La industria global de artículos de lujo, que incluye bebidas, moda, cosméticos, fragancias, relojes, joyas, equipaje y bolsos, lleva muchos años registrando un crecimiento constante. Aunque el término técnico ‘bien de lujo’ es independiente de la calidad de los productos, generalmente se consideran bienes de la gama más alta del mercado en términos de calidad y precio.
Los fabricantes de artículos de lujo satisfacen la demanda de los consumidores centrándose en marca, estética, materiales de calidad, producción superior y precio para transformar los objetos cotidianos en símbolos de estatus. La industria evoluciona con el producto interior bruto (PIB), viendo subir la demanda en tiempos de estabilidad económica y desplomarse en climas económicos desfavorables. Según Statista, el mercado de artículos personales de lujo aumentó constantemente entre 1996 y 2019, antes de la fuerte caída en 2020 debido al brote de COVID-19. Aun así, el valor del mercado de artículos personales de lujo en todo el mundo fue de 217.000 millones de euros durante 2020.
Una de las gestoras que vio una oportunidad en la inversión en este lucrativo mercado es Pictet Asset Management, con su fondo Pictet – Premium Brandsque en su clase HI en dólares se revalorizaba un 47,74% durante 2021, el más rentable de la categoría sectorial VDOS de Consumo en que se encuadra.
Su inversión se basa en el marco de megatendencias globales definidas por el Instituto de Copenhague para Estudios Futuros, que incluyen la individualización, globalización y polarización del consumo, impulsadas por el creciente poder adquisitivo en emergentes. Invierte en empresas con marcas de gama alta, de reputación y calidad excepcional, en consumo discrecional, lujo convencional y productos y servicios como artículos deportivos y alimentos y bebidas, que satisfacen necesidades aspiracionales, incluyendo pequeñas marcas con alto potencial y capacidad de ganar cuota de mercado.
Se trata de empresas con poder de imposición de precios, altas barreras de entrada y mayores márgenes que en consumo básico, además de escalabilidad, pues pueden crear ecosistemas propios con sus marcas. Generalmente mantienen disciplina de costes, con operativas excelentes y baja dependencia de la deuda, diversificación geográfica y cadenas de suministro bien gestionadas.
La gestión del fondo integra los factores ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) estando registrado bajo el Art. 8 del Reglamento de Divulgación de la UE. La medición de impacto ambiental se basa en el marco científico de nueve límites planetarios, teniendo en cuenta el ciclo de vida completo de los productos y servicios de las empresas. Muestra una especial exposición al Objetivo 12 de Naciones Unidas de Desarrollo Sostenible para 2030, ‘Consumo y producción responsables’.
Caroline Reyl es la gestora principal de Pictet – Premium Brands. Está licenciada en finanzas por el Institut d’Etudes Politiques de París y posgraduada Máster en finanzas por la Universidad de Paris-Dauphine. Comenzó su carrera en 1994 como analista para Lehman Brothers y fue gestora de inversiones en GLG Partners, antes de incorporarse a Pictet AM en 2002. Laurent Belloni es cogestor.
El proceso de inversión es activo y de alta convicción, común a los fondos temáticos de Pictet AM. Parte de 40.000 compañías cotizadas a nivel mundial y excluye empresas relacionadas con la extracción de carbón térmico y generación de energía de carbón térmico, producción y exploración de gas y petróleo no convencional, armas controvertidas, convencionales y pequeñas, producción de tabaco, entretenimiento para adultos y juego. A nivel temático excluye casinos, cruceros, automóviles (excepto de lujo y eléctricos). También excluye empresas que incumplen gravemente los Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas sobre derechos humanos, normas laborales, protección medioambiental y anticorrupción.
El 50% de las ventas o beneficios de la empresa deben provenir del tema. El análisis fundamental incluye franquicia, calidad de gestión, valoración y momento, barreras de entrada y rentabilidad sobre recursos propios, e integra datos ASG para la determinación del peso. También analiza liquidez y volatilidad de las acciones. Las empresas deben generar crecimiento sostenible a niveles de valoración atractivos, para una cartera final concentrada de 30-40 acciones. La exposición a mercados emergentes es sobre todo indirecta por ventas.
Las mayores posiciones en su cartera incluyen acciones de EssilorLuxottica (4,48%), Apple (4,45%), Marriott Internacional (4,38%), Visa Inc (4,16%) y L´Oreal (3,94%). Por sector, lujo (38,57%), alimentos y bebidas (15,82%), artículos deportivos (13,53%), cosméticos (11,94%) y viajes y turismo (10,53%) representan las mayores ponderaciones en la cartera del fondo.
Por rentabilidad, el fondo se posiciona entre los mejores de su categoría, en el primer quintil, durante 2019 y 2021. A tres años, su controlado dato de volatilidad es del 18,56%, reduciéndose al 11,28% en el último año, posicionándose en el segundo mejor grupo de su categoría por tal concepto, en el quintil cuatro, en ambos periodos. También a un año, su Sharpe es de 4,626 y su tracking error, respecto al índice de su categoría, del 12,02%. La suscripción de la clase HI institucional en dólares de Pictet – Premium Brandsrequiere una inversión mínima de 1 millón de euros, aplicando una comisión fija de hasta el 1,20% y de depósito de hasta el 0,30%. El fondo cuenta también con una clase R en euros, más adecuada para inversores individuales, con un coste por comisión fija de hasta el 2,90% y de depósito de hasta el 0,30%.
La clase HI institucional en dólares de Pictet – Premium Brandses una clase limpia, elegible para cliente retail, profesional y contraparte elegible, así como para asesoramiento independiente, retail, profesional o contraparte elegible y asesoramiento no independiente con acuerdo de honorarios retail, profesional o contraparte elegible.
De acuerdo con el equipo gestor, en la pandemia se cerraron negocios y economías, afectando a las marcas de gama alta. De manera que en viajes y ocio la caída de las ventas llegó a ser del 56% en 2020, según Bain, y en lujo del 23%, la mayor contracción de la historia, de vuelta a niveles de 2014. Ahora bien, el mínimo se produjo durante el segundo trimestre de 2020 y, a pesar de la pandemia, las empresas con marcas de gama alta tuvieron un buen 2020, especialmente las de productos deportivos de alta gama y lujo convencional.
En 2021 los beneficios han sido sólidos y se han mejorado previsiones. De hecho, en los últimos dieciséis años han visto múltiples crisis, siempre seguidas de repuntes mayores y más rápidos en marcas de gama alta. Más aún, la pandemia ha acelerado la búsqueda de calidad y duración. Además, los consumidores están cada vez más interesados en experimentar y es destacable la tendencia a la personalización. Este aspecto es más acusado en emergentes, a medida que aumenta su renta media.
Por su excelente evolución por rentabilidad respecto a la volatilidad incurrida, especialmente en el último periodo de tres años, el fondo obtiene la calificación cinco estrellas de VDOS.
Tribuna de Paula Mercado, directora de Análisis en VDOS Stochastics y quefondos.com.
Pixabay CC0 Public DomainEl año más alcista para el M&A. Toro
2021 ha sido un gran año para la economía y la bolsa estadounidenses. Las acciones subieron en el balance mensual, en el cuarto trimestre y en el año, y registraron su mayor ganancia en el acumulado a tres años desde 1999. La fortaleza del rally del S&P 500 se ha reflejado en los 70 máximos históricos que registró durante el año, solo por detrás de la marca de 77 cierres de 1995. La economía estadounidense escenificó una fuerte recuperación, al compensar la demanda al alza las alteraciones en la cadena de suministro y la fabricación de microchip, los precios al alza, la escasez de mano de obra y el lastre que han supuesto las mutaciones de COVID-19 sobre el sector servicios. De cara a 2022, serán buenos presagios las nuevas reaperturas económicas, el efecto riqueza del consumidor y la restauración de los inventarios.
La subida de la inflación subyacente de EE.UU. por encima de lo esperado por el consenso pilló al Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en inglés) por sorpresa, impulsando en 60 puntos básicos la rentabilidad del bono estadounidense a diez años hasta 1,51%, el nivel más alto desde 2013, cuando la rentabilidad subió 127 puntos básicos hasta el 3,03%. Recordemos que el 22 de mayo de 2012 Ben Bernanke, presidente de la Fed, anunció el inicio de la redacción del QE, prendiendo el “taper tantrum” en los mercados de renta fija.
En su mensaje de bienvenida al año nuevo, el presidente chino Xi Jinping incidió sobre la necesidad de mantener un “foco estratégico”: “Debemos mantener siempre una perspectiva de largo plazo, seguir siendo conscientes de los riesgos potenciales, manteniendo un enfoque estratégico y determinación, y lograr lo amplio y grande mientras que atendemos lo delicado e insignificante”.
La actividad de M&A se mantuvo vibrante en el cuarto trimestre de 2021, hasta los 1,5 billones de dólares. Es el sexto trimestre consecutivo en el que el M&A superó el billón de dólares, y el segundo trimestre de mayor actividad de la historia. La fortaleza del cuarto trimestre llevó la actividad total del M&A del año hasta los 5,9 billones de dólares, el año más fuerte desde que hay registros y un 64% más en comparación con los niveles de 2020. Excluyendo las adquisiciones de las SPACs, que supusieron 600.000 millones de dólares o el 10% de la actividad, la actividad total del M&A en 2021 supuso 5,3 billones de dólares, igualmente un máximo histórico desde que hay registros. Creemos que se mantendrán los motores de crecimiento para mantener la fortaleza de la actividad en 2022 y más allá.
El 2021 ha sido un año algo deslucido para los convertibles en términos globales. Después de la rentabilidad récord e los últimos años, finalmente los convertibles se tomaron un respiro, con una revisión de las valoraciones y de los términos. Aunque las nuevas emisiones siguieron siendo fuertes este año, muchas lo han sido en términos poco atractivos. Las emisiones de gran tamaño sin cupones y con primas de más del 50% tendieron a tener una rentabilidad inferior, arrastrando al mercado con ellas. Finalmente, los convertibles tradicionalmente se han visto favorecidos por las compañías en crecimiento, y la rotación de growth a value aquí jugó un papel importante. Con los tipos de interés al alza, las valoraciones growth empezaron a parecer un poco excesivas, y aunque los convertibles batieron en rentabilidad a sus acciones subyacentes al caer estas, la rentabilidad en relación con los mercados de renta variable fue decepcionante.
De cara al futuro, somos optimistas con nuestro mercado este año. En primer lugar, 2021 fue un año de reinicio. El mercado rechazo algunos de los términos excesivos, y al volver las valoraciones growth a poner los pies en la tierra, estamos empezando a ver algunas valoraciones atractivas que destacan en medio de la carnicería. Aunque los tipos al alza puedan forzar la revisión a la baja de algunas valoraciones growth, están sentando las bases para emisiones más atractivas en el futuro. Los tipos al alza han sido buenos tradicionalmente para el mercado, al subir los convertibles todas y cada una de las últimas diez veces que hemos visto un incremento de 100 puntos básicos en los treasuries a diez años. Aunque puede que haya más sensibilidad de tipos este año, la mayoría del mercado seguirá impulsada todavía por las acciones subyacentes.
______________________________________
To access our proprietary value investment methodology, and dedicated merger arbitrage portfolio we offer the following UCITS Funds in each discipline:
GAMCO MERGER ARBITRAGE
GAMCO Merger Arbitrage UCITS Fund, launched in October 2011, is an open-end fund incorporated in Luxembourg and compliant with UCITS regulation. The team, dedicated strategy, and record dates back to 1985. The objective of the GAMCO Merger Arbitrage Fund is to achieve long-term capital growth by investing primarily in announced equity merger and acquisition transactions while maintaining a diversified portfolio. The Fund utilizes a highly specialized investment approach designed principally to profit from the successful completion of proposed mergers, takeovers, tender offers, leveraged buyouts and other types of corporate reorganizations. Analyzes and continuously monitors each pending transaction for potential risk, including: regulatory, terms, financing, and shareholder approval.
Merger investments are a highly liquid, non-market correlated, proven and consistent alternative to traditional fixed income and equity securities. Merger returns are dependent on deal spreads. Deal spreads are a function of time, deal risk premium, and interest rates. Returns are thus correlated to interest rate changes over the medium term and not the broader equity market. The prospect of rising rates would imply higher returns on mergers as spreads widen to compensate arbitrageurs. As bond markets decline (interest rates rise), merger returns should improve as capital allocation decisions adjust to the changes in the costs of capital.
Broad Market volatility can lead to widening of spreads in merger positions, coupled with our well-researched merger portfolios, offer the potential for enhanced IRRs through dynamic position sizing. Daily price volatility fluctuations coupled with less proprietary capital (the Volcker rule) in the U.S. have contributed to improving merger spreads and thus, overall returns. Thus our fund is well positioned as a cash substitute or fixed income alternative.
Our objectives are to compound and preserve wealth over time, while remaining non-correlated to the broad global markets. We created our first dedicated merger fund 32 years ago. Since then, our merger performance has grown client assets at an annualized rate of approximately 10.7% gross and 7.6% net since 1985. Today, we manage assets on behalf of institutional and high net worth clients globally in a variety of fund structures and mandates.
Class I USD – LU0687944552 Class I EUR – LU0687944396 Class A USD – LU0687943745 Class A EUR – LU0687943661 Class R USD – LU1453360825 Class R EUR – LU1453361476
GAMCO ALL CAP VALUE
The GAMCO All Cap Value UCITS Fund launched in May, 2015 utilizes Gabelli’s its proprietary PMV with a Catalyst™ investment methodology, which has been in place since 1977. The Fund seeks absolute returns through event driven value investing. Our methodology centers around fundamental, research-driven, value based investing with a focus on asset values, cash flows and identifiable catalysts to maximize returns independent of market direction. The fund draws on the experience of its global portfolio team and 35+ value research analysts.
GAMCO is an active, bottom-up, value investor, and seeks to achieve real capital appreciation (relative to inflation) over the long term regardless of market cycles. Our value-oriented stock selection process is based on the fundamental investment principles first articulated in 1934 by Graham and Dodd, the founders of modern security analysis, and further augmented by Mario Gabelli in 1977 with his introduction of the concepts of Private Market Value (PMV) with a Catalyst™ into equity analysis. PMV with a Catalyst™ is our unique research methodology that focuses on individual stock selection by identifying firms selling below intrinsic value with a reasonable probability of realizing their PMV’s which we define as the price a strategic or financial acquirer would be willing to pay for the entire enterprise. The fundamental valuation factors utilized to evaluate securities prior to inclusion/exclusion into the portfolio, our research driven approach views fundamental analysis as a three pronged approach: free cash flow (earnings before, interest, taxes, depreciation and amortization, or EBITDA, minus the capital expenditures necessary to grow/maintain the business); earnings per share trends; and private market value (PMV), which encompasses on and off balance sheet assets and liabilities. Our team arrives at a PMV valuation by a rigorous assessment of fundamentals from publicly available information and judgement gained from meeting management, covering all size companies globally and our comprehensive, accumulated knowledge of a variety of sectors. We then identify businesses for the portfolio possessing the proper margin of safety and research variables from our deep research universe.
Class I USD – LU1216601648 Class I EUR – LU1216601564 Class A USD – LU1216600913 Class A EUR – LU1216600673 Class R USD – LU1453359900 Class R EUR – LU1453360155
GAMCO CONVERTIBLE SECURITIES
GAMCO Convertible Securities’ objective is to seek to provide current income as well as long term capital appreciation through a total return strategy by investing in a diversified portfolio of global convertible securities.
The Fund leverages the firm’s history of investing in dedicated convertible security portfolios since 1979.
The fund invests in convertible securities, as well as other instruments that have economic characteristics similar to such securities, across global markets (but the fund will not invest in contingent convertible notes). The fund may invest in securities of any market capitalization or credit quality, including up to 100% in below investment grade or unrated securities, and may from time to time invest a significant amount of its assets in securities of smaller companies. Convertible securities may include any suitable convertible instruments such as convertible bonds, convertible notes or convertible preference shares.
By actively managing the fund and investing in convertible securities, the investment manager seeks the opportunity to participate in the capital appreciation of underlying stocks, while at the same time relying on the fixed income aspect of the convertible securities to provide current income and reduced price volatility, which can limit the risk of loss in a down equity market.
Class I USD LU2264533006
Class I EUR LU2264532966
Class A USD LU2264532701
Class A EUR LU2264532610
Class R USD LU2264533345
Class R EUR LU2264533261
Class F USD LU2264533691
Class F EUR LU2264533428
Disclaimer: The information and any opinions have been obtained from or are based on sources believed to be reliable but accuracy cannot be guaranteed. No responsibility can be accepted for any consequential loss arising from the use of this information. The information is expressed at its date and is issued only to and directed only at those individuals who are permitted to receive such information in accordance with the applicable statutes. In some countries the distribution of this publication may be restricted. It is your responsibility to find out what those restrictions are and observe them.
Some of the statements in this presentation may contain or be based on forward looking statements, forecasts, estimates, projections, targets, or prognosis (“forward looking statements”), which reflect the manager’s current view of future events, economic developments and financial performance. Such forward looking statements are typically indicated by the use of words which express an estimate, expectation, belief, target or forecast. Such forward looking statements are based on an assessment of historical economic data, on the experience and current plans of the investment manager and/or certain advisors of the manager, and on the indicated sources. These forward looking statements contain no representation or warranty of whatever kind that such future events will occur or that they will occur as described herein, or that such results will be achieved by the fund or the investments of the fund, as the occurrence of these events and the results of the fund are subject to various risks and uncertainties. The actual portfolio, and thus results, of the fund may differ substantially from those assumed in the forward looking statements. The manager and its affiliates will not undertake to update or review the forward looking statements contained in this presentation, whether as result of new information or any future event or otherwise.
Pixabay CC0 Public Domain. Los bancos centrales se enfrentan a un dilema
La inflación, a un nivel que no se veía desde hace mucho tiempo, ha hecho que el endurecimiento de la política monetaria haya vuelto a la agenda. En EE.UU., la Reserva Federal (Fed) ha comenzado a reducir las compras de valores, lo que se conoce como tapering. Y en algunos mercados emergentes, así como en Noruega, Nueva Zelanda y Corea del Sur, ya se han subido los tipos de interés básicos. El Banco Central Europeo (BCE), en cambio, se muestra tímido e incierto. Sin embargo, los mercados no creen realmente que el BCE vaya a mantenerse en esta postura por mucho tiempo.
¿Volverá la política monetaria a ser gradualmente más «normal», en el sentido de equilibrada, con reacciones de los tipos de interés tanto al alza como a la baja? ¿O es más probable que, tras tímidos intentos de endurecimiento, las primeras señales de descontento de los accionistas y las partes interesadas lleven al banco central a invertir de nuevo el rumbo de la política monetaria?
Por desgracia, tememos esto último. La razón son los costes previsibles y los efectos de frenado de la subida de los tipos de interés. Por un lado, el endurecimiento monetario y el consiguiente aumento de los tipos de interés reales conllevan el riesgo de una desaceleración económica involuntaria. Por otro lado, la actuación de los bancos centrales ha interferido gravemente desde hace mucho tiempo en los mecanismos de fijación de precios, anulándolos en gran parte del mercado de bonos y provocando asignaciones erróneas. La retirada del «dinero barato» amenaza, por tanto, con provocar turbulencias. Por último, pero no menos importante: la deuda mundial, que se nos está yendo de las manos, ya no sería financiable «gratis»; los problemas fiscales dominarían.
No hace mucho tiempo, los banqueros centrales probablemente se habrían mantenido impasibles ante estos riesgos y habrían actuado dentro de su mandato centrado en mantener la estabilidad de precios. Sin embargo, el régimen ha cambiado. Por lo tanto, es menos factible que se actúe de forma sostenida y poco probable que los vigilantes monetarios estén preparados para afrontar estas consecuencias.
En un cambio de las pautas de comportamiento tradicionales, el principio de la autoría inversa se ha establecido ahora para la relación entre la política monetaria y los mercados financieros. Los bancos centrales responden cada vez más a las señales y necesidades de los mercados de capitales y no al revés. El resultado es una política asimétrica: recortes rápidos y significativos de los tipos de interés, pero sólo aumentos muy inciertos y pequeños, en el caso de haberlos.
¿Cómo se ha podido llegar a esto? Las semillas de esta evolución se sembraron con la desregulación y liberalización de los mercados financieros en todo el mundo en las décadas de 1980 y 1990. Hay pruebas científicas de que esto condujo al nacimiento y posterior desacoplamiento del ciclo del mercado financiero del ciclo económico. Es más, ahora está claro que el primero incluso domina y vive aproximadamente el doble que el segundo. Además, la historia nos enseña que las recesiones profundas y los escenarios deflacionarios sostenidos son el resultado -si es que lo son- del estallido de las burbujas de activos.
Si se quiere señalar el punto de partida del cambio de opinión a una fecha concreta, la reacción de la Reserva Federal al desplome bursátil de 1987 puede considerarse una caída en desgracia. Fue la primera vez en la que el banco central respondió explícitamente a la caída de los precios de las acciones. Wall Street creó más tarde un nuevo término para ello: el Greenspan Put. Sin embargo, el dominio financiero se disparó realmente después de la gran crisis financiera de 2008. Desde entonces, el patrón de reacción se ha perfeccionado. En este contexto, el BCE adoptó el régimen PCFF: “preservar las condiciones favorables de financiación». Y desde mediados de este año, el banco central del euro publica regularmente una Encuesta de Analistas Monetarios (EAM), en la que pide a los participantes en el mercado información detallada sobre cuándo esperan que el BCE tome qué medidas. Esto alimenta la sospecha de quién es cocinero y quién es camarero en estos días.
En este contexto, y con vistas a la pregunta planteada al principio sobre si la política monetaria volverá a la «normalidad», los bancos centrales se encuentran en un dilema. Por el momento, no es de esperar que se abandone el enfoque fuertemente relajado que se viene aplicando desde hace años. Y ello a pesar de la formación de burbujas y de las exageraciones sentimentales en los submercados. Basta con pensar en la ponderación de casi el 70% de la renta variable estadounidense en el índice global, en los mercados inmobiliarios, en las criptomonedas, en las SPAC (Sociedades de Adquisición con Fines Especiales) o en los fenómenos de los memes.
Para los inversores, esto conlleva tres implicaciones. En primer lugar, más que nunca, la diversificación es de suma importancia para cualquier estrategia de inversión con visión de futuro. En segundo lugar, al igual se aplica a la gestión activa y ágil de la cartera, que incluye una estrategia de riesgo dinámica. Ambos requisitos pueden parecer anticuados para los inversores, pero siguen siendo imprescindibles. En tercer y último lugar, las estrategias de ingresos son aconsejables en vista del entorno de bajos tipos de interés que probablemente persistirá durante mucho tiempo. En el caso de la renta variable, pueden aplicarse centrándose en los dividendos, por ejemplo.
En definitiva, esta tríada es, sin duda, un recordatorio de los principios de inversión tradicionales y conservadores. Sin embargo, la política monetaria está actualmente al revés: dominio financiero y lucha por la inflación en lugar de contra ella. Por no hablar de la Teoría Monetaria Moderna (TMM). Su consecuencia final sería la pérdida de la independencia institucional de los bancos centrales, lo que sería profundamente lamentable. Ante este panorama amenazante, la mencionada reconsideración parece muy adecuada para, al menos, situar la propia inversión de capital sobre una base sólida.
Tribuna elaborada por Ingo Mainert, CIO Multi Asset Europe de Allianz Global Investors.
Pixabay CC0 Public Domain. La búsqueda de la prosperidad común en China: leyendo las hojas de té
La prosperidad común se convirtió en un grito de guerra en China con el presidente Mao Zedong en la década de 1950. Su resurgimiento bajo el presidente Xi Jinping, en un momento de mayor intervención reguladora en las empresas, ha sido interpretado por algunos como una prueba del creciente conservadurismo económico de Pekín.
Pero la China actual es muy diferente de la de los años cincuenta. Sin embargo, sus medidas políticas pueden seguir desconcertando a los forasteros, y la tarea de analizarlas puede parecer tan arcaica como leer las hojas de té.
La clave para entender el nuevo impulso de China hacia la prosperidad común es considerarlo en términos de la economía moderna y orientada al crecimiento del país. Para ello, resulta útil definir qué entiende el gobierno por prosperidad común, por qué Pekín promueve la idea ahora y cómo encaja en las perspectivas económicas del país a largo plazo.
Qué significa la prosperidad común
En un discurso pronunciado en agosto de 2021, el presidente Xi dijo que la prosperidad común, «más que ser igualitaria o que solo unos pocos sean prósperos», se refería a la «afluencia compartida por todos».
Su objetivo, en otras palabras, no es robar a los ricos para dar a los pobres ni perjudicar el crecimiento, sino aumentar la renta per cápita y reducir la desigualdad entre grupos de renta y regiones. La siguiente pantalla resume las principales áreas políticas a las que se dirigirá la iniciativa, junto con las acciones previstas.
En cuanto al desarrollo económico, el objetivo es equilibrar los desequilibrios entre regiones, sectores empresariales y pequeñas y grandes empresas. El desarrollo regional, por ejemplo, podría equilibrarse mejor mediante transferencias fiscales. En el ámbito empresarial, las soluciones pasarían por una reforma más rápida de los monopolios y una mayor coordinación entre los sectores financiero e inmobiliario y el resto de la economía.
Hacer más equitativa la prestación de servicios públicos beneficiaría especialmente a los grupos de bajos ingresos en materia de educación, seguridad social y otras formas de ayuda, como la mejora de la oferta de viviendas.
La desigualdad de ingresos se abordaría en parte mediante cambios fiscales centrados en quienes se considera que obtienen ingresos excesivamente altos. Esto incluiría cambios en el impuesto sobre la renta de las personas físicas (las rentas derivadas del capital están actualmente sujetas a un tipo impositivo fijo independiente) y en los impuestos sobre la propiedad y el consumo.
Las medidas para ampliar el grupo de ingresos medios incluyen mejoras en la educación superior, mejor formación y salarios más altos para los trabajadores cualificados, menores beneficios fiscales y de otro tipo para los propietarios de pequeñas empresas y los trabajadores autónomos, ayuda a los trabajadores migrantes y aumentos salariales para los empleados del sector público de bajo nivel.
La reforma agraria, junto con el aumento de la productividad agrícola y la inversión en infraestructuras, permitiría aumentar los ingresos rurales.
Hay varias razones para que Pekín ponga en marcha este programa ahora.
La desigualdad en China frena el crecimiento
Algunas de ellas son políticas. En la celebración del centenario del Partido Comunista Chino en julio de 2021, el presidente Xi dijo que se había logrado el objetivo de conseguir una sociedad moderadamente próspera, y que el siguiente objetivo era construir un «país socialista moderno».
Esto implicaría una reducción gradual de la desigualdad en la renta y el consumo de los hogares para 2025, con un progreso sustancial para 2035. La prosperidad común se alcanzaría a grandes rasgos a mediados de siglo, cuando la desigualdad en la renta y el consumo de los hogares se hubiera reducido a un rango razonable.
Otras razones que impulsan la prosperidad común son económicas. El crecimiento potencial de China ha disminuido en los últimos años debido a la mala asignación de recursos, con un desequilibrio entre la inversión y el consumo que se encuentra entre los mayores del mundo.
Una de las razones del bajo índice de consumo ha sido el aumento de la desigualdad. La siguiente pantalla utiliza un índice de Gini (una medida de la dispersión estadística) para mostrar cómo ha aumentado la desigualdad de ingresos en China y Estados Unidos.
La desigualdad de la riqueza también ha aumentado considerablemente en China. El porcentaje de la riqueza nacional que posee el 10% más rico se aproxima al de Estados Unidos y es superior al de varios otros países desarrollados (Visualización).
Al centrarse en la desigualdad, Pekín espera que la prosperidad común ayude a conseguir un crecimiento más equilibrado a largo plazo.
La prosperidad común está al servicio del crecimiento a largo plazo de China
En 2020, China anunció una estrategia económica a largo plazo de «doble circulación» mediante la cual reduciría su dependencia de las exportaciones (circulación externa) en favor de una demanda y una oferta más impulsadas a nivel nacional (circulación interna). La clave del éxito de la estrategia reside en la expansión de la demanda interna y la realización de reformas estructurales en el lado de la oferta de la economía.
La prosperidad común, centrada en un desarrollo económico equilibrado y en su potencial para impulsar el consumo, tiene claramente un papel que desempeñar en el apoyo a la circulación interna. Se necesitan otras medidas para garantizar el éxito de la estrategia de doble circulación. Entre ellas se encuentra el aumento de la innovación para reactivar el crecimiento de la productividad total de los factores, un motor clave del crecimiento interno a largo plazo que se ha retrasado en los últimos años debido a los desequilibrios estructurales de la economía.
En nuestra opinión, este es el contexto adecuado para ver la prosperidad común. Lejos de indicar un cambio hacia políticas económicas más regresivas, está firmemente alineada con el objetivo general de China de lograr un crecimiento más equilibrado a largo plazo en interés de una sociedad estable y más equitativamente rica.
Tribuna de Zhennan Li, economista jefe de AllianceBerstein en China.
El impulso de las fusiones y adquisiciones bancarias en Europa no muestra signos de desaceleración. Hay varias operaciones en curso y un alto volumen de potenciales transacciones.
La consolidación se está produciendo, sobre todo, dentro de las fronteras nacionales, y es probable que siga siendo así, a pesar de que las autoridades supervisoras fomentan claramente las operaciones transfronterizas y el reparto de riesgos. Vemos la reducción de la capacidad como algo positivo, especialmente en países como Italia, España y Alemania, donde la banca se caracteriza por un alto grado de fragmentación y/o redes de sucursales muy densas. Esperamos que la tendencia a una mayor consolidación continúe en 2021 y 2022, y que las operaciones nacionales protagonicen la mayor parte de la actividad.
Las fusiones nacionales ofrecen a los bancos de segundo nivel la oportunidad de aprovechar las ventajas de una mayor capacidad para reducir las diferencias con los bancos líderes a nivel nacional y competir en condiciones más equitativas. A su vez, también ofrecen a los líderes nacionales la oportunidad de consolidar sus posiciones.
Los beneficios económicos de la consolidación en el mercado nacional siguen siendo muy relevantes porque la recesión ha reforzado las perspectivas de tipos negativos/curvas de rendimiento planas. Este entorno es muy perjudicial para los ingresos de los bancos, y la reducción de costes es la principal ventaja de las entidades para proteger sus resultados. El valor de las sinergias de costes es mayor que antes. Ante la rápida transformación de las preferencias de los consumidores y de las empresas, las prioridades de la mayoría de los bancos se centran en otros frentes. Después del COVID, un replanteamiento de la distribución es más necesario ahora que en cualquier otro momento desde la crisis financiera mundial. Añadir redes de sucursales obsoletas en nuevos mercados mediante fusiones y adquisiciones no es una prioridad.
En la medida en que se produzcan operaciones transfronterizas, éstas tenderán a ser realizadas por grandes empresas extranjeras que buscan aumentar su escala en los países centrales mediante adquisiciones complementarias, más que por fusiones estratégicas entre iguales. Las transacciones en mercados limítrofes estrechamente alineados también están sobre la mesa.
Por ejemplo, HSBC está en proceso de vender su negocio de banca minorista en Francia a Cerberus, que ha estado adquiriendo activamente bancos o participaciones bancarias en Europa, incluyendo en Deutsche Bank, Commerzbank, HSH Nordbank, BAWAG y otros. Apollo y J.C. Flowers también están activos; ambos han presentado, al parecer, ofertas por el banco portugués EuroBic, junto con los postores nacionales Novo Banco y el banco de correos CTT. Se dice que la españolaAbanca sigue de cerca la puja, ya que el grupo busca aumentar su escala. A principios de este año, Abanca adquirió el negocio en España del portugués Novo Banco y anteriormente CaixaBank se hizo con el portugués Banco BPI. Esto pone de manifiesto el potencial de las operaciones entre bancos en mercados muy próximos.
Sin embargo, las fusiones y adquisiciones bancarias transfronterizas estratégicas ofrecen muy poca rentabilidad en un entorno de bajos tipos de interés, y existen desafíos estructurales: los beneficios se ven limitados por la falta de sinergias de costes y financiación debido a la regulación de cada país y la ausencia de una Unión Bancaria completa. En este sentido, los esfuerzos de los supervisores por impulsar las operaciones permitiendo que el badwill (la diferencia entre el valor en libros de un banco y el precio que paga el comprador) cuente para los requisitos de capital no han supuesto ningún cambio importante hasta la fecha, pero los responsables políticos de la UE siguen presionando para que la banca europea aumente su escala.
Tribuna de Dierk Brandenburg, codirector del equipo de instituciones financieras de Scope Ratings.
Pixabay CC0 Public DomainSamantha Fortney. Samantha Fortney
La variante delta del COVID-19 ha ralentizado una reapertura económica ya de por sí compleja. Los problemas de la cadena de suministro y el mercado laboral ―que han persistido durante más tiempo del que nosotros y la mayoría de los inversores esperábamos inicialmente― se han conjugado para avivar la inflación. A pesar de estos desafíos, seguimos viendo un impulso positivo en la economía estadounidense.
Solidez del consumo estadounidense
En 2021, hemos visto un fuerte aumento de la inflación, según el índice de precios al consumo (IPC), pero otros indicadores económicos clave, como el desempleo, la participación de la población activa, las ventas minoristas y los índices de directores de compras (PMI) siguen avanzando en positivo. Para la economía estadounidense, que depende en gran medida del gasto de consumo, los datos de las ventas minoristas han sido especialmente alentadoras ahora que empieza la temporada de compras navideñas. Las ventas minoristas anticipadas de octubre subieron un 1,7% en términos desestacionalizados con respecto al mes anterior1, lo que muestra una gran voluntad y capacidad de gasto de los consumidores, a pesar de los obstáculos de la inflación.
En efecto, creemos que los altos niveles de ahorro de los consumidores, la fuerte revalorización de las bolsas y los mercados de la vivienda, y el mayor crecimiento del empleo harán que los consumidores propicien un fuerte impulso al gasto en los próximos trimestres. La vacunación en marcha, el desarrollo de más avances médicos para tratar la covid-19 y la moderación de la variante delta deberían hacer que cada vez más personas vuelvan al mercado laboral, ayudando a aliviar las actuales restricciones de la cadena de suministro. Y aunque puedan persistir algunos efectos residuales, creemos que la reciente subida de la tasa de inflación resultará ser mayoritariamente pasajera. Además, de no haber sorpresas significativas en los datos, creemos que la Reserva Federal (Fed) seguirá mostrándose paciente y apostará más por un mayor crecimiento económico en lugar de subir los tipos de interés de forma preventiva.
Por tanto, aunque los mercados han rozado o alcanzado máximos en los últimos meses, seguimos siendo optimistas sobre las acciones estadounidenses, especialmente con respecto a la renta fija, cuyos diferenciales se mantienen en mínimos históricos. Aunque los rendimientos del Tesoro de EE. UU. aumentaron cuando la Fed empezó a señalar la posibilidad de una política menos flexible, la rentabilidad del beneficio del índice S&P 500® sigue pareciendo relativamente atractiva con respecto al rendimiento del Tesoro a 10 años.
Las temáticas de crecimiento permanecen intactas
Muchas de las temáticas a largo plazo que estaban en marcha antes de la pandemia ―y que se han acelerado como consecuencia de ella― siguen intactas. Entre ellas están el paso al comercio electrónico y la consiguiente aceleración de los pagos electrónicos, el crecimiento de la informática en nube y las aplicaciones de software como servicio (SaaS), así como la innovación sanitaria.
Durante la pandemia, hemos visto ciertas empresas con la magnitud y la solidez de los balances para invertir en iniciativas de transformación digital ganar cuotas de mercado que les habría costado muchos años conseguir en un entorno de mercado más normal. Vemos posibilidades de que la digitalización siga impulsando el crecimiento en los distintos sectores económicos, incluidos los segmentos menos evidentes del mercado, como la industria. Por ejemplo, creemos que el gasto en la infraestructura de la cadena de suministro y la automatización de los procesos de producción pueden alentar el crecimiento de las empresas que responden a esas tendencias, un potencial de crecimiento que pensamos que el mercado no reconoce del todo.
Enfocados en las oportunidades, pero conscientes de los riesgos
Durante la recuperación económica, hemos visto un fuerte repunte de los sectores cíclicos, pero creemos que los inversores deben actuar de forma selectiva en su exposición a esas áreas. Muchos valores de los sectores de materiales y bienes de equipo se han recuperado hasta muy por encima de los valores de antes de la pandemia, debido a un rápido aumento de los precios de las materias primas. Creemos que en esos sectores la prudencia está justificada, mientras el mercado determina si los desequilibrios de la oferta y la demanda persistirán y si los precios de las materias primas seguirán altos.
En el sector de los viajes, algunas empresas se han recuperado y muestran actualmente valores de empresas muy superiores a los de antes del COVID-19, aunque podrían tener que pasar años hasta que vuelvan a los beneficios y los flujos de caja de antes de la pandemia. Por el contrario, algunas empresas con balances más sólidos han podido invertir y ganar cuota de mercado, en lugar de tener que dedicarse a desapalancarse al dejar atrás la pandemia.
Por tanto, aunque somos conscientes de que continúa habiendo riesgos, vemos oportunidades importantes en el mercado. Seguimos atentos a los costes de los insumos y la inflación laboral, y cómo esos factores afectarán a los márgenes tras años de mejora general de los beneficios. Consideramos importante encontrar continuamente empresas con poder de fijación de precios y ventajas competitivas duraderas que puedan ayudar a combatir el potencial de inflación. También somos conscientes de los acontecimientos políticos sobre la ley de infraestructuras, el techo de deuda y la reforma fiscal. Por lo que respecta a la reforma fiscal, será importante tener en cuenta los efectos para el consumidor por lo que respecta al gasto y para las empresas en cuanto al impacto en el retorno al accionista y los futuros niveles de inversión en bienes de equipo.
Mientras lidiamos con un periodo de posible mayor volatilidad y aumento de la inflación, seguimos creyendo en la importancia de encontrar empresas que ofrecen gran valor económico a sus clientes, mientras continúan generando un flujo de caja libre constante y asignando capital de forma satisfactoria. Pensamos que estas empresas estarán en mejores condiciones para el crecimiento a largo plazo, independientemente de cualquier cambio a corto plazo en el entorno de inversión.
Tribuna de Jeremiah Buckley, gestor de cartera en Janus Henderson Investors.
Anotaciones:
1 Fuente: Oficina del Censo de EE. UU., ventas mensuales adelantadas de servicios de alimentación y minoristas, datos mensuales, en términos desestacionalizados, a 17/11/2021. https://fred.stlouisfed.org/series/RSAFS
Solo para uso fuera de US o con profesionales de US dando servicio a personas no US
Con fines promocionales
No disponible para distribución propia
Información importante
Las opiniones y puntos de vista expresados corresponden a la fecha de publicación y pueden variar. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni interpretarse como una oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Las previsiones no pueden garantizarse. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Janus Henderson Group plc, a través de sus filiales, puede gestionar productos de inversión con intereses financieros en los valores mencionados en el presente y los comentarios no deben interpretarse como un reflejo de los beneficios pasados o futuros. No es seguro que la información proporcionada sea exacta, completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. Las rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.
Los valores de renta variable están sujetos a riesgos, incluido el riesgo de mercado. Las rentabilidades fluctuarán en respuesta a acontecimientos políticos, económicos y relacionados con los emisores.
Los sectores tecnológicos pueden verse muy afectados por la obsolescencia de la tecnología existente, los ciclos de producto cortos, la caída de los precios y beneficios, la competencia con nuevos participantes del mercado y las condiciones económicas en general. Una inversión concentrada en un único sector podría ser más volátil que la rentabilidad de inversiones menos concentradas y del conjunto del mercado.
Diferencial de crédito: la diferencia de rentabilidad entre valores con un vencimiento similar, pero con una calidad crediticia diferente. Los diferenciales de amplitud creciente indican generalmente un deterioro de la solvencia de los prestatarios corporativos, y si se están estrechando indican una mejora.
El índice S&P 500® refleja la rentabilidad de las acciones estadounidenses de gran capitalización y representa la rentabilidad del mercado general de renta variable de EE. UU.
El rendimiento del bono del Tesoro de EE. UU. a 10 años es el tipo de interés de los bonos del Tesoro de EE. UU. que vencen en diez años desde la fecha de compra.
Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros.La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.
No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.
Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Capital International Limited (n.º de registro 3594615), Henderson Global Investors Limited (n.º de registro 906355), Henderson Investment Funds Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión; (b) En EE. UU., los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc; (c) En Canadá, a través de Janus Henderson Investors US LLC, solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones; (d) En Singapur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) En Hong Kong, Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong («SFC»); (f) En Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001. Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; «(g) En Corea del Sur, Janus Henderson Investors Limited (Singapur), exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos); (h) En Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II; (i) En Australia y Nueva Zelanda, por Janus Henderson Investors (Australia) Limited ABN 47 124 279 518 y sus entidades relacionadas, incluida Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) En Oriente Medio, Janus Capital International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.
Fuera de EE. UU: Para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, cualificados y sofisticados, distribuidores cualificados, inversores y clientes comerciales, según se definen en la jurisdicción aplicable. Prohibida su visualización o distribución al público. Comunicación Publicitaria.
Pixabay CC0 Public DomainSamantha Fortney. Samantha Fortney
La variante delta del COVID-19 ha ralentizado una reapertura económica ya de por sí compleja. Los problemas de la cadena de suministro y el mercado laboral ―que han persistido durante más tiempo del que nosotros y la mayoría de los inversores esperábamos inicialmente― se han conjugado para avivar la inflación. A pesar de estos desafíos, seguimos viendo un impulso positivo en la economía estadounidense.
Solidez del consumo estadounidense
En 2021, hemos visto un fuerte aumento de la inflación, según el índice de precios al consumo (IPC), pero otros indicadores económicos clave, como el desempleo, la participación de la población activa, las ventas minoristas y los índices de directores de compras (PMI) siguen avanzando en positivo. Para la economía estadounidense, que depende en gran medida del gasto de consumo, los datos de las ventas minoristas han sido especialmente alentadoras ahora que empieza la temporada de compras navideñas. Las ventas minoristas anticipadas de octubre subieron un 1,7% en términos desestacionalizados con respecto al mes anterior1, lo que muestra una gran voluntad y capacidad de gasto de los consumidores, a pesar de los obstáculos de la inflación.
En efecto, creemos que los altos niveles de ahorro de los consumidores, la fuerte revalorización de las bolsas y los mercados de la vivienda, y el mayor crecimiento del empleo harán que los consumidores propicien un fuerte impulso al gasto en los próximos trimestres. La vacunación en marcha, el desarrollo de más avances médicos para tratar la covid-19 y la moderación de la variante delta deberían hacer que cada vez más personas vuelvan al mercado laboral, ayudando a aliviar las actuales restricciones de la cadena de suministro. Y aunque puedan persistir algunos efectos residuales, creemos que la reciente subida de la tasa de inflación resultará ser mayoritariamente pasajera. Además, de no haber sorpresas significativas en los datos, creemos que la Reserva Federal (Fed) seguirá mostrándose paciente y apostará más por un mayor crecimiento económico en lugar de subir los tipos de interés de forma preventiva.
Por tanto, aunque los mercados han rozado o alcanzado máximos en los últimos meses, seguimos siendo optimistas sobre las acciones estadounidenses, especialmente con respecto a la renta fija, cuyos diferenciales se mantienen en mínimos históricos. Aunque los rendimientos del Tesoro de EE. UU. aumentaron cuando la Fed empezó a señalar la posibilidad de una política menos flexible, la rentabilidad del beneficio del índice S&P 500® sigue pareciendo relativamente atractiva con respecto al rendimiento del Tesoro a 10 años.
Las temáticas de crecimiento permanecen intactas
Muchas de las temáticas a largo plazo que estaban en marcha antes de la pandemia ―y que se han acelerado como consecuencia de ella― siguen intactas. Entre ellas están el paso al comercio electrónico y la consiguiente aceleración de los pagos electrónicos, el crecimiento de la informática en nube y las aplicaciones de software como servicio (SaaS), así como la innovación sanitaria.
Durante la pandemia, hemos visto ciertas empresas con la magnitud y la solidez de los balances para invertir en iniciativas de transformación digital ganar cuotas de mercado que les habría costado muchos años conseguir en un entorno de mercado más normal. Vemos posibilidades de que la digitalización siga impulsando el crecimiento en los distintos sectores económicos, incluidos los segmentos menos evidentes del mercado, como la industria. Por ejemplo, creemos que el gasto en la infraestructura de la cadena de suministro y la automatización de los procesos de producción pueden alentar el crecimiento de las empresas que responden a esas tendencias, un potencial de crecimiento que pensamos que el mercado no reconoce del todo.
Enfocados en las oportunidades, pero conscientes de los riesgos
Durante la recuperación económica, hemos visto un fuerte repunte de los sectores cíclicos, pero creemos que los inversores deben actuar de forma selectiva en su exposición a esas áreas. Muchos valores de los sectores de materiales y bienes de equipo se han recuperado hasta muy por encima de los valores de antes de la pandemia, debido a un rápido aumento de los precios de las materias primas. Creemos que en esos sectores la prudencia está justificada, mientras el mercado determina si los desequilibrios de la oferta y la demanda persistirán y si los precios de las materias primas seguirán altos.
En el sector de los viajes, algunas empresas se han recuperado y muestran actualmente valores de empresas muy superiores a los de antes del COVID-19, aunque podrían tener que pasar años hasta que vuelvan a los beneficios y los flujos de caja de antes de la pandemia. Por el contrario, algunas empresas con balances más sólidos han podido invertir y ganar cuota de mercado, en lugar de tener que dedicarse a desapalancarse al dejar atrás la pandemia.
Por tanto, aunque somos conscientes de que continúa habiendo riesgos, vemos oportunidades importantes en el mercado. Seguimos atentos a los costes de los insumos y la inflación laboral, y cómo esos factores afectarán a los márgenes tras años de mejora general de los beneficios. Consideramos importante encontrar continuamente empresas con poder de fijación de precios y ventajas competitivas duraderas que puedan ayudar a combatir el potencial de inflación. También somos conscientes de los acontecimientos políticos sobre la ley de infraestructuras, el techo de deuda y la reforma fiscal. Por lo que respecta a la reforma fiscal, será importante tener en cuenta los efectos para el consumidor por lo que respecta al gasto y para las empresas en cuanto al impacto en el retorno al accionista y los futuros niveles de inversión en bienes de equipo.
Mientras lidiamos con un periodo de posible mayor volatilidad y aumento de la inflación, seguimos creyendo en la importancia de encontrar empresas que ofrecen gran valor económico a sus clientes, mientras continúan generando un flujo de caja libre constante y asignando capital de forma satisfactoria. Pensamos que estas empresas estarán en mejores condiciones para el crecimiento a largo plazo, independientemente de cualquier cambio a corto plazo en el entorno de inversión.
Tribuna de Jeremiah Buckley, gestor de cartera en Janus Henderson Investors.
Anotaciones:
1 Fuente: Oficina del Censo de EE. UU., ventas mensuales adelantadas de servicios de alimentación y minoristas, datos mensuales, en términos desestacionalizados, a 17/11/2021. https://fred.stlouisfed.org/series/RSAFS
Solo para uso fuera de US o con profesionales de US dando servicio a personas no US
Con fines promocionales
No disponible para distribución propia
Información importante:
Las opiniones y puntos de vista expresados corresponden a la fecha de publicación y pueden variar. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni interpretarse como una oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Las previsiones no pueden garantizarse. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Janus Henderson Group plc, a través de sus filiales, puede gestionar productos de inversión con intereses financieros en los valores mencionados en el presente y los comentarios no deben interpretarse como un reflejo de los beneficios pasados o futuros. No es seguro que la información proporcionada sea exacta, completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. Las rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.
Los valores de renta variable están sujetos a riesgos, incluido el riesgo de mercado. Las rentabilidades fluctuarán en respuesta a acontecimientos políticos, económicos y relacionados con los emisores.
Los sectores tecnológicos pueden verse muy afectados por la obsolescencia de la tecnología existente, los ciclos de producto cortos, la caída de los precios y beneficios, la competencia con nuevos participantes del mercado y las condiciones económicas en general. Una inversión concentrada en un único sector podría ser más volátil que la rentabilidad de inversiones menos concentradas y del conjunto del mercado.
Diferencial de crédito: la diferencia de rentabilidad entre valores con un vencimiento similar, pero con una calidad crediticia diferente. Los diferenciales de amplitud creciente indican generalmente un deterioro de la solvencia de los prestatarios corporativos, y si se están estrechando indican una mejora.
El índice S&P 500® refleja la rentabilidad de las acciones estadounidenses de gran capitalización y representa la rentabilidad del mercado general de renta variable de EE. UU.
El rendimiento del bono del Tesoro de EE. UU. a 10 años es el tipo de interés de los bonos del Tesoro de EE. UU. que vencen en diez años desde la fecha de compra.
Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros.La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.
No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.
Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Capital International Limited (n.º de registro 3594615), Henderson Global Investors Limited (n.º de registro 906355), Henderson Investment Funds Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión; (b) En EE. UU., los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc; (c) En Canadá, a través de Janus Henderson Investors US LLC, solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones; (d) En Singapur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) En Hong Kong, Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong («SFC»); (f) En Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001. Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; «(g) En Corea del Sur, Janus Henderson Investors Limited (Singapur), exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos); (h) En Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II; (i) En Australia y Nueva Zelanda, por Janus Henderson Investors (Australia) Limited ABN 47 124 279 518 y sus entidades relacionadas, incluida Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) En Oriente Medio, Janus Capital International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.
Fuera de EE. UU: Para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, cualificados y sofisticados, distribuidores cualificados, inversores y clientes comerciales, según se definen en la jurisdicción aplicable. Prohibida su visualización o distribución al público. Comunicación Publicitaria.
Pixabay CC0 Public DomainTristan McKenzie. Tristan McKenzie
La variante delta del COVID-19 ha ralentizado una reapertura económica ya de por sí compleja. Los problemas de la cadena de suministro y el mercado laboral ―que han persistido durante más tiempo del que nosotros y la mayoría de los inversores esperábamos inicialmente― se han conjugado para avivar la inflación. A pesar de estos desafíos, seguimos viendo un impulso positivo en la economía estadounidense.
Solidez del consumo estadounidense
En 2021, hemos visto un fuerte aumento de la inflación, según el índice de precios al consumo (IPC), pero otros indicadores económicos clave, como el desempleo, la participación de la población activa, las ventas minoristas y los índices de directores de compras (PMI) siguen avanzando en positivo. Para la economía estadounidense, que depende en gran medida del gasto de consumo, los datos de las ventas minoristas han sido especialmente alentadoras ahora que empieza la temporada de compras navideñas. Las ventas minoristas anticipadas de octubre subieron un 1,7% en términos desestacionalizados con respecto al mes anterior1, lo que muestra una gran voluntad y capacidad de gasto de los consumidores, a pesar de los obstáculos de la inflación.
En efecto, creemos que los altos niveles de ahorro de los consumidores, la fuerte revalorización de las bolsas y los mercados de la vivienda, y el mayor crecimiento del empleo harán que los consumidores propicien un fuerte impulso al gasto en los próximos trimestres. La vacunación en marcha, el desarrollo de más avances médicos para tratar el COVID-19 y la moderación de la variante delta deberían hacer que cada vez más personas vuelvan al mercado laboral, ayudando a aliviar las actuales restricciones de la cadena de suministro. Y aunque puedan persistir algunos efectos residuales, creemos que la reciente subida de la tasa de inflación resultará ser mayoritariamente pasajera. Además, de no haber sorpresas significativas en los datos, creemos que la Reserva Federal (Fed) seguirá mostrándose paciente y apostará más por un mayor crecimiento económico en lugar de subir los tipos de interés de forma preventiva.
Por tanto, aunque los mercados han rozado o alcanzado máximos en los últimos meses, seguimos siendo optimistas sobre las acciones estadounidenses, especialmente con respecto a la renta fija, cuyos diferenciales se mantienen en mínimos históricos. Aunque los rendimientos del Tesoro de EE. UU. aumentaron cuando la Fed empezó a señalar la posibilidad de una política menos flexible, la rentabilidad del beneficio del índice S&P 500® sigue pareciendo relativamente atractiva con respecto al rendimiento del Tesoro a 10 años.
Las temáticas de crecimiento permanecen intactas
Muchas de las temáticas a largo plazo que estaban en marcha antes de la pandemia ―y que se han acelerado como consecuencia de ella― siguen intactas. Entre ellas están el paso al comercio electrónico y la consiguiente aceleración de los pagos electrónicos, el crecimiento de la informática en nube y las aplicaciones de software como servicio (SaaS), así como la innovación sanitaria.
Durante la pandemia, hemos visto ciertas empresas con la magnitud y la solidez de los balances para invertir en iniciativas de transformación digital ganar cuotas de mercado que les habría costado muchos años conseguir en un entorno de mercado más normal. Vemos posibilidades de que la digitalización siga impulsando el crecimiento en los distintos sectores económicos, incluidos los segmentos menos evidentes del mercado, como la industria. Por ejemplo, creemos que el gasto en la infraestructura de la cadena de suministro y la automatización de los procesos de producción pueden alentar el crecimiento de las empresas que responden a esas tendencias, un potencial de crecimiento que pensamos que el mercado no reconoce del todo.
Enfocados en las oportunidades, pero conscientes de los riesgos
Durante la recuperación económica, hemos visto un fuerte repunte de los sectores cíclicos, pero creemos que los inversores deben actuar de forma selectiva en su exposición a esas áreas. Muchos valores de los sectores de materiales y bienes de equipo se han recuperado hasta muy por encima de los valores de antes de la pandemia, debido a un rápido aumento de los precios de las materias primas. Creemos que en esos sectores la prudencia está justificada, mientras el mercado determina si los desequilibrios de la oferta y la demanda persistirán y si los precios de las materias primas seguirán altos.
En el sector de los viajes, algunas empresas se han recuperado y muestran actualmente valores de empresas muy superiores a los de antes del COVID-19, aunque podrían tener que pasar años hasta que vuelvan a los beneficios y los flujos de caja de antes de la pandemia. Por el contrario, algunas empresas con balances más sólidos han podido invertir y ganar cuota de mercado, en lugar de tener que dedicarse a desapalancarse al dejar atrás la pandemia.
Por tanto, aunque somos conscientes de que continúa habiendo riesgos, vemos oportunidades importantes en el mercado. Seguimos atentos a los costes de los insumos y la inflación laboral, y cómo esos factores afectarán a los márgenes tras años de mejora general de los beneficios. Consideramos importante encontrar continuamente empresas con poder de fijación de precios y ventajas competitivas duraderas que puedan ayudar a combatir el potencial de inflación. También somos conscientes de los acontecimientos políticos sobre la ley de infraestructuras, el techo de deuda y la reforma fiscal. Por lo que respecta a la reforma fiscal, será importante tener en cuenta los efectos para el consumidor por lo que respecta al gasto y para las empresas en cuanto al impacto en el retorno al accionista y los futuros niveles de inversión en bienes de equipo.
Mientras lidiamos con un periodo de posible mayor volatilidad y aumento de la inflación, seguimos creyendo en la importancia de encontrar empresas que ofrecen gran valor económico a sus clientes, mientras continúan generando un flujo de caja libre constante y asignando capital de forma satisfactoria. Pensamos que estas empresas estarán en mejores condiciones para el crecimiento a largo plazo, independientemente de cualquier cambio a corto plazo en el entorno de inversión.
Tribuna de Jeremiah Buckley, gestor de cartera en Janus Henderson Investors, responsable de la gestión compartida de las estrategias US Growth & Income y Balanced.
Anotaciones:
1 Fuente: Oficina del Censo de EE. UU., ventas mensuales adelantadas de servicios de alimentación y minoristas, datos mensuales, en términos desestacionalizados, a 17/11/2021. https://fred.stlouisfed.org/series/RSAFS
Solo para profesionales
Comunicación publicitaria
Las opiniones y puntos de vista expresados corresponden a la fecha de publicación y pueden variar. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni interpretarse como una oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Las previsiones no pueden garantizarse. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Janus Henderson Group plc, a través de sus filiales, puede gestionar productos de inversión con intereses financieros en los valores mencionados en el presente y los comentarios no deben interpretarse como un reflejo de los beneficios pasados o futuros. No es seguro que la información proporcionada sea exacta, completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. Las rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.
Los valores de renta variable están sujetos a riesgos, incluido el riesgo de mercado. Las rentabilidades fluctuarán en respuesta a acontecimientos políticos, económicos y relacionados con los emisores.
Los sectores tecnológicos pueden verse muy afectados por la obsolescencia de la tecnología existente, los ciclos de producto cortos, la caída de los precios y beneficios, la competencia con nuevos participantes del mercado y las condiciones económicas en general. Una inversión concentrada en un único sector podría ser más volátil que la rentabilidad de inversiones menos concentradas y del conjunto del mercado.
Diferencial de crédito: la diferencia de rentabilidad entre valores con un vencimiento similar, pero con una calidad crediticia diferente. Los diferenciales de amplitud creciente indican generalmente un deterioro de la solvencia de los prestatarios corporativos, y si se están estrechando indican una mejora.
El índice S&P 500® refleja la rentabilidad de las acciones estadounidenses de gran capitalización y representa la rentabilidad del mercado general de renta variable de EE. UU.
El rendimiento del bono del Tesoro de EE. UU. a 10 años es el tipo de interés de los bonos del Tesoro de EE. UU. que vencen en diez años desde la fecha de compra.
Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros.La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.
No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.
Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Capital International Limited (n.º de registro 3594615), Henderson Global Investors Limited (n.º de registro 906355), Henderson Investment Funds Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión; (b) En EE. UU., los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc; (c) En Canadá, a través de Janus Henderson Investors US LLC, solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones; (d) En Singapur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) En Hong Kong, Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong («SFC»); (f) En Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001. Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; «(g) En Corea del Sur, Janus Henderson Investors Limited (Singapur), exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos); (h) En Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II; (i) En Australia y Nueva Zelanda, por Janus Henderson Investors (Australia) Limited ABN 47 124 279 518 y sus entidades relacionadas, incluida Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) En Oriente Medio, Janus Capital International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.
Fuera de EE. UU: Para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, cualificados y sofisticados, distribuidores cualificados, inversores y clientes comerciales, según se definen en la jurisdicción aplicable. Prohibida su visualización o distribución al público. Comunicación Publicitaria.
Un objetivo clave de la COP26 fue alcanzar un acuerdo en torno al Artículo 6, un cabo suelto técnico del Acuerdo de París que proponía mecanismos para la comercialización de los créditos de carbono.
Hay tres mecanismos que permiten a las empresas e instituciones financieras integrar el coste de las emisiones de carbono en la toma de decisiones empresariales:
1. Mecanismos de cumplimiento obligatorio o regulados
2. Mercados voluntarios de carbono
3. Fijación de precios internos del carbono
Hay a su vez dos tipos principales de mecanismos de cumplimiento obligatorio que los organismos reguladores nacionales o internacionales imponen a sectores o tipos de emisiones específicos:
Impuesto sobre el carbono: un precio por tonelada de carbono fijado por los gobiernos y aplicado a determinados sectores o actividades.
Sistemas de comercio de emisiones (ETS): los gobiernos fijan la cantidad total de emisiones que puede emitir un subconjunto de sectores, y emiten derechos de emisión a las empresas que se reducen gradualmente con el tiempo. Esto permite al mercado fijar el precio mediante el comercio de partes de sus derechos de emisión.
Los mercados voluntarios de carbono permiten a los emisores de carbono compensar sus emisiones inevitables mediante la compra de créditos de carbono emitidos por proyectos que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) o las eliminan de la atmósfera.
La fijación de precios internos del carbono permite a las empresas poner un valor a sus emisiones de GEI. Esto incorpora la dimensión del carbono en la toma de decisiones de las compañías, ayuda a reducir el riesgo frente a futuros mecanismos de cumplimiento obligatorio y recauda financiación para las iniciativas de mitigación.
Las negociaciones de la COP tuvieron lugar después de un año decisivo para los mercados de carbono voluntarios y regulados. En 2021, el régimen de comercio de derechos de emisión de la UE superó todas las previsiones de precios, salvo las más optimistas. Los precios pasaron de unos 30 euros por tonelada de CO2 a principios de año a más de 80 euros por tonelada a finales de diciembre. Otros movimientos significativos en el mercado regulado se produjeron en China, donde se estableció formalmente el mayor ETS del mundo en julio, y en el Reino Unido, que estableció su propio ETS en enero.
De la COP26 se desprenden tres aspectos fundamentales sobre el comercio de créditos de carbono entre países:
Créditos de baja calidad: los negociadores acordaron limitar el uso de los antiguos créditos de baja calidad, y sólo podrán utilizarse para cumplir los objetivos nacionales los registrados desde 2013.
Aclaración de las normas sobre la doble contabilidad: se decidió que los países no podrán vender créditos y contabilizarlos para sus propios objetivos climáticos. Cuando los países vendan créditos, tendrán que hacer los «ajustes correspondientes» en sus cuentas de carbono.
Garantizar que los mercados de carbono reduzcan el cambio climático: cuando se emitan créditos para un proyecto, éste estará sujeto a una tasa del 5% para contribuir a la financiación de proyectos de adaptación en los países en desarrollo. Además, cuando se vendan los créditos, se cancelará el 2% de los mismos para lograr una reducción global de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Otros datos importantes tras el final de la COP26
Reacción inicial positiva del mercado. Los mercados de cumplimiento obligatorio respondieron bien al acuerdo sobre el Artículo 6, y los precios del ETS europeo alcanzaron un máximo histórico de 66 euros por tonelada la semana siguiente a la conclusión de las negociaciones.
Aumento de los diferenciales de precios. Hay muchos factores que ya influyen en los precios de los créditos del mercado voluntario, como el tipo de proyecto, la antigüedad del crédito y el organismo de certificación.
Facilitar el camino a los nuevos esquemas de compensación. El sector de la aviación internacional ya ha establecido el esquema CORSIA, que exigirá a las aerolíneas que compensen todas las emisiones producidas por encima de una base de referencia de 2019.
Implicaciones para las empresas y los gestores de activos
Es probable que el impacto sobre los fundamentales del mercado aumente a medida que los precios del crédito suban y los mecanismos se endurezcan. Un factor clave podrían ser iniciativas como el mecanismo de ajuste en frontera por emisiones de carbono (CBAM, por sus siglas en inglés), de la UE.
Las empresas que adquieren créditos de baja calidad, que tienen sistemas insuficientes de diligencia debida y evaluación de la calidad, o que dependen excesivamente de las compensaciones, ya se enfrentan a riesgos reales para su reputación. Éstos no harán más que aumentar a medida que las mejores prácticas vayan madurando.
Las empresas con estrategias de mercado de carbono menos maduras podrían verse afectadas. Dado que la oferta de créditos parece escasa en relación con la demanda, todo apunta a que los precios están destinados a aumentar.
Los proyectos de capital natural y las clases de activos que pueden generar créditos de carbono son cada vez más atractivos para los principales inversores institucionales a medida que aumentan los precios de los créditos.
Columna de Joe Horrocks-Taylor, Senior Associate de Inversión Responsable en BMO GAM
Hablemos de riesgo
El valor de las inversiones y los ingresos derivados de ellas pueden subir y bajar de igual manera, por lo que podría darse el caso de que los inversores no recuperasen la cantidad original invertida.
Los puntos de vista y las opiniones reflejadas en esta columna pertenecen a BMO Global Asset Managment y, como tales, no deben entenderse de manera expresa como recomendaciones o solicitudes de compra o venta de empresas que puedan ser mencionadas.
La información, opiniones, estimaciones y previsiones descritas en esta columna proceden de fuentes consideradas fiables, pudiendo cambiar en cualquier momento.
Hasta hace unas décadas, una de las herramientas de inversión más utilizadas era el modelo de descuento de dividendos. Se basa en la idea de que las acciones de cualquier empresa deberían valer la suma total de sus futuros pagos de dividendos, descontados a su valor actual. Si se espera que una empresa no pague nunca dividendos, los accionistas que compren y mantengan sus acciones no recibirán nunca dinero en efectivo. Y si esa sombría perspectiva de futuro se valora correctamente hoy, sus acciones ya no deberían valer nada.
Hoy en día, todo esto puede sonar un poco anticuado, especialmente en Wall Street. La rentabilidad de los dividendos en EE.UU., por ejemplo, del S&P 500, ha tendido a la baja durante muchas décadas, y ahora requiere supuestos bastante heroicos para justificar con un modelo tradicional basado en los dividendos. Para ser justos, lo mismo ocurre con la mayoría de los demás enfoques de valoración. También refleja en parte los cambios normativos y fiscales que favorecen la recompra de acciones como medio para devolver el efectivo sobrante a los accionistas.
No obstante, conviene tener en cuenta que, para la mayoría de los índices, los dividendos han representado históricamente la mayor parte de la rentabilidad total. Nuestro gráfico de la semana ilustra este hecho para el índice Dax alemán desde su creación en 1988. Muestra tanto la conocida versión de rentabilidad total como el índice de precios, que excluye los dividendos reinvertidos. A lo largo de ese periodo, los dividendos reinvertidos contribuyeron a más del 50% de las ganancias. El Dax no es tan inusual: el panorama sería similar para, por ejemplo, el FTSE 100 o el Nikkei 225.
Rentabilidad total del índice DAX alemán, incluyendo y excluyendo los dividendos reinvertidos, desde 1988 (en puntos del índice)
* Rendimiento global, incluidos los dividendos reinvertidos Fuentes: Bloomberg Finance L.P., DWS Investment GmbH a 1/4/22
Por eso creemos que merece la pena vigilar los dividendos, tanto si se trata de empresas individuales como de mercados enteros. Incluso en el caso de las empresas en crecimiento que aún no pagan dividendos o lo hacen en escasa medida, es útil preguntarse hasta qué punto es rentable reinvertir sus beneficios retenidos y durante cuánto tiempo es probable que persistan esas oportunidades. Por supuesto, la rentabilidad de los dividendos es sólo una forma rápida y sucia de decidir si una acción está razonablemente valorada. «Las altas rentabilidades de los dividendos pueden ser en realidad una señal de advertencia», señala Thomas Schüssler, codirector global de renta variable de DWS. Las rentabilidades superiores al 5% suelen indicar que el mercado espera un recorte de dividendos o que está valorando otros riesgos. Mientras tanto, tratar de identificar temas de inversión estructural con tasas de crecimiento de dividendos sostenibles y por encima de la media es más fácil de decir que de hacer. Especialmente en un entorno complicado de altas valoraciones e incertidumbres futuras, creemos que la selección del tipo correcto de pagadores de dividendos es clave.
Disclaimer Sólo para inversores institucionales. Queda estrictamente prohibida la distribución de este material. Para uso exclusivo de inversores institucionales y representantes registrados. No está destinado a la visualización o distribución pública. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. Las previsiones se basan en suposiciones, estimaciones, opiniones y modelos o análisis hipotéticos, que podrían resultar inexactos o incorrectos. DWS y FundsSociety no están afiliados. Información importante sobre el riesgo DWS es la marca de DWS Group GmbH & Co. KGaA y sus filiales bajo las cuales operan sus actividades comerciales. Las respectivas entidades legales que ofrecen productos o servicios bajo la marca DWS se especifican en los respectivos contratos, materiales de venta y otros documentos de información de los productos. DWS, a través de DWS Group GmbH & Co. KGaA, sus empresas afiliadas y sus funcionarios y empleados (colectivamente «DWS») comunican este documento de buena fe y sobre la siguiente base.
Este documento se ha elaborado sin tener en cuenta las necesidades de inversión, los objetivos o las circunstancias financieras de ningún inversor. Antes de tomar una decisión de inversión, los inversores deben considerar, con o sin la ayuda de un asesor de inversiones, si las inversiones y estrategias descritas o proporcionadas por DWS son apropiadas, a la luz de sus necesidades particulares de inversión, objetivos y circunstancias financieras. Además, el presente documento tiene únicamente fines informativos y de debate y no constituye una oferta, recomendación o solicitud para realizar una transacción, y no debe considerarse como un asesoramiento en materia de inversión.
El documento no ha sido elaborado, revisado o editado por ningún departamento de investigación de DWS y no es un estudio de inversión. Por lo tanto, las leyes y reglamentos relativos a la investigación de inversiones no se aplican al mismo. Cualquier opinión expresada en este documento puede diferir de las opiniones expresadas por otras entidades legales de DWS o sus departamentos, incluyendo los departamentos de investigación.
La información contenida en este documento no constituye un análisis financiero, sino que se califica como comunicación de marketing. Esta comunicación de marketing no está sujeta a todas las disposiciones legales que garantizan la imparcialidad del análisis financiero ni a ninguna prohibición de negociación antes de la publicación de los análisis financieros.
Este documento contiene declaraciones prospectivas. Las declaraciones prospectivas incluyen, pero no se limitan a suposiciones, estimaciones, proyecciones, opiniones, modelos y análisis hipotéticos de rendimiento. Las declaraciones prospectivas expresadas constituyen el juicio del autor a la fecha de este documento. Las declaraciones prospectivas implican elementos significativos de juicios y análisis subjetivos y los cambios en los mismos y/o la consideración de factores diferentes o adicionales podrían tener un impacto material en los resultados indicados. Por lo tanto, los resultados reales pueden variar, tal vez materialmente, de los resultados contenidos en este documento. DWS no ofrece ninguna declaración ni garantía en cuanto al carácter razonable o completo de dichas declaraciones prospectivas o de cualquier otra información financiera contenida en este documento. Los resultados pasados no garantizan los resultados futuros.
Hemos recopilado la información contenida en este documento de fuentes que consideramos fiables; pero no garantizamos la exactitud, integridad o imparcialidad de dicha información. Todos los datos de terceros están protegidos por derechos de autor y son propiedad del proveedor. DWS no tiene ninguna obligación de actualizar, modificar o enmendar este documento ni de notificar al destinatario en caso de que cualquier asunto expuesto en el mismo, o cualquier opinión, proyección, previsión o estimación expuesta en él, cambie o resulte inexacta posteriormente.
Las inversiones están sujetas a diversos riesgos, como las fluctuaciones del mercado, los cambios normativos, los posibles retrasos en el reembolso y la pérdida de ingresos y del capital invertido. El valor de las inversiones puede bajar o subir y es posible que no se recupere el importe invertido originalmente en cualquier momento. Además, es posible que se produzcan fluctuaciones sustanciales del valor de cualquier inversión, incluso en periodos cortos de tiempo. Las condiciones de cualquier inversión estarán exclusivamente sujetas a las disposiciones detalladas, incluidas las consideraciones de riesgo, contenidas en los documentos de oferta. A la hora de tomar una decisión de inversión, debe basarse en la documentación final relativa a cualquier transacción.
DWS no se hace responsable de ningún error u omisión. Las opiniones y estimaciones pueden modificarse sin previo aviso e implican una serie de supuestos que pueden no resultar válidos. DWS o las personas asociadas a ella pueden (i) mantener una posición larga o corta en los valores mencionados en el presente documento, o en los futuros u opciones relacionados, y (ii) comprar o vender, hacer un mercado, o participar en cualquier otra transacción que involucre dichos valores, y ganar corretaje u otra compensación.
DWS no ofrece asesoramiento fiscal ni jurídico. Los posibles inversores deben solicitar asesoramiento a sus propios agentes fiscales y abogados en relación con las consecuencias fiscales de la compra, la propiedad, la enajenación, el reembolso o la transferencia de las inversiones y las estrategias sugeridas por DWS. Las leyes o reglamentos fiscales pertinentes de las autoridades fiscales pueden cambiar en cualquier momento. DWS no es responsable ni tiene obligación alguna respecto a las consecuencias fiscales de la inversión sugerida.
Este documento no puede ser reproducido o distribuido sin la autorización escrita de DWS. La forma de circulación y distribución de este documento puede estar restringida por la ley o la normativa de determinados países, incluidos los Estados Unidos.
Este documento no está dirigido, ni tiene como objetivo la distribución o el uso por parte de cualquier persona o entidad que sea ciudadana o residente de, o esté ubicada en, cualquier localidad, estado, país u otra jurisdicción, incluyendo los Estados Unidos, donde dicha distribución, publicación, disponibilidad o uso sea contraria a la ley o a la regulación o que someta a DWS a cualquier requisito de registro o licencia dentro de dicha jurisdicción que no se cumpla actualmente en la misma. Las personas a las que pueda llegar este documento están obligadas a informarse de dichas restricciones y a respetarlas.
Los criterios de gobernanza social y medioambiental (ASG) son un conjunto de normas para las operaciones de una empresa que los inversores con conciencia social utilizan para seleccionar posibles inversiones. Medioambiental (cómo actúa una empresa como administradora de la naturaleza), Social (cómo gestiona una empresa las relaciones con sus empleados, proveedores, clientes y comunidades), Gobernanza (liderazgo de la empresa, remuneración de los ejecutivos, derechos de los accionistas, etc.)
Esta información está destinada únicamente a fines informativos y no constituye un consejo de inversión, una recomendación, una oferta o una solicitud.
Las estrategias relacionadas con la responsabilidad social medioambiental y el gobierno corporativo (ESG) tratan de proporcionar a los inversores acceso a activos que cumplen con los criterios de inversión responsable sin sacrificar la rentabilidad de la inversión.
Aunque nos esforzamos por incorporar un criterio ESG como uno de los muchos criterios en nuestro proceso de inversión, DWS es un fiduciario y actuará en el mejor interés del cliente y de la cuenta de inversión. Por lo tanto, el equipo de inversión no sacrificará el rendimiento por las inversiones ASG, a menos que lo exijan específicamente las directrices de inversión de un cliente. Además, las actividades y procesos ESG pueden variar según la estrategia de inversión, el tipo de inversión y la ubicación.
2022 DWS International GmbH Todos los derechos reservados. I-087544-1 ORIG: 08224