Wall Street volvió a sus máximos y proyecta potencial. La BMV sigue con letargo ¿A qué se debe?

  |   Por  |  0 Comentarios

Wall Street volvió a sus máximos y proyecta potencial. La BMV sigue con letargo ¿A qué se debe?
Foto: thenails. Wall Street volvió a sus máximos y proyecta potencial. La BMV sigue con letargo ¿A qué se debe?

Sell in May and go away? Wall Street apresuró el tropezón por decisiones de Trump. Pero era difícil que siguiera en ascenso luego de que en cuatro meses hizo apenas dos zonas de respiros. Para el resto del año, más allá del ajuste, se palpa potencial. Los índices, espoleados por factores fundamentales, se reencauzarían al alza.

En la colaboración de diciembre “¿Pasó la tempestad? ¿Cuánto durará la recuperación?” señalaba que “los problemas no son del tamaño ni entrañan la dificultad extrema que los de hace diez años…” y como conclusión pronosticaba que “…la escalada podría conformarse entre diciembre y mayo”. Así ha sido para Estados Unidos. Europa y Latam vienen rezagadas, con subidas espaciadas, sin inspirar el mismo grado de confianza.

El riesgo global tundió por igual a todas ¿Por qué el rebote no es generalizado?

La debacle del IPC se atribuyó entonces a las decisiones gubernamentales locales. La verdad es que el riesgo sistémico se materializó en porcentajes similares en los diversos mercados. Véase incluso que Russell 2000 se hundió en proporciones mayores; por contra, el IPSA de Santiago cayó un tercio menos que el promedio. COLCAP, de Bogotá, había alcanzado su techo en enero de 2018; por eso está apuntado que tardó más en recobrarse y que en mayo descendía a sus niveles de octubre. El rebote de S&P, DJI y Nasdaq fue la validación de que en efecto los problemas no eran ni son de la dimensión de hace una década y de que la economía y las empresas, sobre todo las empresas, tienen fortalezas y presagian avances.

Los gigantes se desfondaron: AMZN, -32%; FB, -43%; AAPL, -35%; AXP, -19%… A fines de abril, sus precios ya fluctuaban en sus umbrales históricos. FB era la dilatada (a 12% de su marca) por desórdenes legales. En cambio, AXP había subido 7% más allá de su techo anterior. Nadie duda de sus posibilidades de alza por factores fundamentales.

El problema intrínseco de la BMV

RUSELL 2000, -27% en la crisis, dilataba su regreso. El 21 de mayo estaba aún a 8% de su techo, sin dirección en los dos meses recientes. BNED, uno de sus componentes, que se recuperó entre diciembre y febrero, cotizaba 55% abajo de su máximo de julio. VW, el ícono alemán, -27%, estaba todavía a 19% de su marca de 2018. ENTEL, de Chile, se precipitó -25% apenas iniciado el período negro; en enero había vuelto a su cotización de octubre y en marzo se daba vuelo con repunte de 40%. Se trata de destellos, pues arrastra pérdidas de 33% desde enero de 2013.

GFNORTE, -38% en aquellos días malos, rebrotó a poco menos de 10% de su techo de septiembre. WALMEX, -18%, trepó a $56,86, a un tris de $57,87, su cumbre del año pasado.

Lo preocupante es que hay tres grandes entre las grandes que ilustran con precisión las condiciones de nuestra bolsa:

  • AMX, -30% en la turbulencia, resurgió en dos meses con 22%. Sucumbió. Volvió en abril a la zona de sus mínimos de diciembre. En diez años no traspasa su techo de $18.
  • CEMEX, -36% (hasta $9,07), siguió perdiendo no obstante el enderezamiento generalizado. El 21 de mayo cotizaba a poco más de la mitad ($8,37) de su precio pre-crisis. Lo malo es su declive desde enero de 2017 ($19,12), que ya es de 56%.
  • TLEVISA es un caso más drástico: acumula pérdidas de 54% respecto su techo de 2018 y de 72% desde 2015. ¿Podría caer más?

El riesgo sistémico y la búsqueda de refugio (fly to quality) se materializaron en su momento con subidas del M10 a 9,30%, del dólar a $20,60 y caída referida del IPC de 22%. Asentado el MBono en la línea de 8,00%, y el tipo de cambio entre $18,80 – $19,20, que eran los rangos anteriores a octubre, se infiere que el problema de BMV proviene de otra vertiente: la fragilidad fundamental de sus emisores. Es similar al de las bolsas de Europa y Latam, en medida diferente. Tal vez más fuerte. Lo lamentable es que mientras a los corporativos europeos se les visualiza espacio de crecimiento, a los locales parece que no se les ve recomposición. ¿Mejorarán?

Columna de Arturo Rueda

Un fondo de pensiones conservador

  |   Por  |  0 Comentarios

Un fondo de pensiones conservador
Pixabay CC0 Public DomainAnaterate . Un fondo de pensiones conservador

Cuando hablamos de fondos de pensiones nos encontramos con una industria donde la variedad de vehículos, en relación a su política de inversión, es relativamente escasa, sobre todo si la comparamos con la industria de fondos de inversión.

Desde un punto vista oficial (DGS, Inverco) solo existen cinco categorías: RFC, RFL, RFM, RVM, RV. Son cinco categorías genéricas, que no especifican ni definen políticas sectoriales, geográficas, factoriales…etc., tan sólo definen un  mix objetivo  entre renta fija  y renta variable, o los parámetros de duración objetivo de la renta fija. Así,  bajo esta ambigüedad, se han consolidado grandes masas patrimoniales en vehículos de pensiones con políticas ambiguas amparadas por el  mantra del conservadurismo (mal entendido)  que se le debe exigir a este tipo de ahorro largo placista y que en el fondo solo oculta deficiencias en la gestión.

La gestión de los fondos de pensiones merece la misma o más dedicación que la del resto de vehículos de inversión colectiva; también somos muy conscientes que el conservadurismo no debe ser mal entendido, especialmente en un entorno financiero de tipos de interés cero o negativos, donde las políticas conservadoras pasivas, mal enfocadas y caras, producen rendimientos negativos sistemáticos.

¿Qué debemos exigirle a un fondo de pensiones conservador? Podemos enmarcar en este segmento todos aquellos fondos de renta fija e incluso renta fija mixta que utilicen con moderación la ventana de la renta variable. Como vehículos de pensiones y por tanto destinados a canalizar un determinado tipo de ahorro finalista y largo placista, lo primero y fundamental que se le debe exigir es la preservación del patrimonio, pero esto debe ser bien entendido. Preservar el patrimonio significa mantener su poder adquisitivo, por consiguiente, el objetivo debe ser superar la tasa de inflación a largo plazo.

Este reto se ha convertido en un verdadero hito para la gestión de esta categoría de vehículos, ya que, en un entorno financiero de tipos como el actual y tras hacer frente a los gastos de administración y gestión, se hace realmente complicado superar tasas de inflación que rondan el 1,5% y con objetivos estructurales del 2%. Es complicado, pero no imposible, y para lograrlo es fundamental implementar un enfoque de gestión dinámico, activo, que busque continuamente las oportunidades y las ineficiencias del mercado para lograr la captura de valor con la menor volatilidad y riesgo posible.

No debemos confundir la gestión conservadora con la gestión pasiva, aquella que lleva implícita una pérdida continua de poder adquisitivo por no superar las tasas de inflación. Con esa pretensión se diseñó la política de inversión del fondo de pensiones senior FP, una política conservadora pero activa, dinámica, que busca continuamente los nichos de valor en el mercado de renta fija corporativa, gestionando dinámicamente su valor relativo y duración.

Para ello, y siempre basándose en profundo conocimiento de los emisores y las emisiones, trata de encontrar valor buscándolo allí donde el mercado tiende a ser ineficiente, como es el caso de emisores no calificados por agencias de rating; emisores solventes en países en crisis; emisores solventes en sectores en crisis; emisores de sectores desconocidos; emisores que pierden por primera vez el grado de inversión; emisores en dificultades con ampliaciones de capital cubiertas; y emisores pequeños y primerizos en mercados capitales.

Tribuna de José Antonio Cortés, director general de GVC Gaesco Pensiones.

El aumento de la tensión en la guerra comercial amenaza la economía mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

El aumento de la tensión en la guerra comercial amenaza la economía mundial
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Skeeze. El aumento de la tensión en la guerra comercial amenaza la economía mundial

Primero Trump diseñó una crisis comercial, y ahora ha aumentado los aranceles sobre miles de importaciones de China al mercado de los Estados Unidos escalando una guerra comercial que pone en peligro una frágil economía global que lucha con el débil crecimiento y el crédito barato.

Trump ha argumentado que el déficit comercial récord de EE.UU. es perjudicial económicamente y se ha comprometido a reducirlo. En 2018, EE.UU. tenía un déficit comercial de 419.300 millones de dólares con China y desde el 10 de mayo está aplicando un arancel del 25% a 250.000 millones de dólares de productos chinos. China tomó represalias el año pasado con aranceles por valor de 110.000 millones, que cubrían casi todas sus importaciones de los EE.UU., y ha amenazado con ir más lejos. En noviembre, los EE.UU. detuvieron los aranceles más altos cuando ambas partes acordaron negociar.

Las conversaciones parecían estar a punto de llegar a un acuerdo hasta escasos días cuando, poco antes de una reunión programada de EE.UU. con el viceprimer ministro chino Liu He, EE.UU. recibió un borrador de acuerdo enmendado que cambiaba la redacción y que se consideraba inaceptable para la Casa Blanca, según informó Reuters. Mientras que cualquier acuerdo comercial de 150 páginas necesitaría modificaciones una vez traducidas al chino, EE.UU. argumentó que los cambios incumplían los compromisos planeados que cubrían los subsidios industriales, la protección de la propiedad intelectual y el acceso a los mercados.

«Rompieron el trato», señaló Trump en un mitin la semana pasada, «no pueden hacer eso, así que pagarán». Las declaraciones de Trump, a menudo pronunciadas a través de Twitter, parecen diseñadas para que parezca difícil de cara a su candidatura a la reelección en 2020, mientras que la agitación del presidente de EE.UU. probablemente hace que Xi Jinping parezca fuerte ante la audiencia nacional del primer ministro chino.

‘No hay prisa’

Las estimaciones del daño que los aranceles infligirán a la economía china se sitúan entre el 0,5% y el 1,5% del PIB, según el Fondo Monetario Internacional, que advierte de que la disputa amenaza a la economía mundial.

Inicialmente, los mercados cayeron en respuesta a las declaraciones de Trump. Cuando se confirmaron los aranceles, los inversores se mostraron optimistas de que, dado que los derechos sólo se aplican a los envíos cargados a partir del 10 de mayo, puede haber un acuerdo (a diferencia de las anteriores subidas de aranceles que se aplicaron inmediatamente) en las semanas anteriores a que las empresas y los consumidores de los EE.UU. empiecen a pagar por las mercancías que llegan a la frontera. Trump tuiteó el mismo día que «no hay absolutamente ninguna necesidad de apresurarse» para llegar a un acuerdo, ya que «estos pagos masivos van directamente al Tesoro de los EE.UU.”

Es importante destacar que no es así como funcionan los aranceles de importación. Mientras que los pagos arancelarios terminan en el Tesoro, los importadores estadounidenses pagan los derechos en las aduanas. De esta manera, trasladan el coste adicional a sus clientes. De hecho, el déficit comercial es positivo para la economía estadounidense porque deja a los consumidores e inversores chinos más dinero para invertir en la economía estadounidense.

La falta de urgencia del presidente estadounidense es preocupante porque cuanto más tiempo dure la disputa, mayores serán los riesgos de un contagio más amplio a medida que las empresas busquen reemplazar las rutas comerciales existentes.

«China lo lamenta profundamente, y tendremos que tomar las contramedidas necesarias», respondió el Ministerio de Comercio chino a pocos minutos de la entrada en vigor de los aranceles estadounidenses, sin explicar cómo piensa tomar represalias. Mientras que China puede perder más en una lucha arancelaria directa, podría elegir para tomar represalias dificultar a las empresas estadounidenses hacer negocios en China. De hecho, el gobierno chino tiene cierta experiencia en represalias no arancelarias con Japón y Corea del Sur.

Escalada rápida

Gran parte de las noticias positivas en torno a un acuerdo negociado ya tenían un precio antes de los anuncios iniciales de Trump, y los mercados cayeron la semana pasada. Cualquier otra mala noticia puede socavar más rápidamente los mercados.

De manera aterradora para las compañías que intentan realizar envíos entre los EE.UU. y China, el tiempo de espera entre los primeros indicios de que hubo un problema con las negociaciones y la subida de los aranceles ha sido inferior a una semana. En el pasado, la administración de Trump señaló aumentos con mucha anticipación.

Por supuesto, la disputa tiene que ver tanto con el equilibrio geopolítico del poder como con el comercio. China está tratando de gestionar su transición hacia una economía más basada en los servicios, junto con la caída del crecimiento, el aumento de los salarios y el aumento de los costes sociales que conlleva el envejecimiento de la población.

EE.UU. argumenta que China debería proporcionar más apoyo y liderazgo al sistema de comercio mundial, y que las políticas de China distorsionan muchas industrias. En noviembre de 2017, el Representante Comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, calificó el plan de China para modernizar la capacidad de producción del país como «un reto muy, muy serio, no sólo para nosotros, sino también para Europa, Japón y el sistema de comercio mundial».

‘Breternity’

Hay otras negociaciones comerciales que continúan en Londres. Los dos principales partidos políticos británicos participan en conversaciones mediocres para llegar a un consenso sobre la salida del mayor mercado del Reino Unido. A pesar de la discusión fracturada y partidista, quienquiera que finalmente tome el relevo de Theresa May como primer ministro del Reino Unido probablemente se quedará con el acuerdo de retirada que ya se está ofreciendo hoy. Y es probable que luego culpen al legado de May y a la decisión democrática tomada bajo suposiciones erróneas en junio de 2016 por los efectos que siguen.

Como ya se ha comentado en anteriores ocasiones, una vez que se ha establecido un acuerdo de retirada, las negociaciones del Brexit se vuelven más técnicas. Y puede quedar aún más claro que cualquier alternativa a la adhesión a la UE en nombre de una mayor independencia debilita la economía del Reino Unido. Aunque desestabilizadora, esta relación no contiene las semillas de una amenaza más amplia para el comercio internacional.

Esto no es así en el caso de la disputa entre Estados Unidos y China. China es el único país que depende de sus exportaciones estadounidenses, que empequeñecen incluso sus envíos a la zona del euro y a través de Hong Kong.

Recientemente el presidente Trump ha dicho que «el proceso ha comenzado» para imponer un arancel adicional del 25% sobre todas las importaciones chinas restantes. A menos que EE.UU. y China puedan encontrar motivos para llegar a un compromiso, esta disputa comercial parece ser la mayor amenaza inmediata para la estabilidad económica mundial.

Tribuna de Stéphane Monier, director de Inversiones de Lombard Odier

Tenencia extranjera en deuda local: Dios da y Dios quita

  |   Por  |  0 Comentarios

Tenencia extranjera en deuda local: Dios da y Dios quita
Pixabay CC0 Public DomainFoto: agustinbg. Tenencia extranjera en deuda local: Dios da y Dios quita

En México existe una relación histórica de amor y odio por lo extranjero, de asombro y de repudio. Ejemplos históricos sobran: la exaltación de la llegada de un emperador Austriaco, para pocos años después fusilarlo por usurpador; el odio hacia Francia en la década de 1860, y el amor desmedido 30 años después en el Porfiriato; la exaltación de nuestras ciudades coloniales, y el reciente reclamo por parte del actual gobierno respecto a los excesos cometidos en la conquista y la colonia. México es un país de contrastes, incluso en su trato con el exterior.

El mercado financiero no es la excepción. De ser un país hermético a los mercados de capital extranjero (a veces por gusto y otras veces por fuerza), actualmente México vive un episodio de apertura sin comparación. México goza del favor del capital extranjero como pocos países en el mundo lo hacen. El éxito no ha sido gratuito. Actualmente México ofrece una de las tasas más atractivas dentro de los mercados emergentes, con una buena profundidad de mercado (tamaño del mercado amplio) y con una calificación crediticia respetable. Dentro de mercados emergentes, solo India ofrece características similares. Llegar a donde estamos nos ha costado bastante esfuerzo.

Lo anterior se ve reflejado en la tenencia de deuda denominada en moneda local por parte de extranjeros. Actualmente, los extranjeros poseen alrededor del 31% de la deuda total denominada en pesos, y al interior de ese número, poseen el 60% de todos los Bonos M en circulación (su tenencia más grande). Si bien estos números no son nuevos, valdría la pena observarlos con mayor detenimiento.

Ante el apetito del mercado (local y global), el gobierno mexicano ha ido aumentando paulatinamente los montos en circulación de la deuda local. En la (Gráfica 1) podemos observar como el total de Bonos M en circulación ha ido en constante aumento (creciendo 177% en 10 años, o 10% anualizado). Sin embargo, en esa misma gráfica podemos apreciar que en los últimos 10 años la tenencia de Bonos M por parte de mexicanos ha permanecido bastante estable (44% acumulado, o 3.5% anualizado), mientras que la de los extranjeros ha crecido muchísimo más rápido (650% acumulado, o 21% anualizado).  Lo anterior nos habla de un aumento paulatino en la confianza del extranjero hacia México. En términos porcentuales, el extranjero ha pasado de tener el 22% de las emisiones de Bonos M a tener el 60%.

Pero ¿qué pasaría si las condiciones en el mercado local se deterioran? ¿los extranjeros permanecerían invertidos en México? Vamos a ver el caso de Brasil. Desde mediados de 2004 hasta finales de 2014 Brasil vivió una bonanza económica importante. Su calificación crediticia pasó de B+ a BBB-, y dicho aumento de calidad crediticia vino acompañado de un aumento de la tenencia de extranjeros en deuda local: de 2007 a 2014 la tenencia pasó de 5% del total a cerca del 21%. Después de eso, vino la debacle. En poco más de 4 años su nota crediticia bajó de BBB- a BB-, y con ello, la salida de capitales extranjeros pasó de su pico de 21% a 12% de la deuda total denominada en reales. Eso trajo un aumento importante en las tasas, que poco después se corrigió (Gráfica 2). ¿Qué ayudó a corregir las tasas de interés a la baja? Un activo mercado local. Al menos 80% de la deuda local estaba en manos de inversionistas locales, los cuales pudieron absorber el choque de la salida masiva de extranjeros. ¿Podremos esperar algo similar para México?

Mi mejor estimación es que no; el poco crecimiento y dinamismo que ha mostrado el mercado local ante deuda denominada en pesos (Gráfica 1) le resta capacidad de absorber una salida masiva de extranjeros sin que las tasas sufran las consecuencias, y ejemplos históricos también sobran. En la (Gráfica 3) podemos observar distintos periodos en donde las tasas se han movido “violentamente”. Uno podría esperar que el movimiento en la posición extranjera debería ser igual en magnitud, pero con signo contrario, al movimiento en la tenencia local (más/menos amortizaciones y nuevas emisiones), lo cual a grandes rasgos se cumple. Sin embargo, si quitamos el efecto en la tenencia de inversionistas locales de los instrumentos usados como colateral para reporto (que no representan una inversión activa por parte de los jugadores locales), podemos ver que en muchos casos los movimientos en las tasas son resultado de la “voluntad” del extranjero, y no del local.

La conclusión es que México no es como cualquier otro país emergente. La relación que existe actualmente con el extranjero se sustenta en la confianza, y esa confianza es de un valor incalculable. El interés en mantenerla (defendiendo la calificación crediticia del país) debería posicionarse como uno de los mayores retos a nivel nacional, pues, nos guste o no, el origen y la estabilidad del sistema financiero actual se lo debemos, en gran medida, al inversionista extranjero. Y así como Dios da, Dios quita.

Columna de Franklin Templeton escrita por Luis Gonzalí, CFA

 

Bonos verdes

  |   Por  |  0 Comentarios

Bonos verdes
Pixabay CC0 Public Domain. Bonos verdes

Desde 2007 estamos asistiendo a un fenómeno imparable en el mundo de la emisión de bonos financieros, los llamados “bonos verdes”. Fue en ese año cuando el Banco Europeo de Inversiones lanzó la primera emisión. Desde entonces todo tipo de emisores corporativos, financieros y no financieros, emisores públicos estatales, regionales, supranacionales, han emitido este tipo de deuda en un mercado que crece exponencialmente cada año.

Es cierto que en el añ 2018 se ha moderado el crecimiento, aun cuando las nuevas emisiones alcanzaron los 130.000 millones de euros. Y las previsiones de crecimiento en 2019 alcanzan cifras de 180.000 millones de euros.

El mundo ha evolucionado y muchos inversores no sólo piensan en términos de rentabilidad sino que desean que su aportación se destine a proyectos que redunden en beneficio de la sociedad.

Los bonos verdes o emisiones verdes se diferencian de los bonos convencionales en el destino final de los fondos obtenidos. Los bonos del estado, por ejemplo, tienen como objetivo financiar el déficit público. En el caso de los bonos verdes, el destino final ha de ser algún proyecto de carácter sostenible que contribuya a mejorar las condiciones del planeta. Por ejemplo, ese primer bono que hemos mencionado al inicio permitió ampliar la red eléctrica de Perú con energía solar, apostar por las energías renovables en México o instalar sistemas de riego eficientes en Túnez.

Si acudimos a la teoría, la definición de bono verde sería “cualquier tipo de bono en el que los fondos se aplicarán exclusivamente para financiar o re-financiar, en parte o en su totalidad, proyectos verdes elegibles, ya sean nuevos y/o existentes y que estén alineados con los cuatro componentes principales de los Green Bond Principles (GBP)”.

Estos cuatro componentes de los GBP son:
1. Uso de los fondos
2. Proceso de evaluación y selección de proyectos
3. Gestión de los fondos
4. Informes

Los Principios de los Bonos Verdes (GBP) son una guía de procedimiento voluntario que recomienda la transparencia y la divulgación de información, y promueve la integridad en el desarrollo del mercado de bonos verdes, clarificando el enfoque aplicable en la emisión de un bono verde. Cada año esta guía se revisa, incorporando consultas, aclaraciones y recomendaciones.

Los GBP recogen varias categorías genéricas para ser reconocido como proyecto verde y, por tanto, elegible para financiarse mediante un bono verde: el cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales, la pérdida de biodiversidad y la contaminación del aire, agua o suelo. Los bonos pueden financiar proyectos relacionados con una o varias de estas categorías.

Se entiende que ciertos proyectos verdes pueden también tener beneficios sociales y que la clasificación del uso de los fondos de un bono como bono verde debe ser determinada por el emisor en base a los objetivos principales en los proyectos subyacentes. Los bonos que intencionadamente mezclan tanto proyectos verdes como sociales se denominan bonos sostenibles.

Otra categoría que está destacando son los bonos relacionados con el calentamiento global, los bonos verdes climáticos, que crecieron en la primera mitad de 2018 un 40% frente al mismo periodo de 2017 y representan ya un 13% del total de bonos verdes.

Estos datos que suministra el CBI (Climate Bond Iniciative), la entidad de referencia en la materia, no incluyen muchas emisiones que aunque se han comercializado como “verdes”, no cumplen sus criterios para ser considerados como tal. Se pone de manifiesto uno de los problemas de este tipo de emisiones. De hecho, el CBI informa de que el número de emisiones rechazadas por no ser suficientemente sostenibles (21.400 millones de euros) se ha duplicado respecto al año anterior.

El otro problema que está teniendo lugar actualmente es que algunos emisores no cumplen con la responsabilidad de informar suficientemente sobre el destino de los fondos captados. Se constata que los emisores de mayor tamaño suelen ser los que más cumplen; respecto a los países de origen de los emisores, 26 de 45 países analizados por CBI muestran un 90% o más de cumplimiento a la hora de informar.

La dificultad radica en que cada emisor tiene su metodología propia para elaborar los informes y no resulta fácil estandarizar. El CBI ha elaborado una serie de recomendaciones o “best practices” para suministrar la información de la manera más conveniente.

Este año 2019 será clave en cuanto a normativa en financiación sostenible en el seno de la Unión Europea, pues se publicará un informe de la Comisión elaborado por el Grupo de Expertos en Financiación Sostenible de la organización.

Este tipo de financiación seguirá creciendo con fuerza, dado que la propia regulación está favoreciendo que las inversiones sean sostenibles. La Comisión Europea impondrá nuevos índices bursátiles que en un periodo de tiempo no muy largo habrán de estar compuestos por empresas sostenibles.

Los gestores habremos de ir, por tanto, hacia inversiones sostenibles, así como recomendar las mismas a nuestros clientes. Lo “verde” que ahora se plantea como un añadido que aporta un diferencial positivo pasará a ser lo estándar e indispensable para poder seguir financiándose en el mercado de bonos.

Artículo de opinión de María Morales, responsable de Gestión de Renta Fija de GVC Gaesco Gestión.

¿Europa se está volviendo japonesa?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Europa se está volviendo japonesa?
Foto cedida. Is Europe Turning Japanese?

En los últimos años, alguna vez se han establecido paralelismos entre Europa y Japón que sugieren que Europa ha entrado en un período de estancamiento secular. En efecto, cuando el rendimiento del bono alemán cayó por debajo de 0 % en el último trimestre, algunos inversores temían nuevamente que Europa se estuviera volviendo japonesa.

Desde el 2008, el crecimiento ha sido flojo en Europa. El consumo privado real solo es un 5 % superior, lo que equivale a una tasa de crecimiento anual del 0,5 %, y la inversión solo ahora se aproxima al pico del 2008. El único punto positivo han sido las exportaciones netas, que han aumentado el doble desde entonces. Para impulsar la economía, los bancos centrales reducen los tipos de interés con la esperanza de estimular los préstamos y, luego, el consumo. Veinte años atrás, Japón rebajó los tipos por primera vez al 0 %, y desde entonces los tipos oficiales no solo no han excedido nunca el 1 %, sino que han rondado cerca del 0 %. Por otro lado, el crecimiento ha seguido siendo anémico en general.

Del mismo modo, el BCE ha bajado los tipos oficiales al 0 % y, diez años después de la crisis, cualquier intento de normalización se ha visto aplazado. Lo cierto es que los tipos de interés bajos han tenido un impacto negativo indirecto en la economía a través del sistema bancario. Tanto en Europa como en Japón, las familias y las empresas dependen principalmente de los bancos para su financiación. Esto contrasta con EE.UU., donde lo más común es acceder a los mercados de valores. La complicada situación de los bancos, debida a la caída de los márgenes financieros, una regulación más estricta, el escaso crecimiento y los conflictos políticos, ha impedido que tanto los bancos japoneses como los del Viejo Continente concedan préstamos con facilidad.

La demografía también es un paralelismo clave entre las dos regiones y, probablemente, el problema estructural fundamental para explicar el crecimiento, los tipos de interés y la inflación bajos. La población envejecida y la decreciente población activa tienen un impacto directo en todos estos factores. Dado que cada vez hay más personas que se preparan para la jubilación y tienden a ahorrar más, la oferta laboral disminuye, con lo que el crecimiento y la inversión se ven reducidos. Los tipos de interés bajan ya que los ahorradores encuentran menos oportunidades de inversión y para alentar los préstamos. Otra consecuencia es el impacto negativo en los déficits públicos a medida que los Gobiernos se enfrentan a un aumento de los gastos sanitarios para las personas mayores y a una disminución de los ingresos procedentes de los impuestos.

Aunque Europa presenta síntomas del mal japonés, existen algunas diferencias importantes que apuntan a una situación menos crítica en Europa, y dichas diferencias pueden ayudarla a evitar la espiral deflacionista. Para empezar, en Europa, aunque la inflación aún está muy por debajo del objetivo del BCE del 2 %, todavía es positiva, con un promedio del 1 % desde el 2012.

Esta situación es mucho mejor que la de Japón, donde, pese a 20 años de tipos de interés bajos y, más recientemente, una plétora de instrumentos de política monetaria no convencionales, desde el año 1999, la inflación ha sido negativa la mitad del tiempo. Japón es el único país desarrollado donde los salarios han caído. Desde el año 1996, los salarios ajustados a la inflación han caído aproximadamente un 13 %. Cuanto más tiempo se mantengan bajos el crecimiento y la inflación, más gente habrá que sea propensa a ahorrar y postergar el consumo. El descenso de la inflación también hace que la deuda sea más costosa y castigue a los deudores. También es importante el hecho de que la destrucción de riqueza en Japón, después del estallido de las burbujas financiera e inmobiliaria, sea única, tanto en términos de magnitud como de impacto en los consumidores.

Calculando el valor inmobiliario y de la bolsa, la pérdida de riqueza de Japón equivale a tres años de su PIB. Además, la acumulación de la sobrecarga de deuda en el país nipón antes de la crisis y su evolución a partir de entonces también fue diferente respecto a Europa. El crecimiento crediticio en Japón llegó al 25 % en 1990, mientras que en 2008, en Europa, estaba alrededor del 10 %. Hoy, la ratio deuda pública/PIB en Japón ha crecido hasta casi un 240 %, mientras que en la zona euro esta ratio ha bajado del 92 % en 2014 al 86 %. Sin embargo, esto no significa que ciertos países no estén sufriendo una situación más complicada (por ejemplo, Italia, con una deuda pública del 130 % del PIB). Finalmente, el BCE también abordó y respondió más rápidamente a los problemas.

Aunque Europa tiene un crecimiento, unos tipos de interés y una inflación bajos, existen varios aspectos importantes que indican una situación menos grave que la japonesa. Sin duda, la política monetaria y otros instrumentos poco convencionales han sido necesarios para apoyar las economías de ambas regiones, pero el éxito para solucionar los problemas más estructurales ha sido limitado. En el futuro, Europa seguirá dependiendo fuertemente de la demanda externa para su crecimiento y quizás debería intentar atacar el fuerte excedente de la balanza por cuenta corriente resultante de la predisposición del bloque norte de ahorrar más de lo que invierte. Combatir la ortodoxia fiscal de Alemania y otros países nórdicos podría dar a Europa otra etapa de crecimiento y ayudarla a salir del estancamiento.

Tribuna de Jadwiga Kitovitz, directora de Gestión Multiactivo y Clientes Institucionales del Grupo Crèdit Andorrà. Crèdit Andorrà Financial Group Research.

Es China y no el Brexit

  |   Por  |  0 Comentarios

Es China y no el Brexit
. Es China y no el Brexit

Durante las últimas semanas, las principales firmas de inversión han informado a sus clientes sobre el Brexit prácticamente a diario. La amplia probabilidad de una salida dura, suave o incluso nula hace que los analistas ofrezcan predicciones tan indeterminadas que ninguna resulta equivocada desde el punto de vista ex-post. Así, por ejemplo, un lunes, puede haber una probabilidad de Brexit duro del 50%, el martes del 60%, el miércoles solo del 40% y el viernes la probabilidad puede volver al 50% ¿Qué diablos se supone que el inversor debe hacer con todo esto? E incluso si eligen la opción correcta, ¿qué repercusión tiene en el cambio del precio de las acciones y del valor de la libra esterlina? ¿Qué deben hacer?

Por esta razón, hace tiempo que dejamos de analizar en detalle el proceso del Brexit. Reino Unido claramente sufrirá en cuanto a inversión se refiere y, por lo tanto, la economía también sufrirá, independientemente de cómo continúe desarrollándose el drama del Brexit. Sin embargo, si se analiza el problema en un contexto global, queda claro que tiene una importancia secundaria. Solo hay que observar el poco peso que tiene la economía británica para darse cuenta de esto. En tres años, desde que Reino Unido decidió salir de la UE, la economía china ha crecido cerca de 2,4 billones de dólares, una cifra similar al PIB total de Reino Unido.  En otras palabras, si las islas británicas hubieran desaparecido del mapa en 2016, China habría compensado la pérdida económica en tres años. Esta comparación puede ofender el orgullo británico, pero ayuda a priorizar lo importante de lo que es menos importante. Aunque el desarrollo político y económico de Reino Unido naturalmente tiene relevancia para algunas de nuestras posiciones bursátiles, la forma en la que se presenta y se percibe entre el público excede su verdadero grado de importancia. Mientras el Brexit no lleve a una reacción en cadena, y no nos parece que vaya a hacerlo, solo tiene importancia secundaria para una estrategia de inversión global.

Por otro lado, tal como lo planteamos en el informe Capital Markets de 2018, el desarrollo de China continúa jugando un papel importante en el crecimiento o declive futuro de la economía mundial. Nuestro compañero, Simon Jäger, evaluó la situación local en marzo, a través de muchas conversaciones con líderes empresariales, políticos y formuladores de políticas monetarias que, en su conjunto, pintaron un cuadro mixto. Las restricciones crediticias en 2018 afectaron principalmente a las empresas industriales, aunque el país ha logrado desarrollar compañías tecnológicas de éxito mundial. La reestructuración de la economía China continúa con el desarrollo de servicios como base para el crecimiento futuro. Sin embargo, el crecimiento aún depende en gran medida de los préstamos adicionales, como lo demuestra la renovación de estímulos a principios de este año.

La política de “prosperidad moderada para todos”, que debería contribuir a la estabilidad social a corto plazo, ya que la población aún está centrada en el progreso material, se ve contrarrestada por una interferencia cada vez más restrictiva en la libertad personal. Los chinos son ambiciosos en términos económicos, lo que probablemente garantizará que se pueda lograr un crecimiento rápido, a partir de un nivel relativamente bajo en comparación con el oeste, aunque a un ritmo más lento en el futuro.

Cuando hablamos sobre fuerte aumento de la deuda en China, no solo se debe mirar a las empresas estatales, sino también al mercado inmobiliario. Después de haber aumentado considerablemente en la mayoría de las ciudades desde 2015, los precios inmobiliarios registraron un aumento más moderado en 2018. Sin embargo, los precios no colapsaron, y tampoco se espera que haya un gran colapso en el futuro. Se estima que dos tercios de la riqueza de la economía doméstica están vinculados al real estate, y el 90% de las familias chinas tienen viviendas en propiedad. Para el gobierno es crítico que no se produzca una pérdida de valor generalizada en el mercado inmobiliario, ya que pondría en peligro la estabilidad social y por tanto su legitimidad política. Disponen de numerosas herramientas para esto como la reducción de la hipoteca, el reajuste de las restricciones de compra o la disminución del requerimiento de capital. Como en otras áreas económicas, el gobierno chino parece seguir teniendo margen de maniobra en el mercado inmobiliario.

India es el segundo mercado emergente más importante después de China. Con un crecimiento económico del 7,2% el año pasado, es una de las economías mundiales con el crecimiento más rápido. El PIB ha alcanzado el nivel de Reino Unido, con 2,7 billones de dólares. El primer ministro, Narendra Modi, ha implementado una serie de reformas estructurales bajo el gobierno del partido Bharatiya Janata desde 2014. Por ejemplo, se aplicó un impuesto único al valor añadido, se aprobó una nueva ley de insolvencia, se recapitalizaron bancos estatales, se redujeron las restricciones a las inversiones extranjeras, se redujeron los subsidios y se llevó a cabo una reforma monetaria para combatir el dinero negro y la corrupción. Estas medidas mejoraron la actividad de negocio de las compañías y fortalecieron la economía.

Aunque la gran mayoría de la población trabajadora india está empleada en la economía sumergida, estos datos no se incluyen en las estadísticas oficiales. Por lo tanto, hay que prestar especial atención al desarrollo de las empresas individuales para llegar a obtener un juicio definitivo sobre las condiciones macroeconómicas del país. Desde un punto de vista general se percibe una imagen estructural de tendencia positiva. El análisis detallado de la situación en China y en India demuestra que un enfoque parcial sobre los riesgos puede hacer que los inversores pierdan las oportunidades generadas por el crecimiento de los mercados emergentes.

Estas oportunidades pueden ser mucho mayores que los riesgos en Europa. Los inversores a largo plazo tienen que evitar el error de pensar que los desarrollos vecinos son tan importantes como el éxito o el fracaso de las corporaciones globales.

Tribuna de Bert Flossbach, miembro de la junta directiva y gestor senior de Flossbach von Storch AG.
 

La lucha contra el robo de la gasolina en México perjudicó a los ingresos del sector público

  |   Por  |  0 Comentarios

La lucha contra el robo de la gasolina en México perjudicó a los ingresos del sector público
Foto: elyvakeva . La lucha contra el robo de la gasolina en México perjudicó a los ingresos del sector público

A pesar de las declaraciones del presidente AMLO, durante el primer trimestre de 2019 el comportamiento de los ingresos del sector público fue desfavorable, disminuyeron 1,2% en términos reales respecto a los registrados en el mismo periodo de 2018 y se quedaron 68.700 millones de pesos por debajo de lo que habían programado para los primeros tres meses de 2019.

Los ingresos petroleros fueron los causantes de la baja, disminuyeron en 24,7% en términos reales respecto a 2018 y representaron apenas el 67% de lo que tenían programado.  Esta baja se debió básicamente al mercado interno. Si bien el valor en dólares de las exportaciones de petróleo durante el primer trimestre de 2019 fue 1% inferior a las de 2018, al expresarlas en moneda nacional resultan ligeramente mayores, como resultado de la depreciación del peso, y al descontarles la inflación disminuyeron 3,2%.  Por lo tanto, los ingresos petroleros internos fueron los que se redujeron de manera sustancial.  Eso fue causa de la reducción de las ventas de gasolina durante el trimestre que provocaron menos ingresos a Pemex. Las cifras actuales, no permiten demostrar que la lucha contra el robo de la gasolina se reflejó en mayores ingresos para Pemex o para el gobierno vía mayor recaudación de impuestos a la gasolina. 

El trimestre fue muy malo para Pemex, sus ingresos, medidos en pesos, disminuyeron 40,5% en términos reales y representaron apenas el 47% de los que habían programado ingresar.  Nuevamente se nota que la situación financiera de la paraestatal no es nada favorable.  Será necesario revisar con detalle los ingresos del próximo trimestre para evaluar el impacto de la lucha contra el robo de hidrocarburos en los ingresos de Pemex y del gobierno.

Las cifras favorables se presentaron en la recaudación del ISR que aumentó 5,1% en términos reales y en el IVA, antes de las devoluciones, que creció 1,9%.

El gasto del sector público presupuestario disminuyó 6,1% en términos reales respecto a 2018 y se ubicó 86.500 millones de pesos por debajo de lo programado.  La falta de conocimiento de cómo ejercer el presupuesto, el retraso en las adquisiciones del gobierno al centralizar las compras en la Secretaría de Hacienda así como la reasignación de recursos entre programas y entidades son la explicación de menores gastos a lo programado. La inversión del sector público disminuyó 13% respecto al año anterior, en buena medida porque se está privilegiando al gasto corriente a través de programas de transferencias de dinero a grupos seleccionados en lugar de invertir en infraestructura.

Como el menor gasto fue superior a los menores ingresos, el déficit del gobierno también se ubicó por debajo de lo programado, por lo que en efecto no se incrementó el endeudamiento del gobierno por arriba de lo autorizado.  Sin embargo, si se libera el ejercicio del presupuesto y los ingresos petroleros no se recuperan, en los próximos trimestres se podrían presentar déficits por arriba de lo programado.  Como siempre, si la situación de las finanzas no se mejora se continuarán con recortes de gasto, principalmente en el gasto de inversión que es el que genera crecimiento, por lo que lograr las metas de crecimiento económico que se propone la actual administración cada vez estarán más lejos de alcanzarse.

Columna de Francisco Padilla

 

Inversión en hábitos de consumo de los millennials, con Goldman Sachs AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversión en hábitos de consumo de los millennials, con Goldman Sachs AM
Pixabay CC0 Public Domain. Inversión en hábitos de consumo de los millennials, con Goldman Sachs AM

La generación conocida como millennials está llegando a la edad de máximos ingresos. Nacidos entre el comienzo de la década de los años 80 y finales de los 90, es la generación más populosa de la historia, estimándose que el poder adquisitivo agregado de esta generación, considerada globalmente, superará el de todas las generaciones anteriores. Más aún, en contraste con la esperada reducción de un 10% en el consumo de los ‘Baby Boomers’ (nacidos entre 1946 y 1964) en los próximos cinco años, se estima que los millennials incrementarán su consumo en un 15% en el mismo periodo. En base a estas previsiones, las compañías con exposición a este floreciente mercado serán las ganadoras de su sector.

Las prioridades de la también llamada ‘Generación Y’ o ‘Generación del milenio’ son diferentes a las de generaciones anteriores. Sus hábitos de compra han variado notablemente, facilitados por la innovación tecnológica, presentando una oportunidad secular de inversión significativa a largo plazo. Una oportunidad que la gestora Goldman Sachs AM ha sabido identificar y rentabilizar a través de su fondo Goldan Sachs Global Millennials Equity Portfolio que en su clase I de capitalización en dólares se revaloriza en el año un 24,79%.

La cartera del fondo invierte al menos dos tercios de su patrimonio neto en empresas domiciliadas en cualquier parte del mundo que, a juicio del asesor de inversiones, se vean beneficiadas por el comportamiento de la generación de los millennials. Es una cartera concentrada, que puede tener una exposición considerable a sectores específicos como los de tecnología y consumo. Toma como referencia para su gestión el índice MSCI All Country World Growth.

Con un estilo de inversión agnóstico, su enfoque puede describirse como temático bottom- up, analizando individualmente las compañías a incluir en la cartera, que suele tener entre 40 y 50 posiciones, sin limitaciones por sector o país.

La gestión del fondo corre a cargo de Jean-Christophe Labbé y Laura Destribats. El gestor principal es Jean-Christophe Labbé, responsable de supervisar el análisis y la gestión de la cartera de la estrategia de GSAM Global Millennials Equity. Es también gestor adjunto de las estrategias Global Equity Partners de GSAM y Global Equity Partners de ASG. Es el responsable del análisis del sector TMT (tecnologías de la información, medios y telecomunicaciones). Con anterioridad a su incorporación al Equipo Global de Renta Variable de GSAM en 2016, Jean- Christophe fue analista senior de Inversiones y responsable de la Gestión Global de Tecnología en ING Investment Management, tras haber formado parte de los equipos de análisis de tecnología global en Citigroup y Morgan Stanley. Fue vicepresidente de la Universidad de París en 1996 y es Máster en Finanzas por la École Supérieure de Commerce de París (ESCP).

El equipo gestor parte, para seleccionar las compañías a incluir en la cartera del fondo, de dos ideas básicas: que los millennials son nativos digitales y que sus prioridades son diferentes de las de las generaciones anteriores. Partiendo de estas dos ideas, el equipo gestor identifica empresas del sector tecnológico que sean o bien grandes disruptores – redes sociales, comercio electrónico o innovación industrial – o grandes facilitadores, como proveedores de conectividad, información en la nube o proveedores de datos. Desde el punto de vista del estilo de vida de los millennials, su radar identifica compañías fintech, de economía colaborativa y de sostenibilidad, dentro del sector servicios, y las que focalizan su actividad en experiencias, salud e imagen y dispositivos móviles que pueden llevarse puestos, en el segmento de productos.

Con estas premisas, el proceso inversor parte de un universo de más de 500 empresas, seleccionando compañías de calidad, que cotizan a un precio atractivo, con el objetivo final de maximizar el retorno ajustado por riesgo. El equipo gestor considera cualquier compañía que pueda tener exposición a la temática millennials, manteniendo un enfoque dinámico que les permite añadir o retirar acciones de acuerdo con la evolución de sus temas, clasificando cada acción por subsector temático y nivel de exposición.

Para identificar los negocios de mayor calidad, se hace una comprobación cruzada del universo global respecto a las acciones que forman ya parte de las carteras globales de renta variable fundamental de GSAM, ordenando la lista resultante en base a ratios como flujos de caja libre o retorno sobre capital invertido. En el siguiente paso, se analiza cada compañía desde una perspectiva bottom-up, trabajando con los analistas locales para el análisis de todas las áreas geográficas, revisándose la lista resultante regularmente para encontrar el punto de entrada óptimo.

Finalmente, se construye la cartera, asignándose el tamaño de las posiciones de acuerdo con el nivel de convicción y la exposición temática. La comunicación dentro del equipo gestor es fluida, manteniéndose una discusión informal constante, además de las conferencias semanales de los gestores de cartera. Para la gestión del riesgo, se generan informes de riesgos con periodicidad diaria para asegurarse de que cualquier riesgo imprevisto es minimizado.

La exposición a la temática millenials se clasifica en tres niveles. En el nivel alto se incluyen las 224 empresas que se están beneficiando directamente del impacto de los millennials, como la productora de eventos en vivo Live Nation o la A2 Milk Company, una compañía neozelandesa que certifica la leche de vaca que contiene la proteína β-caseína A2, que se cree que no genera intolerancia a la lactosa. En el nivel medio, las 266 compañías que se están adaptando con rapidez a las preferencias de los millennials; entre ellas, Disney o la también estadounidense Illumina, que desarrolla, fabrica y comercializa sistemas integrados para el análisis de variación genética y función biológica. En el nivel bajo, encontramos 44 empresas que están en las primeras fases de adaptación a los millennials, como el conglomerado mediático estadounidense Viacom y Brunswick, una consultora especializada en temas críticos de los negocios.

La cartera incluye actualmente entre sus mayores posiciones, acciones de Tencent (5,30%), Nextera Energy (4,10%), Electronic Arts (4,20%), Charter Communications (3,40%) y EDP Renovaveis (3%). Por sector, servicios de comunicación (33%), tecnologías de la información (23%), consumo discrecional (13%), salud (9%) y servicios públicos (7%) son los de mayor ponderación en la cartera. Por región, Norteamérica (59%), Europa (15%) y Japón (3%) representan los mayores pesos en mercados desarrollados, con Asia/Pacífico ex–Japón (19%) y Latinoamérica (1%) los de mayor presencia de mercados emergentes.

La evolución por rentabilidad del fondo lo sitúa en el primer quintil durante 2018 y 2019, batiendo al índice de su categoría durante 2015 y 2017. A tres años, registra un dato de volatilidad del 17,72% y del 18,40% en el último año, con una sharpe en este periodo de 1,22, siendo su tracking error, respecto al índice de su categoría VDOS, otros sectores, del 7,68%.

La suscripción de la clase I de acumulación en dólares de Goldan Sachs Global Millennials Equity Portfolio, dirigida al inversor institucional, requiere una aportación mínima inicial de un millón de dólares (aproximadamente 892.020 euros), aplicando a sus partícipes hasta un 0,75% de comisión fija. El fondo tiene también una clase E para el inversor minorista en euros, lanzada en octubre del pasado año, que requiere una aportación mínima de 1.500 euros y una comisión fija del 1,50%. Una de las características típicas de la inversión temática es que siempre se sabe en lo que se está invirtiendo. Pero esto no es así cuando el tema gira en torno a una característica demográfica; a medida que la población envejece sus prioridades de consumo cambian. Los avances tecnológicos permiten a las compañías innovar, con lo que las empresas que se benefician de este consumo pueden variar significativamente a lo largo del tiempo.

No se puede por tanto definir las empresas que mejor representarán la temática a lo largo del ciclo de vida de la generación millennial, por lo que es necesario identificar no sólo las compañías que pueden generar retornos hoy, sino también las mejor posicionadas para hacerlo en el futuro.

Una cartera de temática demográfica, aunque variará en su forma a lo largo del tiempo, incluirá siempre compañías que puedan innovar y adaptarse para mantenerse en el epicentro del consumo global, que vendrá determinado por la generación millennial durante las próximas décadas.

Los millennials son la mayor ola demográfica de la historia, por lo que a medida que se convierten en la principal fuente de riqueza y de consumo, el equipo gestor cree que sus características y preferencias distintivas pueden catalizar oportunidades de inversión atractivas.

La evolución por rentabilidad en los últimos tres años, respecto al resto de fondos de su categoría y a la volatilidad incurrida en el mismo periodo, hace a este fondo merecedor de la calificación cinco estrellas de VDOS.

Artículo de opinión de Paula Mercado, directora de Análisis de VDOS y quefondos.com.

Bancos europeos: mucho valor si se disipan las incertidumbres globales

  |   Por  |  0 Comentarios

Bancos europeos: mucho valor si se disipan las incertidumbres globales
Pixabay CC0 Public DomainFoto: cegoh. Bancos europeos: mucho valor si se disipan las incertidumbres globales

Hasta hace unos días, el escenario estaba siendo más favorable para los bancos europeos, en la medida que las condiciones macro habían mejorado algo y la intensidad de los riesgos había decrecido. El sector logró en abril un rendimiento del 7,5% frente al 4,9% de subida del índice general europeo (Euro Stoxx 50), consolidando los drivers que están soportando el buen comportamiento del sector hasta la fecha.

Palancas del sector financiero europeo

Estabilización del entorno macro: La evolución del PIB en la Eurozona el primer trimestre de 2019 superó levemente las previsiones, y los índices de confianza PMIs de abril se estabilizaron, aportando ciertas esperanzas para el segundo semestre del año. El BCE, por su parte, está debatiendo si fraccionar la tasa de depósito (un lastre actualmente para el beneficio del negocio bancario), aunque algunos de sus directivos discrepan con este enfoque. Couré cree que, de hacerse, debería tener un propósito monetario, y Weidmann teme que su discusión ha podido enviar un mensaje erróneo a los mercados monetarios (dado que ha desplazado en el tiempo la primera subida de tipos).

En Fidentiis Gestión SGIIC pensamos que en junio el BCE comunicará los detalles del próximo TLTRO III. En julio, es posible que sepamos el nombre del próximo presidente del BCE, cuyo perfil creemos que podría acercarse más a los intereses de negocio del sector bancario que el mantenido por Draghi.

Resultados de las elecciones españolas: La respuesta de los mercados a los resultados ha sido más positiva de lo esperado porque la influencia de Podemos es menor que antes y porque el populismo de Vox ha quedado por debajo de las expectativas. Además, los datos de empleo del primer trimestre 2019 indican que la subida del 22% en el salario mínimo desde el 1 de enero no ha ralentizado la creación de puestos de trabajo hasta el momento.

Resultados de los bancos, valoraciones y mayor actividad corporativa: Pese a la debilidad que los ingresos bancarios siguen mostrando en sus cifras trimestrales, no ha habido grandes sorpresas en los resultados del primer trimestre, con la excepción de los bancos escandinavos y británicos, afectados por fuertes rebajas en ingresos. Las valoraciones de los bancos europeos, pese al reciente rebote, todavía presentan un elevado atractivo.

Con los tipos en niveles históricamente bajos y la mayor presión regulatoria, cobra sentido un escenario de consolidación sectorial, con mayor actividad corporativa. Operaciones que, de momento, no son transfronterizas, y están impulsadas más por criterios defensivos que por estrategias de crecimiento inorgánico. Son destacables los movimientos en Alemania -la ruptura de conversaciones entre Deutsche Bank y Commerzbank dejan a ING e IGC como candidatos a la consolidación de Commerzbank-.

Principales riesgos a vigilar  

Tensiones comerciales EEUU-China: ¿Supone un regreso al punto de partida el resurgimiento de las tensiones comerciales entre EE.UU. y China? Creemos que no, porque nos encontramos en la fase final de las negociaciones de un acuerdo comercial y lo que estamos viendo deberían ser el último “tira y afloja” que conduzca a la conclusión de un acuerdo. Tras un año de reuniones de alto nivel entre EE.UU. y China, no es lógico que se produzca un conflicto comercial en toda regla que sería malo para las dos potencias. De momento, EE.UU. mantiene silencio sobre las posibles tarifas a imponer respecto a la importación de automóviles. 

Fortaleza del dólar y aumento del riesgo en mercados emergentes: La fortaleza del dólar estadounidense y la posible subida de la inflación pueden perjudicar a las divisas emergentes en los próximos meses. Además, la situación política en Turquía y Argentina están aportando presión sobre sus castigadas divisas.

Brexit: En Fidentiis Gestión SGIIC creemos que habrá un Brexit suave, que se traducirá, probablemente, en un acuerdo para establecer una Unión Aduanera que permita la libertad de circulación de mercancías. Una vez aprobado este “soft Brexit”, es previsible un cambio en el liderazgo del partido Tory y un segundo referéndum o bien unas nuevas elecciones generales. 

Italia: La amenaza de un déficit excesivo podría resurgir en este país, dada la débil evolución del PIB si el gobierno italiano se opone a una contención futura del presupuesto.

Sesgo al alza de los riesgos

Teniendo en cuenta los drivers mencionados y los riesgos a vigilar, en Fidentiis Gestión SGIIC nos planteamos: ¿qué debemos hacer como gestores de un fondo que invierte en bancos europeos?

El mes de abril ha sido positivo para la banca europea y por ello hemos apostado por un posicionamiento largo. Visión positiva que comenzamos en febrero, cuando detectamos cierto relajamiento de los riesgos que afectan al sector.

Sin embargo, el escenario de riesgos ha cambiado recientemente hacia un sesgo algo más alcista, a causa del impacto de las tensiones comerciales EE.UU.-China. Por ello, pensamos que tendremos que ser ágiles en nuestro posicionamiento en función del desarrollo de los acontecimientos. Nuestro objetivo es batir a los índices de referencia preservando el capital en la medida de lo posible. Esta filosofía nos ha permitido obtener desde  inicio (hace poco más de dos años) una rentabilidad para nuestro fondo financiero europeo un 19% superior al índice de bancos europeos (SX7P).

Tribuna de Luis Peña Morientes, gestor de European Financial Opportunities en Fidentiis Gestión SGIIC