Claves para adaptarse a una fiscalidad europea cambiante: El papel de los seguros de vida

  |   Por  |  0 Comentarios

Claves para adaptarse a una fiscalidad europea cambiante: El papel de los seguros de vida
Foto: Nanagyei, Flickr, Creative Commons. Claves para adaptarse a una fiscalidad europea cambiante: El papel de los seguros de vida

Dentro del marco de la lucha contra el fraude y la evasión fiscal, los estados miembros de la Unión Europea están realizando gestiones para que todos los países europeos, incluido España, participen en un sistema de intercambio automático de datos e información. A partir del año 2015, este sistema se extenderá para cubrir varias categorías de ingresos y capitales y es probable que, a largo plazo, incluya a los productos de seguros de vida.

Cada año en la Unión Europea, el fraude fiscal priva a sus estados miembros de 1.000 billones de euros en ingresos. En estos tiempos de grandes recortes presupuestarios, la lucha contra el fraude y la evasión fiscal se ha convertido en una prioridad política. En mayo de 2013, el Consejo de la Unión Europea decidió «acelerar las labores en materia de lucha contra el fraude y la evasión fiscal». Estas labores estarán destinadas «a favorecer el intercambio automático de informaciones y a ampliar el alcance del mismo». Hasta ahora, los productos de seguros de vida han estado fuera del ámbito de aplicación de la legislación europea en cuestión.

El principio del fin del impuesto de retención europeo…

Desde el año 2005, en el marco de la Directiva Europea del Ahorro, la legislación europea sobre la fiscalidad de las rentas del ahorro, Luxemburgo, Austria y, en un primer momento, Bélgica, pudieron beneficiarse de una excepción al régimen general de intercambio de informaciones y aplicar un impuesto de retención europeo en origen. Luxemburgo, que defendía la implantación de una fiscalidad europea en la que cada estado miembro retuviera un porcentaje de todos los beneficios de intereses percibidos por los residentes de otros estados miembros, solo aplicaría este régimen de forma transitoria.

Este sistema de retención en origen presentaba, sin embargo, muchas ventajas: era eficaz y, sobre todo, permitía que los diferentes estados miembros percibieran directamente sus impuestos sin depender de las declaraciones de sus propios contribuyentes. Desde hace ya varios años, la mayoría de los países de la UE han estado intercambiando información sobre la identidad de los contribuyentes que perciben beneficios de intereses en otro estado miembro. Cabe señalar, sin embargo, que, en muchos casos, el estado destinatario no utiliza la información compartida y que, en la actualidad, el intercambio automático de datos funciona bajo mínimos.

…y la supresión del secreto bancario con fines fiscales

Presionado por Estados Unidos y por la Comisión Europea, Luxemburgo, seguido por Austria, dio recientemente signos de apertura a este respecto. El país se ha comprometido a aplicar el mismo régimen que el resto de estados miembros de la Unión Europea, de conformidad con la Directiva Europea del Ahorro. “Ésta es una decisión definitiva, independiente del resto de elementos que gravitan alrededor de esta cuestión”, declaró el primer ministro luxemburgués, Jean-Claude Juncker, durante el Consejo de la Unión Europea en mayo de 2013.

La Directiva Europea del Ahorro solo cubre cierto tipo de ingresos, como son los ingresos de intereses. Por el momento, desde julio de 2013, los ingresos de las pólizas de seguros de vida quedan excluidos. La cuestión es si incluir en el ámbito de aplicación de esta directiva los productos de los seguros de vida que, en particular, incluyan una garantía de retorno. Esto es debido a que cada vez más contribuyentes se orientan hacia estos productos, que la directiva actual no prevé de forma expresa. El nuevo artículo de la propuesta relativo a los beneficios provenientes de las pólizas de seguros de vida es extremadamente complejo y será difícil de implantar.

En consecuencia, las empresas agrupadas en la ACA (Asociación de Aseguradoras del Gran Ducado de Luxemburgo) han propuesto a la Comisión Europea varias enmiendas para prevenir la falta de seguridad jurídica. Dispuestas a aceptar el cambio, piensan que el sector de los seguros de vida tendrá que ajustarse al texto actual e implantar los mecanismos necesarios para unirse a un sistema de intercambio de información en ciertas circunstancias y para ciertas pólizas de seguros de vida.

Una cuestión eminentemente política

La propuesta de la Comisión Europea que pretende incluir ciertos productos de los seguros de vida en la Directiva Europea del Ahorro data del año 2008. Las labores técnicas y jurídicas fueron realizadas en 2009 y, desde entonces, el debate es puramente político. La reciente apertura de Luxemburgo y Austria debería hacer que, al fin, se adopte esta propuesta de 2008.

Sin embargo, Luxemburgo no ha abierto completamente la puerta a ampliar el ámbito de aplicación. El enfoque del Gran Ducado es pragmático. Antes de dar la luz verde, el Gobierno luxemburgués insiste en que la Comisión Europea hable primero con Suiza, con el fin de asegurarse la aplicación de medidas equivalentes al intercambio automático de informaciones.

La ampliación de la Directiva Europea del Ahorro, tanto en su ámbito como en los métodos de su aplicación, podría llevar a ciertos contribuyentes con grandes patrimonios en la Unión Europea a trasladar su patrimonio a Suiza, ya que el sector financiero suizo, así como el luxemburgués, posee una gran reputación. Supone un riesgo real y concreto y, por tanto, Luxemburgo espera que la Comisión Europea obtenga garantías desde Suiza sobre un mecanismo que ofrezca igualdad de condiciones para todos.

Mientras tanto, la Comisión Europea presentó en junio de 2013 una nueva propuesta de revisión de la Directiva relativa a la cooperación administrativa. En particular, ésta pretende ampliar el intercambio automático de informaciones a otros tipos de ingresos y capitales diferentes a los ya previstos por la Directiva Europea del Ahorro y para los que prevé imponer a los estados miembros un intercambio automático de información a partir del año impositivo de 2017. En relación con los productos de seguros de vida, esta propuesta entiende que los estados miembros se intercambian, a largo plazo y de modo automático, información de los productos de los seguros de vida no incumbidos por otras directivas o reglamentos europeos en materia de intercambio de informaciones.

La lucha contra el blanqueo de capitales

Otro camino emprendido es la nueva Directiva europea sobre el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, que debería aprobarse en 2014. En este ámbito, se prevé que todas las infracciones fiscales sean susceptibles de dar lugar a una infracción por blanqueo de capitales. En el momento en que el contribuyente intenta ocultar, invertir o convertir estas sumas en el sector financiero o económico y cuando esta operación parece corresponder a una infracción por blanqueo de capitales, podría ser objeto de acciones penales.

Teniendo en cuenta estos cambios en la fiscalidad europea, es importante que un individuo con un patrimonio alto opte por un proveedor transparente, discreto y responsable a la hora de contratar una solución de seguro de vida. Es decir, una compañía de seguros de vida ‘onshore’, que hace todo lo necesario para respetar las normas en vigor, aunque la Directiva europea del ahorro todavía no se aplique a los productos de los seguros.

Luxemburgo es una opción muy atractiva y cada vez más transparente, en aquellos casos donde el patrimonio está repartido entre dos o más países europeos, para contratar una póliza de seguros de vida de gama alta en el extranjero bajo la Libre Prestación de Servicios (LPS)*. Con una oferta de soluciones fuertemente orientada al mercado internacional, los asegurados acceden a un alto nivel de protección particular en caso de insolvencia o de quiebra del asegurador previsto por la legislación luxemburguesa.

Hay aseguradores, como Vitis Life, que comercializan sus productos de seguros de vida de gama alta fuera de Luxemburgo. Recaudan impuestos en nombre de la administración fiscal de los países donde ofrecen soluciones y comunican la información sobre sus clientes de acuerdo con la ley fiscal del lugar de residencia del asegurado, ofreciendo así a sus clientes la máxima transparencia en todo momento.

India: Contar votos con eficiencia

  |   Por  |  0 Comentarios

India: Contar votos con eficiencia
Photo: Magnus Manske. India: Counting Efficiently

El proceso electoral masivo en la India llegaba a su fin, y es el momento de ver los resultados de este largo proceso: si el gobierno liderado por el Partido Bharatiya Janata llega al poder en línea con las expectativas populares; si el Partido Aadmi Aam hace algunas incursiones significativas; hasta qué punto se dirige el gobierno de turno partido liderado por el Congreso; o si para sorpresa general, al igual que los dos últimos resultados, los resultados electorales fuerzan a todos a barajar su mazo de cartas, por así decirlo.

Más de 814 millones de votantes eran elegibles para votar en las 9 fases del proceso, que tuvo lugar durante 5 semanas, desde primeros de abril hasta mediados de mayo. Como punto de comparación, el número de votantes es más del doble de la población de Estados Unidos y mayor que la población de Europa.

Pronto seremos capaces de reflexionar sobre la elección hecha por estos millones de votantes; pero por ahora, vamos a maravillarnos con la gestión detrás del ejercicio de elección democrática más importante del mundo.

¿Cómo fue la red de colegios electorales? Teniendo en cuenta la premisa de que nadie debería tener que viajar largas distancias para votar y ningún colegio electoral debería administrar más de 1.500 votos, la India estableció más de un millón de puestos de votación.

¿Por qué las elecciones llevaron tanto tiempo? Esto se debe principalmente a la escala requerida para la gestión de una actividad de estas magnitudes, incluyendo el despliegue de más de 200.000 agentes de seguridad para facilitar la celebración de unas elecciones pacíficas. Las unidades de seguridad móviles fueron transportadas a lo largo de los distintos lugares según progresaban las fases electorales, para garantizar la santidad del proceso.

¿Cómo se cuentan los votos? Para mí, éste es uno de los aspectos más fascinantes del proceso electoral. Aunque más de 350 millones de indios todavía vive en la pobreza, las boletas han sido emitidas electrónicamente, en lugar de papel, desde el año 2004. De hecho, el voto electrónico ha sido probado en las elecciones locales de la India durante más de 20 años antes de que se pusiera en marcha a nivel nacional. Las máquinas de votación electrónica (EVMs) fueron diseñadas como una solución tecnológica para contar los votos a gran escala con precisión y de forma transparente. Se estima que se han utilizado cerca de 2 millones de máquinas en las elecciones de este año. Ésta ha sido una mejora del sistema anterior de boletas de papel que se imprimían en goma.

Las EVM son máquinas especializadas que cuentan con los nombres y los símbolos de los candidatos o partidos políticos (los símbolos son necesarios debido al alto porcentaje de electores analfabetos). El software está cableado en el microprocesador del mecanismo de manera que no se puede reprogramar. Cada máquina está programada para grabar un solo voto cada cinco segundos, tiene una capacidad máxima de 3.840 votos y se cierra automáticamente si detecta cualquier manipulación. Además, las máquinas no están conectadas en red para limitar las oportunidades de manipulación de manera masiva, es decir, miles de máquinas deben ser trapicheadas a la vez para alterar los resultados de una manera significativa. Las EVM funcionan con una sola batería alcalina de 6 voltios para que puedan ser operadas en zonas rurales, donde viven más del 68% de los indios. Por último, estas máquinas cuestan menos de 200 dólares y son lo suficientemente pequeñas para que los funcionarios las lleven en maletines.

India es la tierra de las posibilidades contradictorias. A pesar de ser un país pobre con un PIB anual per cápita en el extremo inferior de las economías asiáticas (1.527 dólares), es el hogar de algunas de las mejores compañías de telecomunicaciones y farmacéuticas genéricas del mundo. El voto electrónico es una ilustración de las dicotomías que están presentes en una nación que cambia rápidamente. La gestión de las grandes y complejas elecciones democráticas del país provocó la necesidad de innovación y la India ha producido un sistema justo, transparente y rentable, que quizás pueda beneficiar a otras partes del mundo. A pesar de los grandes retos macro y microeconómicos a los que se enfrenta el país, éste es el tipo de producto e innovación de procesos que nos mantiene entusiasmados con el potencial que la India mantiene en general.

Rahul Gupta, Senior Research Analyst de Matthews Asia

Los puntos de vista y la información expuestos suponen una opinión y análisis sobre las condiciones de mercado en un momento específico y son susceptibles de variar. No deben tomarse como una recomendación de compra o venta de un título específico o de los mercados en general. La temática contenida en este texto deriva de varias fuentes que se consideran fiables y precisas en el momento de su compilación. Matthews International Capital Management LLC no acepta ninguna responsabilidad por pérdidas directas o resultantes del uso de esta información. La inversión en mercados internacionales y emergentes puede conllevar riesgos adicionales, como los derivados de inestabilidad política y socio-económica, mercados ilíquidos, fluctuaciones de tipo de cambio, alta volatilidad y normativa limitada. Adicionalmente, los fondos invertidos en un solo país pueden estar sujetos a mayor riesgo de mercado que los fondos diversificados por su concentración en área geográfica determinada. La inversión en pequeñas y medianas empresas conlleva mayor riesgo que la inversión en grandes empresas, puesto que pueden ser más volátiles y menos líquidas que las grandes compañías. Este documento no ha sido revisado ni aprobado por ningún organismo regulatorio.

La parte corta de la curva sigue dando mucho valor

  |   Por  |  0 Comentarios

Newmark Grubb Knight Frank suma a su red de Latinoamérica medio centenar de profesionales
Wikimedia CommonsFoto: Diego Delso. La parte corta de la curva sigue dando mucho valor

La renta fija en general viene teniendo muy buenos resultados en lo que va de 2014: el high yield de EE.UU. gana un 4,5%, la deuda con grado de inversión del país el 6,48%, los bonos públicos (Treasuries) de 7 a 10 años, el 4,78%…, entre otros activos muy positivos en el año. Así, a pesar de las expectativas que tenía el mercado sobre una potencial subida de la curva del Tesoro Americano y una ampliación de spreads en todos los activos de renta fija, está pasando todo lo contrario.

Si a mediados del año pasado, fundamentalmente, tenía mucho sentido posicionarse en la parte corta de la curva, hoy, y tras el rally y los buenos datos que vienen saliendo en la economía americana, se refuerza nuestra idea de movernos solo en duraciones cortas. Consideramos que la FED no subiría tasas hasta finales del 2016, ya que como todos saben la inflación no viene siendo un problema y actualmente la brecha de producto de la economía americana es de -4,5%, por lo que frenar una economía que viene dando señales de recuperación no tiene mucho sentido. Sin embargo, creemos que la parte media de la curva del tesoro americano puede comenzar a a descontar y reflejar en el precio potenciales subidas de tasas debido a la mejoras que vienen saliendo en el campo del empleo, vivienda y ventas minoristas. Por ello, preferimos alejarnos de las duraciones entre 4 y 5 años. Con respecto a la parte larga de la curva, no vemos un bono a 10 años cerrando el año en 3,5% sino retrocediendo tan solo 15 o 25 pbs.

Lo bueno es que el año pasado fueron saliendo al mercado nuevas alternativas de fondos de corta duración complementarias a las tradicionales de high yield, investment grade o préstamos. Uno de los fondos que más nos gusta es el fondo de Emerging Markets Short Duration de Muzinich. Éste es un fondo muy interesante ya que se enfoca en un nicho de mercado que a nuestro parecer se encuentra infravalorado debido a la fuerte salida de dinero indiscriminada que vienen sufriendo los mercados emergentes desde principios del año pasado. Lo que nos gusta del fondo es que solo invierte en bonos en dólares, alejándose del temor y volatilidad que las monedas locales emergentes representan. Por supuesto, UCITS IV con liquidez diaria.

Decálogo del buen inversor en rentabilidad por dividendo

  |   Por  |  0 Comentarios

Decálogo del buen inversor en rentabilidad por dividendo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Yoppy. Decálogo del buen inversor en rentabilidad por dividendo

1) Los dividendos sirven como indicio de la calidad de la inversión de una empresa

Los dividendos representan, sencillamente, el reparto de los beneficios de empresas muy consolidadas capaces de generar una cantidad de efectivo superior a la inversión de capital y sus necesidades de inversión. Son una clara señal de que la empresa cuenta con un buen modelo de negocio y de que su equipo directivo vela por la rentabilidad para el accionista. Además, los dividendos constituyen un compromiso continuo y ponen así de relieve la confianza de su equipo directivo en el futuro de la empresa. Las acciones que reparten dividendos resultan también más fiables y puede que supongan mejores inversiones a largo plazo que las acciones de crecimiento, que pueden registrar subidas espectaculares pero también causar importantes decepciones.

2) Los dividendos reducen los costes y mejoran la asignación del capital

Los dividendos periódicos disminuyen los saldos de efectivo de las empresas y reducen, por tanto, las probabilidades de que sus equipos directivos malgasten el dinero de los accionistas en proyectos caprichosos u operaciones de adquisiciones y fusiones mal planteadas. Fomentan el uso eficiente del capital y la prioridad de invertir en los proyectos que resultan más interesantes, lo que ofrece la ventaja de establecer una cultura del crecimiento constante a largo plazo, así como de reducir el riesgo para la empresa.

3) Las estrategias centradas en el ingreso de dividendos funcionan por lo que respecta a la rentabilidad total

Las estrategias centradas en los dividendos poseen un historial contrastado de rentabilidad superior al de otros enfoques a lo largo del tiempo. Además, el análisis de los últimos 20 años muestra que los valores que reparten dividendos no solo han obtenido una rentabilidad superior, sino que, además, cuanto mayor es el rendimiento, mayor es la rentabilidad. Así pues, las pruebas sugieren que la calidad de la inversión y la asignación disciplinada del capital que caracteriza a estas acciones se han traducido en unas mayores rentabilidades totales.

Gráfico 1: Las acciones que reparten dividendo se comportan mejor que el mercado a largo plazo

 

4) Los inversores centrados en la renta variable generadora de ingresos adoptan una perspectiva a largo plazo

Las empresas que reparten dividendos se consideran aburridas. Además, dado que los titulares de las noticias y los participantes de los mercados apuestan por «lo que se lleva», el mercado ignora a menudo las características positivas de las empresas que reparten dividendos en favor de las oportunidades con un mayor perfil de riesgo/rentabilidad. Quienes invierten en acciones con rentabilidad por dividendo tienden además a evitar las últimas tendencias de inversión. Por consiguiente, pueden producirse anomalías en los precios que los inversores en dividendos pueden aprovechar para generar una rentabilidad superior.

5) Los dividendos son un componente importante de la rentabilidad total

Los cambios en el ánimo del mercado, que afectan a las valoraciones, pueden incidir de forma significativa en la rentabilidad a corto plazo. Sin embargo, las valoraciones tienden a experimentar una reversión a la media. Por consiguiente, el crecimiento de los beneficios representa el factor más influyente en las rentabilidades totales a lo largo del tiempo, y los dividendos y su reinversión resultan muy importantes. Al fijarse como objetivo acciones con dividendos elevados, se reduce la dependencia de un crecimiento de los beneficios incierto.

Gráfico 2: Aportación a la rentabilidad total anualizada desde 1970

 

6) Las estrategias centradas en los dividendos pueden ofrecer un flujo de ingresos elevado y protección frente a la inflación

Hemos vivido uno de los mayores experimentos en política monetaria de los últimos 300 años: la expansión cuantitativa. Aunque sus repercusiones a largo plazo son difíciles de prever, la expansión cuantitativa es una fuerza inflacionista poderosa. A pesar de que en estos momentos las economías están aún lejos de funcionar a pleno rendimiento, cabría esperar un aumento de la inflación si el crecimiento económico sigue mejorando. Para aquellos inversores preocupados por mantener su poder adquisitivo, incluso un ligero crecimiento de los dividendos del 5% anual supone una protección excelente, y creemos que hay muchas empresas interesantes cuyos dividendos pueden crecer al menos un 5% en los próximos años.

Gráfico 3: Alternativas de rentabilidad para inversores

 

7) No hay indicios de burbuja de los ingresos por dividendos

Tras varios años de buen comportamiento del mercado bursátil y con los rendimientos de los bonos en niveles históricamente bajos, cabría pensar que las acciones que pagan dividendos se han tornado caras. Sin embargo, atendiendo a las valoraciones de empresas de todo el mundo que reparten elevados dividendos, éstas siguen cotizando con descuento con respecto al mercado general.

Gráfico 4: Valoraciones de las empresas que pagan elevados dividendos

 

8) El enfoque activo con respecto a la inversión en dividendos ha brindado rentabilidades superiores

Aunque creemos que las empresas con rendimientos por dividendo elevados ofrecen un abanico de oportunidades interesantes, estamos convencidos de que no todas las acciones que reparten dividendos son una buena inversión. Al centrarnos en empresas con situaciones financieras sólidas y buenas perspectivas de crecimiento, evitamos las falsas gangas o las trampas de valor, cuando un dividendo aparentemente elevado puede suponer sencillamente una advertencia acerca de futuros problemas, entre los que se incluye la posibilidad de un inminente recorte del dividendo.

Gráfico 5: El enfoque activo se ha visto recompensado, mientras que la inversión pasiva no ha dado resultados en los últimos años

 

9) Los repartos de dividendos son sostenibles porque las empresas gozan de buena salud

Al contrario que los gobiernos, las empresas han hecho un buen trabajo a la hora de sanear sus balances en los últimos años, si bien la experiencia de la crisis financiera de 2008 se traduce en que muchas empresas actúen con precaución incluso ahora y se muestren reacias a comprometer gasto de capital a gran escala (algo que esperamos que mejore a medida que el crecimiento económico vuelva lentamente).

Mientras tanto, las empresas pueden emplear el efectivo libre del que disponen de numerosas formas muy favorables para los accionistas, como el aumento de los dividendos, el reparto de dividendos especiales y las recompras de acciones. A nosotros nos gusta el crecimiento de los dividendos normal y corriente, siempre y cuando las empresas no lo hagan para «satisfacer a las masas» (es decir, el dividendo tiene que ser holgado para ser sostenible). Los dividendos especiales funcionan como una válvula de escape y son preferibles a las recompras de acciones mecánicas cuando las valoraciones de la renta variable se han incrementado en general.

Quizás, el aspecto más importante de la relativa buena salud del sector empresarial radica en que las ratios de repartos de dividendos son sostenibles debido a que la generación de efectivo ha sido muy buena. No esperamos ninguna otra mayor dificultad al respecto, dado que la mayoría de los equipos directivos de las empresas siguen siendo relativamente precavidos en cuanto a su gasto de capital y sus planes del mismo.

10) Los inversores en dividendos de todo el mundo disponen de un abanico de oportunidades más amplio

Adoptando un enfoque mundial, los inversores pueden obtener exposición a las economías subyacentes, que pueden estar registrando un crecimiento mucho mayor que la de su propio país, así como a una combinación de distintos sectores y temáticas. Asimismo, la selección de empresas a escala mundial brinda un abanico de oportunidades más amplio del que seleccionar las ideas más interesantes y permite la construcción de una cartera diversificada de forma más eficiente.

Mientras que los inversores regionales cuentan con un número limitado de empresas en las que invertir, los inversores en dividendos de todo el mundo disponen de una gran variedad de empresas de todos los sectores.

Gráfico 6: Un amplio abanico de oportunidades de acciones de dividendos elevados

Stephen Thornber es Portfolio Manager de Threadneedle

 

Oportunidades de compra ante una actuación del BCE

  |   Por  |  0 Comentarios

Oportunidades de compra ante una actuación del BCE
Photo: World Economic Forum. ECB Action Could Create Buying Opportunities

La semana pasada, Mario Draghi señaló que el Banco Central Europeo (BCE) está preparado para hacer frente a la amenaza que plantean los bajos niveles de inflación en la eurozona. Además, según un alto funcionario europeo, se están planteando nuevas medidas, como una operación de refinanciación a largo plazo o un programa de compra de activos titulizados.

Las noticias indican que el Banco Central Europeo está seriamente preocupado por el aumento de la presión deflacionista y la ralentización del crecimiento. Las últimas cifras del PIB en Francia e Italia fueron decepcionantes y, en el caso italiano, reflejaron una ligera contracción interanual frente a las previsiones de una expansión moderada. Si a ello le unimos otros acontecimientos de carácter macroeconómico y el crecimiento que están registrando empresas de diversos sectores en Europa, el futuro se presenta bastante decepcionante. Nosotros estimamos que éste sería un año de crecimiento en toda la eurozona, aunque de naturaleza moderada. En un momento en el que las tasas de interés están cayendo en este mercado y, de hecho, en todo el mundo, los inversores del mercado de bonos están empezando a apostar por que el crecimiento registrará unos niveles decepcionantes y, por su parte, los inversores en renta variable están recuperando terreno en este sentido. Esto ayuda a explicar algunos de los movimientos intrasectoriales registrados en los mercados a mediados del mes de mayo, especialmente los relacionados con algunos títulos en particular.

El equipo de renta variable mundial de Henderson realiza un análisis bottom-up de cada acción de forma individual, tratando así de identificar valores que, en nuestra opinión, están infravalorados en un 50% con un horizonte de 2 a 3 años, por lo que dichos movimientos pueden crear oportunidades de compra. Cualquier actuación por parte del BCE también podría respaldar un aumento de las acciones europeas partiendo de los niveles actuales. Existen numerosos títulos por los que actualmente apostamos. Entre estos valores, se encuentra el banco italiano UniCredit, que gracias a las medidas adoptadas ha conseguido reducir las deudas de dudoso cobro y reducir los costes. Asimismo, esta entidad bancaria también podría beneficiarse de la agenda reformista del primer ministro Matteo Renzi. Además, también tenemos posiciones en otros bancos como el belga KBC o el griego Alpha Bank. Este último constituye un caso interesante, puesto que se trata de una entidad que tiene potencial para aumentar sus márgenes tras la gran consolidación que ha experimentado el sector bancario griego.

Dejando a un lado a los valores financieros, podríamos destacar nuestra posición en Mediaset, que se beneficia de su programa de reducción de costes y podría verse favorecida por una recuperación del PIB en Italia o España que impulse al sector mediático en ambos países. Además, tenemos en cartera acciones de Rexel, empresa francesa cotizada que se dedica a la distribución de material eléctrico. Esta compañía sería una de las beneficiadas por la recuperación de la inversión en inmovilizado en Europa, algo que creemos probable dada la solidez de los balances de las empresas y la creciente tendencia de acudir a este tipo de medidas para impulsar el crecimiento, como atestigua la reciente oleada de anuncios de fusiones y adquisiciones.

Matthew Beesley, director de renta variable global de Henderson Global Investors

Nota: las referencias a empresas o acciones concretas no deberían interpretarse como una recomendación de compra o venta. Las opiniones contenidas en este documento corresponden a las expresadas por el gestor de fondos en el momento de redactar este artículo y podrían ser diferentes a las de otros gestores de Henderson.

 

La piscina que llena la FED

  |   Por  |  0 Comentarios

La piscina que llena la FED
Foto: Rufino Uribe. La piscina que llena la FED

El mundo seguirá nadando en liquidez. A pesar de la reducción de los estímulos monetarios que viene implementando la FED, los dólares que han sido lanzados a la economía seguirán ahí, no se recogerán por el momento. Lo de nadando en liquidez da pie para una buena metáfora: lo que está haciendo la Reserva es disminuir el chorro de la llave que llena la piscina, pero no empezará a desocupar la piscina. Por esto, podremos seguir nadando en la misma, casi sin ningún problema.

Esto tiene implicaciones, como no puede ser de otra forma, la mayoría positivas por el momento. Aunque se ha discutido, no parecen existir dudas de que parte del dinamismo de los mercados financieros durante los últimos años se ha dado por estos dólares que se han inyectado a la economía internacional. En la medida que la piscina nos permita seguir nadando sin ningún problema, los mercados deberían seguir funcionando, también, casi sin ningún problema.

La pregunta es si los inversionistas que están tan acostumbrados a que los billetes de los bancos centrales lleguen de manera repetida mes tras mes cambiarán radicalmente sus expectativas una vez la llave se cierre. No existe consenso al respecto. Desde un punto de vista racional y lógico, si la economía ya marcha por buen camino, y los indicadores de empleo, industria y vivienda son tan sólidos como lo han hecho saber recientemente, no habría mayor espacio para la preocupación.

Quiero decir, en una economía recuperada el precio de las acciones debe ser guiado por el dinamismo económico y las propias variables fundamentales de las empresas. De esta forma, en un ambiente en el cual el consumo parece estar ganando tracción, la valorización en el precio de la renta variable debe venir dado por las fuerzas que determinan que la población quiere comprar los productos y servicios que venden esas empresas, y volver, de forma más o menos parecida, a lo que teníamos antes de la crisis de 2008.

Sin embargo, si la economía aún no es tan próspera como parece (¿quién realmente sabe en dónde está la economía en este momento?), cerrar la llave de dinero producido masivamente por la FED no sería muy positivo, replicando en alguna forma lo que ha sucedido con el precio de los activos financieros en las dos oportunidades anteriores que los programas de QE han terminado. Aunque siempre hay elementos propios de la coyuntura: esta vez, el exceso de efectivo que tienen las empresas en USA y que no saben qué hacer con él.

Es cierto que el desempleo ha bajado y que se está creando una buena cantidad de nuevos empleos mensuales en USA. Pero también es cierto que parte de la caída de la tasa de desempleo se ha dado por personas que han salido de la Población Económicamente Activa. Este tipo de disyuntivas serán las que mantengan la expectativa sobre lo que pase con la piscina: si está lo suficientemente llena para nadar sin problemas, o corremos el riesgo de tropezar en la parte menos profunda de la misma.  

“Las opiniones aquí expresadas son a título exclusivo del autor, y no reflejan necesariamente la posición de Old Mutual Skandia sobre los temas tratados”

Columna de Manuel Felipe García Ospina

Por favor ingrese al siguiente enlace a leer la notificación legal de e-mail de Skandia Colombia.

Déjà vu

  |   Por  |  0 Comentarios

Déjà vu
Foto: Redondela, Galicia.. Déjà vu

Un servidor cumple años el 24 de febrero, cuatro días antes que Pescanova, la cual el pasado 28 de febrero celebró su cabo de año. Tal día en 2013, fue cuando la compañía anunció en un hecho relevante a la CNMV la imposibilidad de presentar cuentas y la posterior suspensión de pagos.

En mi cumpleaños celebraba eufórico los 17,40€ por acción. Una semana después, en marzo, la acción cotizaba con una pérdida del 64% llegando a estar un par de jornadas suspensa a la espera de la presentación de cuentas. Iluso de mí soñaba con el precio de apertura, no quería despertar. Y así fue, el 7 de marzo se cumplieron mis plegarias y el valor cruzaba los 9,90€ por acción. En un alarde de cobardía quise apretar el botón de venta, pero uno no es de piedra y pensaba, ¡un 43% de pérdida! imposible, aguanto ¡ya subirá! A 11€ suelto and go away. Desde entonces cotizan en mi congelador unas hermosas varitas de merluza valoradas a 5,91€. Y así seguimos y seguiremos. Congelados.

Lo curioso de esta historia es la sensación de haber vivido esto antes. ¿Se acuerdan del mayor concurso de acreedores de España en 2008? Efectivamente, Martinsa Fadesa sigue digiriendo el estallido de la crisis inmobiliaria en España y los inversores cuelgan sus acciones en el pasillo de casa como si de reliquias de anticuario se tratasen.

Aún no termino de entender cómo casos como el de Pescanova continúan sucediéndose en un marco europeo donde los reguladores siguen de cerca a las cotizadas, los analistas cada vez gozan de mayor formación y medios y por si fuera poco las normativas de protección europeas intentan crear un paraguas de cobertura all-inclusive para el inversor minorista. Algo falla, cuando unas semanas antes del concurso de la pesquera, numerosas eran las recomendaciones de compra de casas que cubrían la compañía. De hecho, aún hoy, diversos fondos y entidades financieras siguen atrapadas en el valor sin poder salir. Otras, que han visto las barbas del vecino cortar ya las han valorado a cero.

Sinceramente, como profesional del sector, en el mundo informatizado y sobre informado que vivimos, me parece realmente extraño que durante años una entidad cotizada de una pequeña región española pueda falsear sus cuentas, los auditores internos y externos que precisamente auditan y cubren esa entidad no dan la voz de alarma y la CNMV pasaba por allí…. ¿Qué cara se le queda a los inversores que han prestado su dinero a la pesquera para afrontar proyectos de acuicultura en Sudamérica? Muchos de ellos como yo preferirán un canje de acción / pescado que volver a ver cotizar el valor. ¿Cómo pueden publicar un año después que efectivamente la deuda es de 1.000 millones de €? Quizá con los años vuelva a cotizar, cuando se decida la quita de la deuda, tras dos o tres ampliaciones de capital, el baile de máscaras en el consejo y eso con suerte de salvar la sombra de liquidación de la compañía.

El shock de ver arder en la sartén del mercado bursátil las acciones por debajo del euro puede ser para muchos inversores una experiencia dantesca. Como se dice en el argot, “hemos perdido hasta la camisa”.

Columna de opinión de Borja Rubí de MoraBanc Private Banking

Tres riesgos que pueden alterar los mercados globales

  |   Por  |  0 Comentarios

Tres riesgos que pueden alterar los mercados globales
Bill McQuaker and Paul O’Connor, Co-Heads of Multi-Asset, Henderson Global Investors. Three Factors That Might Shape Global Markets

Los mercados se encuentran inmersos en un proceso de transición: de un mundo en el que la liquidez inyectada por los bancos centrales impulsó a todos los activos, a otro marcado por un apoyo más limitado, en lo que a política monetaria respecta. Es probable que el camino de vuelta hacia la «normalidad» sea tortuoso a medida que los inversores se vayan adaptando a este nuevo panorama. He aquí tres aspectos que actualmente vigilamos ante la posibilidad de que aparezcan riesgos que puedan alterar a los mercados mundiales.

Sorpresas positivas y negativas de la evolución del crecimiento en Estados Unidos

Los efectos de la ola de frío pronto se verán reflejados en los datos estadounidenses y será entonces cuando se empezará a aclarar la panorámica del crecimiento económico subyacente del país norteamericano y lo que ello puede implicar —o no— para la política monetaria. No cabe duda de que el fortalecimiento del crecimiento estadounidense en 2014 sería un impulso a largo plazo para los activos de riesgo. No obstante, una sorpresa excesivamente positiva en la evolución de los datos podría traducirse en una volatilidad más aguda en el mercado a corto plazo, puesto que obligaría a reconcebir el perfil adecuado para el tipo de los fondos federales e, inevitablemente, para otros tipos de interés en todo el mundo. Por otro lado, si se constatara que los fenómenos meteorológicos no fueron los causantes de la debilidad económica, es posible que volvamos a asistir a repuntes de los activos refugio y que las regiones y activos cíclicos experimenten cierta vulnerabilidad. Aunque nuestra hipótesis principal es que el crecimiento estadounidense volverá a experimentar una modesta alza este año, seguimos alerta ante la posibilidad de que se produzcan resultados diferentes.

El reequilibrio de China

China se encuentra inmersa en un complicado proceso de reequilibrio, mediante el cual pretende alejarse de una economía liderada por las exportaciones, y acercarse a una economía más centrada en el mercado interno. El gran crecimiento que ha experimentado este país asiático durante las dos últimas décadas se ha visto impulsado principalmente por la gran movilización del capital y la mano de obra, en lugar de por el aumento del consumo. Los riesgos de cometer un error político aumentan a medida que el Gobierno emprende reformas estructurales sin precedentes, así como el necesario apalancamiento financiero. Existe una posibilidad remota de que se desencadene una crisis financiera en China. Por ejemplo, un error de juicio a la hora de regular la concesión de crédito provocaría un dramático efecto dominó no sólo en Asia, sino que, en el peor de los casos, podría desencadenar un impacto sistémico a escala internacional.

Los acontecimientos en Ucrania

La crisis que está teniendo lugar en el este de Ucrania tras la anexión de Crimea por parte de Rusia ha acaparado los titulares de la prensa. Por el momento, el impacto inmediato de esta crisis en la economía internacional parece reducido, puesto que Ucrania únicamente representa un 0,2% del PIB mundial. No obstante, las posibles interrupciones en el suministro energético a Europa, así como cualquier represalia contra Rusia en forma de embargo comercial, pueden plantear una amenaza más seria. La situación actual del conflicto no nos condiciona a la hora de establecer nuestro posicionamiento, pero sí que repercute en nuestra prudencia general con respecto a los activos de riesgo y en nuestra preferencia por los mercados desarrollados frente a los emergentes.

Columna de Bill McQuaker y Paul O’Connor, codirectores de Multiactivos de Henderson Global Investors

¿Qué esperar de un proceso de coaching?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué esperar de un proceso de coaching?
Foto: Miguel Contreras (US Navy). ¿Qué esperar de un proceso de coaching?

Hoy he tenido mi segunda sesión con Elvira, una profesional que se encuentra en un momento difícil. Hasta hace tres años trabajaba para una gran empresa constructora, ocupando un puesto de responsabilidad en el área técnica, pero después de varios EREs (Expediente de Regulación de Empleo en España) le comunicaron que ella sería una de las afectadas en una nueva reducción.

Tras el primer shock su reacción fue: “Bueno, soy buena profesional y seguro que encontraré otras oportunidades”. Después del despido decidió dedicar un par de meses a descansar y a pensar qué hacer en el futuro. Pasó el verano, los niños volvieron al cole y ella se puso “manos a la obra” para encontrar un nuevo empleo. Pasaron los meses y nada. La confianza que tenía en sí misma empezó a flaquear. Había escrito a un montón de empresas y respondido a otros tantos anuncios, había recurrido a todos sus contactos, se había inscrito en todas las redes sociales, y nada. Después de más de dos años había decidido apuntarse a un curso para emprendedoras. La idea de montar algo por su cuenta nunca estuvo en sus planes pero se sentía con el compromiso ante su familia de hacer todo lo posible por volver a trabajar.

Tras un periodo sin empleo hay que buscar en nuestras capacidades nuestro punto de venta 

El día que comenzamos le pregunté: “¿Qué sería para ti un reto extraordinario a conseguir con este proceso de coaching?” Ella me contestó: “No sé qué decirte. Se supone que estoy aquí para idear y poner en marcha un proyecto profesional como autónoma, pero después de los dos meses transcurridos hay momentos en los que lo veo factible y otros en los que siento que no tengo las capacidades necesarias”. Yo le digo: “¿Y eso?”. Ella continúa: “Mira, yo soy una buena técnico, he dirigido personas y me he tenido que pelear con todo bicho viviente para conseguir rentabilizar mi presupuesto. Pero por más vueltas que le doy creo que hay algo que me va impedir tener éxito ahora. Creo que no sirvo para montar un negocio; promocionar y vender nunca se me ha dado bien. Ya te comenté que durante estos años en paro, alguna vez he colaborado con una amiga que tenía un pequeño estudio en el que hacíamos reformas y no se me ha dado mal visitar a los potenciales clientes, ir a ferias para ella, visitar alguna que otra empresa… pero siempre en su compañía y a gente conocida. Otra cosa es hacer esto sola, creo que no voy a ser capaz”.

“Me dices que en este tiempo has visitado clientes y has asistido a ferias… Háblame un poco más de ello…”. “Pues mira –respondió-, la primera fue al poco de estar yo en paro. Ana me propuso hacer varias visitas y me pidió que le acompañara a una feria de mobiliario. Ella insiste en que tengo madera para ganarme la confianza de la gente, que mi experiencia con proveedores y personal durante tantos años me ha dado capacidad para las relaciones y que eso es lo principal para vender”. “¿Por qué crees que ella puede pensar así?” – le digo-. “Cuando me presentaba a sus conocidos me parecía muy agradable conversar con ellos, hablar de mi experiencia en las obras y en qué aspectos yo creía que había que insistir para que un proyecto diera buenos resultados. La gente parecía encontrarse bien con mis reflexiones y atendía bastante concentrada a lo que yo decía. ¡Me gusta tanto mi trabajo que creo que expreso esa pasión con facilidad!”. “Y ¿cómo crees que esa experiencia de pasión influye en la gente que te escucha?” –le pregunto-. “Pues creo que a la gente le gusta. Me preguntan detalles, me hacen preguntas sobre cuánto tiempo hice todo aquello, en qué países, cómo me las ingenié para hacerme un hueco en un mundo mayoritariamente masculino”. “¿Crees que les inspiras confianza?”, pregunto… “Sí, creo que sí…”, responde.

Mi trabajo hasta ahora ha sido seguir ayudando a Elvira a encontrar evidencias en su propio comportamiento de su capacidad para ganar la confianza de las personas, y a partir de ahí no le ha costado analizar qué hace que ella se decida por un profesional u otro a la hora de contratar un servicio. Entonces he descubierto que no está tan lejos de poder vender. Sus valores de rigurosidad, capacidad de relación, pasión por lo que hace y valentía, que tanto le habían ayudado a alcanzar otras metas en su vida, ahora le capacitaban también para acometer un nuevo reto, venderse a sí misma.

Elena Pérez-Moreiras es psicóloga experta en Coaching, especialista en Psicología Industrial y Pedagógica. Pérez-Moreiras es socia y fundadora de RH Asesores en Recursos Humanos.

 

Extraña coincidencia de Mundial y mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

Extraña coincidencia de Mundial y mercados
Foto: BlackBird07. Extraña coincidencia de Mundial y mercados

Algunas recurrencias de los mercados financieros se vuelven parte del imaginario común entre los inversionistas alrededor del mundo. Parte de estos “axiomas” tiene que ver con la recurrencia de la caída de los mercados internacionales cada cuatro años por efecto del Mundial de Fútbol. ¿El mundial? Sí, efectivamente. Lo interesante es que se ha encontrado que, al analizar los años futboleros, los meses de mayo, junio y julio tienden a tener retorno negativo, mientras que en los años no futboleros, estos meses tienden a ser positivos. Desde hace meses hemos mostrado a los inversionistas las siguientes gráficas, que resumen muy bien lo que ha pasado con el índice accionario S&P 500:

El miércoles 14 de mayo, nos causó mucha sorpresa un artículo aparecido en CNBC, donde hablaba precisamente de este efecto. El artículo hacia énfasis entre la extraña coincidencia del mundial, con factores ajenos al fútbol que pudieron haber tenido un fuerte impacto en los mercados en los años en que el balompié es rey indiscutido del deporte a nivel internacional: en 1930, la Gran Depresión; en 1998, el rezago de la Crisis Asiática y la caída del fondo de cobertura LTCM; el comienzo de la caída inmobiliaria en 2006; y la crisis europea de 2010.

Ahora, los analistas e inversionistas andan buscando qué podría causar un comportamiento similar a esos años durante los próximos meses. Surgen una buena cantidad de conjeturas, ninguna pareciendo ser lo suficientemente poderosa hasta el día de hoy. Sin embargo,  cuando de coincidencias se trata, no está de más tener los ojos bien abiertos por las próximas semanas. Y, muchos inversionistas, empiezan, incluso, a ponerse “más livianos”, evitando cualquier sorpresa.  Ahora bien, esto es un tema de probabilidad, pero también, aún en años futboleros, han existido meses positivos. Usted ¿cuál cree que suceda este año?

“Las opiniones aquí expresadas son a título personal, responsabilidad exclusiva del autor; y no reflejan necesariamente la posición de Old Mutual Skandia sobre los temas tratados”

Columna de opinión de Manuel García Ospina

Por favor ingrese al siguiente enlace para leer la notificación legal de e-mail de Skandia Colombia: