representan una vuelta a la normalidad. Representan quizás un nuevo paradigma: uno de tipos bastante reducidos, estímulos gubernamentales continuos y múltiplos más altos en todo el mundo.

Somos relativamente neutrales en nuestras asignaciones a la renta variable y en nuestro presupuesto de riesgo global, al tiempo que mantenemos una postura defensiva en la renta fija. No tratamos de cronometrar el ciclo económico, pero queremos asegurarnos de que estamos bien equipados para aprovechar cualquier debilidad y aprovechar las oportunidades cuando se presenten.

 

Important Information
 

The views expressed are subject to change and do not necessarily reflect the views of Thornburg Investment Management, Inc. This information should not be relied upon as a recommendation or investment advice and is not intended to predict the performance of any investment or market.

This is not a solicitation or offer for any product or service. Nor is it a complete analysis of every material fact concerning any market, industry, or investment. Data has been obtained from sources considered reliable, but Thornburg makes no representations as to the completeness or accuracy of such information and has no obligation to provide updates or changes. Thornburg does not accept any responsibility and cannot be held liable for any person’s use of or reliance on the information and opinions contained herein.

Investments carry risks, including possible loss of principal.

Outside the United States

This is directed to INVESTMENT PROFESSIONALS AND INSTITUTIONAL INVESTORS ONLY and is not intended for use by any person or entity in any jurisdiction or country where such distribution or use would be contrary to the laws or regulations applicable to their place of citizenship, domicile or residence.

Thornburg is regulated by the U.S. Securities and Exchange Commission under U.S. laws which may differ materially from laws in other jurisdictions. Any entity or person forwarding this to other parties takes full responsibility for ensuring compliance with applicable securities laws in connection with its distribution.

Please see our glossary (https://www.thornburg.com/legal/glossary/ ) for a definition of terms.

 

 

Black Friday: cómo y con quién invertir en pequeñas y medianas compañías europeas

  |   Por  |  0 Comentarios

black-friday-g93bd782b6_1920
Pixabay CC0 Public DomainAutor:ElisaRiva. Black Friday: cómo y con quién invertir en pequeñas y medianas compañías europeas

Como cada último viernes después del Día de Acción de Gracias tiene lugar el Black Friday. Conocido ya mundialmente como la inauguración de la temporada de compras navideñas, con significativos descuentos y ofertas en los comercios, supone un aumento en la facturación más que considerable para los mismos. Durante la semana en la que se celebra, sectores como el ecommerce obtienen unos picos de tráfico y conversiones muy elevados destacando el buen comportamiento de las mid&small caps. Pero, ¿a qué se debe este fenómeno? ¿Qué factores respaldan el crecimiento exponencial y por qué son interesantes para los inversores?

Existen diversas teorías que explicarían el origen del Black Friday, una cita que hoy en día ha traspasado fronteras. Una de ellas defiende que todo surgió en los almacenes Macy’s en Nueva York, donde tras el crack del 29 se adelantaron las rebajas navideñas al día después de Acción de Gracias.  A partir de este momento y de forma paulatina, el resto de tiendas de la ciudad fueron imitando los descuentos de Macy’s que se volvieron tan populares que acabaron ocasionando inmensas colas e intensas jornadas para los trabajadores de los comercios. En medio del caos que reinaba en la ciudad de Filadelfia, a mediados de los 50, los policías comenzaron a referirse a esta fecha como Black Friday. El propio uso del concepto fue extendiéndose en los medios de comunicación y fue en 1975 cuando The New York Times lo acuñó para hacer alusión al caos de tráfico que se originaba en la ciudad.

La tradición llegó hasta Europa y actualmente las compañías también se benefician de esta fecha para incrementar sus beneficios, especialmente teniendo en cuenta que desde hace varias décadas las empresas del Viejo Continente están desarrollando un know how único en sectores como la automatización de procesos en la logística, clave para que el ecommerce pueda hacer frente a las compras del Black Friday, el Ciber Monday o la campaña de Navidad.

Además, es importante destacar que el universo de pequeñas y medianas empresas es el lugar de la innovación por excelencia y en el sector del ecommerce no iba a ser la excepción. Se crean nuevas tecnologías, nuevos modelos económicos en todos los sectores y es precisamente en este sweet spot donde se identifican compañías que ya no son conceptos industriales, sino que están presentes en buenos mercados con los productos adecuados y la gestión correcta, y que se beneficiarán de fases de expansión y aceleración de su crecimiento.

En este contexto, si se combinan todos estos aspectos, el resultado es que las small & mid caps europeas de determinados sectores son el segmento idóneo para aprovechar el potencial de fechas como el Black Friday. Por ejemplo, la revolución del comercio electrónico y la distribución multicanal está obligando a las empresas a repensar sus sistemas logísticos. 

En este sentido, la compañía Id Logistics, un operador francés de logística externalizada, constituye una gran opción para jugar esta “revolución” logística. Asimismo, en la parte de almacenes automatizados encontramos una empresa que se llama Kion, un proveedor alemán de soluciones logísticas automatizadas y carretillas elevadoras. En lo relativo a la maquinaria y los componentes, destaca una empresa que se llama Interroll, una compañía suiza que es el principal proveedor mundial de soluciones de handling de materiales.

A esto hay que añadir que las pequeñas y medianas empresas detentan un poder cada vez mayor en la economía y se han convertido en un motor esencial en la creación de empleo. De manera adicional, y desde una perspectiva de rendimiento ajustado al riesgo, también son más atractivas, ya que dependen de la volatilidad del propio modelo de negocio, y menos de las noticias macro. Por tanto, durante el Black Friday puedes pensar en “gastar tu cartera” o tratar de revalorizarla a través de la inversión en small & mid caps. 

 

Tribuna de Francisco Rodríguez d’Achille, socio y director de Desarrollo de Negocio de LONVIA Capital.

COP26, próxima parada COP27

  |   Por  |  0 Comentarios

globe-g4edeb170f_1920
Pixabay CC0 Public Domain. globo

La COP26 ha sido la primera cumbre sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas después del informe tan alarmante emitido el 9 de agosto de 2021 acerca de la catástrofe climática actual, donde se mostraba al ser humano como principal responsable del calentamiento global de nuestro planeta. Lo que ha supuesto que haya sido una cumbre con gran difusión en los medios y seguida al detalle.

La cumbre arrancó el domingo 31 de octubre, con el objetivo central del Acuerdo de París, mantener el aumento medio de la temperatura global a 2 grados centígrados respecto a los niveles preindustriales, y redoblar esfuerzos para no superar la cota de 1,5 grados al final de este siglo. Ese mismo día el Papa en su ángelus dominical pidió rezar por el éxito de la COP26: “Recemos para que los gritos de la Tierra sean escuchados”.

Tras catorce días de conversaciones y unas pocas noches en el Scottish Event Campus (SEC) de Glasgow, se ha llegado a determinados compromisos y acuerdos, aunque muchos de ellos sin carácter vinculante, habrá que ver en adelante cómo se concretan y materializan.

Algunos de los acuerdos y compromisos más importantes:

Deforestación

La deforestación representa uno de los problemas más urgentes del cambio climático, supuso el primer acuerdo de la cumbre. Más de 100 países, entre ellos Brasil, dieron su respaldo a un acuerdo mundial para poner fin a la deforestación en el 2030. La importancia de Brasil en el cambio climático es vital. En su territorio se encuentra la mayor parte de la superficie de la selva amazónica, con gran capacidad de absorción de carbono de la atmósfera.

Metano

Ciento cinco países suscribieron el compromiso para reducir un 30% para 2030 las emisiones de metano, un potente gas de efecto invernadero que tiene grandes focos de emisión en instalaciones de hidrocarburos, determinados cultivos agrícolas y explotaciones ganaderas. Sin embargo, China, Rusia e India suponen el 35% de emisiones de metano y se resistieron a firmarlo.

Objetivo de carbón

Se diluyó en el último minuto  un compromiso de «reducir gradualmente» en lugar de «eliminar gradualmente» la energía del carbón, por petición de India y China. A pesar de esto, sigue siendo significativo que por primera vez se haga mención a los combustibles fósiles en un texto de la COP.

Trato China-EE.UU.

La mayor sorpresa en Glasgow fue el acuerdo de los dos mayores emisores de gases de efecto invernadero del mundo para trabajar juntos. Estados Unidos tuvo que dejar de lado otros problemas actuales con China, incluidos los problemas humanitarios. Más específicamente, el tratamiento actual de los uigures étnicos de China.

Reglas para el mercado mundial de carbono

Los mercados de carbono suponen una herramienta por la cual los países y empresas que han excedido sus derechos de emisión (es decir, han emitido más de lo que debían) pueden comprar a terceros países derechos sobrantes o realizar proyectos para la reducción de emisiones. En la cumbre se han establecido reglas sobre el comercio internacional de carbono, que aportan claridad a las empresas, en un mercado que estaba creciendo de manera descontrolada.

Revisión anual de los planes de reducción las emisiones de gases de efecto invernadero de cada país (NDC). Los países deberán revisar sus planes con carácter anual, de cara a la COP27 de 2022 en Egipto. En un inicio, tras el Acuerdo de París, la revisión se hacía cada cinco años (aunque la pandemia obligó a retrasarlo todo un año).

Compensación por daños

Por primera vez, se reconoce que los países afectados por eventos climáticos catastróficos recibirán ayudas. El mecanismo de estas ayudas está por definirse, es algo para la COP27, en Egipto el próximo año.

Por otro lado, los países ricos se comprometieron a sacar adelante la promesa incumplida de 2009 de destinar 100.000 millones de dólares al año a partir 2020 y hasta 2025 para que los países con menos recursos hagan frente al cambio climático.

La COP26 ha dejado un sinfín de acuerdos, compromisos, pactos y alianzas, en su mayoría no vinculantes, por lo que nadie asegura que se vayan a cumplir.

Próxima parada, la COP27 de Egipto. Tenemos un año por delante para que promesas y pactos se materialicen, y que el cambio climático siga ocupando un lugar prioritario en las políticas de gobiernos y empresas.

Tribuna de Rebeca Cordero, asesora en sostenibilidad de Portocolom AV.

Pictet Asset Management: Se nublan los cielos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLuca Paolini, estratega jefe de Pictet Asset Management

Las perspectivas se están ensombreciendo para la economía mundial. A medida que los bancos centrales suban los tipos de interés para combatir la inflación, el crecimiento del PIB se ralentizará aún más, aumentando la probabilidad de una recesión mundial.

Dado que las condiciones de liquidez global siguen empeorando al mismo tiempo, mantenemos nuestra infraponderación en renta variable, cuyas valoraciones son aún más difíciles de justificar tras el reciente rally del mercado. Mantenemos nuestra sobreponderación en renta fija; los bonos del Tesoro, en particular, cotizan a unos niveles que ofrecen protección barata frente a la actual debilidad económica.

Para volvernos más positivos con respecto a las acciones, necesitaríamos ver una estabilización de las previsiones de beneficios empresariales, una curva de rendimientos más pronunciada y mejores valoraciones relativas para los sectores cíclicos de la renta variable.

Nuestros indicadores del ciclo económico muestran que el ritmo de crecimiento en EE.UU. es negativo y se está deteriorando, tal y como reflejan las previsiones de los analistas (véase la fig. 2). Cada vez hay más indicios de debilidad en el mercado de la vivienda, la actividad de construcción se ha desplomado y la demanda interna se ha estancado.

De cara al futuro, prevemos que el crecimiento del PIB de EE.UU. se ralentizará hasta situarse muy por debajo de la tendencia durante los próximos tres trimestres (a una tasa inter trimestral anualizada del 0,4%), antes de que se produzca una tibia recuperación en el segundo semestre del año que viene. Aunque las expectativas de precios parecen estables –una especie de resquicio de esperanza–, sigue existiendo el riesgo de una inflación persistentemente enquistada. Esto, a su vez, desencadenaría otro endurecimiento monetario y llevaría a la economía estadounidense a la recesión.

En la zona euro la recesión parece aún más probable y, de hecho, es nuestro escenario básico. Un aspecto positivo es la mejora de la dinámica de la seguridad energética gracias al aumento de los niveles de almacenamiento de gas (con varios países a plena capacidad) y la correspondiente bajada de los precios del gas. Sin embargo, el racionamiento de energía después de los meses de invierno sigue siendo una posibilidad, lo cual supone un riesgo para la producción industrial.

Por otra parte, a raíz de la consolidación del poder del presidente Xi Jinping en China, estamos reevaluando las perspectivas a corto y medio plazo para la economía china. La Conferencia Central de Trabajo Económico anual, que se celebrará en diciembre, debería ofrecer más claridad sobre el rumbo que seguirá la política económica.

Nuestros indicadores de liquidez muestran que el exceso de dinero –que calculamos como el agregado monetario amplio menos el crecimiento de la producción industrial nacional– se está reduciendo rápidamente. Desde marzo, los bancos centrales han retirado unos 8 billones de dólares de estímulos monetarios postpandemia. Al ritmo actual, se necesitarían otros cinco meses para recuperar las tendencias prepandemia y purgar completamente la inflación monetaria. Los efectos del endurecimiento cuantitativo –la venta de bonos en poder del banco central estadounidense– se han visto amplificados por las acciones tanto de los bancos comerciales como de los bancos centrales de los países emergentes, que también se han desprendido de sus tenencias de bonos de EE.UU.

Prevemos que las condiciones de liquidez seguirán siendo negativas para las clases de activos más arriesgadas de cara al comienzo del nuevo año, y muy posiblemente durante más tiempo, lo que normalmente debería ejercer presión sobre los múltiplos de beneficios de las acciones.

El principal cambio en nuestros modelos de valoración es que el precio que ofrece la renta fija es cada vez mejor, con unos rendimientos de los bonos globales actualmente situados en sus niveles más altos desde mediados de 2011. Cabe destacar que el rendimiento del US Treasury a 10 años se ha disparado hasta el 4,3%, superando con creces nuestra estimación del valor razonable del 3,5%.

Aunque la renta variable ha sufrido una intensa venta masiva –el índice MSCI World ha perdido un 22% en lo que va de año– todavía no está lo suficientemente barata como para ser la razón de otro posible deterioro del crecimiento económico y de las perspectivas de beneficios empresariales. Prevemos que los beneficios por acción mundiales se mantendrán sin cambios durante los próximos 12 meses, muy por debajo del consenso de los analistas de un crecimiento del 6%. Incluso nuestra previsión podría acabar siendo optimista.

Los indicadores técnicos respaldan nuestra postura infraponderada en renta variable. Los indicadores de tendencia siguen siendo débiles en todas las regiones. El posicionamiento de los inversores en los activos más arriesgados es relativamente prudente, especialmente entre los inversores institucionales. Las posiciones largas netas en futuros del S&P 500 se encuentran en un mínimo histórico, descontando una notable desaceleración del ritmo de crecimiento, la cual podría corresponderse con la caída del índice ISM de EE.UU. a 45 (frente al nivel de 50,9 de septiembre).

 

Opinión de Luca Paolini, estratega jefe de Pictet Asset Management.

 

Descubra las perspectivas macroeconómicas y de asignación de activos de Pictet Asset Management (sólo disponible en inglés).

¿Cómo mide Lyxor la alineación de los países con diferentes escenarios climáticos?

  |   Por  |  0 Comentarios

measure-up-gfe95aa15b_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La carrera hacia el cero neto: cómo navegar por un nuevo mundo de compromisos climáticos

Con el objetivo de aumentar aún más la transparencia de nuestros fondos y el impacto climático de los mismos, en enero de 2021 publicamos la temperatura de más de 150 de nuestros ETFs.

De acuerdo con nuestro compromiso de brindar más transparencia, hemos desarrollado ahora una metodología específica para medir la alineación de nuestros ETFs de bonos soberanos con los objetivos climáticos del Acuerdo de París. Este nuevo enfoque tiene como objetivo determinar si la contribución de un país a la lucha contra el cambio climático es conforme a los escenarios climáticos de referencia, desarrollados por la Agencia Internacional de Energía o a partir de análisis específicos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

La ambición de reducción de emisiones de un país se compara con varios escenarios climáticos para determinar si su objetivo de emisiones está en línea con las trayectorias de reducciones absolutas de emisiones que se espera que limiten el calentamiento global. Los escenarios climáticos con los que se comparan las ambiciones de los países apuntan a potenciales de calentamiento de 1,5 °C (con una meta intermedia de cero emisiones netas para 2050), 1,65 °C, 2 °C o 2,7 °C.

Gráfico Lyxor tribuna

El uso de diferentes escenarios climáticos nos permite evaluar las ambiciones de los países con respecto a las diferentes trayectorias del calentamiento global, y también con respecto a los diferentes enfoques para la distribución del presupuesto global de carbono. Por ejemplo, los escenarios de la Agencia Internacional de la Energía proponen una distribución de este presupuesto en base a un conjunto complejo de parámetros políticos y socioeconómicos, hipótesis relativas al crecimiento poblacional y económico, supuestos sobre innovación, financiamiento, desarrollo de infraestructura, etc.

En contraste, los datos proporcionados por el PNUMA son datos agregados: definen la tasa mínima de descarbonización de la economía global necesaria para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. Al incorporar estos datos en nuestro enfoque, estamos aplicando un enfoque de «derechos adquiridos» que busca determinar si las ambiciones de los países están alineadas con los mínimos de reducción global requeridos.

Las posibles distribuciones del presupuesto de emisiones globales son infinitas, aunque algunas son más realistas y alcanzables que otras. El uso de un panel de escenarios permite anticipar y limitar los riesgos de desalineación con los objetivos de 1,5 °C o 2 °C.

Con base en estas medidas realizadas para cada país, estimamos, para cada uno de los ETFs de bonos soberanos, la participación total de los activos de sus fondos que están alineados o no con cada uno de los escenarios climáticos.

 

Tribuna de Pedro Coelho, responsable para Société Générale de Lyxor ETF para España, Portugal y Latinoamérica.