Sistema financiero chino y Shadow Finance: preguntas y respuestas

  |   Por  |  0 Comentarios

Sistema financiero chino y Shadow Finance: preguntas y respuestas
Foto: AndyCastro, FLickr, Creative Commons. Sistema financiero chino y Shadow Finance: preguntas y respuestas

Para poner en perspectiva la importancia del sistema financiero chino como mecanismo de engranaje para el correcto funcionamiento de la economía, lo primero que debemos hacer es poner en contexto su tamaño: cuatro de los cinco bancos estatales chinos se posicionan como los mayores del mundo tanto en activos como en Capital Tier 1 y retorno sobre el capital.

¿Cuál es el riesgo real de impago de la banca china?

Las cifras oficiales de deudas bancarias impagadas sobre total de deudas (NPL’s) se sitúa en envidiables niveles por debajo del 1,5%. Envidiables si fueran ciertas las cifras. En el otro extremo se sitúan los más escépticos. CLSA estima que la deuda en peligro de impago asciende a 11,4 tr de RMB (16,9% del PIB) lo que implica una tasa de impago del 15% con una pérdida estimada de hasta un 10% del PIB chino (asumiendo una tasa de recuperación del 40%).

¿Cómo funciona un circuito normal de Shadow Finance?

Los bancos captan dinero mediante la distribución retail de productos de Wealth Management (en adelante WMP’s), los clásicos depósitos estructurados. Estos productos se estructuran dentro de compañías trust y otros vehículos e invierten en una cesta de activos que producen rentabilidades muy atractivas para el partícipe. En una economía en que los tipos de interés de los depósitos han sido tradicionalmente bajos, donde existe una represión financiera y en el que los hogares chinos han tenido pocas alternativas de inversión, los WMP’s han sido el vehículo elegido para obtener retornos mayores.

Para las instituciones financieras es una manera de financiarse operando por detrás de los canales regulados del sistema financiero. Este sistema permite a los bancos obtener márgenes adicionales sin que impacte en sus balances al no contabilizarse dicha forma de financiación en los mismos ni por tanto en los ratios de capital exigidos a dichas instituciones. Por otro lado, es una manera de desviar recursos hacia sectores de la economía con más riesgo o para financiar proyectos de infraestructuras de gobiernos locales, que no habrían conseguido financiación tradicional, o de haberla conseguido, habrían pagado tipos muy altos en los circuitos normales bancarios.

Existen otros mecanismos más sofisticados de Shadow Finance distintos a los clásicos estructurados bajo los WMP’s llamados Entrust Loans o Asset Beneficiary Rights mediante los cuales los bancos sacan de sus balances activos de dudoso cobro.

CLSA estima que el volumen de financiación que engloba la industria del Shadow Finance asciende a 54tr de RMB (79% del PIB). Igualmente estima que la deuda en peligro de impago asciende a 4.2tr de RMB (6,2% del PIB) con una pérdida estimada de hasta un 3,7% del PIB chino (asumiendo una tasa de recuperación del 40%).

De cumplirse las estimaciones de CLSA, el impacto conjunto de los non-performing-loans del sistema financiero sumado al del Shadow Finance impactaría en el 14% del PIB chino.

¿Por qué ha permitido el PBOC que proliferara la Industria de Shadow Finance?

Es bien simple. En China el objetivo final es mantener un sistema financiero estable que soportara el objetivo de crecimiento del PIB fijado por el Gobierno. A medida que transcurrían los años se hacía más difícil cumplir con los objetivos de crecimiento ya que se necesitaba más crédito para generar una unidad de crecimiento económico. La única manera de cumplir con dicho objetivo era desviar financiación hacia Industrias con claros síntomas de agotamiento y sobrecapacidad. Dada la rigidez regulatoria que existía en el sistema financiero, dichas industrias no iban a ser beneficiarias de financiación por los canales financieros tradicionales. Es por ese motivo por lo que el PBOC abrió la mano permitiendo por primera vez en 2004, con la primera emisión de un WMP por parte de Everbright Bank, que se asentaran unos canales de financiación opacos fuera del circuito tradicional.

¿Qué medidas ha tomado el CBRC para regular el Shadow Finance?

Siendo conscientes de que había que frenar el crecimiento desordenado de esta Industria, el CBRC implantó las primeras medidas en marzo de 2013 mediante la publicación de unos documentosen los quese pusieron limitaciones a los bancos tanto en los volúmenes que podían estructurar bajo WMP’s como exigencias de provisionamiento cuando sacaban deudas de sus balances. La implementación de dichas medidas ha provocado que la evolución que ha experimentado el Shadow Finance, como porcentaje del total de préstamos bancarios, se haya ralentizado desde principios de 2015, como podemos observar en el siguiente gráfico:

¿Cómo se compara el Shadow Finance chino con el del resto del mundo?

Cuando hablamos de Shadow Finance (o Shadow Banking como una parte importante de dicha industria) asociamos el concepto mirando al mismo actor: China. Ni es el único país en acudir a dichas prácticas ni desde luego el más grande. El Financial Stability Board (en adelante el FSB) fundada por el G20, publica una comparativa mundial que nos permite comparar el porcentaje de Shadow Finance sobre el PIB. En el reporte del año 2015 el FSB estimó que con los datos de 2014 el porcentaje de Shadow Finance en China alcanzó el 26% del PIB. Recordemos que CLSA situaba dicho porcentaje en el 79%. Dicha diferencia se debe a que el FSB usa una definición más estrecha del Shadow Finance que la utilizada por CLSA.

En todo caso el FSB, bajo las mismas reglas para todo el mundo, estima que el porcentaje medio de Shadow Finance sobre el PIB en una muestra de las 26 economías más fuertes del mundo se sitúa en un 59%. Cifra muy superior al 26% estimado para China. España se situaría en una posición privilegiada con el 21%. Estados Unidos con un 82%. En lo alto de la tabla se sitúa Irlanda con una cifra escalofriante del 1.190% del PIB que distorsiona significativamente los datos.

Conclusiones finales

El gobierno, ante las acusaciones vertidas sobre el alto porcentaje de posibles impagos sobre el total de deuda hace hincapié en tres puntos: el bajo porcentaje de deuda pública y familiar, una tasa de ahorro elevada y una masa de activos elevados que respaldan dicha deuda. En ningún momento niega la existencia de dicho problema, lo que implícitamente nos muestra que son conscientes de ello. La solución a un problema pasa por su reconocimiento.

De producirse un riesgo sistémico en el sistema financiero, pensamos que el Gobierno saldría al rescate del sistema emitiendo deuda pública con la que limpiar el balance del sistema financiero. Recordemos que el porcentaje de deuda pública sobre el PIB es bajo respecto a los estándares internacionales (44% del PIB en la actualidad). Siempre le quedaría la opción “Aznariana” de privatizar compañías estatales. Recordemos que más de 100 compañías estatales chinas pertenecen al selecto club de Fortune 500.

La cuestión no es por tanto si China dispone de los mecanismos para solventar una posible crisis del sistema financiero, que los tiene, la cuestión es si van a continuar engordando su problema de deuda.

Columna de Jacobo Arteaga. BrightGate Capital SGIIC SA

¿Exposición a compañías ligadas al crudo? Mejor estar lejos

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Exposición a compañías ligadas al crudo? Mejor estar lejos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Javi. ¿Exposición a compañías ligadas al crudo? Mejor estar lejos

A pesar del crecimiento menor que estamos viendo en los países desarrollados y ante un contexto geopolítico incierto, la tasa de desempleo está descendiendo en la mayoría de las principales economías desarrolladas. Sin embargo, la cautela debe reinar entre los inversores ante la fuerte volatilidad que está experimentando el mercado.

¿Hay alternativas de inversión?

La política monetaria expansiva llevada a cabo por los bancos centrales a nivel mundial ha dado lugar a precios más altos para el mercado de bonos. Y este contexto está favoreciendo a las acciones, la clase de activos que preferimos en estos momentos. Además, vemos un cambio positivo en la dinámica de la revisión de los resultados empresariales. Los excesos de la política monetaria han dado lugar a distorsiones de valoración de mercado, que creemos que favorecen y crean grandes oportunidades para la selección de valores.

No obstante, hay que ser muy cautelosos a la hora de elegir los valores para la cartera. Desde Lazard Frères consideramos que los bancos europeos están enfrentándose a situaciones bastante complicadas debido a los bajos tipos de interés –negativos en algunos casos-, lo que está lastrando sus resultados. Pero, mientras creemos que los bancos del Sur de Europa lo van a hacer peor y no tenemos ninguna exposición, sí vemos oportunidades de inversión muy atractivas entre el sector en los países nórdicos.

En algunos casos, la banca nórdica está ofreciendo rentabilidades por encima del 10%. Dentro de nuestra apuesta por los países nórdicos, con nuestro fondo Norden tenemos exposición al banco danés Danske Bank o al sueco SEB. Pero también a compañías de otros sectores en las que vemos atractivo como Volvo, Astrazeneca, Nokia, Pandora o H&M.

Aunque la banca ha sido uno de los sectores más golpeados y lastrados por las medidas de los bancos centrales, hay esperanza para tener una visión algo más positiva a largo plazo. Las economías caminan hacia una estabilización de los tipos de interés, por lo que los beneficios de las financieras no deberían revisarse más a la baja y creemos que dentro del sector podemos encontrar un mayor potencial de cara a los próximos 3 años.

¿Exposición a compañías ligadas al crudo?

Tras varios intentos fallidos, los países de la OPEP han alcanzado un acuerdo sobre posibles reducciones de la producción. El petróleo se revalorizó con el anuncio pero continúa por debajo de los 50 dólares el barril, nivel que tan solo pudo superar el pasado mes de junio. El acuerdo constituye un primer paso: se trata de formar un grupo de trabajo para determinar la distribución de los recortes de producción con el fin de limitar la producción alrededor de 32,5-33,0 millones de barriles diarios teniendo en cuenta que la producción se situaba en 33,2 millones de barriles diario en agosto. Por lo tanto, tan solo falta encontrar un acuerdo y que los miembros de la OPEP se pongan en marcha.

Al margen del resultado, el importe de la reducción de producción sigue sin poner en duda el desequilibrio del mercado del petróleo que sigue caracterizado por una oferta pletórica. En la situación actual, esta reducción de la producción no debería conllevar un fuerte ascenso del precio del petróleo, con más razón si observamos las ganancias de productividad en el petróleo de esquisto en Estados Unidos, la oferta podría ajustarse rápidamente si los precios aumentasen, limitando de este modo el potencial de rebote.

Ante este escenario, no tenemos exposición a sectores ligados al crudo, dado que consideramos que los precios se mantendrán bajos durante bastante tiempo más, lo que tendría un impacto, por ejemplo, en la dificultad para las compañías de mantener los dividendos.

Julien-Pierre Nouen es jefe economista-estratega de Lazard Frères Gestion.

 

 

¿Cuál es el principal riesgo para los mercados actualmente?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cuál es el principal riesgo para los mercados actualmente?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Thiago A.. ¿Cuál es el principal riesgo para los mercados actualmente?

Los mercados de renta variable han repuntado desde los mínimos registrados en febrero (o en enero en el caso de los mercados emergentes) y, si bien el voto británico a favor del Brexit desencadenó un marcado episodio de volatilidad, éste no logró frenar el repunte durante demasiado tiempo. ¿Qué es exactamente lo que ha tranquilizado a los inversores?

Por una parte, las preocupaciones anteriores acerca de China, que hicieron cundir el pánico durante el año pasado, han remitido, puesto que los eficaces controles de divisas han frenado las salidas de capitales. En paralelo, la solución contrastada de desatar las ataduras del crédito bancario ha contribuido a ralentizar el descenso de la actividad industrial. Actualmente, esta amenaza ha amainado, aunque no ha desaparecido del todo.

En general, el panorama económico mundial está dominado por un crecimiento reducido, si bien los indicadores a corto plazo en Estados Unidos han mejorado. Desde febrero, el factor que ha impulsado el repunte del mercado ha sido el movimiento análogo entre los títulos industriales, de materiales y energía. ¿Y qué hay de la amenaza (fantasma) del Brexit? A pesar de ser un acontecimiento muy lejano y todavía incierto, al menos debería garantizar que los bancos centrales mantengan sus políticas acomodaticias de cara a mitigar cualquier revés en la economía.

En lo que llevamos de año, la Fed no se ha atrevido a actuar. ¿Qué podría poner fin al efecto estimulante en los mercados de esta ecuación perfecta formada por una mejora del panorama económico y una confianza continuada en el respaldo de los bancos centrales?

La respuesta es muy sencilla. Tanto los mercados de renta fija como los de renta variable podrían caer antes de finales de año si se registran dos acontecimientos igual de probables y compatibles. En primer lugar, hemos de reconocer que la presión deflacionista generada por el desplome de los precios del crudo ha tocado a su fin. Todo lo que baja sube, por lo que, efectivamente, la inflación repuntará. Ésta también se verá impulsada por el aumento de los precios de la vivienda en Estados Unidos, el principal catalizador de la inflación hasta la fecha.

Pero los mercados de renta fija han vivido completamente ajenos a esta realidad.

Los tipos de interés siguen rondando mínimos, lo que no deja margen para sorpresas en lo que a inflación respecta. Los tipos cortos ponen de manifiesto una política monetaria intacta que durará meses, mientras que los largos reflejan unas previsiones de inflación muy bajas. Por tanto, el riesgo —¿o deberíamos decir los riesgos?— en materia de tipos es claramente asimétrico.

En el plano económico, es perfectamente posible que los indicadores económicos adelantados que mueven los mercados (después de todo, va en la naturaleza de los mercados anticipar tendencias económicas) puedan apuntar a un cambio de rumbo.

Estos indicadores son tremendamente sensibles a las variaciones en los tipos de interés, así como a la dirección de la política monetaria. Asimismo, cabe destacar que todo el argumento del crecimiento estadounidense que ha venido impulsando al mercado desde principios de año se ha basado en el consumo.

Sin embargo, éste es muy vulnerable: depende de la contratación de créditos al consumo, que está tocando techo, un nivel de ahorros que está comenzando a crecer, y se expone a un poder adquisitivo que se debilita a causa del encarecimiento de la vivienda y el petróleo.

La perspectiva de una ralentización del crecimiento y un aumento de la inflación sería una combinación menos interesante que la situación de la que los mercados llevan beneficiándose desde febrero. Esto plantearía un dilema a los bancos centrales y, obviamente, a los mercados, además de sumarse a la incertidumbre política en Estados Unidos e Italia. Recomendamos a los inversores no bajar la guardia.

Didier Saint-Georges es miembro del Comité de Inversiones y managing director de Carmignac.

 

La diversificación contraataca en 2016

  |   Por  |  0 Comentarios

La diversificación contraataca en 2016
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jotam Trejo. La diversificación contraataca en 2016

En esta segunda mitad de 2016, los abanderados de la diversificación volvemos a respirar felicidad. Pese a las turbulencias experimentadas en los últimos meses, sin que los mercados mundiales de renta variable se anotaran ningún avance real, los inversores bien diversificados alcanzaron la mitad del año con resultados favorables.

Las carteras mundiales diversificadas no solo han ofrecido una menor volatilidad que las carteras compuestas exclusivamente por renta variable durante la primera mitad del año, sino que han generado además una mayor rentabilidad. Después de un año como el de 2015, cuando parecía que cuanto más diversificada estaba una cartera, peores resultados se obtenían, nos complace observar (aunque sin llegar a sorprendernos) que la diversificación vuelve a aportar grandes ventajas a los inversores.

Catalizadores del reciente éxito

No todo son buenas noticias conforme nos adentramos en la segunda mitad de 2016. Si examinamos los dos motivos principales por los que la diversificación está dando frutos, tenemos razones suficientes para cuestionar la durabilidad de cada uno de ellos. Al analizar nuestra estrategia de inversión de cara al tercer trimestre y más allá, debemos ser conscientes de que las ventajas que ofrece la diversificación tienen sus límites. Y una vez alcanzados dichos límites, hemos de considerar otras técnicas que presenten cualidades similares a las que normalmente esperamos de la diversificación. El análisis de las condiciones actuales del mercado  nanciero sugiere que estos límites podrían no estar muy lejos.

La eficacia de la diversificación como estrategia de inversión durante la primera parte del año 2016 puede atribuirse a dos características importantes de la rentabilidad del mercado financiero durante este periodo. En primer lugar, destacamos la fidedigna facultad de los bonos sensibles a los tipos de interés para contrarrestar las pérdidas de la renta variable.

Por ejemplo, durante las seis primeras semanas del año en curso, el índice S&P 500 retrocedió más de un 8%, mientras que el índice Bank of America Merrill Lynch 10-Year Treasury se revalorizó más de un 4%. Si bien una cartera que invierte en acciones y bonos podría haber sufrido una caída durante este periodo, la magnitud de dicha caída habría sido mucho menos pronunciada (y, por lo tanto, la recuperación mucho más fácil) que en el caso de una cartera compuesta solo por acciones. La aritmética de la combinación favorece una menor volatilidad de las rentabilidades.

El segundo catalizador lo representa la excelente trayectoria que describieron algunas de las clases de activos más fustigadas el año pasado. A título de ejemplo, la rentabilidad desde principios de año (a 30 de junio de 2016) del índice Goldman Sachs Commodity era del 9,9%, una cifra holgadamente superior al dato de rentabilidad del 1,2% del índice MSCI ACWI, representativo de la renta variable mundial. Del mismo modo, la rentabilidad en lo que va de año de la renta variable emergente, medida según datos del índice MSCI Emerging Markets Equity, ha superado tanto al mercado estadounidense como a los mercados desarrollados fuera de Estados Unidos.

Cabe reseñar que estas clases de acciones sumamente rentables figuran entre las más duramente castigadas por la fortaleza del tipo de cambio del dólar estadounidense. No es casualidad que el billete verde se haya debilitado, en líneas generales, durante la primera mitad de 2016.

Continuamos haciendo hincapié en las intemporales ventajas de la diversi cación para aquellos inversores preocupados por gestionar el per de riesgo/rentabilidad de sus carteras. Ahora podemos señalar la primera mitad de 2016 como otro ejemplo del poder de la diversi cación para atenuar la volatilidad de la cartera, al tiempo que ofrece a los inversores exposición a numerosas fuentes de rentabilidad. Sin embargo, en el actual entorno de inversión, también hemos observado que estas ventajas pueden verse mermadas por el aumento de la correlaciones o unas menores expectativas de rentabilidad.

Por tanto, insistimos en que incluso los inversores más diversi cados no deberían caer en la complacencia en relación con sus carteras, y consideramos que, en el conjunto del año, los inversores podrían resultar favorecidos si complementan su estrategia básica de diversi cación con tres herramientas adicionales:

  1. En nuestra opinión, la cobertura cambiaria cobra sentido, pues la fragilidad de la libra esterlina, el euro y posiblemente el yen japonés podría erosionar las rentabilidades de las inversiones denominadas en dichas divisas.
  2. Además de los bonos, consideramos que las inversiones que pueden diversificar el riesgo de renta variable deberían incorporarse con el de reforzar la resistencia de las carteras a la presión bajista. Dichas inversiones podrían abarcar las estrategias alternativas líquidas seleccionadas en función de su correlación con la renta variable, o las coberturas de renta variable explícitas.
  3. Creemos que un proceso activo de reducción del riesgo sería razonable en caso de deterioro de las condiciones para los activos de riesgo.

Jeff Knight es director global de Soluciones de Inversión y Codirector de Asignación de Activos Mundiales de Columbia Threadneedle Investments.

Tener dólares no es cuestión de precio

  |   Por  |  0 Comentarios

La pregunta de muchos inversionistas: ¿compro dólares? La respuesta que esperan, en estos casos, es si el precio es lo suficientemente bajo como para comprar, y esperar que suba, obteniendo de esta forma algunas rentabilidades dentro de sus portafolios. Y está bien que se pregunten eso, más, sin embargo, el dólar empieza a ser una cuestión no de precio, sino de estrategia y de contrarrestar el riesgo.

Hace poco expliqué que los inversionistas extranjeros habían incrementado sustancialmente sus posiciones en activos locales (bonos y acciones), lo cual ha explicado en gran parte la valorización de estas inversiones en los meses recientes. Más allá de cualquier consideración de índole económica, los extranjeros encontraron en los activos locales una oportunidad de inversión que no han desaprovechado: los retornos han sido altos, justificando la inversión de manera plena.

Eso, de forma lógica, tiene una contracara que es la que se debe pensar desde un primer momento: así como han venido, los extranjeros cualquier día pueden irse. Y cuando lo hagan, habrá dos efectos marcados: el primero, por las ventas masivas de activos colombianos, el precio de estos invariablemente caerá; y el segundo, que el precio del dólar debe subir, efecto lógico de que los inversionistas extranjeros cambien pesos colombianos por moneda norteamericana para poder llevarse sus recursos.

En países como Colombia, cuyo tema de déficit en la cuenta corriente sigue siendo una espada de Damocles para las cuentas nacionales, los efectos de los movimientos en el precio del dólar, suelen ser mucho más abruptos. Temporales, pero abruptos (eso debe quedar claro, pues la mayoría de veces no son efectos permanentes). Eso tiene una razón de ser importante, y es que el déficit de cuenta corriente, donde la mayor parte de la misma es balanza comercial, no se corrige de un momento para otro: es menester exportar más e importar menos, y si esta condición no se da, no tenemos forma en que una destorcida del precio del dólar sea moderada.

¿Cuándo se irán los extranjeros del mercado local? No se sabe.

¿Se irán con fuerza o de manera moderada? Generalmente, cuando quieren irse, la historia lo muestra, lo hacen con fuerza.

¿Puede el inversionista del común reaccionar ante estos movimientos? Lo dudo, son muy rápidos y generalmente por sorpresa.

En vista de lo anterior, un portafolio de inversión diversificado, debe tener dólares. Es como un seguro contra un cambio en las condiciones que actualmente ven los extranjeros. Cuando el momento llegue, se tienen los dólares en el portafolio, sin que “lo deje a uno el tren”. Puede que en plazos de tiempo (cortos o largos), los dólares bajen de precio (puede pasar), afectando la rentabilidad total del portafolio. Pero con total seguridad, en el momento en que se necesiten, estarán ahí disponibles, mitigando el impacto ante la salida de los extranjeros del mercado local. Y ojo, los internacionales se irán, porque finalmente son inversiones de portafolio, que vinieron a buscar puntualmente una rentabilidad.

Las opiniones expresadas son responsabilidad del autor, y no representan necesariamente la posición de Old Mutual sobre los temas tratados.

Opinión de Manuel García Ospina, vicepresidente de wealth management de Old Mutual Colombia.

¿Qué pasará con los fondos cuando suban los tipos de interés?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué pasará con los fondos cuando suban los tipos de interés?
Foto: Susanita, Flickr, Creative Commons.. ¿Qué pasará con los fondos cuando suban los tipos de interés?

España ha sido tradicionalmente un país de altos tipos de interés en comparación a su entorno y los depósitos eran el producto financiero preferido de muchos ahorradores. Y no es para menos, pues ofrecían una buena rentabilidad que podía llegar al 4% con un riesgo muy limitado y teniendo en cuenta que están respaldados por el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD).

Actualmente, la política de bajos tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE), sin embargo, ha llevado a una situación en la que estos productos ya no son tan atractivos para los ahorradores. De hecho, muchos son los bonos con rentabilidad cercana a cero e incluso negativa…

Los fondos de inversión han sido uno de los claros ganadores en esta situación, en tanto que el dinero de muchos depósitos ha ido a parar a estos nuevos protagonistas, entre otras cosas porque dejaban un buen margen a las entidades financieras, sin tener en cuenta muchas veces la idoneidad y perfil del cliente.

He aquí los datos sobre la evolución del patrimonio y partícipes de los fondos entre los años 2010 y 2016.

Razones para invertir en fondos de inversión

La amplia gama de fondos de inversión permite al inversor crear la cartera idónea a su perfil pudiendo diversificar entre activos, sectores o zonas geográficas. Son diversas las razones por las que los inversores se decantan por los fondos a la hora de materializar sus inversiones.

Una de las características más valiosas de los fondos de inversión es la diversificación. A través de un fondo de inversión podemos invertir en distintos activos, sectores o zonas geográficas a un coste relativamente bajo y desde cantidades pequeñas, eligiendo el momento de tributar. Si, por el contrario, quisiéramos construir por nuestra cuenta la cartera de uno de ellos sería mucho más costoso. Además, tenemos que tener en cuenta la ventaja fiscal que tienen los fondos de inversión en España, permitiéndonos hacer traspasos sin el peaje fiscal.

Otras ventajas que podríamos citar serían la gestión por profesionales, transparencia o facilidad de contratación.

Fondos de inversión, vehículos para el largo plazo

Los fondos de inversión se caracterizan por ser un vehículo a mantener en el largo plazo (3-5 años). Tener una visión cortoplacista e intentando hacer market timing no suele ser una estrategia rentable.

Esto es importante sobre todo en aquellos que invierten en activos más volátiles como la renta variable para minimizar las fluctuaciones de la inversión. Por contra, en el caso de los monetarios no es tan relevante, puesto que son los fondos menos volátiles.

Por otro lado, es interesante construir una estrategia basándonos en la inversión sistemática, es decir, no invertir todo el capital que queremos de golpe sino poco a poco (cada mes por ejemplo X cantidad de dinero).  De este modo nos aseguramos de no comprar en máximos y/o vender en mínimos.

¿Qué pasará cuando suban los tipos de interés?

A pesar de que el patrimonio gestionado por los fondos (así como el número de partícipes) ha aumentado considerablemente en los últimos años como podemos ver en las dos tablas de arriba, no cabe duda de que este hecho se debe en gran medida al desplome de los tipos de interés y, por tanto, pérdida del atractivo de los depósitos. Entonces, uno se llega a preguntar ¿qué pasará cuando la situación de los tipos de interés se normalice?

Teniendo en cuenta que el primer objetivo del inversor es preservar el valor adquisitivo que se ve mermado por la inflación, vamos a señalar algunas estrategias que se benefician de la subida de tipos de interés.

–       Hay fondos que invierten en bonos flotantes, que son aquellos referenciados a un índice, y que por tanto se benefician de una subida de tipos de interés.

–       Hay sectores que se benefician de la subida de tipos y que por tanto podríamos sobreponderar como pueden ser los bancos, compañías de seguros o brokers.

–       Si la subida de tipos responde a un mayor crecimiento económico es probable que los fondos de renta variable que seleccionen bien las empresas cuyos beneficios crezcan más y cuyas cotizaciones estén infravaloradas se beneficien de una subida de tipos.

Para finalizar, es importante comentar que la industria de fondos de inversión se enfrenta al mismo tiempo a la cada vez más importante industria de gestión pasiva. Y es que esta última está captando cada vez más capital motivada sobre todo por el hecho de que son muy pocos los fondos de gestión activa que consiguen batir a su benchmark. Esto es algo que nos muestra el siguiente gráfico, que representa los flujos de los productos cotizados en general, los cuales están cada vez más presentes en las carteras de los inversores.

Aneliya Vasileva es responsable de la sección de fondos de inversión en Rankia

 

 

Relación entre VaR y rendimiento en los fondos de deuda

  |   Por  |  0 Comentarios

Relación entre VaR y rendimiento en los fondos de deuda
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: V-rider. Relación entre VaR y rendimiento en los fondos de deuda

Para decidir una inversión, los rendimientos y el riesgo que asumen los fondos de deuda (FID) son importantes. Un factor para evaluar la exposición es el valor en riesgo (VaR por value at risk), calculado por disposición de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y cuyo límite se estipula en cada prospecto de información.

El VaR aporta gran valor a las decisiones al considerar el riesgo que asume un FID respecto al rendimiento potencial y permitir compararlo con los de sus pares. Al cierre de agosto de 2016, la media del VaR registrado por 239 FID se analizó en conjunto con su rendimiento mensual anualizado promedio. Los fondos se agruparon por calificación de riesgo de mercado (RM), de RM1(mex) para “extremadamente bajo” a RM7(mex) para “muy alto” y ME para “moneda extranjera”.

También se observó el consumo promedio de VaR en relación con el promedio del límite establecido.

La gráfica “Promedio de VaR y Rendimiento Mensual Anualizado Promedio”, al cierre de agosto de 2016, muestra que los promedios de VaR aumentan conforme crece la sensibilidad a las condiciones cambiantes del mercado, con lo que se visualiza un incremento de 40% en el VaR promedio de los fondos RM7 con respecto al del nivel inmediato inferior. No se aprecia esa tendencia en el rendimiento mensual anualizado promedio de cada grupo; incluso, el rendimiento de los grupos de mayor riesgo, RM6 y RM7, refleja una disminución importante respecto al de RM5. Se puede apreciar que los fondos con RM1 (VaR de 0,00%) generaron el rendimiento más alto (3,32%).

Consumo de VaR en la Generación de Rendimientos

El bajo rendimiento promedio de los grupos RM6 y RM7 lo explica la volatilidad, que los ha encauzado a reducir el riesgo. Su consumo reducido del límite de VaR en agosto de 2016 se aprecia en la gráfica “Consumo del Límite VaR por Calificación de Riesgo de Mercado”.

El consumo se incrementa conforme lo hace la sensibilidad, excepto para el grupo RM7. El grupo ME es el de mayor consumo de VaR, debido principalmente a la volatilidad del tipo de cambio peso-dólar.

Fitch Ratings opina que es muy importante analizar en conjunto las variables de riesgo y rendimiento, además de considerar la aversión personal al riesgo al elegir un fondo, el cual podría generar un rendimiento similar al de otro, con mayor riesgo asumido. En el ejercicio, si bien no se observa una diferencia sustancial del rendimiento mensual anualizado promedio entre la mayoría de los grupos (RM1, 3,32%; RM6, 3,32%), se ve una variación relevante en el riesgo que asumieron (RM1, 0,00; RM6, 0,42). En promedio, los fondos de RM1, de menor riesgo, otorgaron un rendimiento similar al de los de RM6, de VaR mayor. De igual forma, ya que la variación del límite de VaR se alinea al cambio de la sensibilidad a condiciones variables del mercado, la calificación de riesgo de mercado, que expresa dicha sensibilidad, resulta relevante en la toma de decisiones.

Columna de Fitch México escrita por Bertha Cantú   

El mercado ha perdido uno de sus pilares de apoyo

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado ha perdido uno de sus pilares de apoyo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Contando Estrelas . El mercado ha perdido uno de sus pilares de apoyo

Julian Edelman, estrella de los New England Patriots, fue preguntado recientemente qué consejo le había dado su padre, Frank. «Volver a los fundamentos de la vida. La vida es dura, pero es simple», respondió.

Los fundamentos importan en la vida y en los mercados. A veces sobrecomplicamos el mundo financiero, centrándonos en la política del banco central, las elecciones, las tendencias técnicas y los flujos de fondos. Pero la atención debe fijarse en los fundamentos: durante largos períodos de tiempo, los compradores quieren su dinero donde hay abundante – y creciente – cash flow. Ese flujo, se mida en beneficios netos, márgenes o retorno sobre el capital, es lo que realmente guía el precio de las acciones. Los inversores están dispuestos a aceptar volatilidad en los precios a cambio de acceso a ese cash flow. Es así de simple.

El actual ciclo económico de Estados Unidos será recordado como uno de los grandes ciclos de liberación de cash flow de la historia. Las empresas han liberado grandes cantidades de excedentes de efectivo usando inteligentemente la tecnología, aprovechando la mano de obra barata y aprovechando la caída de los precios de la energía, el bajo coste del capital y la reanudación de un modesto crecimiento económico mundial.

Como consecuencia de la crisis financiera global, el mercado se mostró escéptico durante varios años, y los precios de las acciones crecieron mucho más lentamente que las ganancias y los flujos de caja. Al mismo tiempo, los bancos centrales del mundo, insatisfechos con el lento crecimiento económico y baja inflación, indirectamente apoyaron las bolsas con políticas monetarias extraordinariamente acomodaticias. Hemos tenido un mercado que se apoyaba en dos pilares: altos beneficios y bajos rendimientos. Ambos pilares han contribuido al rally post-crisis del S&P 500 desde el mínimo de 666 a alrededor de los 2.150 puntos en la actualidad.

La caída de los precios de las materias primas, la desaceleración del crecimiento mundial y el erosionado poder de los precios están contribuyendo al malestar de los ingresos. Los ingresos corporativos ya no exceden al crecimiento económico y los esfuerzos de reducción de costes se han estancado. Los gastos de venta, generales y de administración han ido en aumento en la mayoría de los sectores, al igual que los costos de mano de obra, mientras una penetrante debilidad se ha extendido a la mayoría de los sectores del mercado, con el crecimiento interanual del beneficios estancado.

Durante seis años, uno de los grandes avances históricos del mercado contaba con el apoyo fundamental de una economía privada eficiente y en crecimiento junto con los vientos a favor de los tipos de interés bajos en el mercado de bonos, la principal alternativa a las acciones. Pero ahora nos queda sólo un pilar de apoyo, construido sobre la inestable base de la liquidez del banco central. En un mundo de tipos de interés bajos, hay una escuela de pensamiento según la cual las acciones ofrecen la mejor y única alternativa de inversión. Eso me da miedo. Estoy cómodo en un mundo que se apoya en dos pilares de apoyo, pero no en un mundo donde el más importante de los dos se erosiona. ¿Qué pasa cuando los bancos centrales ya no nos proporcionen bajos rendimientos? ¿Pueden los mercados seguir avanzando sin beneficios o con resultados pobres? Lo dudo.

La euforia todavía no está impulsando los mercado, por suerte, pero puede que eso no esté lejos. A menudo, al final de los ciclos económicos, el buen humor lleva al mercado a máximos insostenibles. El actual ciclo de ocho años ya es el tercero más largo de la historia, y el ciclo más largo del siglo pasado fue de diez años.

Aunque espero que los fundamentos vuelvan a gozar de buena salud, hasta que haya evidencias claras de ello, alejarse poco a poco de este mercado acelerado puede ser la opción más segura.

¿Dónde ir? Los bonos corporativos de alto grado no son la clase de activos perfecta, pero pueden que sean capaces de ofrecer resistencia a la cartera, con una volatilidad históricamente más baja que las acciones y retornos lo suficientemente anticipados como para merecer atención de los inversores.

Opinión de James Swanson, estratega jefe de MFS.

Me cobran por tener dinero

  |   Por  |  0 Comentarios

Me cobran por tener dinero
Foto: Albarcam, Flickr, Creative Commons. Me cobran por tener dinero

Desde hace meses, los tipos de interés están a cero y en algunos países en negativo. En Europa, casi todos los bancos están empezando a cobrar por tener dinero depositado, también en España. Todo apunta que esta situación va para largo. Los tipos a muy largo plazo, en algunos países, ¡incluso están en negativo!

El tema más importante es qué hacer ahora con mi dinero si me hacen pagar por tenerlo…

Ante esta nueva situación jamás vivida, la mayoría de entidades están ofreciendo alternativas poco interesantes para los clientes. Por un lado, fondos caros y poco rentables. Por otro, productos estructurados nada recomendables (si no los entiendes).

También nos ofrecen productos poco adecuados para el perfil del cliente. Muchos inversores se ven obligados a tomar un riesgo desconocido para sacar algo de rentabilidad. Y aquí no hay duros a cuatro pesetas.

Tres alternativas: o te lo gastas, que quizá es una buena alternativa, o pagas por tener dinero o tomas mayores riesgos y no miras mes a mes el valor de la cartera.

Ante un momento histórico tan complejo a nivel de inversión, y barro para casa, te recomendaría estar bien asesorado.

David Levy es el fundador de la EAFI Diverinvest.

Cinco razones a favor de la deuda europea high yield

  |   Por  |  0 Comentarios

Cinco razones a favor de la deuda europea high yield
. Cinco razones a favor de la deuda europea high yield

La deuda europea high yield sigue ofreciendo un perfil de rentabilidad relativamente atractivo, con sólidos fundamentos crediticios. El tibio crecimiento económico en Europa proporciona condiciones favorables este tipo de deuda, permitiendo un suave crecimiento de las ganancias en consonancia con la política favorable de los bancos centrales. Analizamos cinco razones clave para considerar invertir ahora en bonos europeos high yield.

Cobertura de intereses x5

Europa se mantiene por detrás de EE.UU.  en cuanto al ciclo crediticio y, por ello, ha evitado el deterioro de los elementos crediticios fundamentales que se hace más evidente al otro lado del Atlántico. De hecho, la cobertura europea de intereses de alta rentabilidad ha ido mejorando. Las ganancias derivadas de la deuda europea high yield actualmente pueden cubrir sobradamente cinco veces los pagos de intereses, más que en cualquier momento de los últimos diez años, ya que los ingresos han crecido y las empresas siguen refinanciándose a un coste más barato. La deuda neta se ha mantenido relativamente estable durante los últimos años, situándose en torno a las ganancias multiplicadas por dos veces y medio.

Rentabilidad media del 4%

Las rentabilidades de los bonos del tesoro y los bonos corporativos investment grade se han desplomado y en muchos casos se encuentran en territorio negativo, sobre todo en los vencimientos más cortos. Esto ha puesto de manifiesto el atractivo de la deuda europea high yield, que creemos que ofrecen una atractiva combinación de rentabilidad y duración relativamente baja (sensibilidad a los tipos de interés) a cambio de aceptar el riesgo crediticio.

Puesto que está previsto que la tasa de morosidad entre la deuda europea high yield se mantenga baja —la previsión general de Moody’s es una tasa del 2,5%* durante los 12 meses hasta agosto de 2017, sin cambios respecto de la tasa de morosidad actual— un enfoque selectivo debe permitir que los inversores obtengan una rentabilidad atractiva y sin riesgos excesivos. Como ilustra el siguiente gráfico, la deuda europea high yield ofrece un punto equilibrado en términos de rentabilidad de alrededor del 4%, lo cual supone un incremento significativo sobre otros títulos europeos de deuda.

*Fuente: Informe sobre impagos de Moody’s, de 9 de septiembre de 2016

Diferenciales de tres dígitos

Los diferenciales de tres dígitos ofrecen una oportunidad adicional para la compresión de rentabilidades. A más de 400 puntos básicos por encima de los bonos del tesoro vinculados todavía hay terreno para la compresión de diferenciales, que podría tener lugar. Es más, el diferencial se mantiene más de 100 puntos básicos más ancho que en los estrechamientos de 2014. El diferencial actúa como un colchón frente a cualquier aumento en la rentabilidad de los bonos investment grade, además de facilitar los posibles incrementos patrimoniales derivados de la compresión de diferenciales puesto que una rentabilidad decreciente eleva los precios de los bonos.

Dos bancos centrales

Dos bancos centrales de Europa están dedicándose activamente a comprar bonos corporativos a través de la flexibilización cuantitativa – el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra. Aunque estas compras se dirigen a los bonos corporativos investment grade hay un efecto indirecto sobre la deuda high yield ya que los inversores se han visto “desplazados” por las compras del banco central. Ambos bancos establecen también una definición más relajada que el resto del mercado en lo relativo la calificación investment grade, incluyendo así a algunos bonos high yield en el sistema. Esto llega en un momento en que la oferta neta de deuda europea high yieldse ha ido reduciendo en 2016 debido a una escasez de emisiones. La demanda elevada y la oferta limitada/decreciente  disminución es normalmente una fórmula para el aumento de los precios.

Fondo clasificado en el 1er puesto

El Henderson Horizon Euro High Yield Bond Fund es el fondo deuda europea high yieldnúmero uno en cuanto a rendimiento respecto del período desde el lanzamiento del fondo el 19 de noviembre de 2012 al 31 de agosto de 2016. Aunque la rentabilidad pasada no es una guía para la rentabilidad futura, el enfoque del equipo en la identificación temprana de mejoras o deterioros de los elementos fundamentales de una empresa ha resultado esencial para conseguir el éxito. Como gestores, Stephen Thariyan y yo contamos con el apoyo de un equipo global de crédito que permite reconocer las tendencias externas que afectan a la deuda europea high yieldy analizar las zonas insuficientemente investigadas del mercado en busca de oportunidades de valor.

Tom Ross es co-gestor de los fondos de absolute return credit de Henderson desde 2006.