¿Por qué las familias están armando fondos de inversión para estructurar y administrar su patrimonio? (y II)

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Por qué las familias están armando fondos de inversión para estructurar y administrar su patrimonio? (y II)
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Carlos Alejo . ¿Por qué las familias están armando fondos de inversión para estructurar y administrar su patrimonio? (y II)

Obviamente, la decisión más importante que una familia debe tomar (después de decidir crear un fondo) es elegir la estrategia de inversión y el objetivo para el fondo y la segunda decisión más importante es dónde adjudicarle su domicilio.

La tendencia global es elegir una ubicación offshore en vez de un domicilio local, ya que los centros financieros offshore a menudo ofrecen exenciones de impuestos y regulaciones menos restringidas para los gerentes y directores. Ya hemos analizado estas ventajas anteriormente.

En el caso de familias latinoamericanas, estos fondos generalmente se establecen en las Islas Vírgenes Británicas o en las Islas Caimán. No es sorprendente que sea también la jurisdicción elegida por parte de los gestores brasileños. Las Islas Caimán concentran la mayor parte de los fondos latinoamericanos que se establecen offshore. El resto de los países latinoamericanos, excepto Chile, prefiere las Islas Vírgenes Británicas.

Otras opciones menos comunes para los fondos latinoamericanos incluyen Irlanda, Bermudas, las Bahamas y Luxemburgo.

Existe un interés creciente en jurisdicciones tales como Irlanda y especialmente Luxemburgo; no obstante, aún implican altos costes y se encuentran fuertemente reguladas para los gestores latinoamericanos. A pesar de que estas jurisdicciones no han sido incluidas en las listas negras emitidas por algunos países de la región -algo que, por supuesto, juega a su favor en el caso de familias domiciliadas en dichos países-, el cambio hacia la transparencia y el hecho de que todas las jurisdicciones offshore líderes se han inscrito para atenerse al Common Reporting Standard promovido por la OCDE (“CRS») de alguna manera está eliminando este tratamiento preferente que Luxemburgo e Irlanda han tenido.

En algunos casos puede haber algunas ventajas en la creación de vehículos onshore.  Sin embargo, esta no es la regla, sino más bien la excepción.

Tanto las Islas Vírgenes Británicas como las Islas Caimán -las jurisdicciones elegidas por las familias latinoamericanas- son territorios británicos de ultramar. Su sistema legal proviene del common law anglosajón y se complementa con la legislación local. Los sistemas de tribunales de estas jurisdicciones están bien desarrollados y las apelaciones finalmente terminan en el Privy Council con sede Londres.

Otras similitudes entre los domicilios preferidos para los fondos son las siguientes:

  1. son bastante flexibles en lo que se refiere a la estructuración del fondo, de forma tal que los fondos pueden estar formados por compañías, sociedades o trusts, según los requerimientos del inversor;
  2. no se retienen ni se aplican impuestos a las ganancias o ingresos;
  3. ambas jurisdicciones permiten la creación de compañías con cartera segregada (segregated portfolio companies).

Entre una jurisdicción y otra hay diferencias que pueden definir a una como más ventajosa para un determinado proyecto o transacción.

En general, las Islas Caimán son el domicilio elegido por los grandes fondos institucionales de los Estados Unidos y las Islas Vírgenes Británicas son la elección natural de gestores emergentes y las familias.

Asimismo, si el cliente (incluso si es institucional) es sensible a los costes, las Islas Vírgenes Británicas pueden ser la opción más adecuada, ya que son significativamente menos costosas que las Islas Caimán. El “Approved Fund» ** de las Islas Vírgenes Británicas es actualmente una opción muy común tanto para los gestores emergentes como para las familias.

Estructuras

Las jurisdicciones offshore permiten que se utilicen estructuras diferentes para los fondos de inversión, así como una combinación de estructuras.

En la mayoría de los casos, los fondos pueden establecerse como compañías, sociedades o unit trusts.

Los potenciales inversores que el gestor de inversiones definirá como objetivo serán uno de los factores clave para determinar adecuadamente la selección del vehículo de inversión.

En el caso de que, por ejemplo, se ofrezca un fondo “retail” (fondo minorista) al público en el Reino Unido (o a inversores japoneses), un unit trust podría ser la estructura más aplicable a una familia mientras que si el fondo se comercializara en Europa, los Estados Unidos o América Latina, una compañía podría ser la forma más adecuada.

Por último, las sociedades de responsabilidad limitada se utilizan comúnmente cuando existe un requisito de inversión mínimo bastante alto y los intereses del fondo se ofrecen principalmente a instituciones.

También se las elige muy comúnmente para los fondos de private equity.

Si bien las consideraciones reglamentarias y de comercialización son importantes al seleccionar el tipo de sociedad, unit trust o sociedad de responsabilidad limitada a utilizar, las implicaciones fiscales constituirán el factor determinante para dicha selección.  El objetivo aquí es que el fondo de inversión alcance la neutralidad tributaria para que un inversor se encuentre en la misma posición fiscal, ya sea que haga su inversión directamente en los activos subyacentes o a través del fondo.

Otra consideración importante sería si existiera interés en que el fondo cotizara en una bolsa de valores, en cuyo caso una compañía sería la mejor opción.  Más adelante desarrollaremos esta opción de cotización en Bolsa, ya que implica una ventaja importante; especialmente teniendo en cuenta la creciente complejidad en ámbitos tales como la transparencia y el intercambio de información.

También se utilizan frecuentemente las estructuras del tipo “master-feeder” (o fondo principal y fondos subordinados), ya que permiten tanto a los inversores offshore como los onshore participar en la misma estructura de inversión.

Utilizando a los Estados Unidos como ejemplo, lo anterior se logra normalmente haciendo que los inversores sujetos a impuestos estadounidenses inviertan directamente en una sociedad de responsabilidad limitada o en otro tipo de entidades domiciliadas en los Estados Unidos, y que los inversores offshore, junto con los inversores exentos de impuestos, inviertan en una empresa offshore. Cada “feeder” invertirá, entonces, todos sus activos en el fondo maestro, que generalmente es otra compañía offshore que ha elegido ser considerada como una asociación a efectos tributarios de los EE.UU. bajo las reglas «marque la casilla».  El gestor de inversiones gestionará entonces la cartera a nivel del fondo maestro. Una de las ventajas de la estructura es la facilidad administrativa, ya que el gestor de inversiones sólo tendrá que mantener un juego de libros para las inversiones a nivel de fondo maestro.

En el caso de los fondos familiares, las estructuras tienden a ser más simples que en los demás casos.

A veces se complementan con acuerdos de confianza a nivel de los accionistas, y esto sí crea cierta complejidad.

Acciones de cotización pública

Por último, si un fondo cotiza sus acciones en determinadas bolsas de valores, puede evitar la presentación de informes en virtud de las normas CRS y, por lo tanto, ofrecer más privacidad a sus inversores / miembros de la familia.

A este respecto, se señala que, en virtud de las normas CRS, «una sociedad cuyas acciones se comercialicen regularmente en uno o más mercados de valores establecidos» no es una «persona reportable» y que las acciones de una empresa se «comercializan regularmente» en el caso que exista un volumen significativo de comercialización con respecto a las acciones en forma continua.

A los efectos de CRS, «cada clase de acciones de las acciones de la corporación» significa una o más clases de las acciones de la corporación que (i) hayan cotizado en uno o más mercados de valores establecidos durante el año calendario anterior y (ii) en forma agregada, represente(n) más del 50% de (a) el total del poder de voto combinado de toda la clase de acciones de dicha corporación con derecho a voto y (b) el valor total de las acciones de dicha corporación.

Resumen

La estructuración del patrimonio familiar a través de un fondo de inversión tiene varias ventajas, no solo desde el punto de vista jurídico, sino en general. Entre las ventajas «no legales» pero funcionales, probablemente la más importante es que tener este tipo de vehículo permite a la familia acceder a oportunidades de inversión más sofisticadas.

Desde una perspectiva legal, esta estructura puede disminuir la carga impositiva que deba pagar la familia, puede posibilitar alguna estructuración en torno de las Normas CFC, y también puede implicar que no se intercambie información entre el país en donde se realizan las inversiones y el país de residencia de los miembros de la familia.

A veces es conveniente complementar dicha estructura con un acuerdo de trust para fines de planificación sucesoria.

————

** Los umbrales pertinentes para este tipo de fondo son los siguientes:

  • un máximo de 20 inversores en cualquier momento (esto significa que los inversores pueden salir y entrar al fondo siempre y cuando nunca haya más de 20, y
  • un máximo de U$S100 millones en activos

El Aproved Fund comparte algunas de las características del Private Fund, incluso el hecho que no haya monto inicial de inversión, pero la diferencia con el fondo privado es que el fondo aprobado no exige la designación de un auditor, ni de un gerente ni custodio. Sí requiere la designación de un administrador.

Segunda y última parte del artículo de Martín Litwak – Managing Director at Litwak & Partners (U.S.)

¿Dimitirá Yellen antes de acabar su mandato?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Dimitirá Yellen antes de acabar su mandato?
CC-BY-SA-2.0, Flickr. ¿Dimitirá Yellen antes de acabar su mandato?

La probabilidad de una subida de tipos de 0,50-0,75% a 0,75-1,00% cuando la Fed se reúna mañana se ha convertido en casi una certeza para los inversores. Dos semanas antes, la probabilidad implícita era de una de cada tres. Más adelante, bajo un contexto en el que los datos económicos se mostraban favorables de forma global, numerosos discursos de la Fed allanaron el terreno. A pesar de que ciertos discursos de línea blanda se mantienen en su posición, algunos pesos pesados como Bill Dudley, presidente de la Fed de Nueva York, o Lael Brainard, gobernador, reorientaron su discurso y ahora creen que la situación económica propicia una subida de tipos a corto plazo. En su discurso del 3 de marzo, Janet Yellen confirmó este mensaje.

La muy probable subida de tipos en marzo confirma que veremos, salvo choque grave, al menos tres subidas de tipos en 2017. El consenso de los economistas y las probabilidades implícitas de los mercados se alinearon con este escenario.

¿Mantendrá la Fed este ritmo que es mucho más lento que en los ciclos alcistas anteriores? Las medidas presupuestarias de Donald Trump todavía no han sido desveladas, pero una aceleración del empleo y de la inflación podrían llevar a la Fed a actuar con más frecuencia.

Más allá de los tipos, se mantiene la duda sobre la reducción del balance de la Fed que debe intervenir una vez que el ciclo alcista de los tipos haya avanzado. Para ello, la Reserva Federal se plantea dejar de reinvertir en los bonos que lleguen a vencimiento, pero todavía no se ha fijado ninguna fecha. Como Ben Bernanke había anunciado el principio del ‘tapering’ antes de su salida en enero de 2014, Janet Yellen podría desear anunciar esta medida antes de enero de 2018, fecha del final de su mandato

Por último, una tercera cuestión: ¿a quién va a elegir Donald Trump para ocupar las posiciones vacantes de la Fed? Dos puestos de gobernadores se encuentran actualmente libres, Daniel Tarullo anunció que dimitiría en primavera y es probable que Janet Yellen dimita en el plazo de su mandato como presidenta. Por lo tanto, estas nuevas nominaciones podrían cambiar en profundidad el “programa” de la Fed.

Julien-Pierre Nouen es jefe economista-estratega de Lazard Frères Gestion.

¿Por qué las familias están armando fondos de inversión para estructurar y administrar su patrimonio? (I)

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Por qué las familias están armando fondos de inversión para estructurar y administrar su patrimonio? (I)
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: fdecomite . ¿Por qué las familias están armando fondos de inversión para estructurar y administrar su patrimonio? (I)

«Fondo de inversión» es un término amplio que abarca todos los tipos de fondos y esquemas colectivos de inversión, incluidos los fondos mutuos, los hedge funds, los fondos inmobiliarios y los fondos de private equity o venture capital.

Se trata de acuerdos mediante los cuales un grupo de inversores aporta bienes o dinero a un esquema colectivo cediendo el control diario y la propiedad directa de los activos correspondientes, de forma tal que la propiedad pase a ser gestionada en su totalidad por el operador del esquema, generalmente el gestor de inversiones o investment manager.

Un «fondo de inversión offshore», por su parte, es un esquema de inversión colectiva establecido en un centro financiero offshore, generalmente las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Caimán, Bermudas, Bahamas o Luxemburgo.

Los fondos offshore ofrecen a los inversores beneficios significativos en comparación con muchas jurisdicciones onshore tales como los Estados Unidos o el Reino Unido.

Los gestores de fondos de inversión han destacado las siguientes ventajas al escoger domicilios offshore en lugar de domicilios onshore para la creación de los fondos que administran:

  1. flexibilidad a la hora de establecer las estrategia y objetivos de inversión o, lo que es lo mismo, ausencia de las restricciones que en general imponen los reguladores onshore alegando como principal motivo para ello la protección al consumidor;
  2. los centros offshore tienden a tener gobiernos que reconocen la importancia de trabajar estrechamente con el sector privado para asegurar que la legislación vigente satisfaga las necesidades del mercado;
  3. los centros offshore, en particular aquellos a los que nos hemos referido anteriormente, cuentan con un alto nivel de experiencia en fondos, y es habitual encontrar en los mismos estudios jurídicos especializados, administradores experimentados, custodios y firmas contables y/o de auditoría, etc.;
  4. gran parte de estas jurisdicciones de fondos offshore son consideradas amistosas para con los inversores y son vistas internacionalmente como seguras desde el punto de vista financiero y de la propiedad privada; y
  5. las jurisdicciones offshore ofrecen claras ventajas fiscales.

Tanto los fondos offshore como los onshore pueden ser vehículos abiertos o cerrados. En el primer caso, los inversores tienen derecho a exigir el rescate de sus acciones a intervalos regulares y específicos en caso de que deseen retirarse del fondo. El producto del rescate se calcula entonces como una parte del valor neto de los activos del fondo al día de rescate correspondiente. Esto significa que los incrementos y disminuciones en el valor de los activos del fondo se reflejan directamente en el monto que un inversor puede retirar.

Los fondos cerrados, por su parte, son aquellos en los que los inversores no tienen este derecho. Se utilizan generalmente para proyectos inmobiliarios o para iniciativas de inversión donde los socios son sólo unos pocos y se conocen bien.

La industria mundial de fondos es una parte muy significativa del sistema financiero, con fondos de diversos tipos, estrategias y tamaños que, a Julio de 2015, tenían un total de 74tn * de dólares bajo administración.

Durante los últimos años hemos sido testigos de un aumento sostenido en el número de familias que están creando sus propios fondos de inversión. Y lo han hecho por múltiples razones que trataremos de explicar en este artículo.

La utilización de fondos offshore para la planificación del patrimonio familiar

Las familias, y especialmente los activos familiares, son cada vez más móviles. Tienen sus bases en distintas jurisdicciones y están sujetos a una variedad de leyes y regulaciones.

Como tales, algunos de los retos principales de las familias son, entre otros, asegurar el retorno razonable sobre el capital, la continuidad del negocio familiar y la gobernanza de la familia.

En este contexto, se puede utilizar una estructura de fondos para asegurar un marco independiente y profesional en el que los bienes familiares puedan ser agrupados, salvaguardados y los ingresos individuales de los miembros de la familia puedan ser adaptados a sus necesidades.

Cuando se estructura un fondo familiar, un gestor de inversiones nombrado por la familia se encarga de las decisiones de inversión cotidianas; un administrador calcula los valores de los activos netos y un auditor independiente verifica los registros financieros y los métodos de contabilidad. Esta configuración garantiza el acceso a las mejores prácticas de la industria y el cumplimiento de las normativas locales e internacionales vigentes.

Objetivos principales

Además de las razones a las que hemos hecho referencia en la sección anterior (rendimiento razonable sobre el capital, la continuidad del negocio familiar y la gobernanza familiar), hay otras razones por las que las familias están mostrando una tendencia hacia estas estructuras en lugar de las de un trust o una fundación.

Otros objetivos incluyen los siguientes:

  1. la salvaguarda de los activos familiares;
  2. evitar gastos excesivos;
  3. la flexibilidad en la reclasificación de los ingresos;
  4. evitar desacuerdos familiares;
  5. optimización fiscal;
  6. la posibilidad de planificar/estructurar según las Normas de Compañías Extranjeras Controladas (“Normas CFC”);
  7. la flexibilidad que ofrecen con relación a los derechos a voto;
  8. organización de fondos de caridad;
  9. mantenimiento del patrimonio en un ambiente estable;
  10. fortalecimiento de las oportunidades de inversión, diversificación y liquidez (aspectos en los que el tamaño del vehículo de la inversión importa);
  11. facilidad de acceso a mercados emergentes;
  12. mantener el patrimonio bajo una estructura segura y evitar obstáculos al acceso al mismo; y/o
  13. cuestiones vinculadas a la seguridad personal si la familia vive en países de alto riesgo.

* Para mayor información, vea la encuesta anual de Boston Consulting «Group Global Asset Management 2015: Sparking Growth with Go-to-Market Excellence»

Primera parte del artículo de Martín Litwak – Managing Director at Litwak & Partners (U.S.)

Asignación de activos: ¡la gestión activa resiste!

  |   Por  |  0 Comentarios

Asignación de activos: ¡la gestión activa resiste!
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Liwen X. Asignación de activos: ¡la gestión activa resiste!

Es cierto que la aparición de los ETFs y la democratización de los derivados han permitido a los inversores exponerse a todo tipo de mercados a un coste inferior y con rentabilidades, a menudo, superiores a las arrojadas por la gestión activa. El año pasado es un perfecto ejemplo de ello, si tenemos en cuenta que muy pocos profesionales de la gestión activa en el mercado bursátil estadounidense batieron al S&P 500 (menos del 10% según el FT), dicho sea de paso, uno de los más eficientes y líquidos…

Aunque el coste y la rentabilidad son, evidentemente, criterios importantes a la hora de elegir el estilo de gestión y sus instrumentos, existe sin embargo otro factor igualmente relevante en la asignación de activos: el riesgo. Teóricamente, el inversor institucional debería ser un inversor a largo plazo, poco sensible a las fluctuaciones (a corto plazo), y que se basa sobre todo en su asignación estratégica para alcanzar sus objetivos (a largo plazo). Pero, como diría el siempre recordado Yogi Berra, si en teoría no hay ninguna diferencia entre la teoría y la práctica, en la práctica sí que la hay…

La crisis financiera, la caída de los rendimientos de los bonos y el envejecimiento de la población han hecho de las suyas y han situado al riesgo, y su gestión, en una posición destacada. No me refiero necesariamente a los grandes fondos de deuda pública o al balance del BNS, sino a la mayoría de los fondos de pensiones de los países desarrollados. Y esta tesis se ve reforzada por la ampliación de su déficit actuarial, el desplome de los tipos «sin riesgo» y, por ende, un margen de error cada vez más exiguo.

En este contexto, una volatilidad excesiva o las turbulencias en las rentabilidades pasan a ser un problema en un abrir y cerrar de ojos. Esta  tendencia  estructural  ha  dado lugar a la extinción o transformación de los fondos mixtos clásicos. Algunos cambios bruscos de correlaciones también han lastrado las versiones puramente cuantitativas… es decir, ya no existen soluciones «pasivas» sencillas.

¿Con esta situación, cuáles son, por tanto, las ventajas de una asignación dinámica? Yo   identifico   al   menos   una:   alinear el objetivo del cliente con la labor del gestor  liberándose  de  la  dictadura  de  los  índices. En lugar de sufrir las rentabilidades y volatilidades futuras en función de las medias aritméticas de índices, la gestión activa permite al cliente marcarse unos objetivos cuantificados y realistas en términos de rentabilidad y volatilidad a corto y largo plazo que podrán revisarse periódicamente en función de la evolución de los mercados. El gestor podrá y deberá expresar sus convicciones…es decir, asignar su presupuesto de riesgo del mejor modo posible, dado que ya no podrá esconderse detrás de los índices.

Evidentemente, este tipo de gestión requiere un proceso de inversión riguroso y coherente que debe contar, al menos, con tres ingredientes: un análisis económico global y detallado para determinar cuáles son los activos más favorables en el entorno actual, una evaluación de todos los activos disponibles para estimar el potencial de cada uno y un control del riesgo para afinar la gestión de unas turbulencias cada vez más frecuentes en el mercado.

Este proceso de gestión disciplinado nos ha permitido identificar, por ejemplo, dos destacados hitos en los mercados en 2016, ambos relacionados con las perspectivas económicas estadounidenses y la política monetaria de la Reserva Federal. El primero tiene que ver con la deuda emergente en febrero, en un momento en que las valoraciones de las materias primas y los bonos de alto rendimiento habían alcanzado mínimos extremos. Posteriormente, el mercado reconoció este nivel de valoración en cuanto la Fed puso freno al ajuste de su política monetaria.

El segundo hito fue el referéndum británico sobre la pertenencia a la UE. Tras conocerse el resultado, los mercados se desplomaron ante la reducción de las previsiones de subidas de tipos por parte de la Fed y la hipótesis de que se mantuviera la situación vigente. Nos pareció que debíamos volver a adoptar un enfoque más prudente sobre la duración de las carteras, así como un sesgo hacia los valores cíclicos en el componente de renta variable, priorizando los títulos cuya valorización podría beneficiarse de una recuperación del crecimiento nominal y de un alza de los tipos, como es el caso de los bancos.

La implantación de las visiones de gestión es otro plano en el que la gestión activa resulta fundamental. Iniciar una exposición a la banca europea a través de un ETF no consume el mismo presupuesto de riesgo ni tiene la misma asimetría que implantarla a través de una opción de compra, por ejemplo. Esta labor de gestión dista de ser anodina y resulta clave en la gestión de carteras multiactivo con perfiles de riesgo muy diferentes; no obstante, expresa la misma idea.

Naturalmente, como siempre ocurre en el mundo de  las finanzas, los resultados no están garantizados… ¡Pero al menos debemos minimizar todo lo posible las decepciones!

Fabrizio Quirighetti es co-Cio y co-responsable de Multiactivos de SYZ AM.

 

El mercado se está volviendo complaciente

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado se está volviendo complaciente
Pixabay CC0 Public DomainAlois Wonaschuetz. El mercado se está volviendo complaciente

Después de disfrutar de una continuación del rally de Navidad durante todo enero y las dos primeras semanas de febrero, ahora están empezando a surgir algunas nubes en el horizonte que nos han llevado a hacer balance, en un momento en el que los fundamentales técnicos se mantienen fuerte y la liquidez sigue estando disponible. Por tanto, ¿qué nos preocupa? Dicho en pocas palabras: la política. En diferentes niveles y a pesar de no hay nada inminente que pueda hacer descarrilar al mercado, creemos que hay una gran complacencia entre los agentes del mercado al asumir que todo va a salir bien.

En Estados Unidos tenemos a Trump, y la reacción general es que resulta positivo para crecimiento y para el crédito y negativo para los tipos de interés. Parte de esto está descontado, y no estamos dejando mucho margen para el error político o riesgo de ejecución.

En Europa tendrán lugar varias elecciones en 2017, pero las que más significativas son las francesas. La primera vuelta de las elecciones presidenciales tendrá lugar el próximo 23 de abril, seguida de la decisiva segunda vuelta el 7 de mayo. Las encuestas nos dicen que la derechista Marine Le Pen llegará a la ronda final, pero que no resultará elegida; sin embargo, ¿se puede seguir creyendo en las encuestas? Ahora que sabemos algo más sobre sus planes económicos, estamos sumamente atentos a las consecuencias negativas que podría tener una victoria del Frente Nacional, con políticas como la redenominación de divisa que ya han prometido.

Además,  existe la posibilidad real de que se convoquen elecciones anticipadas en Italia, en donde la votación podría estar incluso más cerca, con una amenaza similar de que las cuestiones negativas en torno a la pertenencia de Italia al euro puedan hacer triunfar al voto anti-establishment. Esto quedó demostrado en el referéndum constitucional de diciembre, pero los mercados prefirieron pasarlo por alto en favor del rally de Trump. ¿Cuánto tiempo durará?

Síntomas y efectos

Ya hemos visto una ampliación importante en los diferenciales entre los bonos gubernamentales franceses e italianos en relación con sus pares alemanes. En Francia el diferencial se ha ampliado en cerca de 70 puntos básicos con respecto a Alemania desde finales de septiembre y en Italia el aumento ha sido de cerca de 100 puntos básicos durante el mismo periodo. Se trata de pérdidas materiales, dado que cada punto básico está valorado en cerca de diez céntimos y los rendimientos están muy bajos. Además, en los últimos días hemos visto un aumento en los diferenciales en los bancos franceses a medida que el sistema bancario se contagiaba lentamente. ¿Ya hemos escuchado todo esto antes? Por su puesto, y todos podemos recordar lo severas que fueron las preocupaciones en el pasado. Sin embargo, siempre nos hemos recuperado, pero  solo después de que se produjesen algunas pérdidas en el mercado.

Cabe la opción de que ahora estemos preocupándonos sin motivo, pero dado que los bonos se encuentran a niveles elevados tras la reciente subida, creemos que tiene sentido coger algunas ‘cartas de la mesa’ para luego reinvertirlas a mejores niveles si repunta la volatilidad, lo que creemos que va a pasar. Hay muchas posibilidades de que nos veamos pronto en este punto, pero el sentimiento puede cambiar rápidamente y la liquidez actual se mantiene sólida, permitiéndonos actuar eficientemente. Mientras tanto, podemos relajarnos un poco mientras vemos a los políticos franceses pegándose un tiro en el pie y abriendo la puerta a Marine Le Pen.

Tribuna de Mark Holmanm, CEO de TwentyFour, boutique de Vontobel AM 

Los inversores tendrán que ser pacientes con China durante una turbulenta primera mitad del año

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores tendrán que ser pacientes con China durante una turbulenta primera mitad del año
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: AK Rockefeller. Los inversores tendrán que ser pacientes con China durante una turbulenta primera mitad del año

A principios de 2016, muchos predijeron que sería un año de crisis para China. Los más críticos habían proclamado que al final del año, la fuga de capitales dejaría a China sin suficientes reservas de divisas. Eso se suponía que había dado lugar, por ahora, a una devaluación del 25% al 30% de la moneda china. La crisis bancaria estaba aseguradas, dijeron muchos.

Sin embargo, fue un año relativamente aburrido en China. Las reservas de divisas disminuyeron un 9,6% a 3 billones de dólares, mucho más de lo necesario (y un poco menos que la caída del 13,3% en 2015). El renminbi cayó solamente un 6% contra el dólar, aproximadamente el mismo nivel de la devaluación que vio durante 2015. Para ambos años, la debilidad de renminbi se produjo como consecuencia de la fortaleza del dólar más bien que debilidad subyacente en la economía china. De hecho, alrededor de un tercio de la devaluación del año completo en 2016 se produjo en los últimos 53 días del año, ya que el dólar empezó a repuntar tras las elecciones presidenciales.

Este año no debería ser tan aburrido

En general, la economía nacional china debería presentar un aspecto más saludable y estable, pero 2017 será mucho más emocionante que el año pasado, especialmente en los próximos meses.

La primera historia aterradora podría llegar en febrero, cuando las reservas de divisas de China probablemente caigan por debajo de los 3 billones de dólares. El segundo susto será el Presidente Trump, que designará a China como un manipulador de divisas, y la tercera historia espeluznante será el aumento de los aranceles en algunas categorías de productos chinos. La cuarta historia aterradora llegará en la primavera, cuando las cifras revelen que las ventas de casas nuevas disminuirán año tras año.

Para el verano, sin embargo, espero que la mayoría de los inversores ya se habrán dado cuenta de que China todavía tendrá reservas más que suficientes,  que las medidas de Trump tendrán poco impacto concreto en la economía china y que incluso si las ventas de casas nuevas caen un 10%, eso haría 2017 el segundo mejor año en la breve historia del mercado de la vivienda comercial de China, con ventas de más de 11 millones de casas. Esas historias no parecerán tan aterradoras a mediados de año.

La transición es imparable

Además, para el verano, espero que mejore la confianza, cuando quede claro que la transición de China de una economía de alta velocidad, basada en la industria pesada, a una economía moderadamente rápida, basada en los consumidores y los servicios, está muy avanzada. Los retos para completar esta transición darán lugar a tasas de crecimiento gradualmente más lentas y a una mayor volatilidad, pero los riesgos de un aterrizaje forzoso son muy bajos.

Es probable que China vuelva a representar alrededor de un tercio del crecimiento económico mundial, una proporción superior a la de Estados Unidos, Europa y Japón combinados. Los inversores, sin embargo, tendrán que ser pacientes durante una turbulenta primera mitad del año.

Por último, quiero mencionar la posibilidad de que el Presidente Trump acabe con la «una sola China”, que alude al conflicto con Taiwán. Hace unos días, dijo que todo está en negociación, incluida esa política. Eso conlleva un resultado muy peligroso, pero creo que los CEOs y los generales retirados que aconsejan a Trump probablemente lo disuadirán de dar ese paso.

Andy Rothman es estratega de inversión y autor del blog Sinology de Matthews Asia.

Las regulaciones ambientales cada vez más estrictas por el Acuerdo climático de París requieren nuevas formas de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Las regulaciones ambientales cada vez más estrictas por el Acuerdo climático de París requieren nuevas formas de inversión
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Seyed Mostafa Zamani. Las regulaciones ambientales cada vez más estrictas por el Acuerdo climático de París requieren nuevas formas de inversión

La economía mundial está produciendo un nivel insostenible de emisiones de CO2. Sin embargo, 194 países firmaron el Acuerdo Climático de París en diciembre de 2015, con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales.

En este gráfico se compara el nivel de CO2 por cada 10 millones de libras invertidas en la economía global y la misma cantidad invertida en sistemas que producen menos carbono del que necesitaremos si queremos alcanzar la meta de los 2 grados centígrados. El gráfico muestra que una «economía de 2 grados centígrados» todavía emite CO2, pero significativamente menos que en el caso actual.

Es necesario un gran cambio en nuestro uso de energía y una inversión sustancial en nuevas tecnologías ambientales, si queremos alcanzar estos objetivos. Sin embargo, este cambio ya está en marcha, impulsado por la creciente adopción de la eficiencia energética, las energías renovables y la gestión de residuos, así como los cambios en el uso del suelo y las prácticas agrícolas en todo el mundo.

La economía global de hoy está experimentando una transición enorme a una economía más baja en carbono.

Ya hemos asistido a grandes caídas en el uso del carbón y tendremos que reducir drásticamente nuestro consumo de otros combustibles fósiles si queremos cumplir con la meta fijada en el Acuerdo de París. Los gobiernos de todo el mundo –quizás, aparte de la nueva administración estadounidense, cuya acción política en este ámbito sigue siendo poco clara– están imponiendo regulaciones ambientales cada vez más estrictas, que es uno de los principales impulsores de esta transición. Una regulación más estricta de las emisiones de gases de efecto invernadero debería fomentar la inversión en muchas nuevas tecnologías ambientales, en particular en el sector de las energías alternativas, lo que permite un uso de la energía más limpio y eficiente en un universo de inversión mucho más amplio.

Las estrategias de inversión de renta variable de Impax tienen una exposición significativa a estas «tecnologías de transición» de bajo carbono. Los inversores que busquen contribuir a la transición, tal vez mediante la reasignación de capital desde compañías que basan su producción en los combustibles fósiles a proveedores de soluciones medioambientales, pueden estar interesados en la reducción significativa del impacto de CO2 que una inversión de 10 millones de libras en dos estrategias Impax diferentes puede lograr, tal y como se indica en el gráfico 1. La diferencia de seis veces en el resultado entre las dos estrategias ilustradas puede explicarse por los diferentes niveles de exposición a los mercados ambientales requeridos por las empresas en las que cada uno invierte.

La estrategia de los líderes ambientales invierte en proveedores de soluciones medioambientales que tienden a ser empresas más grandes y diversificadas con un nivel mínimo de actividad ambiental del 20%, aunque en la práctica esto es generalmente significativamente mayor, alrededor de un 50%. En comparación, el elemento esencial de la estrategia de mercados ambientales de Impax también invierte globalmente en proveedores de soluciones medioambientales, pero éstos deben tener al menos un 50% de exposición a los mercados ambientales y en la práctica generalmente se sitúa alrededor del 80%. Esas acciones incluyen empresas de eficiencia energética, como los fabricantes de materiales de aislamiento de edificios, iluminación LED y componentes de energía eficiente para los vehículos. También incluyen a las empresas de generación de energía renovable y sus proveedores. Los productos fabricados por estas empresas ayudan a mitigar la generación de CO2.

Los diferentes niveles de exposición a las soluciones medioambientales conducen a la gran diferencia en el impacto del CO2 que se muestra en el gráfico 1. Esta explicación depende del trabajo de Impax sobre el impacto del CO2. Mientras que la huella de carbono simplemente mide el CO2 emitido por una empresa, no tiene en cuenta el CO2 ahorrado por sus productos y servicios. Impax ha desarrollado una metodología para medir el impacto neto del CO2.

Es evidente que las emisiones y el impacto del CO2 de estas posiciones en el sector energético alternativo serán muy inferiores a las de las posiciones en compañías tradicionales de energía en las empresas de petróleo, carbón y gas. Los proveedores de soluciones medioambientales brindan a los inversores una exposición a una zona de alto crecimiento del mercado que puede estar ausente o estar infrarrepresentada en sus carteras de valores. Las empresas que desarrollan nuevas tecnologías para combatir los desafíos ambientales suelen ofrecer un crecimiento superior. Creemos que los impulsores de estos mercados seguirán fortaleciéndose y estas oportunidades de inversión seguirán siendo convincentes en las próximas décadas.

Meg Brown es directora de ventas en Impax Asset Management, socio de BNP Paribas Investment Partners.

Las estrategias del pasado pueden no funcionar en el nuevo entorno

  |   Por  |  0 Comentarios

Las estrategias del pasado pueden no funcionar en el nuevo entorno
Pixabay CC0 Public DomainFoto: MIH83. Las estrategias del pasado pueden no funcionar en el nuevo entorno

Este podría ser el momento de ver más allá de las acciones de empresas de mega-capitalización y bonos que han representado a los portafolios de inversión en años recientes.

Los tiempos y las mareas cambian

Barack Obama tuvo la distinción de ser el único presidente estadounidense que nunca experimentó un año a la baja para el índice S&P 500 en ninguno de los 8 años que duró su administración. Sin embargo, su presidencia se extendió a lo largo de una era poco usual: las tasas de interés han alcanzado niveles mínimos históricos durante 8 años, lo que derivó en una marea creciente de políticas acomodaticias de la Fed que ha elevado el desempeño en todos los mercados de renta variable.

Sin embargo, después de aumentar su tasa de interés de referencia en diciembre de 2016, la Fed ha dado indicios de aumentos subsiguientes en el corto plazo. A medida que las tasas de interés incrementan, el mercado podría sentir más el impulso del aumento de las ganancias y de los fundamentales específicos de las empresas, y las acciones necesitarán ser consideradas por sus méritos individuales. La gestión del riesgo siempre es importante, pero podría volverse incluso más crítica en el entorno actual. Aprovechar al máximo la diversificación del portafolio podría ser un buen punto de partida.

¿Qué se requiere actualmente?

Nuestro estudio, Encuesta Global de Natixis 2016: Inversionistas Individuales, demuestra que muchos inversionistas instintivamente son conscientes de la necesidad de mejorar la diversificación. Tres cuartas partes afirman que desean nuevas estrategias para ayudarles a diversificar mejor sus portafolios, y la misma cantidad requieren estrategias que ofrecen un mejor balance entre riesgo y retorno. Cubrir dichos requerimientos podría necesitar de nuevas ideas. Los asesores financieros parecen enfrentarse con el desafío de proporcionar una verdadera diversificación en los mercados de hoy, y la mayoría dice que el estilo de análisis tradicional ya no provee una diversificación apropiada para el portafolio de los clientes.

La prueba está en el portafolio

Debido a esta nueva realidad del mercado, la diversificación podría requerir avanzar más allá de la base de añadir más clases de activos y estilos de inversión al portafolio de los clientes. Como lo demuestra el gráfico a continuación, el análisis de nuestro Grupo de Portafolios Moderado revela que los portafolios más ampliamente diversificados se han desempeñado mejor durante los periodos más recientes de volatilidad, pero también identifica una característica muy específicamente común entre quienes tienen el mejor desempeño: asignaciones muy amplias a clases de activos no correlacionadas.

Esto proporciona una visión esencial para la construcción de portafolios. “El beneficio de la diversificación” es una consideración crucial. Un cálculo del porcentaje de riesgo diversificado a través de bajas correlaciones en todas las tenencias, esta medida ilustra el impacto de las correlaciones para mitigar el riesgo y las caídas.
 

Haciendo que la estrategia funcione

Los asesores y sus clientes pueden empezar por preguntarse si las tenencias del portafolio generan los Beneficios de la Diversificación. Si su portafolio no arroja los resultados esperados, considere extender sus tenencias hacia un rango más diverso de clases de activos, manteniéndose atento a las correlaciones. Cuando los mercados son volátiles, cada asignación cuenta.

Columna de Natixis escrita por David Goodsell, director ejecutivo del Centro de Investigación en Construcción de Portafolios Duraderos Natixis Global Asset Management.
 

Los millennials empiezan a tirar del consumo entre las pequeñas y medianas empresas en Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Los millennials empiezan a tirar del consumo entre las pequeñas y medianas empresas en Estados Unidos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jack Lawrence. Los millennials empiezan a tirar del consumo entre las pequeñas y medianas empresas en Estados Unidos

Queda por ver lo que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pondrá realmente en marcha tras sus promesas de campaña, pero su victoria parece sostener las inversiones en las partes más céntricas de los mercados estadounidenses. Desde Schroders creemos que alcanzará muchos de sus objetivos, pero esto parece estar prácticamente descontado.

Obviamente, los resultados de las elecciones han tenido un impacto en nuestras perspectivas para 2017. También observamos que el rally post electoral de las bolsas de Estados Unidos han impulsando la biotecnología, los productos farmacéuticos y las acciones relacionadas con las infraestructuras. Parece haber una creencia general de que la crisis provocada a raíz de la hostilidad de Hillary Clinton a los precios de los medicamentos ha pasado y el crecimiento del PIB será mayor de lo previsto gracias a la intención de Donald Trump de reducir los impuestos y gastar en infraestructuras.

Esto podría ser cierto a medio plazo. Sin embargo, advertimos que Wall Street tiende, en ocasiones, a adelantarse a sí mismo y este parece ser uno de esos momentos. Para nosotros la máxima ahora es: «las cosas tardan más de lo que piensas». El nuevo presidente necesitará reunir coaliciones en el Congreso para lograr estos objetivos, lo cual nos lleva al segundo pensamiento: «las cosas a menudo son más difíciles de lo que piensas». Creemos que alcanzará muchos de sus objetivos, pero parecen estar prácticamente descontado ahora mismo, cuando en realidad podría llevar de 9 a 18 llevar a cabo sus planes. Eso deja mucho espacio para la decepción.

Sector de healthcare

El sector de asistencia sanitaria (más allá de los productos farmacéuticos) parece ser particularmente problemático. Derogar el «Obamacare» sin reemplazo parece insostenible políticamente. Aproximadamente 20 millones de personas han sido añadidas a las funciones del seguro de salud. Hacer eso sin tener otro programa de reemplazo parece imprudente. Cómo funcionará esto en la práctica es una gran pregunta sin respuesta y podría llevar algún tiempo tener algo de claridad sobre ella. Creemos que necesitará algunos votos demócratas en el Congreso para lograr cambios significativos en esta área.

La hostilidad de Trump a los acuerdos de comercio exterior también es preocupante. En un mundo globalmente conectado, las interrupciones de las relaciones comerciales de Estados Unidos podrían ser perjudiciales para nosotros y nuestros socios. Queda por ver lo que realmente va a hacer, pero sí parece haber un argumento a favor de las inversiones en partes más centradas del mercado estadounidense. Esto sugiere que las compañías pequeñas y medianas, donde aproximadamente el 82% de los ingresos son de origen nacional serán las mayores beneficiadas. Para las compañías de gran capitalización ese número es de cerca del 65%.

Impulso de los millennials

En una nota más positiva seguimos siendo constructivos sobre los efectos primarios y secundarios del aumento continuo de la demanda de vivienda. La demanda se ha movido desde viviendas multifamiliares a viviendas de una sola familia, que creemos es una decisión de los promotores para atraer a la generación de los «millennials». Este grupo se vio gravemente afectado por la Gran Recesión, retrasando el inicio de su vida económica adulta, así como la creación de familias.

Comenzamos a ver este cambio de demanda de viviendas multifamiliares en 2011. Los millennials se mudaban de casa de sus padres a medida que su situación laboral se volvía más segura. En los últimos dos años hemos visto un aumento en la tasa de natalidad para este grupo de edad que creemos está impulsando la creciente demanda de viviendas unifamiliares. Esto aumenta la demanda de una amplia variedad de productos y servicios que van desde sistemas de calefacción y aire acondicionado a puertas y ventanas, pasando por lavadoras o servicios de seguros hipotecarios y de propiedad.

Jenny Jones es responsable de renta variable de pequeñas y medianas empresas estadounidenses de Schroders.

El cambio audaz que necesitamos para que el talento de las mujeres gestoras de fondos rompa el monopolio masculino

  |   Por  |  0 Comentarios

El cambio audaz que necesitamos para que el talento de las mujeres gestoras de fondos rompa el monopolio masculino
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ged Carroll. El cambio audaz que necesitamos para que el talento de las mujeres gestoras de fondos rompa el monopolio masculino

En los últimos años, los servicios financieros han transformado su enfoque. Nadie pone en duda en la actualidad que las empresas necesitan diversidad para atender de forma efectiva a su base de clientes y evitar el arriesgado pensamiento de grupo. En un momento en el que los inversores particulares se enfrentan a crecientes desafíos, el sector debe disponer de un amplio abanico de experiencias, ideas y opiniones que les ayuden a hacerles frente.

No obstante, pese a la atención que se presta a las iniciativas de diversidad, la gestión de fondos se ha mantenido inmune al equilibrio de género. Según un estudio llevado a cabo por Citywire en mayo de 2016, solo el 7% de los fondos a escala mundial están gestionados por mujeres, lo que representa escasamente un 4% de los activos.

Un enfoque diferente

El sector está dejando pasar una gran reserva de talento y recursos. La evidencia (ciertamente limitada debido al pequeño tamaño de la muestra) pone de manifiesto que las características del cerebro femenino puede, de hecho, hacer que estén particularmente bien dotados para la actividad de gestor de fondos.

Por ejemplo, las mujeres son menos propensas a asumir riesgos de forma excesiva y eufórica cuando los mercados muestran una tendencia al alza, y son menos susceptibles a la aversión al riesgo inducida por el estrés cuando los mercados empeoran.

Ann Steele, gestora del Threadneedle Pan European Fund, ha sido testigo de ello en sus décadas de experiencia en la gestión de fondos. “Indudablemente, las mujeres tienen una actitud diferente frente al riesgo. Es muy poco probable que apostemos todo a una sola carta. En mi opinión, las mujeres reúnen una combinación mucho más equilibrada de acciones en sus fondos y son más pacientes a la hora de mantenerlas, con una perspectiva a más largo plazo”.

Los estudios del cerebro también han revelado que las mujeres son mejores en términos de visión global y conciencia situacional. No es difícil imaginar cómo estas competencias pueden ser altamente beneficiosas para un gestor de fondos encargado de trasladar las tendencias geopolíticas y macroeconómicas a acciones individuales. Asimismo, una parte importante del trabajo consiste en reunirse y comprometerse con los propietarios de negocios, momento en el que las competencias “sociales” femeninas, como escuchar y colaborar, entran en acción.

Afrontar el déficit de diversidad

Las redes de mujeres, las tutorías y los patrocinios jugarán un papel vital a la hora de construir un sólido canal de talento para promover, en última instancia, a las mujeres más jóvenes que se incorporan hoy y en los próximos años. La «Carta de Mujeres en el Ámbito de las Finanzas», lanzada en 2016 por el Ministerio de Economía británico, está captando un número cada vez mayor de signatarios. Columbia Threadneedle Investments se enorgullece de ser la primera sociedad gestora de activos en firmar dicho documento.

Sin embargo, reconocemos que debemos tomar medidas más radicales para rectificar el desequilibrio. En Columbia Threadneedle Investments, el 29% de nuestros profesionales de la inversión en la región de EMEA son mujeres, entre las que se incluyen cuatro (de un total de 13) directoras veteranas. Fuimos la primera gestora de activos en divulgar públicamente nuestros datos de diversidad de género en 2015 y hemos establecido rangos objetivos de representación femenina en todos nuestros ámbitos de actuación.

Los objetivos constituyen una importante declaración de intenciones y proporcionan una meta tangible y responsable por la cual luchar, pero creemos que deben ir acompañados de un cambio cultural y de comportamiento para que sean efectivos a largo plazo. Ofrecemos una capacitación de sesgo inconsciente para tratar de cambiar las mentalidades. Nuestro proceso de contratación fomenta las listas de candidatos con una representación femenina apropiada, lo cual ayudará a garantizar que las mujeres cualificadas pasen las entrevistas.

Apoyamos los contratos de trabajo flexibles para asegurar carreras profesionales equilibradas con la vida familiar y, de este modo, limitar el descenso del número de mujeres que puede producirse entre los mandos intermedios. La gestión de fondos, contrariamente a lo esperado, muestra una mayor predisposición que muchas disciplinas del sector financiero al trabajo flexible, al basarse menos en un trabajo cara a cara con los compañeros de profesión.

En marcado contraste con el trabajo corporativo cuyo ritmo lo marcan las transacciones, por ejemplo, no exige largos periodos de trabajo hasta bien entrada la noche en la oficina. Gran parte del trabajo se basa en la selección de valores y el análisis que, con la tecnología actual, se pueden realizar desde cualquier lugar. Del mismo modo, en su calidad de profesión dirigida por la rentabilidad, es explícitamente meritocrática – los mejores gestores pueden ser fácilmente identificados y recompensados.

Es esencial que exaltemos estos beneficios a las mujeres más jóvenes que se estén planteando una carrera en la gestión de fondos, así como articular el cambio cultural que significa que ya no es el dominio exclusivo de una red de «viejos amigos». Estos pasos ayudarán a producir el cambio audaz necesario para restablecer el equilibrio, y ofrecer al sector el talento que necesita para prosperar en el futuro.