No luche contra los mercados de hoy con el dinero de mañana

  |   Por  |  0 Comentarios

No luche contra los mercados de hoy con el dinero de mañana
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Pictures of Money. Don't Fight Today's Markets With Tomorrow's Money

El crudo ha caído ahora por debajo de los 28 dólares por barril. No hace tantos meses, nadie podría haber predicho –o incluso imaginado– que, tras tocar los 120 dólares podría caer tan abajo y tan rápido. Y que pese a esta profunda caída en el precio del petróleo, el dólar seguiría subiendo y el comercio mundial se desacelere.

Todavía mantengo la opinión de que un petróleo barato significa más gasto y crecimiento. Pero eso no está ocurriendo todavía.

Estos son los cinco pilares de mi visión sobre los mercados en este contexto:

  1. La mayoría de las economías del mundo parecen estar haciéndolo un poco mejor. Varios de los países de la periferia de la eurozona han dado señales de cambio de tendencia. Y en Estados Unidos, no hemos visto los excesos que normalmente se asocian con el riesgo de recesión.
  2. Si nos fijamos en la historia, no se han producido recesiones porque las materias primas sean baratas, por lo general es a la inversa. Muchos de los consumidores y, en última instancia los productores del mundo, podrían beneficiarse de los bajos costes de la energía.
  3. Esta no es lamisma situación que en 2008, cuando estábamos al borde de la crisis financiera mundial. El sistema bancario mundial está expuesto al petróleo y China, pero ni de lejos en las proporciones en las que lo estaba entonces con la deuda hipotecaria de alto riesgo de Estados Unidos.
  4. Creo que finalmente desaparecerá la niebla del ciclo económico. Sin embargo, hasta que tengamos más datos que indiquen si la desaceleración en la industria manufacturera, la debilidad de las exportaciones y el paso tambaleante de las ganancias persistirán, el miedo puede gobernar los mercados de activos de mayor riesgo.
  5. En este entorno inestable, con tantas incógnitas, se corre el riesgo de entrar en los mercados mundiales de renta variable demasiado pronto. Un inversor con dinero debería considerar una combinación de los activos más conservadores para capear esta tormenta.

James Swanson es estratega jefe de MFS Investment Management.

 

 

Uber, a la conquista de China

  |   Por  |  0 Comentarios

Uber, a la conquista de China
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Carlos ZGZ . Driving Mr. Andy

Uber, la empresa estadounidense para compartir coche, tiene grandes planes para China, donde el número de viajes podría ser tan grande como lo es en los EE.UU. Aunque la compañía ya ha recaudado más de 1.000 millones de dólares para su división independiente en el gigante asiático, su participación en el mercado continental queda eclipsada por la de un competidor local, DiDi. Pero en un reciente viaje a China, descubrí por qué algunos chinos prefieren conducir para una firma extranjera, que para la empresa local que domina el mercado.

Misma aplicación, misma tarjeta de crédito

Me sorprendió descubrir que podía utilizar la aplicación para solicitar una viaje en Uber en Shanghái y cargar la factura a la tarjeta de crédito estadounidense que suelo utilizar. Para mi primer viaje, Xie llegó en un nuevo Toyota desconcertado al ver que su cliente era un extranjero. Solo había conducido para Uber unos pocos días, pero se mostró entusiasmado. «Mi negocio principal son los préstamos P2P (peer-to-peer). Ese trabajo lo hago por las noches, llevando posibles clientes a cenar y beber. Así que tengo un montón de tiempo libre durante el día», me dijo.

Xie estaba dispuesto a charlar sobre su negocio privado de préstamos. Tanto que de hecho perdió la salida para meternos en el túnel que cruza bajo el río Huangpu, lo que añadió 20 minutos a mi viaje debido al intenso tráfico.

En ese tiempo mi conductor me explicó que esperaba que el trabajo para Uber fuera una buena manera de conocer a nuevos clientes, y que eso le atraía más que el sueldo. «Empecé a conducir por DiDi, pero los clientes no eran realmente el tipo al que me gusta prestar. Los clientes de Uber son más ricos, así que me quedo con ellos», añadió. Xie señaló además que muchos extranjeros también utilizan Uber, aunque creía que no acabarían utilizando sus servicios de préstamo.

Ricos y aburridos

Aunquela aplicación original de Uber funcionó bien en Shanghái, todas las comunicaciones estaban en chino, lo que puede suponer un obstáculo para todos, incluidos los extranjeros más aventureros. Pero unos días después de regresar a Estados Unidos, recibí un mensaje de Uber: «Estamos encantados de ofrecerte un servicio específico en inglés, para que nuestro servicio sea un poco más fácil para los expatriados y viajeros globales que se mueven por la ciudad [de Shanghái]».

Mi segundo conductor en Shanghái manejaba un coupé deportivo de la marca Mercedes bastante nuevo. Zhang parecía tener 23 años, y no pude resistirme a iniciar una conversación preguntando por qué un chico tan joven con un coche muy caro se había convertido en conductor de Uber. «Bueno, mi papá tiene un negocio exitoso, así que no he tenido que conseguir un trabajo. . . y además, estoy aburrido. Uno de mis amigos me dijo que podía conocer gente interesante haciendo esto», dijo.

Le pregunté cómo le estaba yendo. «Bueno, hoy es mi primer día», respondió. Pero es bastante cool conducir para un extranjero». Me sorprendería que haya durado más de dos días en ese trabajo.

Mi propio jefe

Tras haber conducido su Buick para Uber durante unos meses, Wang tenía más experiencia. Antes de eso, había sido conductor en una empresa, pero lo dejó para tener la libertad de establecer su propio horario. Inicialmente, el Wang condujo para DiDi, aunque me explicó que ganaba “más dinero con Uber, y los clientes son mejores.» Pensó muchos conductores han ido cambiando a Uber después de haber probado DiDi, porque es más fácil conseguir un coche. «Los conductores de DiDi pueden ver el destino del cliente antes de que lo recojan, por lo que a menudo rechazan una tarifa si no les gusta, mientras que con Uber, no sabemos el destino hasta que el cliente se mete en el coche», dijo.

No eres un policía

Cuando me metí en el Toyota Camry del señor Zhou, lo primero que me comentó fue que estaba encantado de descubrir que su próximo pasajero era un extranjero. «Este negocio no es muy legal, y otros conductores me han dicho que los policías están utilizando la aplicación para solicitar el servicio y luego multar a los conductores con 10.000 renminbi (es decir, 1.570 dólares). Pero cuando te vi, supe que usted no era un policía».

Zhou me dijo que su hijo, que está estudiando en Estados Unidos compró el coche precisamente para que él pudiera convertirse en conductor de Uber. Le pregunté si estaba jubilado. «Ja, no. Trabajo para una empresa estatal, que es casi como estar jubilado. ¡No tengo nada que hacer en todo el día, así que dejo la oficina y conduzco para hacer dinero extra!».

Es mejor que conducir un camión

Luo renunció a su trabajo conduciendo un camión para unirse a la plataforma de Uber. Me dijo que comenzó con DiDi, pero tenía claro que los pasajeros Uber tienen un «comportamiento mejor». Un comentario que he oído con frecuencia. También me contó que el dinero estaba bien y que conseguía ganar unos 700 renminbi por medio día de trabajo conduciendo, es decir, unos 110 dólares.

Es mejor que conducir un taxi

Yu había sido taxista durante mucho tiempo. También comenzó con DiDi, pero cambió a Uber porque «DiDi cobraba demasiadas comisiones. También porque es mucho mejor que un taxi. Estoy más relajado ya que no tengo jefe, y puedo tomarme un descanso en cualquier momento. Además, los pasajeros Uber son mucho mejores que los pasajeros de taxi», dijo. Estimó que cada mes gana unos 7.000 renminbi, unos 1.099 dólares por conducir para Uber.

Grandes desafíos

En general, la experiencia en Shanghái con Uber fue bastante buena. Dos conductores nunca aparecieron. Vi como uno conducía sin parar, posiblemente suponiendo que un extranjero no podría haber sido el cliente, y en ambos casos me cobraron automáticamente un cargo por cancelación de 10 renminbi (1,60 dólares). Pero cuando presenté una queja a través de la aplicación, me devolvieron esas tasas de inmediato.

Las tarifas fueron ridículamente bajas, presumiblemente debido a los grandes subsidios que pone Uber en su intento de ganar cuota de mercado a DiDi. Ese será sólo uno de los muchos desafíos a los que la firma americana se enfrenta de cara al futuro, junto con un entorno regulatorio incierto, y la cuestión de retener los conductores, una vez que pase la novedad.

Andy Rothman es estratega de inversión y autor del blog Sinology que publica Matthews Asia.

 

Qué es un proxy advisor y su impacto en las sociedades cotizadas españolas

  |   Por  |  0 Comentarios

Qué es un proxy advisor y su impacto en las sociedades cotizadas españolas
Foto: RonKikuchi, Flickr, Creative Commons. Qué es un proxy advisor y su impacto en las sociedades cotizadas españolas

Los proxy advisors (PA), nuevos actores entre los principales grupos de interés de compañías cotizadas, han surgido y se han expandido junto al desarrollo normativo y mayor activismo de los inversores institucionales. Los PA, en español “asesores de voto”, son firmas contratadas por inversores institucionales para recomendar, a favor o en contra, sobre diversos aspectos en materia de gobierno corporativo (entre otros temas posibles), que serán tratados en distintos puntos del orden del día en las Juntas Generales de Accionistas (JGA).

Si bien en estos últimos años, los PA están adquiriendo un mayor grado de protagonismo en España, su presencia se remonta a los años 70, cuando en EE.UU. se emitió la primera normativa para impulsar la participación de los inversores institucionales en las JGA. La Ley Federal ERISA (Employee Retirement Income Security Act) – 1974, es la normativa más relevante, en EE.UU., Reino Unido, Francia y en la Unión Europea, en esta materia.

El reto al que se enfrentan los inversores institucionales es grande: gestionan un amplio portfolio de inversiones y necesitan ejercer sus deberes fiduciarios y, consecuentemente, los derechos de voto, en numerosas JGA y en multitud de países cada año, durante un plazo acotado de tiempo (febrero-junio). Debido a la alta complejidad y variedad de temas a analizar para cada JGA, muchos inversores necesitan el soporte de alguien que les asesore sobre el sentido de su voto en cada acuerdo a tomar, de ahí que acudan a los PA.

El sector de los PA está altamente concentrado; se podría decir que funciona, en cierto modo, como un oligopolio, donde existen diversas barreras de entrada: primero los costes, ya que se podría considerar que la rentabilidad del servicio principal de los PA (recomendaciones de voto en JGA) se produce como consecuencia de una economía de escala. A más grande sea el PA, más clientes tendrá, y por tanto, el coste de elaboración de los informes (coste fijo para el PA) se diluye. En segundo lugar, la reputación: los inversores institucionales prefieren muchas veces acudir a los PA “más conocidos”, al considerar que éstos cuentan con mayor reconocimiento en el mercado. En tercer lugar, la obligatoriedad del voto de los inversores institucionales: se podría decir que en países como EE.UU., donde el voto de los inversores institucionales en JGA es obligatorio, el mercado de los PA ha tenido un mayor grado de desarrollo. ISS5 y Glass Lewis son las compañías con mayor proyección pública y los que concentran la mayor parte del mercado de PAa nivel global. En el cuadro abajo ajunto se detalla un listado con los principales PA y mercados sobre los que operan.

Del cuadro anterior se pueden concluir lo siguiente: gran parte de la participación de mercado está concentrado en ISS y Glass Lewis (ambas de origen norteamericano). El resto de PA tienen cuotas de mercado fundamentalmente en Europa y, dependiendo de qué país, su presencia puede tener más o menos relevancia. Existe la tendencia a centrarse en el mercado doméstico. Estos son los casos mayoritariamente de Reino Unido, Francia y Alemania. Varias de las compañías de PA pertenecen a grupos de control que ofrecen servicios adicionales, relativos a las recomendaciones de voto en las JGA, a compañías cotizadas. Si bien no hay un dato contrastable sobre el porcentaje de influencia que ejercen los PA en los resultados de las JGA, existe un consenso por parte de los analistas respecto a que los PA que más influencia ejercen en las JGA son ISS y Glass Lewis. Su porcentaje de influencia puede estar en torno al 20% del quórum de asistencia a las JGA.

El principal servicio ofrecido por los PA a inversores institucionales es la recomendación de voto en las JGA de las compañías cotizadas mediante las siguientes funciones: monitorización de los portfolios de inversiones de los inversores institucionales, informando sobre dónde y cuándo se desarrollarán las JGA, cuáles serán los requisitos para ejercer el derecho de voto y qué temas se tratarán; elaboración de informes sobre emisores y recomendaciones de voto de cada una de las propuestas de acuerdo en las JGA, para facilitar el voto de los inversores institucionales; ejercicio del derecho de voto en nombre de los inversores institucionales; recomendaciones de voto a los inversores institucionales sobre los distintos puntos del orden del día que se tratan en las JGA de sociedades cotizadas.

También, plataforma de votación para inversores institucionales: incluye el desarrollo de aplicaciones que controlan la asignación al inversor institucional de todos los derechos de voto que le corresponden, la correcta emisión de sus instrucciones de voto o la conformidad de las mismas a sus políticas de voto, entre otros; y reportes de investigación en temas relativos a gobierno corporativo que permitan a los emisores tener un mayor conocimiento en esta materia.

En el siguiente cuadro se pude ver los agentes que intervienen en las decisiones de voto en los acuerdos de las JGA.

Los proxy solicitor (PS) son entidades contratadas por las compañías cotizadas con una doble finalidad. Por un lado, para facilitar a sus Consejos la identificación y el conocimiento de los accionistas (normalmente inversores institucionales) y, por otro, para desarrollar y mantener mecanismos de diálogo con los inversores institucionales. Combinando este conocimiento y los niveles de confianza reales de los inversores hacia la compañía y su dirección, el Consejo puede desplegar estrategias más adecuadas para mitigar el impacto de la eventual intervención negativa de los PA y alinear los intereses de los accionistas (inversores institucionales) con el Consejo de Administración. Es decir, un mejor conocimiento por parte de los emisores sobre sus accionistas, mediante un adecuado diálogo, les permitirá lograr que las propuestas que se realicen sean más acordes con los intereses de los accionistas y que el asesoramiento de los PA sea más favorable a las propuestas del Consejo.

En España, en los últimos años, los inversores institucionales internacionales han comenzado a participar y ejercer sus derechos de voto, contando para ello con el asesoramiento de los PA y de los PS. En contraste, los inversores institucionales domésticos no los suelen utilizar y difícilmente se oponen a las propuestas del Consejo en las JGA.

Luis Hernández Guijarro, asesor de Inversiones en ETICA PATRIMONIOS EAFI.

Tres temas fundamentales en la agenda de Davos 2016

  |   Por  |  0 Comentarios

Tres temas fundamentales en la agenda de Davos 2016
Foto: Jorge Valentín Ulloa. Tres temas fundamentales en la agenda de Davos 2016

La cumbre del Foro Económico Mundial (WEF) en Davos, Suiza, es un marco ideal para reflexionar sobre esas tendencias, porque congrega a líderes de negocios, gobierno, organizaciones internacionales, academia y sociedad civil, que dialogan acerca de las principales transformaciones que configuran el mundo actualmente. De entre la gran diversidad de temas que se abordarán en las conversaciones este año, señalamos tres que definirán el rumbo de los negocios en 2016.

  • Digitalización y movilidad – Hoy se generan inmensos volúmenes de información digital a través de sitios fijos o de dispositivos y experiencias móviles; puede ser información estructurada o no estructurada, como la proveniente de redes sociales; además, es previsible que el flujo de información se incremente con el llamado “internet de las cosas” (IoT, por sus siglas en inglés), que permite recolectar información emitida por artículos portables y tecnologías de reciente creación. Es previsible que el comercio electrónico y el relacionamiento de las personas con sus dispositivos móviles se incrementen considerablemente, tanto para el trabajo como para el entretenimiento. En este sentido 52% de los directores generales de todo el mundo señalan que la lealtad de los clientes es un tema que los preocupa, de acuerdo con el estudio Perspectivas globales del CEO 2015 de KPMG. Por ello, es necesario asumir las implicaciones de esta tendencia global a medida que se desarrolla, actuando de manera rápida y con un enfoque de cambio, siendo innovadores y proactivos.
  • La seguridad informática a escala global – ¿Cómo pueden prepararse los líderes del sector privado para un contexto en el que las tecnologías emergentes juegan un papel clave, generando riesgos como los ciberataques que vulneran la seguridad informática del negocio? Hasta ahora, las empresas afectadas han sobrevivido al robo o exposición de datos personales con repercusiones controladas; sin embargo, su capacidad de innovación y adaptabilidad ante estos nuevos riesgos debe incrementarse, porque los grupos de interés esperan que las compañías actúen proactivamente ante las amenazas. Aunque se considere que la organización está preparada para un ciberataque, porque se ha invertido en detección y prevención, parte de la solución radica asimismo en el análisis permanente de las necesidades informáticas de la empresa, para llevar a cabo acciones que velen por el buen manejo de la información.
  • Sector energético: recalibración y adaptación – En los últimos 18 meses, el Sector Energético a nivel global ha experimentado cambios sustanciales. Una coyuntura de bajos precios en las materias primas, la necesidad de capital y la exigencia de transparentar los precios, son factores que han erosionado los márgenes, afectando a todos los actores de este escenario tan competido. Por otro lado, las estrictas medidas regulatorias han provocado mayores costos y un endurecimiento para los mecanismos de financiamiento.

En este contexto, destacan cinco avances que configuran la industria actualmente y que permitirán a las organizaciones más innovadoras atravesar una época desafiante:

  •     Aprovechar las oportunidades que ofrece el sector en México (geográficas y regulatorias)
  •     Generar valor a partir de la cadena de suministro
  •     Considerar los vehículos de inversión aplicables
  •     Gestionar adecuadamente los riesgos
  •     Llevar a cabo movimientos estratégicos durante la recesión

Como respuesta a las dinámicas que prevalecen en el mercado, las organizaciones del sector han de adaptar su modelo de negocio, los patrones comerciales habituales y sus medidas de gestión de riesgos, con base en los cinco puntos mencionados, buscando convertir los desafíos en oportunidades.

Es imperativo tomar decisiones en beneficio del negocio ya que, en el pasado, retos como los que señalamos se han podido convertir en oportunidades; vale la pena replantear los modelos de negocio para conjugar experiencia con ideas disruptivas, que nos ayuden a afrontar los desafíos actuales.

En este sentido, las conclusiones que se desprendan de Davos serán de gran utilidad para generar programas efectivos en un ambiente operativo que cambia con rapidez. A partir de las propuestas que surgen de cumbres globales como esta, las organizaciones deben examinar sus propias competencias y habilidades, para construir un camino de excelencia, sostenible a largo plazo.

 

Columna de opinión de Guillermo García-Naranjo, socio director general de KPMG en México

El sector turístico español tiene que resolver sus desafíos pendientes

  |   Por  |  0 Comentarios

El sector turístico español tiene que resolver sus desafíos pendientes
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: John O'Nolan . El sector turístico español tiene que resolver sus desafíos pendientes

El equipo de análisis de rating de Axesor ha estudiado el sector turismo, clave para España, con un peso superior al 10% del PIB nacional y una representatividad en empleo equivalente. Es una industria con un gran atractivo desde el punto de vista inversor, ya que afronta el año 2016 con muy buenas perspectivas: a nuestro juicio, la actividad tiene capacidad de continuar mejorando, prevemos que en 2016 se mantenga la senda ascendente de número de turistas  (la estimación para 2015 es de nuevo récord de 67,7 millones de turistas en España), que se incremente el tráfico aéreo, las pernoctaciones y precios, consolidando la oferta hotelera como un servicio de calidad, que explota los recursos turísticos  y climatológicos que ofrece el país.

Pero al mismo, tiempo, desde Axesor pensamos que esta industria afronta debilidades y amenazas, como las importantes inversiones a acometer para la conservación y mantenimiento de los establecimientos, los elevados niveles de endeudamiento que tradicionalmente ha arrastrado el sector, la inevitable estacionalidad, el creciente interés por destinos exóticos, pese a la incertidumbre política y social a escala global, y nuevas alternativas que están surgiendo, como, entre otras, aquellas que están basadas en la economía colaborativa; en este sentido destaca la creciente relevancia de plataformas como Airbnb.

Axesor cree esencial reforzar la solvencia de los principales grupos hoteleros del país para conseguir una mayor capacidad de inversión. Actualmente, la calificación de rating de las dos mayores empresas del sector en España, Meliá Hotels y NH Hotel Group, está por debajo del grado de inversión. Axesor revisó los ratings de ambas en el último trimestre de 2015, con tendencias positivas, como consecuencia de las buenas perspectivas del sector y de acciones puntuales para mejorar su posicionamiento. Pero pese a un adecuado posicionamiento internacional, las dos compañías se caracterizan por un elevado endeudamiento y unas rentabilidades aún ajustadas. Axesor otorga a Meliá un rating B- y a NH, una calificación de CCC+. Ante los retos a superar, el sector se está reinventando con nuevas fórmulas de gestión y financiación, como se detalla a continuación.

Uno de los cambios más importantes que está teniendo lugar en el sector es el de las nuevas estrategias de gestión de hoteles mediante arrendamientos en lugar de propiedad de los establecimiento y la creación de Socimis (Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión Inmobiliaria) hoteleras (en búsqueda de una estrategia de asset light), lo que facilita la liberación de recursos para la expansión y minimiza las estructuras fijas, destacando también la apuesta por nuevas fórmulas de financiación más flexibles y diversificadas.

Precisamente, las socimis están jugando un papel determinante en la revitalización y modernización del parque inmobiliario español. Estas sociedades están siendo particularmente efectivas a la hora de reenfocar activos deteriorados a consecuencia de la crisis y han hecho posible la entrada de inversores extranjeros que están introduciendo fórmulas innovadoras de gestión, que permiten una mejor adecuación de la oferta y la demanda. Desde Axesor consideramos que las Socimis se irán incorporando progresivamente al mercado de capitales, para apalancar su capacidad de inversión y aumentar los retornos potenciales.

Este dinamismo es absolutamente necesario para un sector que tiene que aprovechar la situación de bonanza para dar un impulso y resolver sus desafíos pendientes. Es el caso, por ejemplo, de Meliá Hotels. La compañía se vio obligada a afrontar una reestructuración en 2013, para adecuar el calendario de pagos a su negocio. Meliá afronta entre 2016 y 2019 unos vencimientos de 795 millones de euros. La nueva estrategia de gestión que minimiza la propiedad de activos está permitiendo optimizar la inversión de recursos. Sin embargo, la estructura de la cadena hotelera sigue estando muy apalancada, si bien el incremento de tesorería operativa (las ventas crecieron un 15% en los nueve primeros meses de 2015, hasta 1.324 millones de euros), unido a la reestructuración de la deuda, está mejorando la posición de liquidez y el perfil de riesgo.

En lo que se refiere a NH, la reciente reestructuración del grupo y la entrada de nuevos socios garantizan el respaldo financiero necesario para la continuidad de la actividad y generan un impulso renovador. La nueva estrategia, basada en la internacionalización y la mejora de la calidad se verá favorecida por los nuevos accionistas, que apoyarán la expansión en Asia. Los compromisos de pago se han reestructurado, aliviando la situación de la compañía y la venta de activos no estratégicos ha permitido generar la tesorería suficiente para afrontar los compromisos inmediatos de deuda. Sin embargo, a medio plazo es preciso que el plan estratégico se traduzca en resultados, ya que el endeudamiento sigue siendo muy elevado, lo que podría generar tensiones de liquidez ante escenarios adversos.

La mejora de los líderes anteriores se replica en menor escala en el atomizado sector hotelero. En una muestra de más de 3.600 compañías analizada por Axesor se constata un avance en facturación del 3,9% y un Ebitda que duplica su ritmo de crecimiento, gracias a la eficiencia alcanzada y a la mayor productividad laboral. La industria local se enfrenta a un escenario donde la competencia crece a gran velocidad, las regiones de Asia-Pacífico y América del Sur están exhibiendo unas tasas de crecimiento que duplican los promedios europeos.

Tradicionalmente, el turismo ha constituido para España el principal saldo positivo de la balanza de pagos, sustentado en buena medida por turistas procedentes de Reino Unido, Alemania y Francia. La previsión es que la positiva tendencia actual se mantenga. Ahora es el momento de aprovechar esa palanca para completar el necesario proceso de transformación.

Columna de opinión de Julián Villalba, director de Analistas de Rating de Axesor y miembro de su Comité de Rating.

China: ¿Estallido de la burbuja o exceso de pánico?

  |   Por  |  0 Comentarios

China: ¿Estallido de la burbuja o exceso de pánico?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Yi Yuan Ma. China: ¿Estallido de la burbuja o exceso de pánico?

El repunte de volatilidad en los mercados de renta variable desde el comienzo de 2016 viene fundamentado por las incertidumbres generadas en decisiones tomadas por el Banco Central Chino, que el mercado no ha sabido interpretar correctamente en algunos casos, y que los chinos no han sabido comunicar debidamente en otros.

En el mundo occidental nos hemos acostumbrado a que nos anuncien de una forma extraordinariamente anticipada los próximos movimientos que van a tomar nuestros supervisores y reguladores. Las porras en las salas de trading de los grandes bancos son cosas del pasado. Cuando un supervisor, como ha sido recientemente en el caso de Banco Central Chino (en adelante el PBOC), toma medidas inesperadas, entramos en pánico. Es cierto que en los últimos meses las políticas adoptadas en China hacia los mercados de renta variable y hacia su moneda han sido un tanto confusas. Tan confusas como confundidos han quedado los mismos reguladores de las reacciones del mercado. Después de décadas de planificación e intervencionismo de estado marcado en su ADN, tampoco debería sorprendernos que les cueste adaptarse a las banalidades y exigencias de comunicación occidental.

Limitaciones en la compra y venta de valores, corto circuitos implementados en los mercados de renta variable que son retirados 48 horas después, confusos movimientos en la cotización de su divisa son claramente señales de decisiones mal comunicadas. A esto hay que sumar acuciantes caídas en niveles del crudo que cuestionan la capacidad de repago de las deudas de países productores de petróleo y tensiones geopolíticas en Oriente Medio. El resultado es un arranque del ejercicio 2016 dramático en los mercados.

Por la parte que concierne a China, el arranque del año tiene más paralelismos con la corrección de agosto del 2015 (bajo nuestro punto de vista), que con los fantasmas del 2008, como afirma George Soros. El desencadenante de aquella crisis fue la quiebra de Lehman que sumió al mundo en una recesión provocada por una ausencia total de liquidez en los mercados. El 2016 apunta hacia un ejercicio con crecimiento global sólido, donde hay pocas sorpresas de crecimiento positivas y con políticas monetarias “supportive”.

Por el lado manufacturero vemos señales globales de agotamiento. El último dato norteamericano del ISM se sitúa en 48.2, idéntico al PMI manufacturero chino, por debajo del nivel del nivel crítico de  50 que indica contracción. Hemos visto muchas veces en el pasado datos en estos niveles que no han trascendido en temidas recesiones. Distinto escenario se presentaría si dichos datos apuntaran hacia niveles de 45. No todo es negativo en el lado de la producción, Alemania ha presentado dos meses consecutivos positivos de nuevas órdenes ayudado por la debilidad del Euro.

En contraste, los datos no manufactureros (sector servicios) que ponderan en occidente sobre el PIB una parte más importante que la producción, presenta crecimientos expansivos en niveles de 55.3 en EE.UU y 54.4 en China.

Burbuja de Crédito en China

El paralelismo que hace George Soros con la crisis del 2008 solo es sostenible en el contexto de un estallido de la burbuja de crédito, apuntando al posible estallido de la burbuja crediticia en China.

En China no puede haber un Lehman porque tal Lehman no existe. Hay 11 bancos estatales, 18 bancos pertenecientes a gobiernos locales y tan solo tres bancos privados de escasa relevancia. La mayoría de los préstamos otorgados por los bancos públicos han sido otorgados a grandes corporaciones públicas (SOE – Stated Owned Enterprises). Es difícil pensar en que un banco estatal ejecute un margin call sobre unos préstamos concedido a una naviera estatal. Este sería el último recurso y el consenso generalizado es que China dispone de los medios y recursos para controlar su mercado crediticio dado que tiene el control estatal de su economía, las mayores reservas del planeta y decenas de miles de conglomerados públicos susceptibles de ser privatizados en caso de extrema necesidad.

Ya hemos comentado en repetidas ocasiones que, siendo conscientes del problema de deuda que tiene China la buena noticia es que, para solucionar un problema, tienes primero que reconocer el mismo. El gobierno chino no ha hecho un reconocimiento público, pero está abordando reformas importantes para corregirlo:

  • Reformas Sistema Financiero: concesión de créditos a los sectores más productivos de la economía. Atrás quedan las políticas de préstamos a grandes conglomerados estatales que alocan ineficientemente los recursos.
  • Reformas Gobiernos Locales: históricamente los gobiernos locales no han tenido competencias de ingresos en materia fiscal y debían de  sufragar gran parte de los gastos sociales. Obtenían sus ingresos mediante la venta indiscriminada de suelo y se financiaban irregularmente vía “shadow banking” al tenerles prohibido el PBOC  financiarse. Esto se ha terminado. En primer lugar el PBOC no solo ha empezado a permitir que se financien con cuotas máximas sino que está aplicando un  férreo control de riesgo sobre los volúmenes y destinos de dichas financiaciones. En segundo lugar, y no menos importante, ha comenzado un programa de canje de deudas locales “irregulares” con altos tipos por bonos estatales a bajos tipos aliviando significativamente la cuenta financiera de las provincias. En el año 2015 se han refinanciado 3,2 trillones de yuanes (5% del PIB). El plan es canjear hasta un total de 11 trillones de yuanes durante el ejercicio 2016-2017. Por último, en los próximos años es probable que veamos un traspase de competencias fiscales a los gobiernos provinciales, lo que sin duda redundará en una gestión más eficiente de las mismas.

No solo China tiene un reconocido problema de deuda (que representa un 250% de su PIB), a la luz de las reformas que tienen en marcha. Es la economía global tiene un problema de deuda. En el siguiente gráfico podemos observar como hay 18 países que ostentan niveles de deuda superiores sobre el PIB liderados por Japón con una escalofriante cifra del 400%.

Algunos podrán argumentar que los países que están por encima en esta tabla son economías desarrolladas y que China es una economía emergente. Cada vez que leo artículos que tachan a China como una economía emergente discrepo con ello: China es en su inmensidad territorial, una amalgama de provincias emergentes, otras emergidas y otras desarrolladas. Un país con semejante tamaño y con 1.400 millones de personas no es fácil de gestionar. Continuamente aparecen shocks asimétricos que, bajo un modelo de economía no planificada, generarían tales convulsiones y volatilidades que nos haría sonreir ante los últimos movimientos vistos en los mercados.

Quizás el único dato que conviene resaltar es el desproporcionado nivel de la deuda corporativa sobre la deuda total en comparación con otros países. Por el contrario, el porcentaje de deuda privada y deuda del estado es significativamente bajo en comparación.

¿Se ha depreciado el yuan?

¿Es esta una pregunta estúpida? Si miramos cualquier informe financiero o portada de prensa vemos titulares alarmistas tales como: desafiante caída del yuan, brusca depreciación en la moneda china y un largo etcétera. La pregunta es: ¿depreciación frente a qué? ¿Al dólar americano?

Me sorprende que pocos analistas o periodistas se hayan percatado que China abandonó el 11 de Diciembre del 2015 su “patrón dólar”. En nuestro artículo publicado en septiembre de 2015 ya comentábamos la posibilidad de que el gobierno chino podría abandonar la política de basar la gestión de su política cambiaria basada en una relación semi-fija con el dólar. Lo llamábamos en dicho artículo la Tesis Oksanen, en referencia a un economista de la universidad de Helsinki que habló de esta posibilidad en mayo del año pasado.

Esta posibilidad se ha materializado en una realidad. En una nota publicada en diciembre por el China Foreign Exchange Trade System, institución dependiente del PBOC, se comunicó que a partir de ese momento la gestión de la política cambiaria del yuan pasaba a establecerse contra en una cesta de 13 monedas ponderadas de los principales socios comerciales chinos creando un “trade weighted index” (en la que el dólar pondera un 26%). Desde entonces el PBOC habla de estabilidad de yuan cuando el mercado habla de depreciaciones y devaluaciones. La composición de monedas de la Cesta es la siguiente:

El índice CFETS se publica semanalmente en la página web de dicha organización. La reeducación del mercado en este y otros aspectos es lenta y ayudaría desde luego a generar una mayor credibilidad una cotización diaria en lugar de semanal. También ayudaría una mejor política de comunicación, a la luz de las escasas por no decir nulas noticias al respecto que he podido leer tanto en prensa como en informes financieros.

Morgan Stanley publica un índice desde 2010 llamado MS CNY Trade Weighted Index. En los últimos 12 meses observamos como dicho índice (yuan vs monedas ponderadas de sus socios comerciales) se ha revalorizado un 2,7% mientras que con el dólar se ha depreciado un -5,7%. Resulta que la pregunta que hacíamos al principio de este bloque resulta no ser tan estúpida.

China NO ha depreciado su moneda contra el dólar en el último año, el dólar es el que se ha apreciado contra el yuan (un 5.7%)… y contra el Euro (un 8%)…y contra el real brasileño (un 35%) y contra la libra y contra cualquier moneda que nos imaginemos. China por tanto tampoco ha depreciado su moneda contra sus socios comerciales, muy al contrario, la ha apreciado. No recuerdo haber visto titulares del estilo “Europa ha devaluado su moneda”.

Reservas en China

Las Reservas en China han caído en $195 bn en los últimos dos meses debido a intervenciones del PBOC. Esperamos en los próximos meses una mayor rigidez en sus controles de capital que permita al gobierno gestionar correctamente su tipo de cambio. Un dato que hay que resaltar es que China está ingresando en la hucha de sus reservas alrededor de $60 bn mensuales por diferencias a su favor entre los bienes exportados y los bienes importados (“trade surplus”).

Acaban de publicarse esta noche datos en los que podemos observar como las exportaciones de diciembre crecen un 2.3% yoy (“year on year”) sin duda un dato que ha sorprendido al mercado (se esperaba -4,1%) después de la caída de un -3.7% en el mes de noviembre. Las importaciones igualmente han caído menos de lo previsto. En el siguiente gráfico observamos como la banda del “trade surplus” ha ido ampliándose hasta máximos históricos. Este es un dato importante ya que reduce la caída neta en las reservas el PBOC. Una vez se tranquilice el mercado y se suavice la fuga de capitales, no tardará mucho China en recuperar niveles de reservas vistas hace unos meses.

Ante los escépticos que abogan por la necesidad de los chinos para depreciar su moneda para impulsar el sector exportador comparto el criterio de Fidelity cuando afirma que China no necesita estimular sus exportaciones. Son mucho menos relevantes a la economía de lo que lo fueron en el pasado sin mencionar que no estamos ante una vuelta al modelo económico del pasado. El consumo es una partida más importante que las exportaciones en la actualidad, y sin duda una moneda fuerte estimula el consumo por el contrario de una moneda débil.

Las burbujas, tiovivos y las montañas rusas son conceptos asociados a la diversión, salvo que los mencionemos en un contexto financiero. Hemos visto en la última década ejemplos devastadores de los mismos, cuando los inversores prestan más atención a los aspectos emocionales que al análisis fundamental.

Jacobo Arteaga Fierro es CEO de BrightGate Capital SGIIC SA.

Davos: ¿La 4ª Revolución Industrial tiene corazón?

  |   Por  |  0 Comentarios

Davos: ¿La 4ª Revolución Industrial tiene corazón?
CC-BY-SA-2.0, Flickr. Davos: ¿La 4ª Revolución Industrial tiene corazón?

Esta semana está teniendo lugar en Davos la principal reunión anual de líderes del mundo económico y financiero y uno de los temas que se abordará a lo largo de sus sesiones es el Cuarta Revolución Industrial. Las tres revoluciones industriales anteriores tuvieron lugar a finales del siglo XVII, la máquina de vapor, el agua, y el equipamiento de producción industrial; más tarde, en 1870, llegó la división del trabajo, la electricidad y la producción en masa; y en 1960 la electrónica, las tecnologías de la información y la producción automatizada.

La Cuarta Revolución Industrial, a menudo llamada Industria 4.0, corresponde a una expresión acuñada en Alemania para describir la próxima era en la que la tecnología permitirá a los seres humanos crear objetos sofisticados que nos posibilitarán hacer más actividades o hacerlas de forma más eficiente.

De la misma forma que mecanizar la producción de tejidos permitió a las personas producir más que simplemente tejiendo a mano, esta revolución tendrá un efecto similar y el cambio que producirá ya está teniendo lugar. La vida cotidiana de los consumidores se ha visto revolucionada con la aparición de los teléfonos inteligentes gracias a los cuales llevamos en el bolsillo mucha más información de la que pudiéramos necesitar. Al mismo tiempo, la industria automovilística está viviendo una auténtica carrera para crear vehículos conectados a Internet que sean más autónomos y que puedan aprender lo que esperamos de ellos.

Esto forma parte de lo que se ha definido como “Internet de las cosas”, en el que los objetos están conectados a internet con el objetivo de incrementar la funcionalidad y prestaciones para las que fueron creados. Esto tendrá un claro impacto en las compañías y en la industria en general. Transformará los métodos de producción haciendo que cada paso sea mucho más eficiente y que cada producto esté más adaptado a las necesidades de su consumidor final. Las fábricas siempre tienen momentos en los que sus máquinas no pueden funcionar porque alguna de sus partes necesita un recambio. Imagínense que las máquinas pudieran comunicar que esto va a suceder, reducir el suministro de energía de la fábrica para permitirlo y hacer el pedido de las nuevas piezas necesarias.

Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, ha identificado tres factores que indican que esta nueva revolución será diferente a las anteriores: velocidad, impacto en numerosas áreas e innovación de sistemas enteros.

Asimismo, este cambio dará lugar a grandes oportunidades para gestores de fondos e inversores. En este sentido, el desafío pasará por identificar empresas sólidas que puedan mantener su dinamismo y que cuenten con capacidad de innovación a largo plazo. También supondrá un cambio a nivel industrial. La nueva tecnología nos da acceso a muchísimos más datos, nos posibilita nuevas formas de comprenderlos y nos permite tener máquinas que sean capaces de aprender y de hacer predicciones a partir de esa información. Esto aumentará de forma considerable el ritmo de la innovación, dado que las empresas de gestión de activos competirán para crear productos para clientes cuyas necesidades y perfiles están mucho más definidos.

Sin embargo, la Industria 4.0 también entraña riesgos. Es necesario llevar a cabo una adecuada protección de los datos y las empresas han de innovar o corren el riesgo de quedarse obsoletas. Por supuesto, esto también afecta a las gestoras de fondos, pues en cualquier caso, los riesgos de la Industria 4.0 se verán agravados en la industria de servicios financieros. Miles de millones de euros cambian de manos cada día  a través de los programas de trading de alta frecuencia basados en algoritmos que necesitan una escasa participación humana, algoritmos que determinan que se lleven a cabo determinadas transacciones cuando se cumplen ciertas condiciones. Desafortunadamente, esto hace que la racionalidad sea dejada a un lado y abre la puerta a que se produzcan cambios muy bruscos y repentinos en el sector financiero, generándose un efecto dominó a través de dicho algoritmo. Así ocurrió por ejemplo en 2010, cuando el valor de las acciones americanas cayó un billón de dólares en media hora, demostrando los estragos que un algoritmo puede ocasionar en los mercados en un mundo interconectado.

Otro desafío lo encontramos en la situación de las personas cuyos trabajos han sido reemplazados por una máquina inteligente. En este sentido, corresponde a las autoridades cambiar la manera en la que forman a sus ciudadanos  así como aquello que les enseñan, de tal manera que puedan beneficiarse de lo que las nuevas tecnologías pueden ofrecernos. Con todo, a pesar de los importantes retos que presenta, debemos considerar a la Industria 4.0 como lo que es: la última oportunidad para crear riqueza, eliminar la pobreza y mejorar las condiciones de vida de las personas.

Klaus Schwab ha planteado la pregunta de si la Cuarta Revolución Industrial tendrá un corazón humano. Yo creo que sí. Los robots podrán volverse increíblemente sofisticados, pero al final no son más que una extensión del cerebro humano que los ha creado y los algoritmos nunca podrán ser un sustituto eficaz de la capacidad de innovar y del liderazgo humano. De hecho, estoy convencido de que el entorno complejo en el que ha surgido esta Cuarta Revolución Industrial, al igual que ocurrió con sus predecesoras, dará lugar a la formación de profesionales con talento que serán capaces de dirigir y conducir esta revolución en la dirección correcta.

Martin Gilbert es CEO de Aberdeen Asset Management.

En 2016, más de lo mismo

  |   Por  |  0 Comentarios

En 2016, más de lo mismo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Roman Boed. En 2016, más de lo mismo

Con certeza, las palabras turbulento y volátil volverán a describir acertadamente la situación del mercado de capitales al término de 2016. Los datos macroeconómicos analizados no hacen prever grandes cambios en los rendimientos.

Los mercados de renta fija europeos, y en especial los bonos alemanes, resultan menos atractivos en lo que concierne al rendimiento. Solo el mercado de renta fija estadounidense parece ofrecer todavía un cierto potencial si de acuerdo con nuestra estimación de que Estados Unidos continuará creciendo, aunque ya haya dejado atrás su cénit de crecimiento. Los diferenciales crediticios de ambas regiones no están tan motivados por el valor intrínseco y el riesgo real de crédito, sino más bien por el resultado de la relación entre oferta y demanda en un mercado de escasa dimensión. Aquí han surgido ya algunas oportunidades para los cazadores de gangas.

Asimismo, los mercados de renta variable seguirán lisa y llanamente la tendencia del año 2015, a saber, una gran volatilidad. Este no será un mercado para apocados. El hecho de que acabe surgiendo una tendencia propia de 2016 dependerá de tantas variables exógenas que preferimos no hacer ningún pronóstico.

En líneas generales, la estructura del mercado continuará desarrollándose hacia una menor y no una mayor seguridad frente a las grandes modificaciones. La creciente regulación al tiempo que decrece el número de participantes del mercado con pocos deseos de asumir riesgos, así como con bajos rendimientos y altas valoraciones de la renta variable, podrían ser los heraldos de una tormenta perfecta. Sebastian Junger describe una tormenta como esta en su libro sobre el hundimiento del pesquero Andrea Gail. En dicho libro relata la conjunción de un ciclón, una tormenta tropical y una tormenta polar con un desenlace desolador, al menos para la tribulación del pesquero.

Por supuesto y como siempre, seguiremos atentos, con la mirada puesta en nuestro credo de la preservación del capital, para no convertirnos en la tripulación del Andrea Gail durante el año 2016.

Yves Longchamp es responsable de análisis macroeconómico de Ethenea Independent Investors (Schweiz) AG desde finales de 2013. Guido Barthels es portfolio manager y CIO de la firma. Capital Strategies es distribuidor de Ethenea en España y Portugal.

Érase una vez un hombre que clavó un palo en el suelo

  |   Por  |  0 Comentarios

Unos 14.663 profesionales de todo el mundo pasan el Nivel III del Programa CFA y se unen a CFA Institute
Foto: Wikipedia, Flickr, Creative Commons. Érase una vez un hombre que clavó un palo en el suelo

La ausencia de explicaciones o los medios insuficientes nunca han sido obstáculo para que las sociedades, representadas por sus mentes más brillantes, hayan derribado barreras intelectuales y cambiado la percepción del mundo en un instante de lucidez. Los genios existieron, existen y existirán, y sus ideas rompedoras serán las responsables de que la humanidad siga avanzando a base de escalones, más que de ligeras cuestas arriba.

En el año 200 antes de Cristo, la idea de que La Tierra era plana estaba prácticamente desechada, eminentes científicos y pensadores de la Grecia clásica habían llegado ya a la conclusión de que existía algún tipo de curvatura. Anaximandro de Tales había descrito, tres siglos antes, una Tierra con forma cilíndrica. Sin embargo, tampoco se tenía mucha más idea de la morfología del planeta. Pero entonces, llegó Erastótenes, clavó una vara en el suelo, y dedujo con bastante exactitud la circunferencia de La Tierra, por lo tanto también su radio, y además su distancia al Sol. Y así de tranquilo se fue para casa el hombre.

¿Pero quién era este Erastótenes? El caballero en cuestión nació en Cirene, en la actual Libia, en el año 275 A.C. Formado en Atenas y Alejandría (llegó a ocupar la dirección de su afamada biblioteca) en diversas artes y ciencias, como era costumbre en los eruditos de la época, aunque sus preferencias estaban en los campos de la geografía, la matemática y la astronomía.

Antes de tener la brillante idea del palo, ya había inventado el astrolabio esférico, un instrumento de medición y posicionamiento (usado hasta bien entrada la edad moderna, en el siglo XVII) con el que dedujo la eclíptica de la Tierra (el ángulo entre el eje de rotación del planeta sobre el plano de la órbita alrededor del Sol, que causa las estaciones del año) y multiplicando por dos este ángulo, dedujo también la posición de los trópicos en torno a 23 grados y 50 minutos sobre el ecuador, con una precisión muy importante (el dato real son 23o 26’).

Así que, tras esta primera aproximación a la morfología de la Tierra, que consideraba como una esfera perfecta, Erastótenes seguía trabajando en idear observaciones y experimentos que le permitieran seguir avanzando en la descripción física de nuestro planeta (ciencia conocida como Geodesia, de la cual se le considera padre). Estaba investigando sobre el tema en la biblioteca de Alejandría cuando un papiro egipcio cayó en sus manos: describía una curiosa descripción de algo considerado hasta el momento como anecdótico. Existía una ciudad al sur de Alejandría llamada Siena (Asuán en la actualidad) en la cual una vara clavada en el suelo el 21 de junio no producía sombra alguna, y además, era posible ver el sol reflejado en el agua de un pozo.

Así que Erastótenes esperó pacientemente hasta el 21 de junio a mediodía, salió a la calle, y clavó su vara en Alejandría para ver si había sombra o no. Y sí había. A partir de ahí, asumió que la distancia del Sol era tan grande que podía considerar los rayos de luz como paralelos, por lo que el tamaño de la sombra en Alejandría tenía que ser proporcional a la circunferencia de la Tierra que se recorriera al medir la distancia entre Siena y Alejandría, y que de ahí se podría inferir la circunferencia total.

Para obtener la distancia entre ambas ciudades, contrató (según la tradición egipcia, no es algo probado, aunque sí muy ingenioso) a un pequeño batallón de soldados para recorrer el camino, ya que asumió que al estar entrenados para andar en formación, sus pasos serían homogéneos, cubriendo la misma distancia con cada zancada.

Ahora ya sabía que, por la medición de la sombra en Alejandría, la distancia entre ambas ciudades era de 7 grados y doce minutos (una proporción de 1/50 sobre la circunferencia), y que eso suponía una distancia de 5.000 estadios (un estadio equivale a 184,8 metros), y con un pequeño cálculo, obtuvo un resultado: 46.570 kilómetros de circunferencia (252.000 estadios).

Hoy sabemos, gracias a satélites de precisión, que la circunferencia de la Tierra es de 40.000 kilómetros, por lo que Erastótenes cometió un error del 15%, nada despreciable. Sin embargo, si afinamos sus premisas iniciales, descubrimos que descontando estos efectos, el método es realmente bueno. En primer lugar, Alejandría y Asuán no están sobre el mismo paralelo, es decir, no están perfectamente alineadas en una recta que uniera los dos polos pasando por ellas: Alejandría está tres grados más al Oeste. En segundo lugar, Asuán tampoco está exactamente sobre el trópico, sino que está a unos 70 kilómetros al norte. Y por último, la Tierra no es una esfera perfecta, sino que está ligeramente achatada por los polos.

Si repetimos su experimento con las premisas adecuadas, el resultado es sorprendente: obtendremos la circunferencia de la Tierra con un margen de error de tan sólo un 0,15%, por lo que la idea de Erastótenes es, de hecho, brillante.

Posteriormente, con estos datos, la eclíptica y la observación de los eclipses, dedujo que la distancia entre el Sol y la Tierra debía ser de unos 148,6 millones de kilómetros, muy cerca de la medida real, 149,6 millones de kilómetros. Una vez más, brillante.

¿Qué nos dice la historia de Erastótenes? Pues que una mente brillante y una idea ingeniosa son todo lo que se necesita para cambiar la percepción que tenemos del mundo. Huxley dijo en su día que las ideas brillantes son aquellas que, por su belleza y simplicidad, hacen que todo el mundo se plantee cómo es posible que no se nos hubieran ocurrido antes.

La innovación, las ideas alocadas o rompedoras, incluso los excéntricos, son el revulsivo que provocan periodos de grandes avances tecnológicos, cambios tan profundos que tendemos a denominarlos como revoluciones: agrícolas, industriales, espaciales… todos estos periodos de increíble avance humano en cortos periodos de tiempo suelen tener en su base una pequeña locura fruto del talento y la valentía de los innovadores. Y es por lo tanto una responsabilidad de la sociedad en conjunto dar un espacio (y algo de tiempo y paciencia) al talento innovador.

¿Seremos capaces, como sociedad, de clavar de nuevo un palo en el suelo?

Alejandro Vidal Crespo es director de Estrategia en Banca March

No, muchas gracias, no me interesa

  |   Por  |  0 Comentarios

No, muchas gracias, no me interesa
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Estitxu Carton. No, muchas gracias, no me interesa

Recientemente hemos escuchado a varios funcionarios pronunciarse a favor de empezar operaciones de la hidroeléctrica de El Quimbo, luego que la Corte Constitucional tumbó el Decreto que, basándose en la emergencia en la frontera con Venezuela, autorizaba poner en marcha la operación.

Las razones han sido, más que todo, coyunturales: evitar el apagón eléctrico en Colombia, evitar la mortandad de 19.000 toneladas de peces, aumentar el caudal navegable del Río Magdalena, entre otras cosas. Sin ser un experto en el tema, quizá sean todas ciertas y suenan loables, pero más allá de las razones coyunturales, existe una razón de índole netamente económica y financiera (lo que pasa es que esgrimir este argumento no es tan ‘taquillero’ como los otros). El Quimbo representa una inversión millonaria de una empresa que quiere sacarle rendimientos. Ignoro el valor de construcción de El Quimbo, pero debieron ser varios millones de dólares que hoy no le producen nada positivo en sus cuentas a Emgesa.

Esto va a traer serías consecuencias a los planes de infraestructura futura no solo de este Gobierno sino de todos los que vengan en el futuro: en un momento en que solo se habla de las Alianzas Público Privadas (APP), ¿qué privado va a querer invertir en un proyecto que puede terminar aplazado por la legalidad colombiana?  No se deben desconocer los derechos de las comunidades ni de los habitantes de este país, y no se debe permitir, como ocurrió varias veces durante muchos años, que se pisoteen los derechos fundamentales de los más indefensos. Pero sí se deben buscar mecanismos que permitan que no lleguemos al extremo de lo que estamos viendo que sucede con El Quimbo; y que permitan al tiempo poder adelantar planes rápidos de infraestructura y modernización que necesita Colombia.

Para los que no están familiarizados con los términos técnicos, una explicación (que tratará de ser sencilla): todo proyecto tiene un componente que se llama el Valor Presente Neto (VPN), es decir, todos los flujos que va a generar el mismo durante la vida, traídos a pesos del día de hoy. Así, se meten los flujos negativos (lo que cuesta desarrollar el proyecto, incluyendo el costo de la deuda), y los positivos (lo que va a generar el proyecto durante su etapa productiva), y si el VPN es mayor a cero, el proyecto es viable. Pero si el proyecto se demora en entrar en operación, los flujos positivos futuros, que entraban en momentos específicos, y que habían garantizado que el proyecto fuera viable, empiezan a aplazarse y quizá ya el proyecto, desde el punto de vista financiero, empieza a tomar otra connotación.

Quizá dentro de sus proyecciones corporativas 2016, Emgesa había puesto algunos supuestos financieros provenientes de El Quimbo, y tenía un plan de amortización de la deuda con base en los ingresos del mismo. Pero en la medida en que se empiece a aplazar la entrada en funcionamiento, las cuentas de la empresa se van a descuadrar.  Y esto va a ser un pésimo precedente para los desarrollos futuros, cuando el Gobierno vaya a preguntar a los privados si quieren desarrollar proyectos de infraestructura y se encontrará con una respuesta como: “no, muchas gracias, no me interesa” (o pedirán una tasa de retorno muy alta, para contrarrestar las contingencias legales; algo que también tendrá consecuencias negativas para la población).

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la visión de Old Mutual sobre los temas tratados.

Opinión de Manuel García Ospina, gerente de la Escuela de Planeación financiera y comercial de Old Mutual.