Los bonos convertibles aportan a la diversificación una dimensión adicional

  |   Por  |  0 Comentarios

Los bonos convertibles aportan a la diversificación una dimensión adicional
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Juantiagues. Los bonos convertibles aportan a la diversificación una dimensión adicional

El panorama de inversión actual, caracterizado por los bajos rendimientos, ha creado un entorno en el que el potencial de ganancia que entrañan las inversiones en renta fija «seguras» se ha vuelto limitado, al tiempo que la volatilidad del mercado disuade a muchos de asignar recursos a la renta variable al estimar excesivo el riesgo asociado. Ante este panorama, la alternativa que brindan los bonos convertibles representa una proposición de inversión atractiva.

Los bonos convertibles son valores de deuda corporativa cuyo titular puede canjear por un número fijo de acciones ordinarias. Pueden considerarse la combinación de un instrumento de renta fija y una opción sobre acciones, con el bono limitando el riesgo a la baja y la opción confiriendo exposición a valores representativos de capital. Los bonos convertibles se revalorizan al hacerlo sus acciones asociadas en mercados al alza, al tiempo que cuentan con un elemento de protección ante las inevitables caídas del mercado: el valor del bono subyacente proporciona un «suelo» al valor y evita que su precio de mercado caiga más allá de cierto nivel cuando lo hagan las acciones. Esta protección prestada por el bono hace de los convertibles una manera menos «dolorosa» de participar en el capital de una empresa cuando las cosas van mal. Por otra parte, los bonos convertibles se han revelado capaces de ofrecer rentabilidad con una volatilidad inferior a la de la renta variable, y las características que los asemejan a una opción mejoran sus valoraciones en épocas de volatilidad en los mercados de renta variable.

Un secreto bien guardado

Aun así, no pocos han pasado por alto los bonos convertibles a la hora de invertir. Aunque esta clase de activo se ha desarrollado significativamente en los últimos años, persisten temores infundados y confusión. La inquietud por una supuesta falta de emisiones de convertibles no está justificada: el mercado de bonos convertibles se renueva a un ritmo normal de unos 100.000 millones de dólares estadounidenses al año. Otra cuestión es si la inversión en convertibles ha de considerarse como una asignación a renta fija o a renta variable. Lo cierto es que los bonos convertibles deberían entenderse como una clase de activo distinta que aúna esas otras dos clases, por lo que los inversores deberían más bien verlos desde la perspectiva de su potencial contribución a la cartera como un todo.

Por ejemplo, los inversores cuyas carteras han de ceñirse a la renta fija pueden servirse de bonos convertibles para adquirir exposición a la renta variable. En el caso de las aseguradoras y de otros inversores con restricciones en cuanto a solvencia, la rentabilidad no correlacionada de los convertibles ha deparado a estos instrumentos un trato favorable en las normas de Solvencia II de la Unión Europea. Puesto que el tamaño del mercado mundial de convertibles es aproximadamente una cuarta parte del de la deuda de alto rendimiento (high yield) (que cuenta con su propia asignación en casi todos los mandatos institucionales), estaría plenamente justificado reservar una asignación específica a los convertibles. Además, son numerosas las empresas que limitan sus emisiones a bonos convertibles, por lo que aquellos inversores en bonos que no los incluyeran en sus carteras estarían de hecho excluyendo a esas empresas de su universo de inversión. A la inversa, cabe considerar que los bonos convertibles aportan a la diversificación una dimensión adicional.

Filosofía de inversión

NN Investment Partners basa su filosofía de inversión en dos convicciones. La primera es que los convertibles ofrecen rentabilidades asimétricas, así como rentabilidades similares a la ofrecida por las acciones con una menor volatilidad que éstas para el conjunto del ciclo económico. La segunda es que podemos potenciar sus ventajas y batir en rentabilidad a la propia clase de activo constituida por los bonos convertibles. Esto lo logramos invirtiendo selectivamente en bonos convertibles siguiendo un proceso claro y riguroso que implica cuatro pasos: identificar convertibles que ofrecen exposición al capital, escoger entre una selección de valores basada en una investigación orientada a la preservación del capital, la construcción disciplinada de la cartera y un control estricto del riesgo.

Nuestro universo de inversión tiene alcance global. El objetivo de nuestro proceso inversor es detectar los mejores vehículos de inversión emitidos por las empresas más atractivas relacionadas con los temas de inversión definidos, seleccionadas con independencia de su región o sector. Utilizar temas en lugar de sectores nos permite recurrir a clasificaciones de valores dinámicas en lugar de fijas, lo que aporta claridad sobre los factores impulsores de las valoraciones de las empresas de cara al futuro. Nuestro propósito es construir una cartera de bonos convertibles equilibrados que esté bien diversificada en términos de emisor, sector y temas. En un mundo ideal, la rentabilidad a lo largo del ciclo procederia de un amplio conjunto de temas. En el pasado depararon resultados particularmente satisfactorios los temas «ciclos de módulos de memoria», «gasto del consumidor estadounidense», «exposición al sector inmobiliario» y «gasto sanitario». En estos momentos, nuestros cinco temas principales son «computación en la nube», «racionalización empresarial», «gasto sanitario», «desapalancamiento bancario» y «componentes electrónicos».

NN Investment Partners no se limita a invertir en bonos convertibles. Lo que hacemos es invertir en empresas, utilizando los bonos convertibles como el vehículo a través del cual acceder a ellas. Esta distinción debería servir para reflejar la disciplina que nuestro equipo trata de aportar a todo el proceso inversor y que finalmente conduce a una cartera concentrada en una treintena de valores.

Las nuevas empresas de Corea conquistan Asia

  |   Por  |  0 Comentarios

Las nuevas empresas de Corea conquistan Asia
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Republic of Korea . Las nuevas empresas de Corea conquistan Asia

Muchos inversores han estado familiarizados durante mucho tiempo con las principales marcas comerciales de Corea del Sur, incluidas las de automóviles y semiconductores que se exportan globalmente. Estas multinacionales han impulsado el crecimiento del país desde 1960, fabricando productos, que por lo general, conllevan un considerable gasto de capital. También han requerido grandes economías de escala, eran sensibles a los precios y tenía necesidades relativamente bajas de I+D. Si bien muchas de estas empresas orientadas a la exportación siguen siendo competitivas a nivel mundial y todavía representan una gran parte del PIB de Corea, hay una nueva oleada de compañías de «segunda generación» menos conocidas, que liderarán la próxima etapa de crecimiento económico y cultural del país.

Estas empresas están fabricando productos muy sofisticados, respaldados por años de fuertes inversiones en I+D. Son productos que se comercializan y distribuyen inteligentemente, dependiendo menos de los precios y más en la calidad y la reputación de la marca. Estas empresas constituyen lo que la comunidad de analistas ha comenzado a denominar Corea 2.0.

Ganadores domésticos

En 2012, Corea se convirtió en la primera economía no industrializada antes de la Segunda Guerra Mundial en unirse al llamado club «20-50». Este club se refiere a un grupo de países con más de 50 millones de población, y un PIB per cápita superior a los 20.000 dólares. Además de Corea, sólo hay otros seis países que cumplen con estos criterios: Japón, Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania y Gran Bretaña.

El auge de la industria exportadora de Corea ha dado lugar a una vibrante y generalizada cultura de consumo, que provocó el esplendor de las empresas que aparecieron para satisfacer la demanda. Dado que este sector de consumo está abierto a la competencia extranjera y orientado hacia un sistema de mercado en comparación con otros sectores, sus empresas han tenido que invertir fuertemente en marketing e I+D para poder mantener su competitividad. Este entorno ha creado un pequeño, pero floreciente, grupo de fuertes empresas nacionales que a menudo han plantado cara a los gigantes extranjeros en el mercado nacional surcoreano.

Ahora, estas compañías se están expandiendo en los mercados extranjeros, sobre todo a los países vecinos dentro de la región asiática. Por ejemplo en la industria cosmética, donde algunos de los ganadores de Corea están ampliando su alcance a China y ganando cuota de mercado en el extranjero. Los productos para el cuidado de la piel, en particular, son productos de alta calidad donde la industria coreana es bastante sofisticada. Este mercado estuvo dominado hasta hace poco por empresas estadounidenses y europeas. Pero ahora, las marcas coreanas han ganado prestigio, y, tras Francia, se han convertido en el segundo mayor exportador del mundo de cosméticos a China. Las exportaciones de cosméticos fuera de Corea del Sur crecieron un 73% durante el primer semestre de 2015, superando las exportaciones de automóviles, productos químicos o aceros.

Las empresas K-Pop

El aumento de la popularidad de los cosméticos coreanos podría tener algo que ver con el creciente interés por la cultura pop coreana, que se ha venido a llamar K-pop. Aunque la popularidad del vídeo musical de «Gangnam Style» parece reciente, el fenómeno, llamado Hallyu en coreano, comenzó en realidad hace más de 10 años y ha ido crecido gradualmente cada año desde entonces. En la década de 2000, Corea exportó cerca de 500 millones de dólares en contenidos culturales. Una década después, la cifra ha aumentado a más de 4.000 millones de dólares, según cifras oficiales.

Hace cinco años, en las principales ciudadesde China hace cinco años, por lo general había sólo un tipo de restaurante coreano, la barbacoa coreana, propiedad casi siempre de una sola persona. Ahora, hay restaurantes coreanos que cuentan con muchas variedades diferentes de comida coreana, incluyendo pollo frito coreano, panaderías coreanos y comida popular de la calle. Muchos de ellos son franquicias. También los alimentos y bocadillos envasados coreanos se están volviendo muy populares en China y otros países emergentes. Tras varios escándalos, los productos coreanos exportados a estos mercados tienden a ser vistos como de mayor calidad y más fiables, en comparación con productos de fabricación local.

Nuevos mercados

Otra diferencia clave entre las antiguas empresas de Corea y las nuevas empresas 2.0 es el objetivo demográfico y el alcance regional. Mientras los productos de los exportadores más tradicionales están más dirigidos a las economías desarrolladas, las exportaciones culturales más recientes tienen más éxito entre los países en desarrollo. De hecho, este tipo de exportaciones -de industrias de viajes y ocio y entretenimiento- están creciendo incluso más rápido que el resto de exportaciones de Corea.

Competitividad liderada por el capital humano

Con las principales ciudades de Corea del Sur a sólo unas horas de distancia en avión de las principales ciudades chinas, la proximidad se ha convertido en un factor clave para el intercambio comercial con el gigante asiático. Ambos países, tiene de arranque hay muchas similitudes culturales que se prestan a los gustos de los consumidores. En 2014, Corea del Sur fue el destino de viaje en el extranjero más popular para los viajeros chinos. Por otra parte, los turistas chinos gastaron más en Corea que los turistas japoneses. Tener uno de los principales mercados del mundo cerca y con gustos similares es muy útil para las firmas coreanas, pero también lo es el capital humano.

Corea cuenta particularmente con un alto gasto en la educación privada, y los padres son muy competitivos cuando se trata de la educación de sus hijos. No es sorprendente que Corea del Sur tenga, entre los países de la OCDE, uno de los ratios más altos de títulos de educación superior y el más alto de Asia entre las personas de 25 a 35 años, según la OCDE y UNESCO.

Mejora de las políticas de retribución al accionista

Otra cosa que está cambiando en Corea es la rentabilidad para los accionistas. Actualmente, Corea se encuentra entre los países con la tasa más baja en términos de rentabilidad por dividendo, lo que explica en parte por qué el mercado bursátil de Corea negocia con un descuento con respecto a sus compañeros. Recientemente, el gobierno coreano anunció diversas políticas para animar mayores dividendos y desde Matthews Asia estamos viendo algunos cambios positivos. En 2014, las empresas más grandes de Corea anunciaron planes para aumentar los dividendos en un 40% a 50%. La tendencia continuará este año dado que muchas otras empresas se han anunciado cambios significativos en su política de retribución al accionista. En general, esperamos un aumento significativo de este ratio.

Oportunidades de inversión

Los inversoresque utilizan vehículos pasivos de inversión para encontrar atractivas oportunidades de inversión en un solo país es probable que se pierdan lo que ofrece las empresas 2.0 de Corea. Esto sucede porque son los grandes exportadores quienes dominan la composición de la bolsa del país. Por ejemplo, siete de los 10 principales valores del MSCI de Corea son empresas orientadas a la exportación. La construcción de un portfolio que se beneficie plenamente de las oportunidades de inversión de las empresas más nuevas de Corea requiere un enfoque bottom up.

Seguimos siendo optimistassobre el futuro de Corea. Es un país que se reinventa y se reestructura continuamente, y que ha pasado de ser uno de los países más pobres de Asia a uno de los más ricos en un espacio de tiempo relativamente corto. Pero sus avances económicos en particular han estado acompañados por logros culturales. Seguiremos de cerca esta evolución ya que Corea se encuentra en proceso de alcanzar su próxima etapa de crecimiento.

Las empresas europeas tienen mejor calidad crediticia que las de Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Las empresas europeas tienen mejor calidad crediticia que las de Estados Unidos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Campus France. Las empresas europeas tienen mejor calidad crediticia que las de Estados Unidos

En nuestra opinión, Estados Unidos y Europa se encuentran en fases distintas del ciclo crediticio. Las empresas estadounidenses presentan algunas de las características típicas del comportamiento de final del ciclo, entre ellas un deterioro de la calidad crediticia y operaciones más agresivas de fusión y adquisición que suelen venir acompañadas de fuertes emisiones de deuda y son menos “favorables a los titulares de bonos”. Por contra, las empresas europeas en generan se hallan en fase de recuperación, haciendo esfuerzos por sanear sus balances financieros y reconstruir los flujos de caja disponibles.   

El impulso positivo en las condiciones crediticias en Europa se refleja en la evolución de las calificaciones. Como indica el gráfico siguiente, agosto supuso el tercer mes consecutivo en el que los ascensos de calificación superaban los descensos, y también el primer período de deriva sostenida de calificaciones positivas en Europa desde que estalló la crisis financiera.

La composición estructural de los índices de alto rendimiento a cada orilla del Atlántico también revela algunas diferencias importantes. De media, la composición del mercado europeo es de mayor calidad. El índice europeo tiene un mayor porcentaje de empresas con calificación BB (65% frente al 47% para EE.UU.) y más “ángeles caídos” (34% frente al 12% para EE.UU.)*.

Los “ángeles caídos” son empresas previamente calificadas con grado de inversión que han sido descendidas a grado high yield, generalmente debido a problemas específicos del sector o de la empresa. El estudio realizado por Moody’s sugiere que hay una posibilidad ligeramente más alta de que un “ángel caído” regrese a la calificación de investment grade (la denominada “estrella en ascenso”), a que un “ángel no caído” con calificación similar lo haga.

Chris Bullock es analista de Crédito y co-portfolio manager del Euro Corporate Bond Fund y Euro High Yield Bond Funds de Henderson.

La importancia de la gestión activa en una cartera de bonos high yield

  |   Por  |  0 Comentarios

La importancia de la gestión activa en una cartera de bonos high yield
Foto: Wendell, Flickr, Creative Commons. La importancia de la gestión activa en una cartera de bonos high yield

El hecho de que en un mercado racional y eficiente, los precios de los activos pueden divergir de su valor fundamental crea sin duda diversas oportunidades que los inversores activos pueden explotar. La primera oportunidad que tienen los inversores es encontrar activos que posteriormente evolucionen hacia su valor fundamental. Para ello, en el caso de una compañía de alto rendimiento, el primer paso será analizar objetivamente su capacidad de generar flujo de caja, que cuente con un nivel de deuda bajo y valorar su liquidez. Este proceso incluye elementos clave para separar el grano de la paja. Además, se debe analizar si los diferenciales de crédito o la ‘prima de riesgo’ compensan suficientemente los riesgos que los inversores asumirán.

La segunda oportunidad consiste en analizar las pequeñas compañías que realizan emisiones de menor volumen que las que de los grandes emisores de bonos, que a menudo superan los 500 millones de euros. Esas pequeñas compañías ofrecen crédito y una prima de liquidez que a veces resultan interesantes debido a la falta de interés mostrada por los grandes inversores, a pesar de que a veces las pequeñas compañías cuentan con mejores fundamentales de crédito. La tercera oportunidad para beneficiarse de las observaciones formuladas anteriormente implica la adopción de un estilo de gestión, ya sea activo o pasivo. 

En el marco de una gestión pasiva, la cartera tendrá una estructura muy similar a la del mercado, representado por un índice de referencia. En esta estrategia, los fundamentales de la compañía no son el principal foco del enfoque de gestión. Además, los fondos de gestión pasiva de alto rendimiento tenderán a mantener los bonos que componen el índice, independientemente de sus características propias de crédito y, sobre todo, de la evolución esperada de los fundamentales de la compañía. Cuando el riesgo de impago se eleva sustancialmente, un fondo gestionado pasivamente tenderá a mantener el bono. La cartera no venderá la posición antes de que se produzca el impago y sea eliminado del índice de referencia.

Por el contrario, en el marco de la gestión activa, la cartera será construida en base al entorno económico y financiero actual y las previsiones del gestor. El gestor activo invertirá en empresas en las que el precio de sus bonos no refleje sus expectativas, y se abstendrá de invertir en empresas con unas perspectivas negativas. En concreto, las carteras gestionadas por Petercam IAM nunca han invertido en empresas de construcción y de ingeniería tales como Abengoa o Isolux porque, además de una estructura financiera opaca, su sesgo geográfico (fuerte presencia en los mercados emergentes) y sectorial (exposición al sector energético) parece ser bastante arriesgado y no se refleja correctamente en el precio de sus bonos. Por el contrario, nuestra exposición al sector del automóvil se ha mantenido a pesar de las recientes ampliaciones de los diferenciales de crédito provocadas por las noticias sobre Volkswagen. De hecho, creemos que con el tiempo los fabricantes de piezas de automóviles se beneficiarán de una mayor demanda por parte de los fabricantes de automóviles para las soluciones de alta tecnología.

Por último, la construcción de carteras jugará un papel clave para aprovechar las oportunidades identificadas. Este nivel, se resume en la elección de los ingredientes correctos (bonos) en la cantidad adecuada (ponderación correcta) con el fin de preparar un plato que no es ni demasiado picante (cartera con demasiado riesgo), ni de mal gusto (cartera activa que no proporciona ningún valor en comparación con la de gestión pasiva).

En este contexto, a veces se presupone de forma incorrecta que para construir una cartera equilibrada de bonos de alto rendimiento, es necesario diversificar el riesgo en un gran número de emisores con el fin de limitar el riesgo de caídas. Sin embargo, esta forma de pensar no tiene en cuenta que la distribución del riesgo de los bonos de alto rendimiento es muy amplia y que el aumento del número de posiciones sólo aumenta su probabilidad de riesgo de impago. En esencia, la gestión activa en el segmento de alto rendimiento es más concentrada, ya que considera que existen límites a la diversificación y que es una buena idea mantener un número limitado de bonos, ya que hace posible eliminar el riesgo no sistémico. Sin embargo, contar con demasiados valores no añade valor. Nuestra experiencia muestra que una cartera de 45 a 65 bonos de alto rendimiento nos permite lograr una diversificación suficiente compatible con los objetivos de nuestras estrategias de alto rendimiento. Por tanto, un riguroso proceso de selección y de construcción de la cartera puede permitir a un gestor aprovechar las oportunidades. Dado el alto nivel actual de las primas de riesgo, creemos que existen tales oportunidades en este momento.

Columna de opinión de Bernard Lalière, responsable de estrategias High Yield en Degroof Petercam

Clima, dólar y precios en Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

Clima, dólar y precios en Colombia
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jukka. Clima, dólar y precios en Colombia

Los efectos son ampliamente conocidos ya, pues el fenómeno climático más el aumento del precio del dólar han llevado la inflación en Colombia a niveles cercanos al 6%. Esto ha traído como consecuencia un aumento de tasas de interés del BanRep —la última, incluso, más “agresiva” de lo que anticipaban los analistas financieros—y el compromiso de tratar de mantener el dólar, si no bajo, por lo menos estable —no hay nada que impacte más a un financiero, que la volatilidad de la divisa, porque así es imposible, entre muchas otras, cosas tan básicas como hacer la proyección del presupuesto de ingresos y gastos del próximo año.

Pero hay mucha más tela de donde cortar: hablando y preguntando, que es como se saben muchas cosas, más allá de las que se publican, he podido deducir que los precios pueden traernos algunas sorpresas todavía. Dicen que el fenómeno del niño vendrá con mayor fuerza en los próximos meses (especialmente el primer trimestre de 2016), pero un detalle es el que me preocupa, como es el hecho que el fenómeno llegó después de lo que esperaban los agricultores. Obviamente ante un clima que daña los cultivos la opción es posponer los mismos, pero en Colombia, en no pocos casos, se han pospuesto casi un año, teniendo en cuenta que se esperaba que el clima seco estuviera presente a finales de 2014 e inicios de 2015. No se dio, se está presentando en la segunda parte de este año, por lo cual los cultivos se movieron para mitad de 2016. Es decir, vamos a tener cerca de dos años de producción agrícola en muchos sectores en lo mínimo, y esto debe seguir impactando precios.

El segundo tema es que muchos productores, tanto agropecuarios como industriales, que aguantaron el aumento en el precio del dólar, tratando de no pasarlo a los consumidores finales, no aguantan más. Durante los últimos seis meses, que el dólar ha estado al alza, llevaron contra sus estados financieros los costos crecientes de producción, pero ya el esquema no aguanta más, y el paso de los costos crecientes, que no se había dado en su totalidad, se deberá ver reflejado en los próximos meses.

No sé si en las condiciones actuales el incremento de la tasa de interés tenga el efecto de controlar el aumento de precios que se ha venido registrando. Una cosa es la política monetaria ante un aumento de la demanda, pero otro es el efecto cuando el problema es una falta de oferta. Una solución podría ser importar bienes y productos, que, si bien tiene un efecto positivo sobre los consumidores finales, no arregla el problema de los productores, que seguirán sintiendo el peso de la subida del dólar.

Es un panorama complejo, en el cual el BanRep, debe tener unas buenas dudas sobre el procedimiento a seguir. El Banco Central de Colombia ha sido reconocido como muy exitoso en política monetaria, estabilidad de los indicadores que maneja, entre muchas otras cosas; por lo que no se le debe criticar por tomar el tiempo para pensar prospectivamente como superar fenómenos tan extraños en la economía como son una desaceleración económica con altos precios al mismo tiempo.   

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la visión de Old Mutual sobre los temas tratados.

Opinión de Manuel García Ospina, gerente de la Escuela de Planeación financiera y comercial de Old Mutual.

Las burbujas se conocen solo cuando estallan

  |   Por  |  0 Comentarios

Las burbujas se conocen solo cuando estallan
Foto: Juanedc, Flickr, Creative Commons. Las burbujas se conocen solo cuando estallan

Me preguntaba recientemente una periodista amiga si temía el estallido de la burbuja de crédito (corporativo, me decía) en China. ¿Burbuja? ¿y cómo sabe que lo es? De hecho, la cuestión me recuerda el mismo debate que hubo hace dos meses sobre la burbuja de bolsa china. ¿Lo fue? ¿lo es? Al final, una corrección del 40% es algo serio; si consideramos que ha subido antes un 80%, quizás la respuesta anterior se debe matizar.

Pero, al final, es el crecimiento económico. O debería serlo. Las valoraciones de los activos dependen del crecimiento económico. Y de la inflación.

¿Que me olvido de los bancos centrales? También, aunque quiero pensar que su papel a través de los QE no ha sido determinante para situar de forma estable los tipos de interés reales a medio y largo plazo en niveles nulos. Recuerden: los tipos de interés a medio y largo plazo dependen de los tipos oficiales, de la oferta/demanda de papel, de las expectativas de inflación y de otros factores (tipo de cambio y políticos). Los bancos centrales influyen en una mayor demanda de papel, pero ya era elevada antes de comenzar con los QE.

De hecho, el elevado ahorro mundial ya era obvio cinco años antes de comenzar la Gran Recesión (Conundrum). Después, simplemente se ha hecho más evidente ante el exceso de capacidad existente a nivel mundial. Y ahora existe el riesgo de que lo sea mucho más. Al menos esto es lo que debemos valorar si finalmente se profundiza el enfriamiento de la economía china. Aunque el desapalancamiento ante un nivel de inversión que supone el 54% del PIB y un nivel de deuda privada de dos veces el producto es obligado.

Al final, es la economía. Y es la economía mundial.  Ya saben mi opinión: el futuro económico dependerá de la evolución de las economías china y norteamericana; de las economías norteamericana y de la china. Como decía Martin Wolf en su último artículo en el FT, ambas economías son determinantes para el crecimiento mundial. Y también su comportamiento, divergente,  espero, en el futuro próximo. Un crecimiento mundial moderado; este es el escenario que nosotros defendemos para el futuro próximo. Pero un crecimiento por debajo del 3,1% para 2015, fijado por el FMI. Más cerca del 2,7%, en teoría un crecimiento más próximo al estancamiento mundial que a la continuidad de la recuperación. Pero, suficiente para que los activos de riesgo mantengan un comportamiento alcista. Moderadamente alcista.

La otra clave para determinar el riesgo de excesos (y potenciales burbujas) es la inflación. Pero, en un mundo dominado por exceso de capacidad y elevado ahorro, con la presión bajista que supone la caída de los precios de las materias primas, pensar en la inflación puede parecer un tanto atrevido. De hecho, no es extraño que algunos consejeros del BCE adviertan sobre el impacto indirecto de la caída de los precios de las materias primas en un contexto de crecimiento débil como el actual. Tampoco parece muy descabellado que los bancos centrales sigan apuntalando los precios de los activos financieros como potencial fuente de subida de los precios (riqueza financiera).

Más allá de la teoría del estancamiento secular que obligaría a las autoridades monetarias a forzar una mayor demanda a través de la apreciación de los activos financieros, está la obligación de mantener unas condiciones financieras favorables dando tiempo a que los ajustes pendientes se materialicen. Y aquí son las autoridades fiscales las que tienen el mayor protagonismo….

Columna de José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España

Brasil: ¿sueño dorado?

  |   Por  |  0 Comentarios

Brasil: ¿sueño dorado?
Foto: Sandy Marie. Brasil: ¿sueño dorado?

El partido que Alemania le ganó por 7-1 a Brasil fue solo una premonición de lo que estaba por llegar. Apenas un año después de aquella fatídica semifinal de Brasil 2014, la economía del país carioca se ve encuentra en su peor recesión económica de los últimos 25 años.Brasil ha pasado de formar parte del grupo de países emergentes BRIC (Brasil, Rusia, India y China), a sufrir una contracción económica que no le será fácil de superar. Esta circunstancia cobra especial relevancia cuando hablamos de la quinta mayor economía del mundo y de un país con una población de 200 millones de personas.Por si sus problemas económicos fueran escasos, a ello se une una importante inestabilidad política desde la reelección de Dilma Rouseff hace un año. El despilfarro en la organización del mundial de fútbol, en los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro y el escándalo de corrupción de la petrolera estatal Petrobras son solo algunos ejemplos de la fragmentación que vive el país.

A España le tocará sufrir estos problemas muy de cerca, ya que no debemos olvidar los fuertes lazos que unen a nuestro país con Latinoamérica. Telefónica y Santander, dos de las tres empresas con mayor ponderación dentro del Ibex-35, obtienen más de la cuarta parte de sus ingresos en Brasil. Algunos de los factores económicos que debemos analizar para comprender la delicada situación por la que pasa su economía son:

PIB: El propio gobierno prevé una caída del -3,1% en el PIB de 2015. Teniendo en cuenta que el consumo es el principal componente del PIB, el último dato de ventas minoristas (-6,2% interanual) no invita al optimismo.

Deuda pública: La agencia S&P calificó su deuda como ‘bono basura’ en septiembre, disparando al 15% anual la rentabilidad que exigen los inversores por comprar sus bonos con vencimiento en 2025. Esto quiere decir que los costes financieros serán cada vez más elevados, lo que complica el objetivo de reducir el déficit (9,2% del PIB).

A esto se une la próxima subida de tipos de la Fed, que hará subir al dólar. Brasil (y otros emergentes) tienen buena parte de su deuda emitida en dólares… que deberán devolver en dólares.

Devaluación de su divisa: El real brasileño cotiza en su nivel más bajo desde que se creó el euro. El tipo de cambio real-euro ha caído un 27% desde enero:

Dependencia de las materias primas y de China: Brasil es el segundo mayor productor mundial de alimentos, el segundo mayor exportador de hierro y uno de los 12 mayores productores de petróleo.

La desaceleración de China le afecta por partida doble: además de ser su primer socio comercial, las dudas sobre la caída de la demanda y el fortalecimiento del dólar están haciendo desplomarse los precios de las materias primas, que es una de las principales fuentes de crecimiento de Brasil.

Con China como su principal socio comercial, no es de extrañar que esté acusando como el que más la caída de los precios de las materias primas y el renovado debate que existe hoy en día en torno a la desaceleración económica del gigante asiático.

Banco central:Con fama de haber actuado erróneamente en el pasado, los responsables de dirigir su política monetaria se encuentran ahora en una encrucijada. Una manera de estimular la economía sería bajar tipos (actualmente en el 14,25%), pero su banco central tiene las manos atadas porque esto podría traducirse en una mayor inflación (actualmente en el 9,5%). ¿Por qué? Porque el coste del crédito sería más reducido y porque la moneda se devaluaría aún más. En ese caso, importar bienes del extranjero les será cada vez más caro y las empresas extranjeras elevarán precios para minimizar el impacto de la devaluación del real brasileño en sus cuentas.

Inversión extranjera: Éste es un problema que comparte con otros países emergentes. Tras haber tirado del carro de la economía mundial durante la crisis financiera, estos países han dejado de estar de moda. La puntilla la ha puesto el desplome del precio de las materias primas y la próxima subida de los tipos de interés por parte de la Fed, que afectará a la deuda de muchas empresas y gobiernos emergentes tienen emitida en dólares.

Bolsa: El índice Ibovespa, al igual que el indio Nifty o el Hang Seng de Hong Kong, acumulan descensos cercanos al -5% este año. De los BRIC, el único país que puede presumir de estar gozando de un buen año bursátil es Rusia, donde el índice MICEX suma más de un 30% desde que comenzase el año:

¿Qué cabe esperar del futuro? 

Con este panorama encima de la mesa, Brasil necesita como agua de mayo una recuperación del precio de las materias primas y una mayor estabilidad política.

Ante la debilidad de su divisa, sus productos son cada vez más competitivos en el extranjero. Las exportaciones, que crecieron un 7,5% en el segundo trimestre, parecen ser la única variable que está mejorando en Brasil. Sin embargo, el comercio exterior solo supone el 15% de la economía brasileña, por lo que este efecto positivo es incapaz por sí solo de revertir la situación.

Mucho se habla de la elevada deuda de los países emergentes, pero lo cierto es que el ratio deuda respecto a PIB es muy inferior en estos países que en los de occidente. Aunque el ratio de Brasil no es muy elevado comparado con otros, teniendo en cuenta que su deuda está considerada como bono basura, endeudarse aún más no parece que sea la solución. En esta lista puede verse en qué nivel se encuentra este ratio en los principales países:

Felipe López-Galvez es analista de Self Bank.

La protección del medio ambiente en China abre la puerta a multitud de oportunidades de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

La protección del medio ambiente en China abre la puerta a multitud de oportunidades de inversión
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Alpha. La protección del medio ambiente en China abre la puerta a multitud de oportunidades de inversión

Desde que el primer ministro chino, Li Keqiang, declaró en su informe del año pasado sobre la labor de su gobierno que “debemos declarar la guerra a la contaminación y no cejar en nuestro empeño hasta alcanzar los objetivos que nos hemos marcado”, China ha puesto en marcha una serie de medidas destinadas a combatir la contaminación y reforzar la protección del medio ambiente. Consideramos que la protección medioambiental es una tendencia de gran trascendencia que dará lugar a multitud de oportunidades para los inversores.

La contaminación es la causa principal de inestabilidad social

En los últimos 30 años, el gobierno chino se ha centrado en lograr un rápido crecimiento económico. El precio que ha tenido que pagar por ello el medio terrestre, atmosférico y acuático ha sido muy elevado. Según la Academia China de Ciencias Sociales, la preocupación sobre cuestiones relacionadas con el medio ambiente ha sido el motivo del 50% de las manifestaciones a gran escala que han tenido lugar en China en 2014. Eso supone que, en la China continental, la contaminación constituye ya la principal fuente de inestabilidad social.

Desde el punto de vista económico, el exceso de capacidad productiva que ha ido acumulándose a lo largo de la última década se debe en parte a la incapacidad de las autoridades de obligar a los productores marginales a respetar las normas medioambientales de producción. Por ejemplo, en 2013, las pequeñas acerías de China representaban aproximadamente el 20% de la producción total de acero del país, pero el 72% de las emisiones de dióxido de azufre de todo el sector.

Así, la introducción de tecnologías innovadoras y la transición hacia un modelo de crecimiento más sostenible podrían servir para alcanzar los objetivos de protección del medio ambiente y eliminar paulatinamente a la vez a los productores distales más contaminantes, lo que ayudaría a acelerar el proceso de transición económica. A medida que el gobierno vaya endureciendo más los requisitos de respeto al medio ambiente y haciendo cumplir la ley con más firmeza, la mayor parte de los pequeños productores privados se irán viendo presionados por el incremento de sus necesidades de capital y sus gastos de explotación. Como resultado de ello, se agilizará el proceso de consolidación industrial y se irá aliviando el problema del exceso de capacidad.

Los modelos mixtos público-privado mejoran la eficiencia

Con el fin de “declarar la guerra a la contaminación”, las autoridades chinas están poniendo en marcha una serie de medidas legislativas y planes de actuación. El 1 de enero de este año, entró en vigor la reforma de la “Ley de protección medioambiental”. Así mismo, el primero de enero del año próximo, se pondrán en marcha el “Plan de acción para la prevención y control de la contaminación atmosférica” (conocido como “Plan de diez puntos para la atmósfera”) y la “Ley para la prevención y control de la contaminación atmosférica”.

En abril de este año, el Consejo de Estado anunció también el “Plan de acción para la prevención y control de la contaminación de aguas” (conocido como “Plan de diez puntos para el agua”). Este documento es una guía de actuación para la prevención de la contaminación de los acuíferos en todo el país. Igualmente, está previsto que en un futuro próximo se establezcan planes para la prevención de la contaminación del medio terrestre. Todas estas nuevas leyes y normativas son mucho más rigurosas que las promulgadas anteriormente. Y, lo que es más importante, el gobierno central ha incorporado ya criterios sobre protección del medio ambiente a los baremos para la evaluación de los cargos públicos de los gobiernos locales.

En nuestra opinión, esto ayudará a reforzar el cumplimiento de la legislación en el ámbito local, y prevemos que la protección del medio ambiente será un componente clave del decimotercer plan quinquenal.

Según vayan comenzando a aplicarse las nuevas leyes y normativas, probablemente los productores marginales más contaminantes de cemento, acero, metales y productos químicos irán cesando su actividad, lo que servirá para atajar el problema de raíz.

Aparte de las leyes y normativas, la introducción de nuevos planes de financiación para proyectos de protección del medio ambiente también representara un papel muy importante. El modelo anterior de inversión pública directa en proyectos de protección ambiental ha resultado ineficiente. La introducción de capital privado en ellos no sólo servirá para mejorar la eficiencia de la protección ambiental en China, sino que también suscitará una saludable competencia en el mercado.

Esto puede desarrollarse de dos formas: La primera es a través de asociaciones entre entidades públicas y privadas. Además de aliviar la presión fiscal sobre los gobiernos locales, estas asociaciones alentarán la inversión por parte del conjunto de la sociedad en la protección ambiental. Por otra parte, los gobiernos pueden vender las participaciones que actualmente poseen en activos de protección medioambiental como fuente de financiación, mientras que el capital privado puede servir para cubrir las posibles necesidades adicionales (por ejemplo, inversiones en nuevas instalaciones o mejora de las existentes). La segunda forma sería permitir a los productores contaminantes externalizar la gestión de sus residuos a proveedores externos de servicios de tratamiento. Este modelo permite a las autoridades mejorar la efectividad de sus labores de supervisión y seguimiento sobre el sector industrial.

Oportunidades de inversión en los residuos

Actualmente no existen demasiadas inversiones directamente ligadas a la contaminación atmosférica. Sin embargo, sí existen oportunidades de inversión atractivas en los segmentos de tratamiento de aguas residuales y desechos. Tomemos como ejemplo el caso de las aguas residuales: Existe una persistente escasez de agua potable en China, que cuenta con el 20% de la población mundial, pero solamente dispone del 7% del agua del planeta. Sucede así mismo que los vertidos ilegales de aguas residuales sin tratar han contaminado más del 60% de los acuíferos subterráneos del país, el 50% de sus lagos y el 33% de sus aguas fluviales. En nuestra opinión, las autoridades van a seguir apoyando con decisión al sector del tratamiento de aguas, a través de diversas medidas. En el futuro no solamente pueden surgir más oportunidades de inversión en nuevos proyectos, sino que la introducción de ajustes sucesivos en los precios del suministro de agua ayudará a aumentar los niveles de tratamiento de aguas residuales.

Por otro lado, el tratamiento de residuos sólidos está dividido en dos grandes categorías: residuos sólidos urbanos y residuos industriales/peligrosos. Los residuos sólidos urbanos están aumentando rápidamente en China. Consideramos que la creciente proliferación de los núcleos urbanos y el aumento de la renta per cápita impulsarán un incremento en la generación de residuos por habitante. Nuestra previsión es, por tanto, que los residuos sólidos urbanos seguirán aumentando en China. Sin embargo, en la actualidad, la penetración en el mercado es elevada y el mercado se encuentra fragmentado. Por tanto, si se ponen en marcha nuevos proyectos en el futuro, las únicas beneficiadas serán las grandes empresas públicas, con reducidos costes de financiación y sólidas relaciones con los gobiernos municipales. Lo lógico sería que las empresas buscaran crecer a través de fusiones y adquisiciones.

En lo que respecta a los residuos industriales/peligrosos, quienes más contaminan son las acerías, las plantas eléctricas, las explotaciones de minería y metalurgia y la industria química. Se calcula que la tasa de crecimiento compuesta de los residuos industriales/peligrosos fue del 13,8% entre 2001 y 2011 y del 11,4% entre 2001 y 2013. Desde el punto de vista de la inversión, actualmente la penetración en el mercado de procesamiento de residuos industriales/peligrosos es baja. Nuestra previsión es que las empresas más profesionales y tecnológicamente avanzadas del sector de procesamiento de residuos deberán impulsar su crecimiento orgánico en el futuro, debido a su considerable rentabilidad.

En general, teniendo en cuenta el firme apoyo del gobierno, creemos que van a surgir oportunidades de inversión muy importantes en el sector de la protección ambiental en China, sobre todo en los ámbitos de tratamiento de aguas y procesamiento de residuos. Así mismo, a medida que el sector de la protección ambiental china vaya evolucionando de un modelo de explotación dirigido principalmente por el gobierno hacia otro más orientado al mercado, la rentabilidad del mismo irá aumentando también.

Victoria Mio es co-directora de Robeco para China y Asia Pacífico y gestora del fondo Robeco Chinese Equities.

¿Cómo enfrentar financieramente un divorcio?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo enfrentar financieramente un divorcio?
Foto: Keoni Cabral. ¿Cómo enfrentar financieramente un divorcio?

Pocos eventos conllevan una carga financiera tan elevada como un divorcio. En términos generales, lo que antes se repartía entre dos, ahora tiene que ser de uno solo, como los gastos del hogar, porque es claro que luego de una separación habrá dos hogares en vez del único que existía anteriormente. Esto tiene serias implicaciones para las finanzas personales y es necesario que, llegado un evento de este estilo, sepamos enfrentarlo con los menores traumatismos, con el fin de que nuestros planes financieros se vean lo menor impactados posibles.

El tema importante para el divorcio es conocer y tener totalmente claro el punto de partida. El matrimonio generalmente es una sociedad, con dos socios, los cuales, salvo casos muy particulares, no son iguales en términos monetarios ni financieros. Generalmente, uno de los socios tiene una posición mucho más acomodada que el otro; si bien la ley protege al que tiene menos, frente al que tiene más, tratando de equilibrar financieramente a los dos (ex) socios.

Pero aquí es donde comienzan los temas importantes de planificación financiera. Que los dos socios queden con activos similares en valor no implica necesariamente que los dos queden igual financieramente para la etapa que viene. Es muy posible que uno de los miembros de la pareja quede con un bien principal —casa de habitación—, el cual puede ser valioso, pero que cuenta con mucha iliquidez. Esto llevará, necesariamente a que, en una situación de éstas, esa persona tenga que buscar recursos líquidos o que empiece a cargar el diario a la tarjeta de crédito, con el fin de financiarse de forma inmediata. Así, en la práctica, lo que parece ser un ‘buen trato’ no es en lo mínimo un trato equitativo.

Está la otra cara de la moneda: si un miembro de la pareja queda con los recursos líquidos, pero desinvertido. El costo de oportunidad que puede estar generando es muy grande, y pensando en el largo plazo, retrasaría metas importantes como el retiro, si no se invierten esos recursos de manera productiva en un tiempo relativamente corto.

El punto trascendental es que ante una situación así es importante tener la ayuda de un asesor financiero que ayude a tomar decisiones con “cabeza fría”. Como cualquier evento que dañe el status quo, un divorcio lleva a las personas a pensar más con la emoción del momento que con la razón, pudiendo echar al traste todos los planes financieros. Recordemos que vamos a tener los mismos ingresos, pero con gastos mayores, lo cual daña, incluso, los planes que venían andando y toca volver a diseñar procesos de planificación financiera con la nueva situación y la información del momento.

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la visión de Old Mutual sobre los temas tratados.

Opinión de Manuel García Ospina, gerente de la Escuela de Planeación financiera y comercial de Old Mutual.

¿Deberían estar mejor valoradas las compañías que crecen en este ciclo económico?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Deberían estar mejor valoradas las compañías que crecen en este ciclo económico?
Photo: Chase Elliot Clark. Should Quality Company Growth Be Highly Valued in Today’s Abnormal Cycle?

Las buenas compañías están ahora más caras que en el pasado, pero, irónicamente, son mucho más valiosas en el contexto actual. La razón es simple: en un mundo carente de oportunidades de crecimiento, quien consigue crecer lleva en su precio una prima. Durante lo que consideramos ciclos normales, los mercados registran altas tasas de crecimiento económico, que es bueno para las rentabilidad de la mayoría de las empresas. También crean oportunidades para que los beneficios empresariales sean más altos. Sin embargo, este ciclo que atravesamos dista de ser normal y requiere un pensamiento diferente para lograr retornos significativos, más allá de las estrategias que funcionaron en el pasado.

En diciembre de 2008, cuando el mundo ya no podía escapar de la gran recesión, la rentabilidad del bono a 10 años de Estados Unidos cayó al 2,12%, un mínimo no visto desde hacía más de 70 años. Excepto algunos banqueros centrales que estudiaron los efectos de la Gran Depresión, en aquel momento muy pocos captaron el riesgo de deflación al que se arriesgaba el mundo. Ahora, más de ocho años después y a pesar de que las bolsas registran niveles más altos que entonces, todavía tenemos unos tipos de interés a plazo en Estados Unidos del 2,03%.

¿Por qué han permanecido las rentabilidades tan bajas cuando el mundo está en modo de recuperación?

Esta pregunta sigue siendo desconcertante para los economistas y ha ocupado, en el intento de responderla, a las mentes más brillantes. Parte del enigma podría entenderse mejor si consideramos el actual panorama del precio de las materias primas y los precios del petróleo, que se sitúan en niveles vistos por última vez en 2008. Creemos que los bajos precios de las materias y los bajos rendimientos de los bonos confirman los deprimidos niveles de actividad económica a nivel macro, junto con el riesgo intrínseco del modelo de negocio a nivel de activos.

La cuestión de fondo es si debemos considerar las inversiones en activos de crecimiento en un entorno mundial de crecimiento bajo si la Reserva Federal no eleva los tipos de interés. En este caso las acciones de calidad pueden ayudar. Las empresas de calidad son más propensas a producir niveles consistentes de crecimiento en tiempos de incertidumbre económica. Ellos pueden:

  • Proporcionar valor convincente: No ha habido mucha inversión nueva en estrategias de renta variable de calidad en los últimos doce meses. Esto nos anima. A pesar de que nuestros fondos han registrado una evolución sólida, seguimos viendo valor en la inclusión en el portfolio de compañías que tienen tasas de crecimiento de un dígito alto, sin apalancamiento y con un pay out del 75% del efectivo producido.
  • Orientar sus negocios para diferentes entornos comerciales: Las empresas que generan flujos de caja estables en sectores consolidados tienen la capacidad de manejar sus estructuras de precios mejor que otras industrias. También pueden reducir los costes optimizando la distribución y comercialización, allanando el camino para obtener mayores márgenes en los buenos tiempos o proteger los flujos de efectivo en los malos.
  • Ser más activos en el mercado de fusiones y adquisiciones: South African Breweries es un buen ejemplo de esto. Nuestros portfolios han disfrutado de una propuesta más elevada de Anheuser-Busch InBev. Es de esperar que se produzcan más operaciones corporativas de este tipo.

Clyde Rossouw es co-responsable de las estrategias de Calidad de Investec Asset Management.