«Un nuevo sistema que no guste, podría ser el fin del actual gobierno»

  |   Por  |  0 Comentarios

"Un nuevo sistema que no guste, podría ser el fin del actual gobierno"
CC-BY-SA-2.0, FlickrRyan Bjorkquist. "Un nuevo sistema que no guste, podría ser el fin del actual gobierno"

A la hora de analizar la nueva reforma previsional de Chile para este año, debemos tener en cuenta cuáles serán las novedades, los cambios y sobre todo los principales desafíos y resultados de la nueva reforma. Y más importante todavía… ¿La reforma de pensiones ayudará a mejorar nuestra jubilación?

Después de las numerosas protestas en contra de las AFPs, con el siguiente lema “No más AFP” la nueva reforma se enfrenta a un problema de pérdida de confianza de gran parte de los chilenos, desde Rankia pensamos que deberá ser lo suficientemente contundente y transparente, para que los chilenos volvamos a confiar en nuestro sistema de pensiones.

Los integrantes de este movimiento criticaron fuertemente a la presidenta Michelle Bachelet por querer reactivar el proyecto de la AFP estatal. Además, la presidenta también descartó el regreso al sistema de reparto, otra decisión que no gusto. Afirman que existe “sordera” del gobierno por “intereses y presiones para no perder el uso y abuso de estos recursos” administrados por las actuales entidades de pensiones.

Pero no están en contra de todas las medidas, hay cambios como el de aumentar las cotizaciones un 4% con cargo al empleador, que si gustan. Pero consideran que llegan tarde y piensan que todas estas medidas no generarán cambios en el corto plazo. Por último, demandan un verdadero sistema previsional, uno de reparto solidario, como hay en otros países. ¿Será lo que les ofrezca el gobierno?

Por el momento, la presidenta de la República y sus ministros más próximos siguen sosteniendo una serie de reuniones con distintas entidades y organizaciones con el objetivo de aportar nuevos puntos de vista a la reforma del sistema de pensiones.

En las reuniones con la presidenta, el movimiento “No más AFP” entregó un documento con diez puntos para mejorar el sistema de pensiones. Ver artículo completo.

Opinión de Andrea Broseta, responsable de desarrollo de negocio en Rankia Chile.

 

¿Cómo abordará el BCE la problemática escasez de bunds alemanes?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo abordará el BCE la problemática escasez de bunds alemanes?
Foto: Deutsche Bundesbank. ¿Cómo abordará el BCE la problemática escasez de bunds alemanes?

Prevemos que el Banco Central Europeo (BCE) mantendrá inalterada su política monetaria en la reunión del Consejo de Gobierno que se celebra este jueves. No obstante, sí anticipamos nuevas medidas de relajación en la reunión del 12 de diciembre y, dado nuestro enfoque a más largo plazo, asistiremos a la reunión de esta semana con nuestras carteras posicionadas de cara a los cambios que, según nuestras estimaciones, el BCE acabará introduciendo.

Prevemos que el BCE adoptará diferentes medidas de relajación, como el tipo de la facilidad de depósito, la ampliación de la expansión cuantitativa (QE) y la relajación de la clave de capital empleada para distribuir las compras de deuda pública. Los cambios de política que anticipamos en nuestra hipótesis central deberían traducirse en un estrechamiento de los diferenciales de la deuda pública de los países periféricos con respecto a la alemana, así como una contracción de los diferenciales corporativos y una positivización de las curvas de tipos de los países del núcleo europeo.

A nuestro parecer, la diferencia existente entre la tasa de inflación general actual (una media del 0% desde principios de año), los pronósticos de inflación del BCE (del 1,3% en 2017 y del 1,6% en 2018) y su objetivo más elevado justifica una dosis adicional de flexibilización monetaria. Ante tal disparidad, el BCE ha de elegir entre emprender nuevas medidas expansivas o rebajar su objetivo de inflación.

No observamos afán alguno por modificar una característica tan fundamental del marco operativo como el objetivo de inflación y, siempre que el dato de inflación previsto para los dos próximos años por parte del BCE se sitúe por debajo de la cota del 2%, la autoridad monetaria mantendrá, a nuestro parecer, su sesgo acomodaticio.

Hoy en día, el BCE se ha comprometido a que las compras mensuales de bonos por valor de 80.000 millones de euros continúen «hasta el final de marzo de 2017, o hasta una fecha posterior si fuera necesario, y en todo caso, hasta que el Consejo de Gobierno observe un ajuste sostenido de la senda de inflación que sea compatible con su objetivo de lograr una inflación cercana, pero inferior, al 2% a medio plazo». Asimismo, el último descenso de la tasa de inflación subyacente hasta el 0,8% aviva aún más la inquietud expresada en las actas de julio de que «las presiones subyacentes sobre los precios siguieron sin mostrar una tendencia alcista convincente y continuaron representando un persistente foco de preocupación», lo que inclina la respuesta política hacia una mayor relajación.

El programa de QE en vigor representará un 17% del PIB de la zona euro cuando llegue a su punto final en marzo de 2017. Nuestra hipótesis central sugiere que la expansión cuantitativa aumentará hasta rondar el 23% del PIB de aquí a diciembre de 2017, un nivel similar al del Banco de Inglaterra y la Reserva Federal. La reducción gradual del programa de QE no debería contemplarse hasta que la previsión de inflación a dos años formulada por el BCE alcance con holgura un 1,8%-2%, lo que parece poco probable antes de 2019.

¿Cómo abordará entonces el BCE la problemática escasez de bunds alemanes?

En nuestra hipótesis central prevemos que el BCE relajará la clave de capital correspondiente a la deuda pública. Toda ampliación de la expansión cuantitativa exacerbará el problema del Bundesbank de hallar y adquirir un volumen suficiente de bunds sin alterar en demasía la curva de tipos y sin reavivar las inquietudes sobre la estabilidad financiera —por ejemplo, el aplanamiento de la curva de tipos podría hacer mella en los modelos de negocio de los sectores bancario y de seguros, un problema que el Banco de Japón está comenzando a abordar en el contexto de su programa de expansión cuantitativa. La compra de deuda pública por parte del BCE se rige por determinados criterios de admisibilidad: algunos de ellos arraigados en el Tratado Europeo, otros impuestos por la misma autoridad. Estos criterios incluyen la compra de bonos con rendimientos superiores al tipo de la facilidad de depósito (-0,4%) y un límite del 33% por emisor y emisión. En líneas generales, el BCE asigna el total de compras de bonos soberanos en función de su clave de capital, y recurre a la deuda pública como mecanismo de ajuste cuando no logra hallar suficientes títulos de agencias, bonos de titulización de activos (ABS), cédulas hipotecarias (covered bonds) o bonos corporativos que comprar.

En la actualidad, el Eurosistema (formado por el BCE y los bancos centrales nacionales) adquiere en torno a unos 18.000 millones de bunds cada mes. En caso de reducir esta cantidad, creemos que se ajustaría proporcionalmente el saldo correspondiente a los demás países, lo que equivaldría a una moderación de las compras de bunds, en concreto los títulos a más largo plazo, en relación con los cuales el Bundesbank ha manifestado su reticencia a adquirir. Los países de gran tamaño (Francia, Italia y España) serían los principales beneficiarios de la reducción de bunds. Si bien la relajación de la clave de capital resultaría controvertida en algunos círculos, creemos que la flexibilización del resto de criterios sería aún más problemático.

Por ejemplo, la compra de bonos con rendimientos inferiores al tipo de la facilidad de depósito conllevaría una pérdida, lo que podría obligar al BCE y los bancos centrales nacionales a incrementar las reservas de capital e hilvanar torpes explicaciones ante los legisladores en los parlamentos europeos y nacionales. También consideramos que la relevancia que el BCE otorga a la independencia genera una reticencia a mantener una minoría de bloqueo en cualquier emisión o emisor, lo que, en el improbable caso de insolvencia, complicaría la tarea de reestructuración de la deuda soberana. A nuestro parecer, la relajación de la clave de capital representa la vía de menor resistencia, y también cobra sentido desde una perspectiva de flexibilización de las condiciones de la oferta de crédito.

Andrew Bosomworth es responsable de carteras de PIMCO en Alemaniay managing director en la oficina que la firma tiene en Munich.

La diversificación de las Afores está acotada a la oferta

  |   Por  |  0 Comentarios

La diversificación de las Afores está acotada a la oferta
Foto: Mawijk. La diversificación de las Afores está acotada a la oferta

Aunque hay oferta de alternativas que permiten a las Afores diversificar sus carteras, se podría hablar de varias causas por las que esto no se ve en las cifras. Un primer punto es que el crecimiento de los activos en administración es mayor a la oferta; otro es que las características de cada clase de activo que se emite no son lo que buscan las Afores; también se podría explicar diciendo que el proceso de selección es estricto; hay prudencia, ocasionada por el entorno volátil o simplemente no hay interés por diversificarse en algunos casos particulares y así lo muestran las cifras presentadas en el marco de la primera convención de las Afores MX.

En la presentación de CONSAR, se dieron  –entre otras cosas–, los números de oferta y demanda de las Afores para participar en deuda de largo plazo, acciones, Fibras (REITs mexicanos) y CKDs (capital privado listado en bolsa). De 2013 a junio de 2016 se colocaron 1.206.691 millones de pesos de emisiones locales que correspondieron -en orden de importancia- a: 495 emisiones de deuda privada a mediano y largo plazo con un valor de 900.787 millones de pesos; 29 ofertas públicas de acciones por un importe de 170.744 millones de pesos; 12 Fibras con 107.652 millones de pesos y 37 colocaciones de CKDs por 27.509 millones de pesos.

La participación de las Afores en estas colocaciones primarias en el mercado local fue de 329.627 millones de pesos lo que representa el 27% del monto colocado. En este periodo, las carteras de inversión de las Afores pasaron de 1.903.227 millones de pesos a 2,691,942 (+41%), lo que es un incremento de 788,715 millones de pesos.  Lo anterior significa que de lo que crecieron las Afores en el periodo solo el 65% se colocó en nuevas emisiones.

Con excepción de los CKDs donde la participación fue del 86%, en los demás rubros la presencia de las Afores es baja ya que en deuda de largo plazo fue del 28%, en Fibras el 27% y en acciones apenas llegó al 12%.  En el caso de los CKDs por el horizonte de largo plazo es claro que el principal participante e inversionista son las Afores lo que provoca que si no hay por lo menos un par de Afores que participen, resulta muy difícil que se de la emisión.

En el caso de la oferta de deuda de largo plazo la poca participación de las Afores (28%) se explica por las propias características de les emisiones.  De acuerdo con un boletín de Banorte IXE, en los primeros siete meses de 2016, el 63% de lo colocado fue a tasa variable (TIIE28 y CETE182), mientras que el 30% tuvo como referencia la tasa Fija y el restante 7% a tasa fija real (Udis). Dadas las características de largo plazo de las Afores participan en mayor proporción en las emisiones de tasa fija (nominal y real) de largo plazo.

En cuanto a las Fibras se refiere que las Afores tienen casi 50.000 millones de pesos, que representan el 2% de los activos en administración. Si se considera que la oferta total de Fibras es de casi 260.000 millones de pesos, las Afores por su límite normativo podrían tener hasta 253.000 millones de pesos que equivale al 93% de la emisión total.

Un punto a considerar es que entre dos Fibras se concentra el 70% de la oferta total (FUNO es el 50% y DANHOS el 20%); entre 10.000 y 40.000 millones de pesos hay 3 Fibras y con menos de 10.000 millones de pesos está la mitad de las Fibras (5).  Dada esta situación las Afores han actuado con prudencia en las inversiones en esta clase de activos, quizás también fundamentada por la fase de desarrollo en la que está esta clase de activos que tiene cinco años en México.

En lo que se refiere a los IPO´s de acciones sucede algo muy similar que en las Fibras con la diferencia que en los últimos tres años y medio la oferta y el monto de acciones ha sido sustancialmente mayor en ambos casos.

El otro tema que surge de este panorama es el tema de la liquidez, donde en montos importantes se hace complicado negociar volumen en el mercado secundario. Ante esta limitante de diversificar en el mercado local se hace necesario revisar el límite de valores extranjeros que esta acotado al 20% de los activos en administración, sin embargo el tema requiere la disposición de las autoridades financieras y la autorización del congreso.

Columna de Arturo Hanono
 

A la espera de que mueva ficha la Fed

  |   Por  |  0 Comentarios

A la espera de que mueva ficha la Fed
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Joe Hatfield. A la espera de que mueva ficha la Fed

Que nadie espere mañana que el Banco Central Europeo (BCE) sorprenda con el anuncio de nuevas medidas de política monetaria aunque Draghi podría ofrecer algunas pistas de cara a los próximos meses, en los que sí se esperan algunas novedades, si tenemos en cuenta que el dato de inflación de la zona euro se sitúa en el 0,2%, muy por debajo del mandato del BCE del 2%.

Prolongación del programa de compra de deuda pública. Entre las diferentes medidas que puede llevar a cabo el BCE en los próximos meses, una de las que cuenta con mayor probabilidad es que el Banco Central Europeo lleve a término una prolongación del programa de compras de deuda pública y corporativa desde marzo hasta finales del 2017.

Modificación del programa de compras orientada más hacia la deuda de países periféricos como España, donde las rentabilidades siguen estando en terreno positivo. Con ello, el BCE ofrecería un mayor estímulo de crecimiento para los países con problemas de crecimiento. En este sentido, debe recordarse desde que el BCE inicio su programa de compra de deuda pública (QE) en marzo del 2015 ha realizado una compra total de 1.004 billones de euros. Compras que se han concentrado en su mayor parte en la deuda alemana (237.884 millones de euros), deuda francesa (188.929 millones de euros), deuda italiana (164.345 millones) y deuda española (117.900 millones de euros).

Posible reducción del tipo de interés del depósito. Otra opción que también cobra fuerza de cara a los próximos meses es una reducción del tipo de interés de depósito (del 0,4% actual al -0,5%), es decir, aquel tipo de interés que deben pagar los bancos por colocar su exceso de liquidez en el BCE. En ningún caso, que nadie espere una mayor reducción del tipo de interés de facilidad marginal de crédito, que es el tipo de interés que cobra el banco central a los bancos por prestarles dinero a un día, que actualmente se sitúa en el 0,25%, y que tiene un efecto directo sobre algunos tipos de referencia como es el EURIBOR. Una mayor reducción conllevaría una mayor presión sobre el margen de intereses y de beneficios de las entidades bancarias, lo que provocaría una mayor inestabilidad en los diferentes sistemas bancarios europeos, si tenemos en cuenta los recientes problemas de la banca Italiana y la alemana.

Que el BCE se embarque en renta variable es muy poco probable. Una medida de este tipo conllevaría distorsiones sobre el propio mercado de renta variable,  así como un incremento de las críticas sobre la actuación de política monetaria del BCE.

Posible subida de tipos en diciembre de la Fed

El foco estará centrado en la reunión de la Fed prevista para los días 20 y 21 de septiembre, en la que cabe esperar que su presidenta Janet Yellen dé algunas pistas sobre cuándo se puede llevar a cabo la segunda subida de tipos de interés desde que el pasado mes de diciembre llevara a cabo la primera subida tras la crisis financiera. Los planes iniciales de la Reserva Federal que prevenía hasta cuatro subidas para el 2016 se han visto trastocados por los diferentes riesgos de la economía global: la intensa caída del precio del petróleo, la caída en el nivel de crecimiento de la economía China y las consecuencias económicas delBrexit, que siguen generando una elevada incertidumbre sobre el futuro crecimiento de la economía inglesa. Ante este ambiente de incertidumbre, al que se debe añadir las próximas elecciones presidenciales de los Estados Unidos programadas para el 8 de noviembre, cobra mayor fuerza que sea en diciembre cuando la Reserva Federal lleve a cabo una nueva subida de los tipos de interés.

De cara a las reuniones del Banco de Inglaterra y del Banco de Japón, convocadas para el 15 y 21 de septiembre, respectivamente, es muy probable que estos dos bancos centrales lleven a cabo nuevos estímulos monetarios con una rebaja de los tipos de interés.

Opinión de Carlos Salvador, profesor del Área de Economía e Historia de CUNEF

Las fintech españolas, a la espera de una regulación apropiada

  |   Por  |  0 Comentarios

Las fintech españolas, a la espera de una regulación apropiada
Foto: Esfer, Flickr, Creative Commons. Las fintech españolas, a la espera de una regulación apropiada

El fenómeno fintech (uso intensivo de la tecnología para mejorar la prestación de servicios financieros) está cambiando el panorama mundial bancario. La combinación entre finanzas y tecnología ya está revolucionando el sector financiero en Estados Unidos y Reino Unido, y lo hará en España también. La avalancha mundial de servicios tecnológicos alternativos a la banca tradicional es tal que no podemos obviar que se trata de un fenómeno imparable y que ha venido para quedarse.

Se estima que en todo el mundo operan actualmente unas 15.000 fintech, que recibieron en 2015 unos 22.300 millones de dólares de inversión, según el informe de Accenture «Fintech and the evolving landscape”, del que el sector financiero participó únicamente en un 10% de las operaciones de financiación de estas compañías. Actualmente en España operan unas 128 fintech y se podría cerrar el año 2016 con un número muy próximo a las 200, pudiendo incluso superarse. En 2015 estas empresas sumaron un volumen de inversión de 130 millones de euros, lo que significa un 40% más respecto a la inversión del año anterior.

Estos datos confirman que en España las fintech han despegado y que aquí se vive un momento muy interesante, con grandes players españoles, con una proyección de crecimiento muy fuerte. No somos el país con más start-ups fintech del mundo, ni el más adelantado en el sector, pero sí podemos estar orgullosos de ser uno de los más activos a nivel mundial.

España cuenta sin duda con los principales ingredientes para crear un hub financiero de primer orden a nivel mundial: un gran talento financiero y tecnológico, creatividad e innovación en nuestro ADN y una posición única para ser enlace entre Europa y Latinoamérica. Sin embargo, en nuestro país estas empresas se encuentran todavía con un entorno legislativo insuficiente. Las fintech han venido para generar valor al sector financiero y a sus clientes, pero para poder hacerlo efectivo, necesitan de un apoyo de las administraciones, de una regulación acorde.

España ha avanzado un poco en cuanto a regulación en el sector fintech, pero no lo suficiente: se han regulado algunas actividades tecnológico-financieras como el crowdfunding y el crowlending, lo que reforzará el sector dotándoles de mayor seguridad jurídica y, en consecuencia, con mayores posibilidades de desarrollo y crecimiento. Pero todavía hay grandes lagunas en la regulación general del sector y grandes diferencias en materia regulatoria entre unas actividades y otras y respecto a otros países de nuestro entorno, mucho más avanzados a nivel regulatorio como Reino Unido o Francia.

En el último trimestre de 2016 la Asociación Española de Fintech e Insurtech presentará el Libro Blanco del Fintech en España, en el proporcionaremos a la Administración española y europea aquellos datos a tener en cuenta a la hora de regular este sector. No pretendemos regular empresas, sino que el sector financiero tenga en cuenta la existencia de estos nuevos players, con sus características intrínsecas, y que permita a las startup operar bajo las mismas condiciones, proporcionando seguridad jurídica a sus usuarios. El objetivo es responder a las necesidades financieras de unos clientes del siglo XXI que demandan otra forma de actuar a los servicios financieros: más transparente, ágil y próxima.

Londres, hasta el momento, centro financiero europeo por excelencia, hace años que sabe que las nuevas startups fintech tienen un gran futuro y las Administraciones han apostado por ellas, y por regular su actividad para que puedan operar bajo un marco legal, con unas reglas de juego claras.

Sin embargo, cuando se consume la salida de Reino Unido de la UE, previsiblemente cada fintech deberá trabajar para adaptarse a la regulación británica y a las del resto de Europa. Ésta es una oportunidad de oro para que España incentive a las empresas fintech, actualmente con sede en Londres, para que puedan establecer aquí su sede. Pero para que esto pueda ser una realidad, tenemos ante nosotros un reto regulatorio importante que resolver. Si no lo hacemos, si no acometemos las reformas necesarias para hacer que nuestro país sea un ecosistema de innovación líder en Europa, nos arriesgamos a perder ventaja competitiva y financiera respecto a otros países que ya han iniciado el camino regulatorio, y a quedar relegados a un papel secundario en las finanzas del siglo XXI.

Columna de Marta Plana, vicepresidenta de la Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI) y General Counsel Digital Origin

El peso paga los platos rotos; la segunda mayor devaluación en 28 años con EPN

  |   Por  |  0 Comentarios

El peso paga los platos rotos; la segunda mayor devaluación en 28 años con EPN
Foto: Brizhnichenko. El peso paga los platos rotos; la segunda mayor devaluación en 28 años con EPN

“Presidente que devalúa, se devalúa”, decía el viejo adagio acuñado en la era de las grandes devaluaciones del peso allá por la década de los años ochenta. Es cierto, la suerte de los presidentes está caprichosamente ligada a lo que suceda con la divisa, al menos por un tiempo mientras otras fuerzas de la economía se acomodan, o las acomodan los mercados.

Aunque hoy día la frase podría ser inexacta ya que el presidente en turno no tiene injerencia alguna en la trayectoria del tipo de cambio, sí se cumple el dicho en el sentido de que el deterioro de la imagen sobre la gestión presidencial, va nuevamente acompañado de una fuerte devaluación/depreciación del peso.

De hecho, en los primeros cuatro años del actual gobierno la moneda mexicana acumuló una caída nominal de 45,67% frente al dólar, lo que significa el segundo mayor ajuste registrado en los últimos 28 años, digamos que durante la era de los periodos de intentos estabilizadores de la economía.

La mayor devaluación del peso en los primeros cuatro años de una gestión presidencial (medido del 1 de diciembre del año de toma de posesión al 31 de agosto del cuarto año, día previo al informe de gobierno), corresponde a la del entonces presidente Ernesto Zedillo, quien vio impávido desde Los Pinos cómo el peso se derrumbó un 218,89% en términos nominales frente al dólar. Posteriormente en la primera administración no priista, la de Vicente Fox, el peso perdió el 21% de su valor frente al dólar al cumplirse cuatro periodos anuales de gobierno; con Felipe Calderón le fue un poco mejor a la moneda mexicana, perdió el 18,19%.

Curiosamente la menor depreciación/devaluación del peso durante el periodo en estudio correspondió a la administración de Carlos Salinas de Gortari, con apenas el 0,99%. Sin embargo es necesario apuntar dos cosas al respecto:

  • Estaríamos comparando peras con manzanas por el simple hecho de que hablamos de un régimen cambiario diferente, en el sexenio salinista el régimen de flotación controlada, o de flotación con bandas predeterminadas, era el que predominaba, y predominó unos días después de su salida del poder, hasta el tristemente célebre “error de diciembre” (21 de diciembre de 1994) que muchos achacan precisamente al que acuñó la frase: Carlos Salinas de Gortari.
  • Por lo tanto, la fuerte y posterior devaluación del peso, ya con Ernesto Zedillo en la silla presidencial, sería compartida con la administración previa.

Baja devaluación no significa éxito económico, ojalá

Regresando a épocas más modernas, también es necesario apuntar que no necesariamente una depreciación moderada del peso significa éxito económico, ya que de lo contrario los estándares de crecimiento del PIB de nuestro país en las administraciones panistas hubieran rebasado, con mucho, lo registrado en otras épocas, la verdad es que fueron muy similares e incluso inferiores.

Pero la relativa estabilidad de la moneda sí ayuda a la imagen presidencial, de eso no cabe duda; nadie imagina como le hubiera ido a un presidente que dilapidó el mayor bono de confianza de la democracia mexicana, Vicente Fox, si el peso se hubiera devaluado tanto como ahora, o pensemos en la imagen de un presidente que tomó como bandera la lucha contra el narcotráfico; lo cierto es que durante esos años el tipo de cambio fue muy pocas veces tema para los expertos, y también para quienes no lo son.

Caída del peso sí obedece a factores externos, pero…

Al cierre de agosto mientras los medios informativos se volcaban en la cobertura de la visita a la casa presidencial del candidato republicano al gobierno de Estados Unidos, Donald Trump, la agencia calificadora de valores Standard & Poors (S&P) emitió un estudio que es devastador para la actual administración y para las anteriores, las que abarcan el proceso de alternancia política del país.

Dice S&P: “El “mediocre desempeño de México” para crecer se debe en gran parte a razones que no están relacionadas con la economía, sino por una transición “no concluida” hacia un sistema de mayor división de poderes, transparencia y rendición de cuentas”. Remata “Las deficiencias en la gobernabilidad y en la aplicación de la ley siguen limitando la inversión” Con eso, se echa abajo el discurso oficial de los años recientes, que relaciona los males de la economía mexicana con el entorno global, no cabe duda, sí hay vasos comunicantes, pero también hay otros factores que no se mencionan.

Ojalá en los próximos dos años el presidente Peña Nieto pueda logra la proeza, hay que reconocerlo, del entonces presidente Zedillo, quien luego del “error de diciembre” terminó su mandato con altas calificaciones, mientras tanto, “Presidente que devalúa, se devalúa”.

Columna de Antonio Sandoval

Medidas extremas (y desesperadas)

  |   Por  |  0 Comentarios

Medidas extremas (y desesperadas)
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: David Seibod. Medidas extremas (y desesperadas)

En meses anteriores se ha venido hablando de que Japón implante una medida monetaria denominada “Helicopter Money”, que sería algo así como poner en la cuenta bancaria de cada persona una suma de dinero —básicamente un regalo de dinero en efectivo— y que cada una haga con ese dinero lo que quiera. Aunque entre el querer de la persona y el deseo del gobierno, haya diferencias sustanciales.

La idea básica de este tipo de medidas, si uno se refiere al texto de economía visto en la universidad, es que la gente al ver más dinero, le dé un impulso irresistible de gastárselo, impulsando el consumo y generando inflación. Eso necesita Japón desde hace mucho tiempo. Sin embargo, la economía nipona tiene un pequeño problema que mata la teoría del texto: la edad de su población.

Para nadie es un secreto que, en promedio, los japoneses son más viejos que en otras economías, lo cual debe llevar a que ese dinero regalado no necesariamente se convierta en mayor gasto personal. El análisis de los patrones de consumo por grupos de edad sugiere que las personas más viejas son menos impulsivas en compras discrecionales (por ponerlo en palabras sencillas, en lujos, como el último celular o un TV), y tienden a gastar más en temas de salud, por ejemplo. También, los estudios de comportamiento han tendido a mostrar que las personas se vuelven más conservadoras con sus decisiones de compra, y prefieren guardar a gastar en proporciones altas. En poblaciones aún mayores, por ejemplo, aquellos por encima de 80 años, la situación es aún más evidente, pues la disminución de la capacidad cognitiva en la toma de decisiones financieras, lleva a que sean mucho más prudentes a la hora de los gastos. Por este tema, creo, es difícil saber las verdaderas consecuencias del Helicopter Money y si tendrá un efecto altamente positivo en la economía japonesa. Personalmente, pienso que no lo va a tener.

Lo que demuestran estas medidas es que ya la ortodoxia monetaria no funciona, y que los bancos centrales han tenido que recurrir a medidas creativas para tratar de impulsar una economía global que, aunque no parezca, sí ha estado altamente resentido en estos últimos años. Ya las teorías sobre las que se basaron las promociones de economistas que han llevado las riendas de políticas fiscales y monetarias en los últimos 30 o 40 años no parecen ser suficientes. Aquella expectativa de que una subida de tasa de interés frenaba el consumo; y una bajada lo impulsaba, ha tenido que entrar en revisión. Con la cantidad de dinero que ha entrado recientemente a la economía global, la tasa de interés, me parece, pasó a ser un tema secundario en muchos aspectos.

La gran discusión de los analistas a inicio de este año era una subida de la tasa de interés de la Reserva Federal estadounidense durante este año. Sin embargo, la gran discusión debería darse en torno a la recogida de la liquidez que lazó la Fed al mercado desde 2009. Puede que la tasa suba un 0,25%, pero mientras la liquidez siga rondando por ahí, esa subida no va a tener un impacto altamente significativa sobre muchas variables, pues el conseguir dinero fácil (que es lo que hace la liquidez) lleva a que una tasa de interés nominal levemente superior, no haga una gran diferencia.

Las opiniones expresadas son responsabilidad del autor, y no representan necesariamente la posición de Old Mutual sobre los temas tratados.

Opinión de Manuel García Ospina, vicepresidente de wealth management de Old Mutual Colombia.

La fase ascendente del ciclo actual se extenderá, al menos, hasta la primavera de 2017

  |   Por  |  0 Comentarios

La fase ascendente del ciclo actual se extenderá, al menos, hasta la primavera de 2017
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ian Sane . La fase ascendente del ciclo actual se extenderá, al menos, hasta la primavera de 2017

El crecimiento económico global continúa fortaleciéndose, consistente con un pronóstico basado en los flujos de capital en sentido estricto, que siguen siendo positivos.

El impulso económico mundial se mide por las variaciones del PIB de dos trimestres o seis meses, o por los datos de la producción industrial en las principales economías del G7 y las siete principales economías emergentes (conocido como el «E7»). La agrupación del G7 más el E7 domina la economía mundial y representa dos tercios del PIB medido en «paridad de poder adquisitivo» y casi tres cuartas partes en dólares corrientes.

Se estima que el crecimiento durante dos trimestres en el G7 más E7 PIB ha aumentado del 1,1% en el primer trimestre hasta el 1,2% en el segundo, o el 2,4% en una tasa anualizada. El crecimiento de la producción industrial en seis meses, por su parte, subió a 1,1% en junio, un 2,2% anualizado, el más rápido desde febrero el año 2015.

Los cambios del PIB y de la producción industrial están estrechamente correlacionados. El crecimiento de la producción semestral publicado en junio está en consonancia con el dato del PIB anualizado, que se sitúa aproximadamente en el 2,75%. Es probable, por lo tanto, que el impulso del PIB, sea todavía firme cuando acabe el segundo trimestre.

EE.UU. y China han publicado los datos de producción industrial de julio y el  crecimiento semestral aumentó aún más en ambos casos. Pero hay señales positivas adicionales, como una mayor recuperación de la expansión semestral de la producción mundial de acero en julio y un fuerte aumento de los ratios de revisiones de beneficios de los analistas de renta variable de los mercados desarrollados y emergentes en los meses de julio y agosto.

El renacimiento estival en el crecimiento económico había sido anticipado por una subida semestral del dinero en sentido estricto en la suma del G7 con el E7 desde los mínimos marcados en agosto de 2015. El crecimiento semestral del dinero en sentido estricto continuó aumentando durante el primer semestre de 2016, alcanzando el 5,2% en junio, o el 10,7% anualizado, el crecimiento más rápido desde 2009. Además, parece que los datos se han mantenido fuertes en julio, a juzgar por los datos de los países. Lo que sugiere es que la fase ascendente del ciclo actual se extenderá, al menos, hasta la primavera de 2017.

El enfoque de los pronósticos aquí necesita confirmar las señales monetarias de los indicadores sintéticos adelantados de la OCDE, que combinan una serie de datos no monetarios a futuro. Sin embargo, extrañamente, la OCDE ha suspendido la publicación de todas esta gama de indicadores en respuesta al resultado del referéndum en Reino Unido y los números más recientes de los que disponemos son de abril. Los de mayo, junio y julio serán publicados a principios de septiembre. El indicador de la OCDE parece haber tocado fondo en abril y aunque no es posible replicar los cálculos del E7 de la OCDE, el comportamiento del indicador G7 es consistente con una mejora económica.

El pronóstico de un crecimiento económico global significativamente mucho más fuerte cuestiona las actuales narrativas del consenso de los analistas sobre el  «estancamiento secular», y los naturalmente bajos o negativo niveles de los tipos de interés, así como la necesidad de más estímulos fiscales. Una sorpresa positiva en el crecimiento podría ser el catalizador de un estrechamiento en la amplia brecha existente entre la rentabilidad de los bonos del gobierno y el nivel que sugiere la actual evolución económica.

El entorno actual sigue respaldando los activos de riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

El entorno actual sigue respaldando los activos de riesgo
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Kevin Dooley. Risk-On Sentiment Trumps Brexit Fallout Fears

El circuito de retroalimentación entre los mercados financieros y la economía real ha sido positivo este verano, relegando el resultado del referéndum del Brexit, a un asunto político interno del Reino Unido. El entorno actual sigue respaldando los activos de riesgo.

El bucle de retroalimentación positiva que se ha desarrollado entre los mercados y las economías este verano puede ser la mejor evidencia que tenemos hasta ahora de que las consecuencias del referéndum del Brexit son mucho menos graves de lo que muchos temían en junio. Los canales del mercado y de la confianza transmiten a estas alturas poco o ningún efecto del Brexit en la economía real del resto del mundo, por lo que podemos decir que el drama político de Reino Unido se ha transformado rápidamente en un problema local más que en un susto global. Los datos económicos recientes sugieren también que la Europa continental, la región con mayor riesgo de contagio, ha sido notablemente resistente al post-Brexit.

Amplio respaldo a los activos de riesgo

Los datos económicos y de beneficios empresariales han sido un factor de apoyo a nivel mundial. Las sorpresas positivas vistas en los datos macro de los mercados desarrollados alcanzaron un máximo de 2,5 años este mes. En el segundo trimestre los beneficios empresariales en Estados Unidos y Europa fueron mejores de lo esperado.

La combinación de políticas monetarias a nivel mundial se acerca cada vez más a una postura más relajada, con el Banco de Inglaterra y el Banco de Japón ampliando sus programas de expansión cuantitativa y con intención de hacer aún más si fuera necesario. Los engranajes fiscales también están comenzando a girar. El Gobierno de Japón anunció un gran paquete de estímulo y los gobiernos de Estados Unidos y Reino Unido están haciendo alusión a medidas de estímulo fiscal de cara al período 2017-18.

Con la confianza de los inversores volviéndose positiva por primera vez este año y los niveles de efectivo alcanzando máximos de 15 años, están surgiendo las condiciones adecuadas para que parte de ese dinero entre en el mercado. Parece probable que el impulso de los flujos siga siendo un factor de apoyo a las clases de activos de riesgo como la renta variable, el sector inmobiliario y los productos de renta fija, al menos hasta que se alcancen los niveles de sobrecompra técnica, o hasta que se produzcan nuevos eventos macro o de política monetaria. Dado que ninguno de los dos aparece en nuestro radar en esta etapa, mantenemos nuestro enfoque de apetito por el riesgo para estas clases de activos.

Jacco de Winter es senior financial editor en NN Investments Partners.

 

 

Un enfoque nuevo para invertir en deuda de los mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Un enfoque nuevo para invertir en deuda de los mercados emergentes
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: EAE BS . Un enfoque nuevo para invertir en deuda de los mercados emergentes

El panorama de inversión en deuda de los mercados emergentes ha cambiado drásticamente desde el lanzamiento del índice JPMorgan EMBI Global a principios de los años 90, que supuso la necesidad de adoptar un enfoque diferente. A medida que esta clase de activos ha madurado, ciertos elementos que hicieron más simple la inversión en deuda de los mercados emergentes en el pasado se han ido desgastando, al mismo tiempo que han surgido nuevas oportunidades.

Hace varios años, un grupo de profesionales de la industria innovaron creando un enfoque más convincente para esta clase de activos, que ahora se llama comúnmente ‘enfoque mixto’ o ‘multi-sector’ en deuda de los mercados emergentes. Definido de forma simple, éste es el enfoque de inversión que usa múltiples segmentos, como deuda soberana en moneda fuerte, en moneda local, deuda corporativa en moneda fuerte, y divisas.

Para Schroders, existen cuatro factores que han marcado la evolución de la deuda de los mercados emergentes y que definen el panorama actual de este activo:

El EMBI Global no es plenamente representativo de todo el conjunto de oportunidades: en los últimos años, las emisiones en moneda local y las emisiones de deuda corporativa en moneda fuerte han crecido sustancialmente, tanto es así que estos subsegmentos ya no son triviales y en realidad representan dos tercios del total de esta clase de activos. De hecho, la actual combinación de subsegmentos en la deuda de los mercados emergentes es el siguiente:

  • Deuda soberana en moneda fuerte: 33%
  • Deuda soberana en moneda local: 30%
  • Deuda corporativa en moneda fuerte: 37%

Las divisas de los emergentes cotizan en niveles anteriores a el superciclo de las materias primas: dada la actual corrección de las emisiones en deuda local, que comenzó con el “taper tantrum” a principios de 2013, las divisas de los mercados emergentes han retrocedido, de media, más del 40% en el momento de escribir este artículo, según fuentes de Bloomberg. Este reciente movimiento ha eliminado por completo la totalidad de la apreciación registrada en el súper ciclo de materias primas que se inició a finales de los 90.

Esto no quiere decir que se hayan evaporado las oportunidades de este subsegmento, ni mucho menos. Por el contrario, ya no se puede invertir a ciegas en moneda local y esperar ganancias automáticas dada la habitual apreciación de las divisas. En nuestra opinión, este subsegmento de deuda debe ser analizado entendiendo que los tipos de interés locales y las monedas locales pueden ir por caminos distintos. Además, es un axioma de este subsegmento que las divisas pueden permanecer infravaloradas durante largos períodos de tiempo. Las recuperaciones en forma de V son raras en este segmento. Entendiendo que las divisas cuentan con un catalizador asociado a su estatus de infravaloración hace que sea más necesario un enfoque más matizado.

Existe una creciente conciencia de que los sub-componentes de la deuda de los mercados emergentes poseen características diferentes: cada sub-segmento de la deuda de los mercados emergentes ofrece promesas, pero también limitaciones. Las perspectivas de rentabilidad total asociadas a las emisiones de deuda soberana en moneda fuerte pueden evolucionar bien cuando los valores del Tesoro de Estados Unidos están repuntando. La emisión de deuda corporativa de los mercados emergentes no sólo son las menos líquidas de esta clase de activos, sino que también tienen una correlación relativamente alta con la deuda soberana en moneda fuerte.

Por lo tanto, creemos que cualquier asignación a emisiones corporativas debería ser añadida a la parte de deuda soberana en moneda fuerte o se expondría el portafolio a que se solapen parte de los riesgos y se anule el beneficio de la diversificación. Aún así, hay algunas empresas internacionales que están ofreciendo rendimientos atractivos en este momento.

Por último, como los acontecimientos de los últimos 36 meses han demostrado, el segmento de deuda en moneda local puede ser bastante volátil e históricamente ha exhibido la desviación estándar más alta. Y a pesar de esta volatilidad, las emisiones en moneda local son muy líquidas, porque cuentan con una base amplia de inversores domésticos.

Los subsegmentos de la deuda de los mercados emergentes se mueven dentro y fuera de los ciclos: por tanto ningún segmento contará con el favor del mercado todo el tiempo. Creemos que estos ciclos son repetibles e identificables, y ofrecen al inversor una oportunidad continuada de exceso de retorno. Si se usan adecuadamente, creemos que el inversor puede capturar la beta de esta clase de activos, y sumas las oportunidades alfa seleccionadas, mientras que se resta importancia a las limitaciones de cada segmento.

En cierto modo, el paso hacia el enfoque mixto o el multisector en las inversiones de deuda de los mercados emergentes era inevitable. Para empezar, prácticamente todos los demás segmentos de renta fija se ha desarrollado de una manera similar. Por otra parte, la evolución de los mercados de capitales pone de manifiesto que la deuda de los mercados emergentes necesita ahora un enfoque diferente del que hemos estado trabajando durante los últimos 20 años. Como prueba, hemos visto a los dos principales consultores y a bases de datos muy respetadas designar explícitamente segmentos de deuda de los mercados emergentes en sus universos de gestión.

Aún así, esperamos grandes reticencias de los gestores tradicionales de deuda de los mercados emergentes. Después de todo, las grandes firmas especialistas en este activo han construido sus franquicias en un modelo basado en el índice EMBI Global. Es muy difícil volver a cambiar más de 20.000 millones en torno a un nuevo concepto. Por otra parte, hay que imaginar el desafío al que se enfrentan estos gestores a la hora de transmitir esto a sus clientes.

¿Cómo se puede convencer a los clientes de que abandonen su enfoque basado en el EMBI Global por una mayor mezcla después de haberles vendido el índice como primera opción?

Creemos que un enfoque mixto también ayuda al cliente a entender que la verdadera habilidad reside en invertir en la deuda de los mercados emergentes. Cuando una estrategia se basa en el valor relativo en lugar de en la «diversificación arbitraria» o las tendencias seculares fácilmente identificables, es más difícil invertir con el rebaño y todavía lo hacen así. Un enfoque mixto verdaderamente exitoso requiere tener una amplia capacidad de inversión en los mercados emergentes para identificar valor entre la deuda soberana, la moneda local, los sub-sectores corporativos y de divisa.

Para el inversor, creemos que la aparición de un enfoque mixto de la deuda de los mercados emergentes refleja las realidades actuales de esta clase de activos, y proporciona un marco que creemos que puede ayudar a optimizar rentabilidad ajustada al riesgo de la deuda de los mercados emergentes de cara al futuro.

John Mensack es product specialist en renta variable income del nuevo fondo de deuda de los mercados emergentes de Schroders.

Para más información visite la página www.schroders.com/americas o escriba un email a Gonzalo.Binello@shroders.com.