CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Chris Potter. Cuando las malas noticias son malas noticias
Con la introducción de los diversos estímulos monetarios y la comunicación activa de los bancos centrales en los últimos años un fenómeno particular que hemos observado es que en muchas ocasiones malas noticias económicas se traducían en buenas noticias para los mercados, esto debido a que garantizaban la continuación y en algunos casos el aumento de estímulos en un intento de energética una economía anémica.
Al cabo del tiempo y con una economía recuperándose los estímulos particularmente en los Estados Unidos, se han ido disminuyendo y como sabemos nos encontramos en la antesala de una subida de tasas de interés.
El mecanismo de transmisión en los mercados de esta reversión de tendencia en Estados Unidos en contraste con el inicio de un ciclo económico similar en Europa y Asia, ha sido más notablemente el fortalecimiento del dólar.
El día de ayer con la publicación del PIB americano que mostró debilidad en el primer trimestre y que es congruente con la debilidad de los últimos datos económicos, observamos por primera vez en mucho tiempo un fenómeno que en otros tiempos era normal, pero ahora es una novedad y es que las malas noticias SON malas noticias.
Los mercados en reacción a la confirmación de la debilidad de la economía americana y a falta de una FED que va a saltar a estimular el sistema, observamos caída en los índices bursátiles, pero más notable fue el movimiento del dólar que en un solo día vimos una depreciación cercana al -1.0% y que en suma con las últimas semanas la caída ha sido alrededor de -4.5% .
A pesar de que la FED en sus declaraciones del día de ayer hiciera hincapié que las tasas de interés no van a subir en el corto plazo, esto ya no es suficiente para mantener la divisa a flote. Lo que debe de pasar de ahora en adelante es que la economía americana tendrá que reaccionar por sí sola, lo cual quiere decir que estaremos volviendo al equilibrio de que buenas noticas serán buenas para el mercado y viceversa.
Dicho esto, los datos débiles de las últimas semanas por el momento no son un augurio de un punto de inflexión en el ciclo económico y son atribuibles en parte a situaciones puntuales de corto plazo. Por lo que no amerita un cambio de estrategia radical. A la fecha todavía existen muchas razones para que el dólar continúe su fortalecimiento, las tasas continúen en pausa en la antesala de la subida y los mercados no cambien de tendencia en el corto plazo. Sin embargo con la ausencia del colchón proveído por la FED en ocasiones anteriores si podemos esperar mayor volatilidad con la publicación de cada dato económico.
Foto: BCE Official. ¿Ha cambiado el programa QE el comportamiento de los inversores?
En los últimos años, hemos estado viviendo en un mundo de expansión cuantitativa (QE), donde los balances de los principales bancos centrales del mundo se han disparado. Como ejemplo, el balance de la Fed registraba activos en torno a 0,87 billones de dólares dólares en agosto de 2007 y en la actualidad asciende ya a 4,5 billones de dólares. Debido a esta distorsión, el precio del dinero es cada día más barato. No es sólo que tengamos tasas reales negativas, sino rentabilidades nominales negativas en un tercio los mercados de deuda pública europeos. Más de la mitadde la deuda pública con vencimientos entre 2 y 5 años tienen rendimientos negativos, el bono a 10 años suizo ha tocado mínimos de -0,21% y el alemán en 5 puntos básicos, aunque parece estar convergiendo a cero. El siguiente gráfico ilustra esta tendencia.
Este contexto ha inducido inesperadamente al ahorro y restringido el gasto de los consumidores. Las empresas también están sentadas sobre montañas de dinero en efectivo, y en lugar de adoptar medidas audaces tal y como se esperaba, el mercado está lleno de “espíritus animales bajos”, término acuñado por John Maynard Keynes y que hace referencia a la inestabilidad que introduce el comportamiento humano en el mercado.
Las empresas están poniendo el dinero a trabajar, pero lo hacen a través de fusiones y adquisiciones y programas de recompra de acciones, en lugar de hacer inversiones a largo plazo que sustenten el crecimiento. Aunque es cierto que esto no crea una base para el crecimiento a largo plazo, por ahora es favorable para la renta variable.
No sólo los gobiernos, sino incluso algunos prestamistas están viendo rendimientos negativos. A mediados de abril, en España algunos prestamistas vieron los tipos hipotecarios cayendo por debajo de cero, lo que significaba que el banco les debía dinero.
Este tipo y escala de intervención coordinada de los bancos centrales no ha ocurrido nunca antes. El QE es la fuerza más grande en el mercado y sin embargo, nadie conoce completamente sus efectos. De hecho ya hemos visto algunas consecuencias inesperadas, como la inducción al ahorro y menores niveles de gasto de los consumidores. Nuestra búsqueda de activos con valor intrínseco continúa, pero dado que la dinámica y el comportamiento de la inversión está cambiando nos estamos fijando en algunas consistentes tendencias de los mercados emergentes. Estas están en línea con los “espíritus animales” de las corporaciones de Estados Unidos: no están invirtiendo en el crecimiento a largo plazo, sino que están destinando el dinero en efectivo a estrategias menos agresivas como la recompra de acciones y fusiones y adquisiciones.
El QE desafía las reglas de la economía clásica, donde unos tipos más bajos fomentan el aumento del consumo (y una disminución en el ahorro). En los actuales «mundo QE» y el mundo de la «represión financiera», los tipos de interés más bajos están induciendo a más ahorro y menos gasto, en lo que ya es una espiral negativa que nunca fue prevista.
¿Por qué sucede esto? Debido a que los ahorradores se han dado cuenta de que necesitan un mayor volumen de activos para poder jubilarse. En el «mundo QE» de hoy en día, para tener ingresos por valor de 200.000 dólares al año se necesitan muchos más activos que en el pasado (acciones, un apartamento de 3 dormitorios, un edificio de 30.000 m², activos con valor intrínseco).
En términos simples, si el tipo libre de riesgo es del 4%, un ahorrador podría tener un ingreso garantizado de 200.000 dólares con un patrimonio financiero neto de cinco millones de dólares. Pero si, como sucede en el “mundo QE”, la tasa libre de riesgo es de 0,2% un ahorrador necesita 100 millones de dólares. Este concepto se puede aplicar a cualquier activo que tenga un valor intrínseco. La inflación de los activos hace que los rendimientos esperados o las rentabilidades de los mercados de activos se reduzcan.
Tanto el mercado y el comportamiento de los inversores han cambiado en el “mundo QE”, dando como resultado consecuencias y efectos que aún no se entienden completamente. ¿Dónde nos deja esto? No hay una solución sencilla para invertir en este entorno cada vez más difícil más allá de mantener una cartera diversificada de activos de calidad con valor intrínseco. Con el experimento QE la dinámica de la inversión cambia constantemente, por lo que desde BigSur nos hemos centrado en identificar tendencias claras en los fundamentales que pueden ayudar a dirigir nuestra búsqueda de valor en un difícil panorama de inversión.
Puede acceder al informe completo en su versión en inglés a través de este link.
Columna de opinión de Ignacio Pakciarz, CEO y socio fundador de BigSur Partners e Ilina Dutt, analista de la firma.
Foto: economia y finanzas. Una muestra de argentinidad
La selección natural
El último cuarto de siglo ha evidenciado que las sociedades evolucionan hacia modelos más complejos de sí mismas. Las sociedades no se polarizan, por el contrario, devienen más heterogéneas. Por lo tanto, el desafío de la clase política que pretenda liderar y conducir una Nación o Región, es doblemente difícil. Pocos políticos intentan reflexionar sobre este tema sin entrar en una clara contradicción: Gobernar la Diversidad atenta contra la Gobernabilidad, puesto que es sensiblemente más complicado entender a diversos grupos sociales con diferencias importantes, que hacerlo sobre la base de solo dos grupos diferentes.
En Argentina esto último se ha puesto de manifiesto a partir del 2008 y sobre todo del 2011 con la instauración del cepo cambiario. El cepo no es más que la materialización económica de esta polarización manifiesta en nuestro país. El cepo vino a “tirar la raya”. Es la cara de una misma moneda cuya cruz no es otra cosa que la Grieta Institucional. Cuando la crisis institucional sobrevino fuerte a partir del enfrentamiento del gobierno con el campo en el año 2008, y se profundizó luego a partir del 2011 con otro sector importante en la vida económica argentina, el financiero, el gobierno eligió el camino de propender a la polarización social para poder lidiar con los nuevos desafíos de la gobernabilidad. Una raya, difícil de considerar imaginaria, separó entonces a los que “están con nosotros” de los que “no”. Así lo hizo hasta hoy. El triunfo ha sido palpable. Ganó la Homogeneización Social.
Si quién conduce propicia una fuerte división y, consecuentemente, los ciudadanos tienden a socializar con quienes piensan similar, la sociedad evoluciona hacia los extremos. Los extremos sociales se vuelven, entonces, extremos partidarios. Atención con esto. La Alternancia o el Bipartidismo moderno no suponen la coexistencia de dos partidos políticos antagónicos. Por el contrario significan, como en EE.UU, una discusión de matices, o como en Chile, una profunda discusión de matices. Pienso, sin temor a equivocarme, que este bipartidismo moderado solo puede ser consecuencia de la llegada al gobierno de una alternativa presidencial previa que conduzca bajo estos valores y prepare, desde esta convicción, el terreno para una reforma institucional moderna. La condición necesaria, y no suficiente, puede constituirse en el riesgo a asumir.
La Bomba
Tan acostumbrados estamos a esta polarización, que el criterio de demarcación entre lo que constituye o no CRISIS, aparece cada vez más difuso;
Precios que crecen a un ritmo de 30% anual y parecen acelerarse en marzo,
Tipo de cambio Real que se iguala a marzo del año 2002 y refleja una clara pérdida de competitividad de la economía, conforme continúa instaurada la única y vieja ancla inflacionaria, pisar el dólar,
Restricción cambiaria que, a falta de una verdadera posibilidad de endeudamiento externo sustentable, libera dólares productivos con cuenta gotas. La palabra sustentable hace alusión al hecho que, dado el alto nivel de riesgo argentino, el default y el descalabro legal que supone el tratamiento de la deuda soberana, la única posibilidad sea conseguir dólares financieros (bueno), a través de la emisión de deuda al 9% en dólares (malo). Recientemente el Gobierno Nacional colocó deuda bajo una emisión adicional de BONAR 2024, por un monto de USD 1.400 millones a una tasa de corte del 8,9% en dólares. Un costo financiero que duplica al de Paraguay. YPF hizo lo propio ampliando su nueva emisión de ON´s hasta USD 1.500 millones al 8,6%. Ambas operaciones ingresarán dólares al país a través del mercado único y libre de cambios engrosando el monto de reservas. Este monto aproximado de USD 3.000 millones, serviría para financiar solo seis meses de dólar ahorro, única estrategia del BCRA para achicar la brecha con el dólar paralelo y lograr una nueva y tercera pax cambiaria,
Dinámica fiscal deficitaria si tenemos en cuenta que el Gasto Primario creció 39% en febrero interanual,
Trece meses consecutivos de caída de la industria. Marzo 2015 volvió a dar una contracción de aproximadamente 3,3% interanual y,
Reservas Internacionales en un nivel de USD 32.675 millones, donde solo el vencimiento del BODEN 15, en octubre, insumiría una erogación de USD 6.200 millones.
Como si esto fuera poco, el Banco Central ha comenzado recientemente a intervenir en los tramos largos de las posiciones en futuros, de manera de reducir las expectativas de devaluación a doce meses, pero intentando, en forma encubierta, inducir la política cambiaria del gobierno entrante. Cualquier devaluación que se quisiera practicar a partir del 11 de diciembre de 2015, debería contemplar una pérdida proporcional para cubrir dichas posiciones.
Para cualquier país del mundo, la realidad mencionada estaría describiendo una crisis económica. No, para el ciudadano argentino cuyo límite vertical parece ser un estallido social como consecuencia de la estampida del dólar y una corrida bancaria generalizada.
Ricardo Hausmann, en su reciente paso por nuestro país, dejó algunas ideas importantes que valen la pena profundizar. “La pregunta no es quévalor le añades a la soja, sino qué le añades a la capacidad productiva Argentina en otras áreas”. Hasta cuándo vamos a repetir como autómatas frases como “tenemos que agregarle valor a la soja”. Cuanto valor vamos a poder agregarle! En todo caso, sería muy importante invertir en I + D de manera de desarrollar ciertos probióticos que tal vez contribuyan a mejorar la nutrición de la alimentación a base de soja. En este caso, estaríamos contribuyendo a mejorar la productividad en otras áreas. Otro concepto importante de Hausmann es el que hace referencia al Índice de Complejidad (recordar la mención sobre las sociedades complejas). Es un índice que refleja una combinación de distintos “saber hacer” en cada región y que resultó tener una altísima correlación con el Ingreso Per Cápita. Argentina aparece sobre la línea. O sea, tiene un ingreso per cápita acorde a lo que sabe hacer. La buena noticia, continúa Hausmann, es que Argentina es un país que se encuentra en el grupo de naciones que pueden adquirir “letras del Scrabble” extendiendo su matriz a un “espacio de productos vecinos” a lo que ya hace. Algo así como expandirse hacia su “Próximo Adyacente”.
Nadie, en su sano juicio, puede pensar que Argentina se beneficiaría más sustituyendo importaciones que exportando.
Shock o Gradualismo
La discusión de moda entre economistas es si la Bomba mencionada se desactiva a partir del 2016 en forma gradual o, por el contrario, necesita de un shock en materia de política económica, que permita al país retomar un sendero equilibrado en sus variables macroeconómicas. Cierto es que conforme el escenario de desequilibrios se profundiza, los grados de libertad de los que dispondrá el nuevo equipo de gobierno, se reducen.
Si me preguntan, y luego de analizar bastante la realidad, me inclino por pensar que un cúmulo de políticas de corte graduales serían más convenientes, cuando no, el único camino viable.
Tiendo a pensar en la Inflación como el origen de todos los males, sabiendo, claro está, que la misma es producto del exceso de emisión dada la necesidad de financiar un nivel de gasto público creciente. Algunos dirían entonces “la base del problema es el enorme gasto público”, y tendrían razón. Un círculo vicioso en donde elijo partir desde la Inflación, dado que percibo este inicio como el más propicio para conservar el capital político y las expectativas necesarias para una gestión difícil. En mi opinión, prefiero reducir la inflación intentando paralelamente ajustar en forma gradual el tipo de cambio real, evitando demoler el nivel de reservas. La consecuente disminución del riesgo soberano podría hacer lo suyo, en términos de hacer converger la prima en dólares a las de la región, condición necesaria para colocar deuda a tasas no mayores al 5,5%, lo que jugaría a favor de una reducción gradual del cepo cambiario en el año corriente. Para ello el diseño de un Programa Monetario a comienzos de la gestión, consistente con la tasa de inflación que se desea conseguir, es clave. De esta manera el ancla inflacionaria pasaría a ser el Programa en sí mismo. Obviamente es absolutamente necesario elaborar un índice de precios confiable de manera que la inflación vaya convergiendo al objetivo definido. Conforme su cumplimiento, las expectativas comenzarán su proceso virtuoso. Bajo un sendero de reducción inflacionaria, se podría ajustar el tipo de cambio nominal por encima de la variación de precios, de forma tal de disminuir la apreciación real, en dosis no muy grandes para evitar una nueva inercia inflacionaria y preservando el empleo. El mediano plazo podría necesitar un nuevo ajuste real en donde ya el margen de maniobra sería superior compatible con una tasa de inflación controlada.
No olvidemos que, lo mencionado, entra en el terreno de lo urgente, en el cual Argentina ha tenido relativo éxito conforme se inician nuevos ciclos políticos. Sin embargo, es en el terreno de lo importante donde se encuentra la clave de un futuro próspero y sustentable. Aquí, solo hemos conocido de fracasos. Reforma institucional del estado, mejora de eficiencia educacional, aumento de inversión en sectores claves (incluido I+D), agregado de valor y mejoras productivas en otras áreas, como innovación tecnológica, solo son algunas.
Columna de opinión del Blog Economía y Finanzas de Fernando Camusso
Foto: Brian
. La industria en Europa espera alcanzar un billón en 2019 incorporando un número de mejoras y mayor participación de inversores
Los ETFs en Europa acaban de celebrar sus primeros 15 años de andadura.
El aniversario se celebra habiendo alcanzado los 620.000 millones de dólares enactivos gestionados en Europa. En el primer trimestre de 2015 los flujos rozaron los 35.000 millones de dólares, un primer récord trimestral, siguiendo un año también récord en 2014, donde la industria en Europa levantó 61.800 millones.
BlackRock, el líder europeo, calcula que el valor de los activos ETFs en Europa ascenderá a 1 billón de dólares a finales de 2019. Aún así, el uso de ETFs en Europa aun no alcanza los niveles de EE.UU.
La labor de educación y ventas de los principales emisores ha sido constante, viendo nuevos inversores incorporar los instrumentos de forma continuada y aquellos inversores más experimentados, ampliando el abanico de instrumentos e incorporando usos más diversos.
La búsqueda de yield sigue siendo la principal estrategia en carteras de ETFs en Europa con 2 ETFs de deuda a la cabeza en la captación de activos trimestrales:
iShares Euro High Yield Corporate Bond UCTIS ETF (IHYG LN) con 1.700 millones de dólares en el primer trimestre de 2015
iShares Core Euro Corporate Bond UCITS ETF (IEBC LN) con 1.600 millones de dólares.
Solamente ambos instrumentos acumulan más de 11.300 millones de activos gestionados.
En renta variable exposición regional a Europa y la zona Euro continúa atrayendo inversión con salidas principalmente del mercado accionario americano. A nivel global, la entrada de capital a renta variable europea vía ETFs alcanzó los 14.800 millones de dólares, seguidas por exposición a Japón con 8.300 millones. Destacamos la creciente popularidad de las versiones “hedged” de estos ETFs, quienes en abril tuvieron el mejor mes de captaciones a nivel global con 13.400 millones.
La selección de productos es abrumadora con más de 2.100 instrumentos disponibles en Europa y -aunque el número de nuevas salidas se ha reducido, incluso algunas líneas de ETFs se han liquidado- la entrada de más jugadores en el mercado europeo promete una diversificación aún mayor de instrumentos. La muy comentada consolidación de jugadores ha sido modesta y a pesar del afán de aportar nuevas ideas de inversión, tan sólo 115 ETFs de los ETF listados tienen un valor mayor a 1 billón de dólares. 1.500 ETFs no rebasan los 100 millones de dólares de activos gestionados y por lo tanto se hacen inviables para muchos inversores institucionales.
Los ETFs representan entre 25-30% de la contratación de renta variable en EE.UU, no así en Europa donde los números son menores. Una negociación fragmentada y fundamentalmente fuera de bolsa y la falta de la obligación general de reportar transacciones continúa siendo un handicap para apreciar el verdadero volumen de actividad de los instrumentos y animar a más jugadores a participar en su negociación. Diversas plataformas de modelo request-for-quote (RFQ) se han incorporado a este ecosistema permitiendo el acceso simultáneo a diversos brokersy buscar el mejor precio entre competidores.
Aún así, no todos los grupos de inversores están activos en estos instrumentos: La participación de hedge funds –comparada con el mercado americano – es escasa. Es más, allí el inversor retail representa la mitad de los volúmenes en ETFs, mientras en Europa su participación es aún muy reducida.
Lo que si se espera, según BlackRock, es una mayor participación de aquellos jugadores activos en productos derivados, listados y OTC, y que desvíen parte de su contratación a ETFs. Esto se ha visto avalado por la ‘guerra de precios’ en muchos ETFs que los hace más atractivos y abarata sus costes.
Mejoras a la vista y una dinámica europea particular
La directiva europea MIFID II y leyes individuales como el RDR (Retail Distribution Review, por sus siglas en inglés) en el Reino Unido, están aportando una base más sólida para el crecimiento de los ETFs entre inversores retail. Cambiar el sistema de remuneración de asesores financieros, aboliendo las comisiones por tarifas ligadas a los retornos fue el detonante en EE.UU. para impulsar el crecimiento del uso de instrumentos en carteras de inversión. Conforme el enfoque se centra en la asesoría financiera, los ETFs se convierten en un vehículo atractivo. Estas reformas han sido incorporadas en el Reino Unido, los Países Bajos y Suiza y todavía queda mucho terreno por abarcar para que esta ley abarque el resto de los mercados europeos.
En gran manera, la falta de acceso de las plataformas dando servicio a estos jugadores está previniendo un uso más activo de los ETFs. Un área donde nuevas soluciones tecnológicas son ampliamente necesarias, así como una revisión de la política de tarifas.
El particular marco europeo ha propiciado la entrada de equipos especializados con alto conocimiento de los ETFs, desde su construcción, índices subyacente, pautas de liquidez etc. que permiten dar asesoraría a inversores sobre la mejor opción para sus carteras.
Foto: jacinta lluch valero
. La Ley mexicana de Responsabilidad Medioambiental: El principio de “quien contamina paga”
Aunque la ley federal de responsabilidad medioambiental está en vigor desde julio de 2013, muchas empresas no se han actualizado para adaptarse a las nuevas condiciones que esta ley impone. ¿Qué novedades introduce esta ley? La ley de responsabilidad medioambiental, que se basa en el principio de “quien contamina paga”, establece distintas obligaciones derivadas de los daños al medio ambiente. ¿Qué deberían hacer las empresas para afrontar este nuevo régimen de responsabilidad y responder en caso de que se produzcan daños al medio ambiente?
Responsabilidad medioambiental
Sin duda, la ley de responsabilidad medioambiental supone un hito importante en la protección del medio ambiente y en el cumplimento del precepto constitucional del derecho a un medio ambiente adecuado. La nueva ley complementa a la ley de equilibrio ecológico que se promulgó en el año 1988, y en la que ya se establecía un marco de referencia para la responsabilidad medioambiental de las empresas y que ya introducía conceptos tan novedosos por aquel entonces como “desequilibrio ecológico” o “servicios ambientales prestados por los ecosistemas”.
Este esfuerzo por regular el derecho de los ciudadanos a disfrutar de un medio ambiente adecuado culminó en julio de 2013 con la aprobación en el Congreso de México de la ley federal de responsabilidad medioambiental, y que equipara el régimen de responsabilidad ambiental al que existe en la Unión Europea.
Con la aprobación de esta ley México lidera el esfuerzo de Latinoamérica para proteger el medio ambiente. Pero también incrementa de forma considerable la responsabilidad de las empresas en caso de que se produzca un daño al medio ambiente.
La puesta en práctica
El 6 de Agosto de 2014 la mina de Buenavista del Cobre sufrió un derrame de 40.000 metros cúbicos de residuos tóxicos, el vertido se extendió rápidamente afectando a dos ríos y dejó sin agua potable a una población aproximada de 24.000 habitantes. Los cultivos de la zona sufrieron cuantiosas pérdidas y algunos habitantes denunciaron los efectos que los residuos produjeron sobre su salud.
El Gobierno de México declaró el accidente como la mayor catástrofe medioambiental en la historia del país y se estima que se tardarán entre 15 y 20 años en limpiar y restaurar la zona afectada.
A raíz del siniestro, Grupo México tendrá que pagar multas millonarias por no cumplir con las leyes medioambientales y estableció un fideicomiso de 150 millones de dólares para hacer frente a los costes limpieza y restauración y a los gastos de compensación por los daños producidos.
Pero a pesar de estas medidas, el Gobierno del Estado de Sonora denunció públicamente a la empresa por el incumplimiento de la normativa ambiental. El gobierno estatal rompió todos los vínculos con Grupo México y llegó a solicitar al Gobierno Federal que suspendiera la licencia para la actividad minera.
Con unos ingresos de 93.000 millones de 2013, Grupo México, la mayor compañía minera y de infraestructuras del país sobrevivirá a este contratiempo. Pero las repercusiones de la catástrofe sobre su reputación corporativa han excedido los límites del país: las autoridades del Estado de Arizona en E.E.U.U. siguen realizando un control de la calidad de sus ríos fronterizos para detectar la presencia de contaminación transfronteriza. Por otro lado el accidente afectó negativamente en la opinión pública de España donde recientemente Grupo México ha logrado la adjudicación para la reapertura de una mina de cobre.
Esto es solo un ejemplo de las múltiples repercusiones que un accidente con afección al medio ambiente puede ocasionar.
El principio de quien contamina paga
¿Qué gastos debe afrontar el causante de los daños al medio ambiente? Pues en realidad, todos. La legislación actual establece la máxima responsabilidad corporativay considera como daño ambiental cualquier cambio adverso para el ecosistema. La ley está diseñada para prevenir daños y obligar a quien contamina a restaurar el medioambiente.
La ley de responsabilidad medioambiental impone dos tipos de responsabilidad. La primera, la responsabilidad por culpa, es el resultado de un error o de una negligencia. Entrarían en esta categoría los daños ambientales consecuencia del incumplimiento de las normas de construcción o de medio ambiente. La segunda, la responsabilidad objetiva, incluye los accidentes que ocurren a pesar de un buen mantenimiento y de una supervisión adecuada. Aquí, el demandante solo debe demostrar que se produjeron daños y que el acusado tiene algún tipo de responsabilidad en ellos. Por ejemplo, si un barco en perfecto estado derrama de forma accidental sustancias peligrosas dañando el arrecife donde se encuentra, la empresa deberá hacerse responsable aunque el accidente no sea consecuencia de una negligencia.
Por otro lado las obligaciones que impone la ley no se limitan a limpiar la contaminación que se ha producido, sino que también se deberán adoptar medidas compensatorias. ¿En qué consisten estas medidas compensatorias? La limpieza consiste en reparar todos los daños ocasionados y devolver el medio ambiente a su estado natural. Si no se puede recuperar dicho estado, entonces deberá proporcionarse una compensación equivalente a la pérdida. Por ejemplo, si derrama hidrocarburos en un río matando una especie de pez que no puede reintroducirse en esas aguas, tendrá que compensarlo intentando repoblar otro río con una especie similar. En la práctica esta compensación es muy difícil de aplicar tras el daño y mucho más difícil su cálculo a priori.
¿Quiénes pueden demandar la responsabilidad medioambiental? Las personas físicas habitantes en la comunidad en la que se ha ocasionado el daño, las organizaciones sin ánimo de lucro cuyo objeto social sea la protección del medio ambiente y la procuraduría e instituciones ambientales.
¿Quiénes son responsables de los daños ambientales? Cualquier empresa o persona que haya causado daños, ya sea por acción u omisión. Las empresas se harán responsables de los daños causados por cualquiera de sus empleados, independientemente de su cargo.
¿Qué cubre su póliza actual de responsabilidad civil?
Los accidentes ambientales son el tipo de acontecimientos de baja probabilidad y de alto impacto que tiene sentido cubrir con un seguro. Por muy poco probables que sean, cuando suceden los costes suelen ser mucho mayores de lo que imaginamos antes de que se produjera el accidente.
Muchas empresas creen que su póliza de responsabilidad civil cumple con la transferencia de riesgo impuesta por la ley federal de responsabilidad medioambiental. Pero no es así, la cobertura de contaminación accidental que se suele incluir en las pólizas de responsabilidad civil no cubre costes importantes y la empresa se puede llevar una ingrata sorpresa al comprobar que la póliza de responsabilidad civil presenta lagunas de cobertura una vez se ha producido el daño al medio ambiente.
Afrontar el nuevo régimen de responsabilidad
Muchas empresas tendrán que revisar sus protocolos para adaptarse al nuevo régimen de responsabilidad medioambiental. En este sentido la experiencia del sector asegurador en la materia y en la gestión de los riesgos medioambientales puede ser de utilidad para colaborar en las evaluaciones de los riesgos y en su transferencia.
El sector asegurador está preparado para proporcionar una cobertura muy amplia frente al riesgo medioambiental, incluyendo entre otras coberturas para gastos de limpieza tanto de suelo propio como de terceros, cobertura para contaminación paulatina, medidas compensatorias, gastos de defensa, pérdida de beneficios y extra costes por paralización de la actividad y otras como la cobertura para la gestión de crisis tras un accidente con repercusiones ambientales.
Tendencia mundial
La protección del medio ambiente es una tendencia a nivel mundial y ya son muchos los países con regímenes muy desarrollados de responsabilidad por daños al medio ambiente. Las empresas con visión estratégica ya tienen en consideración los aspectos medioambientales y las repercusiones globales que para su reputación puede conllevar un accidente que produzca daños al medio ambiente.
Aunque es posible que la implementación efectiva del nuevo régimen de responsabilidad medioambiental en México lleve tiempo, nuestra recomendación a las empresas es que sean proactivas y que comiencen cuanto antes a analizar cuál es su exposición el riesgo medioambiental y que opciones tiene para transferirlo al mercado asegurador. Actuar ahora no sólo será beneficioso para el medio ambiente, sino que también protegerá la imagen corporativa de las empresas y en particular de aquellas con vocación internacional.
Columna de opinión de Rodrigo Díaz, suscriptor de medioambiente de XL Group.
El pasado jueves, el Financial Times destacaba en titulares la muerte de Misao Okawa. Esta japonesa habría podido pasar inadvertida, aunque su longevidad excepcional (había nacido en marzo de 1898) le valió los honores de aparecer en la prensa. Con su fallecimiento a los 117 años, la «mujer más anciana del mundo» recordó la extrema longevidad de los habitantes de Japón, cuya esperanza de vida media de 84 años es la más elevada de todos los países. La desaparición de Misao Okawa y, unos días después, la de la estadounidense Gertrude Weaver, reduce sobremanera el número de miembros del selecto club de las personas todavía vivas nacidas en el siglo XIX. Un club que ya solo integran tres personas.
Ahora bien, un club que gana integrantes de manera regular es el de los centenarios ―en particular, japoneses―. Se calcula que en 2050 unos 700.000 japoneses habrán rebasado la barrera de los 100 años. Pocos «nacidos antes de 1900», muchos centenarios: la tendencia es clara e… inexorable.
Esas cuestiones, escasez y abundancia, son muy apreciadas por los demógrafos, aunque también por los inversores que quieren, con razón, apreciar en ellas elementos esenciales para la formación de los precios.Las capacidades de cálculo y de almacenamiento informático constituyen un buen ejemplo de ello: la oferta se desarrolla a tal ritmo que entre 2006, fecha en la que Amazon empezó a alquilar sus capacidades, y hoy, AWS (Amazon Web Services) ha dividido sus precios por 46. En la misma línea, si se analizan los componentes del índice de precios al consumo estadounidense desde 2010, la mayor contribución negativa procede de los televisores: la abundancia suele ser sinónimo de deflación de los precios. Si lo que escasea es caro, no resulta sorprendente que lo que cada día escasea un poco menos vea reducirse su precio.
Sin embargo, el precio de las materias primas parece escapar a esa regla espontánea. Azúcar, algodón y maíz son tres materias primas agrícolas esenciales cuyos precios actuales son un 30% inferiores a sus precios medios de los 5 últimos años. No obstante, no se ha producido ninguna cosecha excepcional ni ninguna revolución tecnológica relevante que permita multiplicar la productividad de las hectáreas cultivadas. ¿Y qué decir del cobre, muy lejos de sus niveles máximos, mientras que su escasez iría más bien en aumento, con reservas estimadas para cuarenta años de consumo?
La explicación del descenso de las materias primas podría achacarse simplemente a la desaceleración coyuntural del crecimiento mundial y, en el caso del cobre, a la desaceleración de China, que consume el 50% de la producción de todo el mundo. Así pues, la carestía de los productos no siempre conlleva la subida de los precios que cabría colegir.
La comprensión de la evolución del precio de las materias primas oscila entre dos visiones difíciles de conciliar: por una parte, la visión a largo plazo, en la que a menudo se hace referencia a los números de años de reservas (120 años en el caso del hierro, 60 años en el caso del petróleo y solo 20 años en lo que respecta al oro), y por otra parte la visión a corto plazo, que se fundamenta en la demanda reciente y los ajustes de las capacidades de producción.
Los partidarios de la lectura a largo plazo pueden verse sorprendidos por las innovaciones (el petróleo de pizarra ha contrariado, por lo menos durante un tiempo, a los adeptos de la teoría de una penuria del oro negro) mientras que los cortoplacistas están a merced del menor cambio coyuntural.
El ejemplo de las materias primas recuerda al inversor la complejidad consistente en conciliar largo y corto plazo. También recuerda que lo escaso puede ser barato y que, en ocasiones, la abundancia puede resultar cara. Actualmente, el mercado de renta fija europeo lo demuestra de manera patente y algo inquietante: mientras que el ratio deuda/PIB marca máximos históricos, nunca ninguna deuda europea (excepto la deuda griega) se ha pagado tan cara: el Estado francés ha podido financiarse al 0,46% a 10 años con un inventario de deuda pública (nada menos que 2,038 billones actualmente) cada vez más elevado.
Lo escaso suele ser caro y lo abundante es, por lo general, barato… pero las excepciones a la regla siempre resultan llamativas.
Didier Le Menestrel, Presidente de Financière de l’Echiquier.
Han sido seis años de enormes satisfacciones para quienes poseían activos: la renta variable ha registrado su mayor recorrido en longitud y fortaleza desde el final de la Segunda Guerra Mundial y el mercado crediticio en alza no está lejos de su mejor recorrido histórico. Aun así, los mercados de capitales se encuentran impregnados de un profundo escepticismo según el cual la recuperación de la Crisis financiera mundial es una ilusión, con acólitos de la estanflación secular que auguran que, en esta nueva etapa, la normalidad será tipos de interés “más bajos durante más tiempo”. Conviene destacar que los flujos de fondos privados e institucionales llevan favoreciendo de forma casi unánime a la renta fija desde mediados de 2007. ¿Qué pasaría si los inversores se hubieran equivocado a la hora de asignar sus activos?
Un cóctel poco habitual
Nos encontramos en una situación muy excepcional en la que contamos con soporte de liquidez y recuperación económica al mismo tiempo, y es difícil predecir durante cuánto tiempo se solaparán estas dos características. Lo que sí sabemos es que la perspectiva de crecimiento es la mejor desde 2010, y que la recuperación va a más en términos de volumen y extensión. Se ha dado una serie de factores clave que han alterado para mejor la expansión continua. Entre ellos, la disminución del endurecimiento de la política fiscal mundial como porcentaje del producto interior bruto (PIB), sobre todo en Estados Unidos y Europa. Por otra parte, los precios del petróleo se han reducido más de un 50% desde mediados de 2014, y debe ser considerado un recorte fiscal mundial para las naciones consumidoras. Los volátiles datos de inflación general enmascaran cifras de inflación subyacente más constantes, y la caída de los precios del petróleo debería comenzar a notarse en la primera.
Fuerzas inflacionarias
En las publicaciones económicas vemos indicios de que las condiciones están mejorando y podrían, a su debido tiempo, dar lugar a un aumento de la inflación. Un barómetro clave es la cifra de empleo de las economías desarrolladas, dado que el incremento salarial tiende a ir de la mano con la rigidez del mercado laboral. Otra área que seguimos de cerca es el mercado inmobiliario estadounidense, ya que se traduce en crecimiento y puestos de trabajo en numerosos sectores.
Un informe emitido en 2007 por Jackson Hole bajo el título “La vivienda es el ciclo de negocio” sostenía que la inversión residencial contribuía de forma constante y significativa a la debilidad previa a la recesiones y que, del mismo modo, la recuperación del mercado residencial comenzaba y se completaba antes en el ciclo que otras áreas de la inversión del gasto. Si miramos cuántas viviendas se han iniciado en Estados Unidos, el número de nuevos proyectos de construcción comenzados cada mes todavía se sitúa en niveles bajos de la década de 1990: esto sugiere que el ciclo todavía tiene que coger más fuerza. Si lo hace, los inversores podrían encontrarse a pie cambiado en su tendencia a la baja.
Sin embargo, para que la recuperación se consolide, necesitamos que las empresas recuperen la confianza con más fuerza. Al inicio de la crisis financiera, las empresas centraron su atención en apuntalar sus balances y reducir sus costes para favorecer sus resultados. Como consecuencia, han logrado mayor eficacia y mayores niveles de rentabilidad, si bien han dado también pábulo a un deseo de acumular efectivo. Las empresas tienen la capacidad de endeudarse a tipos de interés increíblemente bajos, por lo que resulta desconcertante que no hayamos visto una recuperación más significativa de la actividad de fusiones y adquisiciones. Nuestra sugerencia para muchos inversores sería que estuvieran bien preparados por si (o para cuando) reaparezca el «instinto animal».
Puede decirse que el potencial de error en la política de un banco central y el notable aumento de voces políticas discrepantes en toda Europa representan una amenaza para los activos de riesgo, pero nos inclinamos más por ser optimistas y por que el fortalecimiento del crecimiento económico recoja el testigo del estímulo y se convierta en el impulsor del mercado. En este escenario, la conclusión sería que mientras sucede esto, el mejor lugar donde podemos estar es la renta variable.
Bill McQuaker, Director adjunto de multiactivos de Henderson GI.
Photo: Gabriel Jorby. Chinese Tech Entrepreneurs Take a New Path
Desde que las primeras empresas de internet chinas comenzaron a cotizar en el Nasdaq hace unos 15 años, los banqueros de inversión han sido siempre capaces de encontrar compañías estadounidenses comparables que ayudaran a los inversores a entender mejor la naturaleza del negocio. Sin embargo, durante mi reciente viaje por Asia, en el que visité distintas empresas y asistí a varios investor conferences, me llevó algo más de tiempo y esfuerzo entender el modelo básico de los negocios de las compañías entrantes en el mercado. Estas nuevas empresas ya no son sólo imitaciones de cualquier homologa estadounidense, ahora empiezan a estar mucho más vinculadas en fundamentos económicos propios y han desarrollado su propio camino. Entonces, ¿Qué diferencia a los empresarios tecnológicos chinos de hoy de los pioneros en el sector?
En primer lugar, las nuevas empresas necesitan conectar mejor las necesidades tecnológicas con los estilos de vida actuales. Las anteriores compañías chinas de internet eran en su mayoría sitios web, motores de búsqueda o desarrolladores de aplicaciones de mensajería instantánea. Todo lo que necesitaban era un escritorio conectado a internet, lo mismo si estaban en Nueva York o al otro lado del Pacífico. Hoy las cosas son diferentes. Tomemos como ejemplo las empresas para compartir vehículo, por ejemplo, que tienen que trabajar con los sindicatos de taxistas locales, ciudad por ciudad. A medida que internet y la tecnología se han integrado en la vida moderna, a menudo es necesario un mayor nivel de compromiso para que las buenas ideas tengan éxito.
A Estados Unidos le llevó 30 años –de 1970 a 2000- que su PIB aumentara de 1 billón de dólares a 10 billones, mientras que China ha replicado este éxito en tan sólo 16 años, de 1998 a 2014. En el gigante asiático, las personas tienen estilos de vida diferentes. Aunque muchos no tienen en casa una línea de teléfono fija, los celulares son un «must have» para navegar por el mundo moderno. De hecho su penetración ha superado a la de las líneas fijas. Además, los hogares chinos destinan un porcentaje mucho más grande de ingresos en compras a través de internet que en los grandes almacenes. Y, como ejemplo, de un nuevo modelo de negocio relacionado con el sector del automóvil, ya hay nuevas empresas que ayudan a los compradores de coches de segunda mano en China a verificar el kilometraje de los vehículos, que a menudo son manipulados.
En segundo lugar, los empresarios son ahora más creativos, y los mercados de capital más sofisticados. Los anteriores emprendedores eran en su mayoría personas que crecieron en una sociedad mucho menos comercial, que a menudo se licencian en China pero cursan estudios de posgrado en Estados Unidos y tras el paso por Silicon Valley, vuelven a su país e implementan negocios que han visto en EE.UU. Hace una década, el capital de riesgo seguía siendo un concepto extraño en China. Al iniciar su propio negocio, a menudo sólo se podía recurrir en busca de préstamos a la familia y los amigos. No es de extrañar que muchas start-ups tuvieran problemas con sus obligaciones financieras desde el primer día y lucharon para seguir en pie. Ahora, todo lo que uno necesita es simplemente una idea, una propuesta de negocios y un equipo capaz. Hay cientos de firmas de capital riesgo con experiencia, conocimiento del mercado y lo más importante, capacidad de diferenciar entre la calidad de los diversos equipos empresariales.
Aunque la economía de China se ha desacelerado, estoy emocionado por la nueva generación de empresarios que comienza a ver los antiguos problemas del país como nuevas oportunidades.
Raymond Z. Deng es analista financiero en Matthews Asia.
Los puntos de vista y la información expuestos suponen una opinión y análisis sobre las condiciones de mercado en un momento específico y son susceptibles de variar. No deben tomarse como una recomendación de compra o venta de un título específico o de los mercados en general. La temática contenida en este texto deriva de varias fuentes que se consideran fiables y precisas en el momento de su compilación. Matthews International Capital Management LLC no acepta ninguna responsabilidad por pérdidas directas o resultantes del uso de esta información. La inversión en mercados internacionales y emergentes puede conllevar riesgos adicionales, como los derivados de inestabilidad política y socio-económica, mercados ilíquidos, fluctuaciones de tipo de cambio, alta volatilidad y normativa limitada. Adicionalmente, los fondos invertidos en un solo país pueden estar sujetos a mayor riesgo de mercado que los fondos diversificados por su concentración en área geográfica determinada. La inversión en pequeñas y medianas empresas conlleva mayor riesgo que la inversión en grandes empresas, puesto que pueden ser más volátiles y menos líquidas que las grandes compañías. Este documento no ha sido revisado ni aprobado por ningún organismo regulatorio.
Foto: Andrés Nieto Porras
. La vida no es como la pintan
¿Ha escuchado decir que lo único seguro en la vida es la muerte? Sí es así, quizá también haya escuchado el chiste de economista según el cual, “lo único seguro en la vida es la muerte y pagar impuestos”. Es tan segura la muerte, que es la única que ha probado ser 100% eficaz haciendo su trabajo. Nadie más tiene un porcentaje de éxito tan alto, y es aquí donde empiezan a desprenderse una serie de temas que se vuelven altamente relevantes desde el punto de Planeación Financiera, especialmente lo que tiene que ver con planeación para proteger a tus seres queridos en caso de que faltes.
Que todos nos vamos a morir, es totalmente claro, la pregunta es cuándo. Todos pensamos que va a ser en un futuro lejano y nadie piensa (a menos que sea un preso condenado a muerte) que la fecha va a ser pronto. Pero podría ser mañana mismo. O podría ser hoy, incluso. ¿Por qué no? ¿Por qué eres saludable, no comes cosas malas, haces ejercicio todos los días? Te tengo noticias: en Colombia, por poner solo un ejemplo, se mueren 300 personas al año por rayos. Es decir, casi una persona al día se muere porque un rayo en medio de una tormenta. Y el rayo no distingue entre sanos y menos sanos, es más, si eres lo suficientemente saludable, quizá tengas más posibilidades de morirte por un rayo, pues te puede encontrar trotando.
A los latinos no nos gusta hablar de muerte, tiene una connotación altamente negativa dentro de nuestra cultura. La muerte es sinónimo de cosas malas, y aunque algunos países honran a sus muertos (como el caso de México al celebrar, precisamente, el Día de los Muertos), he encontrado que para nosotros sería preferirnos no morirnos. Por eso, las abuelas responden, cuando alguien habla de morirse de la siguiente forma: “cállese esos ojos”, es decir, no hable de eso. Pero hablar de la muerte no la invoca, al contrario de lo que muchos piensan. Si fuera así, y pensando en sentido contrario, todos hablaríamos de ganarnos la lotería, y en efecto nos la ganaríamos. Pero no funciona de dicha manera.
Hablando de ganar, quién no ha soñado con lo que podría hacer con todo el dinero si se ganara el premio gordo del Lotto. Todo el que vaya y compra el tiquete de la lotería, apenas lo tiene en la mano empieza a hacerse mil ideas en qué podría gastarse el dinero. Malas noticias: la probabilidad de ganarte el Lotto es una entre más de 8 millones de posibilidades; la probabilidad de que te mueras caminando, es de una entre 50 mil. Así que te recomiendo, cuando compres el tiquete de la lotería no sueñes mucho y ponle atención a la caminada, porque puede pasarte algo malo por estar pensando en qué gastarte todo el dinero.
Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de su autor, y no representan necesariamente la posición de Old Mutual sobre los temas tratados
Photo: El coleccionista de instantes. Central Banks Have Distorted Reality in the Volatility Market
El principal impacto de las acciones de los bancos centrales alrededor del mundo ha sido una masiva bajada de tipos de interés. Este movimiento de los tipos ha traído un buen rendimiento a los inversores en bonos, pero ha reducido el potencial de retornos futuros de este activo. Como consecuencia, los inversores han empezado a buscar rentabilidades alternativas, por ejemplo aumentando el riesgo vía acciones; pero también vendiendo volatilidad para lograr la prima de riesgo que provoca una situación de fuertes oscilaciones de mercado y obtener así rendimiento.
Así, los bancos centrales han, en cierto modo, distorsionado la realidad en el mercado de la volatilidad, que está anormalmente baja y anormalmente estable a lo que corresponde en un contexto de incertidumbre sobre la recuperación económica global.
La consecuencia de esta realidad es que si en algún momento hay incertidumbres que tengan como protagonistas a los bancos centrales (por ejemplo, las especulaciones sobre el ‘tapering’ en junio de 2013 o, más recientemente, el QE del BCE o la expectativa de subida de tipos por parte de la Fed) la volatilidad puede dispararse de manera abrupta, como experimentamos en octubre de 2014.
Teniendo en cuenta que los bancos centrales de todo el mundo van a mantener políticas laxas en 2015, en Seeyond esperamos que la volatilidad permanezca artificialmente baja de media. Sin embargo, con algunos períodos que serán clave por delante (cuando la Fed empiece a subir tipos o cuando se empiecen a notar los efectos del QE europeo) sí esperamos que se puedan ver movimientos bruscos a muy corto plazo en el mercado a lo largo del próximo año.
Simon Aninat, portfolio manager de Seeyond, gestora filial de Natixis Global AM.