Las claves para la asignación de activos: diversificación y selección

  |   Por  |  0 Comentarios

Las claves para la asignación de activos: diversificación y selección
Pixabay CC0 Public Domain. Las claves para la asignación de activos: diversificación y selección

El crecimiento económico global parece estar ralentizándose según los indicadores. Muchas empresas tienen mejores expectativas para la segunda mitad del año después de un complicado primer trimestre. Las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos han vuelto a poner en cuestión la recuperación del segundo semestre con la que ya cuentan las valoraciones de los activos de riesgo. Creemos que esta incertidumbre va a tener un impacto negativo en la confianza empresarial y el capex.

Debajo de la superficie de la estricta retórica comercial, supuestamente dirigida a la protección de la fuerza laboral y la seguridad estadounidenses, ambas partes están peleando por lograr el dominio tecnológico. En esta batalla, las dos están dispuestas a sufrir más daños antes de obtener resultados. Por esta razón, desde DPAM somos prudentes en nuestra asignación a activos de riesgo y preferimos mantener carteras bien diversificadas.

En renta fija, el objetivo es permanecer bien diversificados en términos de duración, spreads y divisas. El equilibrio entre estos tres factores ofrece estabilidad y potencial en este entorno de baja inflación.

En renta variable, la clave es ser selectivos. Este es el caso especial de Europa, plagada de industrias disruptivas o estructuralmente desafiadas y compañías que son baratas por un motivo. Claramente preferimos estar invertidos en compañías de calidad con perspectivas de crecimiento atractivas.

En cuanto a la asignación de activos, está claro que preferimos asumir más riesgo (prima de riesgo) en el lado de la renta fija que en el de la renta variable, donde actualmente estamos infraponderados.

Bajo nuestro punto de vista, esta cartera ofrece retornos ajustados al mercado cuando están en alza y algo de protección cuando los activos de riesgo caen rápidamente, como ocurrió en el último trimestre del 2018.

Pese al tentador entorno actual de bajos tipos de interés, hay que ser precavido en torno a la exposición a los recortes de tipos, ya que contribuye de forma importante a la diversificación de carteras. En cambio, hay que buscar oportunidades a nivel global. Mientras que continúen ausentes las fuertes presiones inflacionarias, los bonos soberanos de calidad claramente siguen suponiendo un pilar sólido para las carteras.

Las letras del tesoro estadounidense destacan en este sentido, ya que la Reserva Federal tiene más margen para cortar los tipos de interés que otros bancos centrales del G4. También las curvas de rentabilidad de Canadá y Australia ofrecen potencial.

Desde una perspectiva a medio y largo plazo, las características riesgo/beneficio de los bonos corporativos y high yield no parecen tan convincentes con las actuales valoraciones, ya que esperamos que la coyuntura económica empeore durante los próximos años. Por otro lado, la deuda emergente en divisa local sí ofrece un rendimiento decente para soportar cierta incertidumbre en el medio plazo. En pocas palabras, la diversificación es clave en una cartera de renta fija, con preferencia por bonos gubernamentales de bajo riesgo.

Creemos que el real estate cotizado continuará siendo un tipo de activo interesante en un entorno de tipos bajos. En renta variable, seguimos prefiriendo las acciones estadounidenses por su sesgo hacia sectores y empresas de alta calidad. Las acciones de mercados emergentes podrían ser más interesantes si el dólar estadounidense pierde momentum. Por ahora, prevemos un mayor fortalecimiento del dólar y, por ende nos mantenemos neutrales en renta variable emergente.

Tribuna de Yves Ceelen, director de gestión institucional de carteras en Degroof Petercam Asset Management

Facebook: ¿el nuevo banco central?

  |   Por  |  0 Comentarios

Facebook: ¿el nuevo banco central?
Pixabay CC0 Public DomainCourtesy photo. Facebook: The New Central Bank?

Facebook se ha convertido en una parte imprescindible de nuestra vida social, cultural, económica y política. Ahora quiere ser nuestro sistema de pagos global. Así lo anunció la semana pasada la Asociación Libra (liderada por Facebook) con el libro blanco sobre el proyecto de creación de la nueva criptomoneda llamada libra y su correspondiente monedero digital, Calibra.

A la primera divisa digital bitcoin le han seguido muchas otras: Ethereum, Dodgecoin, Litecoin, Ripple, XEM, Dash, Monero, Petro, etc. Y aparentemente, tan pronto como en la primera mitad del 2020, vamos a tener una más. Pero atención, no va a ser exactamente «una más». Se parece más a una moneda fiduciaria que a una criptodivisa. Es decir, cuando ya teníamos el patrón oro relegado a los libros de historia económica, aparece el todopoderoso Facebook con la creación de una divisa digital respaldada por una cesta de activos financieros.

Facebook no está solo en esta aventura. Compañías como Visa, Mastercard, PayPal, Uber, Spotify, eBay, Vodafone, Booking, Mercado Pago y Thrive Capital, se encuentran entre las 28 fundadoras de la Asociación Libra, que manejará la libra, y que esperan llegar a 100 antes del lanzamiento oficial de la moneda digital. Si a la credibilidad de un consorcio formado por estas empresas le unimos el alcance de los 2 320 millones de usuarios activos mensuales con los que cuenta Facebook (un tercio de la población mundial), no es difícil imaginar el potencial alcance de esta nueva criptomoneda.

El uso de la tecnología blockchain para la libra no la equipara en muchos aspectos a las otras divisas digitales conocidas en la actualidad. Todo lo contrario. El libro blanco de la libra niega el anonimato y el secretismo de las transacciones y ya han confirmado su trabajo conjunto con los reguladores financieros para evitar situaciones de blanqueo de capitales y evasión de impuestos.

Otro punto clave de diferenciación es el respaldo de una cesta de activos financieros de baja volatilidad como depósitos bancarios y deuda soberana a corto plazo denominados en divisas estables, como el dólar, el euro, el franco suizo o el yen. Ahora bien, tendremos que confiar en que la Asociación Libra va a mantener esos activos, que van a registrarse las transacciones, que la libra va a ser fungible, etc. A fin de cuentas, la misma credibilidad que le otorgamos hoy en día a un banco central, aunque con dos diferencias significativas: Facebook es privado, pero mantendrá unos activos subyacentes, y los bancos centrales son organismos públicos, pero no mantienen activos que respalden totalmente su emisión de moneda.

Obviamente ya están surgiendo reticencias y polémica en relación con temas como la privacidad de datos y el uso de la información en un proyecto de este calado. No olvidemos que Facebook posee un archivo gigante de personas de las que sabe prácticamente todo. Siguen en la memoria de muchas personas las multas que ha cosechado en la Unión Europea por este tipo de cuestiones y el escándalo de Cambridge Analytica, la consultora que usó indebidamente información de 87 millones de usuarios de Facebook.

Tras el anuncio de la creación de la libra, es inevitable que reflexiones que ya llevan un tiempo rondando sobre las criptomonedas se acrecienten. Por ejemplo, las implicaciones para los bancos centrales y la política monetaria de la generalización del uso de un sistema de pago como la libra, con tecnología de blockchain, pero objetivo opuesto a otras monedas digitales como el bitcoin. A simple vista, podría parecer un intento de minar el poder de los bancos centrales. Pero curiosamente, como ya ha apuntado algún analista, en una situación de crisis económica podría potenciar los efectos de tipos de interés negativos, ya que se eliminaría la posibilidad de acumular dinero físico y otras maneras de evitar los tipos negativos.

Según el libro blanco de creación de la libra, se trata de «una simple moneda global e infraestructura financiera que empodera a miles de millones de personas». Por el momento, tan solo un proyecto incipiente. Sin duda, interesante.

Tribuna de Meritxell Pons es directora de Asset Management en Beta Capital Wealth Management, Crèdit Andorrà Financial Group Research.
 

Estados Unidos no respondió ni el 30% de los pedidos de intercambio de información recibidos por otros países

  |   Por  |  0 Comentarios

Estados Unidos no respondió ni el 30% de los pedidos de intercambio de información recibidos por otros países
Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Estados Unidos no respondió ni el 30% de los pedidos de intercambio de información recibidos por otros países

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) reconoce por primera vez fallas en el intercambio de información por parte de Estados Unidos.

En su último reporte de pares sobre transparencia fiscal, la OCDE, le bajó la nota a EE.UU. por no mejorar los procesos de intercambio de información con otros países. Esto fue confirmado por muchos países que le solicitaron información e indican que el mismo no es efectivo. El gobierno de EE.UU., por su parte,  argumentó que muchos pedidos de información son altamente complejos y requieren más tiempo de análisis, sin embargo, esta realidad confirma lo que todos sospechan: EE.UU. tiene un sistema deficiente de intercambio de información entre países.

En el año en que Suiza comenzó el intercambio automático de información de cuentas financieras entre países por motivos fiscales, las criticas hacia la única potencia que mantiene el secretismo bancario eran cuantiosas. Las críticas no eran sólo hacia EE.UU. sino a quien lo audita (la OCDE), ya que en su última revisión (2011) pasaba por alto grandes fallas en los estándares internacionales.

El nuevo informe con datos del 2018 reconoce falencias y tranquiliza a la comunidad, ya que sus recomendaciones empiezan a tener sentido por primera vez.

La OCDE a través de su departamento de auditoría fiscal, el Foro Global, audita periódicamente los países miembros a través de lo que llaman “revisión de pares”. Un grupo de especialistas extranjeros designados revisan la normativa vigente, clasifican y dan recomendaciones. En caso de hacer caso omiso a las recomendaciones las notas bajan.

No todo es negativo en el informe

EE.UU. mejoró sus notas en referencia a algunas observaciones realizadas en el primer informe. El informe mejora la nota en procedimientos vinculados al acceso a información de titulares y propietarios de sociedades, propiedades y cuentas bancarias.
Entre las mejoras se mencionan las siguientes:

Aprobó una legislación en 2016 que exige el registro en el IRS de las sociedades Limited Liabilities Companies (LLCs) con un único dueño, reportar a sus dueños y mantener registros contables en línea con el standard.

Además, en 2018 se aprobó una regulación por la cual las sociedades con dueños extranjeros deben reportar todas sus transacciones con sus accionistas, incluyendo las distribuciones de ganancias.

Y también aprobó una legislación de prevención de lavado de dinero que obliga a los bancos e instituciones financieras a identificar Beneficiarios finales (BOs por sus siglas en inglés – Beneficial Owner) de cuentas bancarias corporativas o fideicomisos.

Observaciones y recomendaciones

Aunque el acceso a información sobre beneficiarios finales ha mejorado, no toda la información está disponible para un intercambio de información. Tanto las sociedades, los fideicomisos como las instituciones financieras están obligadas a mantener esta información de forma privada y no están obligadas a reportarla a las autoridades. Eso hace casi imposible un efectivo intercambio de información entre países.

Información sobre BO’s de fideicomisos (Trusts) debe ser modificada. Aunque la ley americana exige identificar al fideicomitente (Settlor), Fiduciario (Trustee), y beneficiarios, no existe en vigencia legislación que obligue a identificar beneficiarios finales ni personas naturales que ejerzan efectivo control.

Otra observación que desmejora la imagen de EE. UU, es que nunca ratificó el Acuerdo Multilateral de información de la OCDE que firmó en 2010 y bajo el cual el resto del mundo empezó a intercambiar información financiera automáticamente.

Las LLCs con un solo dueño deben llevar contabilidad formal.

La definición de Beneficiario final de cuentas bancarias en algunos casos difiere con la definición del Standard internacional de la OCDE. Específicamente, hablando de Trusts (fideicomisos) las personas identificadas como beneficiarios finales son los fiduciarios y no las personas que ejercen el último control efectivo.

En el período estudiado EE.UU. no fue capaz de responder al 70% de los pedidos de intercambio de información en un período menor a 90 días.

El informe completo de la OCDE sobre la revisión de pares acerca de Estados Unidos está disponible online

Últimas novedades sobre el intercambio de información entre países

Los esfuerzos internacionales para mejorar la transparencia a través del intercambio automático de información sobre cuentas financieras están mejorando el cumplimiento tributario y entregando resultados concretos para los gobiernos de todo el mundo, según los nuevos datos publicados el 7 de junio pasado por la OCDE.

Más de 90 jurisdicciones que participan en una iniciativa de transparencia global bajo el Estándar de Información Común (CRS) de la OCDE desde 2018 ahora han intercambiado información sobre 47 millones de cuentas en el extranjero, con un valor total de aproximadamente 4,9 trillones de euros. La iniciativa de Intercambio Automático de Información (AEOI), activada a través de 4.500 relaciones bilaterales, marca el mayor intercambio de información tributaria en la historia, así como la culminación de más de dos décadas de esfuerzos internacionales para contrarrestar la evasión fiscal.

“La comunidad internacional ha logrado un nivel sin precedentes de transparencia en asuntos tributarios, que traerá resultados concretos para los ingresos y servicios del gobierno en los próximos años”, según el Secretario General de la OCDE, Angel Gurria, reveló los nuevos datos antes de una reunión de los ministros de finanzas del G20 en Fukuoka, Japón.
“Las iniciativas de transparencia que hemos diseñado e implementado a través del G20 han descubierto un fondo profundo de fondos offshore que ahora pueden ser efectivamente gravados por las autoridades de todo el mundo. El análisis continuo de la actividad financiera transfronteriza ya está demostrando hasta qué punto los estándares internacionales sobre el intercambio automático de información han fortalecido el cumplimiento tributario, y esperamos ver resultados aún más sólidos en el futuro”, dijo Gurria.

La divulgación voluntaria de cuentas offshore, activos financieros e ingresos en el período previo a la implementación total de la iniciativa AEOI generó más de 95.000 millones de euros en ingresos adicionales (impuestos, intereses y multas) para los países de la OCDE y el G20 durante el período 2009-2019. Esta cantidad acumulada ha aumentado en 2.000 millones de euros desde el último informe de la OCDE en noviembre de 2018.

El análisis preliminar de la OCDE que se basa en una metodología utilizada en estudios anteriores muestra el gran impacto que AEOI está teniendo en los depósitos bancarios en los centros financieros internacionales (IFC). Los depósitos mantenidos por compañías o personas en más de 40 IFC aumentaron sustancialmente durante el período 2000 a 2008, alcanzando un máximo de 1.6 billones de dólares a mediados de 2008.

Estos depósitos han caído un 34% en los últimos diez años, lo que representa una disminución de 551 mil millones de dólares, a medida que los países se adhirieron a estándares de transparencia más estrictos. Una gran parte de esa disminución se debe al inicio de la iniciativa AEOI, que representa aproximadamente dos tercios de la disminución. Específicamente, el AEOI ha llevado a una disminución de 20% a 25% en los depósitos bancarios en las IFC, según datos preliminares. Se espera que el estudio completo se publique a finales de este año.

“Estos resultados impresionantes son solo el primer balance de nuestros esfuerzos colectivos”, dijo Gurria. “Se esperan aún más ingresos fiscales a medida que los países continúan procesando la información recibida a través de la comparación de datos y otras herramientas de investigación. Realmente nos estamos acercando a un mundo donde no hay dónde esconderse “.

Datos tomados de fuente OECD directamente

José Augusto Tachini es abogado y Partner en Insight Trust, estudio basado en Montevideo. Anteriormente trabajó en Invertax Legal, en Nixus Servicios Financieros y Estudio MPM

 

Las joyas desconocidas del S&P 500

  |   Por  |  0 Comentarios

Las joyas desconocidas del S&P 500
Foto: KimBodia, FLickr, Creative Commons. Las joyas desconocidas del S&P 500

‘Es imposible tener una rentabilidad superior a la mayoría al menos que hagas algo diferente a lo que hace la mayoría’: ésta era la gran máxima del financiero británico John Templeton. Esta observación puede aplicarse al hecho de que no siempre las compañías más conocidas son las que dan más beneficios.

Si observamos el S&P 500, vemos cómo gran parte de la atención de los medios y de los inversores se la llevan las tecnológicas FAANG (Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Google) y gigantes de otros sectores, como Visa, Coca-Cola, Johnson & Johnson, Boeing o General Electric. Sin embargo, el índice bursátil de Estados Unidos incluye empresas menos conocidas que merecen nuestra atención, por tener un interesante potencial de crecimiento y poder sorprender positivamente a los inversores.

Utilizando nuestros algoritmos de inteligencia artificial, que procesan más de 5.000 millones de datos diarios de las 650 empresas de mayor capitalización de la Bolsa americana, hemos identificado empresas poco conocidas que tienen, según nuestro análisis y el momento actual del mercado, la mayor probabilidad de superar al S&P 500 este año.

Entre ellas, se encuentra el fabricante de chocolates más importante de Estados Unidos, The Hershey Company, que aglutina marcas como Kit Kat. Su valoración a mediados de junio es de 28.580 millones de dólares, sus ventas en 2018 alcanzaron los 7.840 millones de dólares y su rendimiento en 2019 ha sido del 28,41% (a 13 de junio). Otra opción es FirstEnergy Corp., una empresa que genera y distribuye electricidad y que cuenta con seis millones de clientes en los estados de Ohio, Pennsylvania, West Virginia, Maryland, New Jersey y New York. Su valoración a mediados de junios es de 23.230 millones de dólares, sus ventas en 2018 alcanzaron los 11.280 millones de dólares y su rendimiento en 2019 ha sido del 15,45% (a 13 de junio).

Otra empresa que puede superar el índice bursátil de EUA es Cadence Design System, una compañía que produce software, hardware y estructuras de silicio para diseñar circuitos integrados, sistemas en chips y placas de circuito impreso. Su tecnología se utiliza en distintos campos, como la inteligencia artificial, realidad aumentada o los vehículos autónomos. El auge del sector le ha permitido alcanzar un valor de mercado a mediados de junio de 18.880 millones de dólares y su rendimiento ha sido del 56,62% (a cierre del 13 de junio). También tiene potencial de crecimiento Arista Networks, la empresa tecnológica que desarrolla y vende soluciones de networking y computación en la nube en todo el mundo. Su valoración a mediados de junio es 19.350 millones de dólares y su rendimiento a cierre de 13 de junio ha sido del 14,86%.

Finalmente, no debemos olvidar el proveedor de herramientas de software de diseño electrónico automatizado, para proyectar, producir y verificar circuitos integrados Synopsys, Inc. Su tecnología se aplica en sectores como el Internet de las cosas, machine learning, visión por ordenador, dispositivos médicos inteligentes y coches autónomos. La compañía ha logrado hasta mediados de junio una valoración de 18,86 mil millones de dólares y sus ventas en 2018 alcanzaron los 3.230 millones de dólares, consiguiendo un rendimiento del 49,55% (a 13 de junio).

Lo hemos visto, existen joyas desconocidas en el S&P500 que pueden ofrecernos una rentabilidad interesante. Eso sí, será fundamental que, antes de tomar decisiones de inversión, realicemos siempre un seguimiento de los valores de la mano de asesores expertos.

Tomás Diago es fundador de Danel Capital.

Leasing de aeronaves: cómo funciona el alquiler de aviones

  |   Por  |  0 Comentarios

Leasing de aeronaves: cómo funciona el alquiler de aviones
Pixabay CC0 Public Domain. Leasing de aeronaves: cómo funciona el alquiler de aviones

El número de personas que viajan en avión sigue aumentando, pese a la reciente desaceleración de la economía mundial y a otros factores externos que, en principio, podrían considerarse negativos. Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), el sector de las aerolíneas mantiene una tasa de crecimiento anual a largo plazo del 5,5%.

El fabricante de aviones Boeing estima que el tráfico aéreo crecerá más de un 4,5% anual durante los próximos veinte años y que la flota mundial de aviones duplicará su tamaño. Probablemente, los principales motores de este crecimiento seguirán siendo el aumento de las rentas y la expansión de las clases medias en los mercados emergentes.

Aunque estas cifras pintan un escenario favorable para las aerolíneas, comprar aviones sale caro. Hace años, las aerolíneas se financiaban principalmente con préstamos bancarios de bancos comerciales europeos, pero esta fuente empezó a agotarse tras la crisis financiera. La incertidumbre económica mundial y las crisis de la deuda soberana europea llevaron a algunos bancos a abandonar por completo el mercado y el acceso a este tipo de financiación se volvió aún más difícil después de que los bancos saneasen sus balances.

En este contexto, empezaron a ganar popularidad otras formas de financiación como el leasing operativo, un tipo de arrendamiento que consiste en que la aerolínea le alquila un avión a la empresa de leasing durante un determinado periodo de tiempo. Si las condiciones de mercado resultan favorables al vencimiento del contrato, la aerolínea puede negociar un nuevo arrendamiento; en caso contrario, puede devolver el avión.

Las empresas de leasing asumen dos riesgos: el primero, que la aerolínea siga siendo solvente, y el segundo, que el valor del avión en el mercado de segunda mano cumplirá las expectativas. El beneficio que obtienen por asumir estos riesgos es que la cantidad total pagada por el arrendamiento de la aeronave es superior al coste de comprarla directamente. Esto es cada vez más habitual: según la base de datos sobre flotas de CAPA – Centre for Aviation, la mitad de la flota mundial de aviones comerciales está sujeta a contratos de leasing.

Cómo convertir un avión en un activo de inversión

Las empresas de leasing suelen comprar los aviones directamente del fabricante. Al ser clientes importantes para estos, algunas de las firmas más grandes pueden negociar descuentos muy interesantes. Para financiar sus compras, utilizan tanto capital como deuda (es habitual una ratio préstamo-valor del 60-75%).

Con frecuencia, estas empresas crean fondos para atraer a inversores externos y así captar capital. En el Reino Unido, el primer fondo de arrendamiento de aeronaves se lanzó en 2010. En la actualidad, cinco de estos fondos cotizan en la bolsa de Londres (LSE) con una capitalización de mercado conjunta de 1.500 millones de libras. Estos fondos invierten en aviones de doble pasillo y se los alquilan a aerolíneas como Emirates, Etihad, Norwegian Air o Thai Airways, entre otras. Las empresas de leasing usan el dinero de los arrendamientos para repagar su deuda, cubrir los costes del fondo y distribuir dividendos.

La mayoría de los fondos que cotizan en la LSE invierten en el A380, un avión de fuselaje ancho que no es tan habitual y que acaba de aterrizar en el mercado secundario. Los aviones más comunes tienden a generar rentabilidades más bajas (o requieren endeudarse más para obtener las mismas rentabilidades) porque ya se conoce su valor en el mercado de segunda mano.

Cambios recientes

Hasta finales de 2017, no había finalizado ningún contrato de leasing del A380, por lo que el comportamiento de este avión en el mercado secundario era objeto de especulación. Actualmente, cinco contratos han vencido y los aviones han sido devueltos a sus respectivos dueños. Algunos fueron al desguace y se arrendaron solo los motores; y otro ha sido alquilado. Estos movimientos respaldan la solidez del mercado secundario del A380 de cara al futuro.

Airbus ha anunciado recientemente que tiene la intención de parar la producción de estos aviones en 2021. Emirates, su principal cliente, ha cancelado algunos pedidos dado que está teniendo dificultades para llenarlos en algunas rutas. Se está especulando sobre el efecto que tendrá en los fondos cotizados en la LSE. Algunos consideran que esta decisión podría impactar en los valores residuales, mientras que otros estiman que existe una mayor probabilidad de que Emirates los re-alquile para mantener la capacidad de su flota.

El arrendamiento de aeronaves es un negocio cada vez más competitivo. Las empresas de leasing pagan más por los aviones y las aerolíneas están negociando mejores condiciones contractuales, por lo que es más difícil mantener las rentabilidades a los niveles actuales. Para compensarlo, algunas empresas se están planteando adquirir aviones más antiguos para arrendárselos a contrapartes con menos calidad de crédito.

En nuestra opinión, invertir en leasing de aeronaves en el momento adecuado del ciclo puede mejorar la rentabilidad ajustada al riesgo de una cartera diversificada. No obstante, es importante seguir monitorizando los acuerdos alcanzados por las empresas de leasing, la salud del mercado secundario de aviones de doble pasillo y la solvencia de las aerolíneas.

Tribuna de Mike Brooks, responsable de multiactivos diversificados en Aberdeen Standard Investments

La próxima oleada de OPVs en el sector tecnológico denota que no es oro todo que reluce

  |   Por  |  0 Comentarios

La próxima oleada de OPVs en el sector tecnológico denota que no es oro todo que reluce
Pixabay CC0 Public Domain. La próxima oleada de OPVs en el sector tecnológico denota que no es oro todo que reluce

La oleada de salidas a bolsa en el sector tecnológico está generando amplios debates entre los inversores. A medida que el primer trimestre de 2019 fue tocando a su fin con una de las mejores rentabilidades trimestrales en los mercados bursátiles desde el fin de la gran crisis financiera, se ha abierto la veda para numerosas OPVs muy esperadas en el sector tecnológico, incluidas las de Lyft, Uber y Pinterest.

Los tres unicornios han superado con creces el umbral de los 1000 millones de dólares estadounidenses en términos de valoración en las rondas de financiación privada, pero parece que la transición a los mercados públicos bien podría ser todo un desafío en comparación con las captaciones de capital privado más recientes de estas empresas.

Lyft, la empresa estadounidense de transporte compartido, hizo su debut el 28 de marzo de 2019 a 72 dólares por acción, el precio alcanzado durante el proceso de colocación de la demanda frente a la horquilla indicativa de 62-68 dólares establecida cuando se anunció la operación, dado que los inversores hicieron de todo por no perderse la OPV más candente del sector tecnológico desde que Snap hiciera lo propio en 2017. A 72 dólares por acción, la firma estaba valorada en 19.700 millones de dólares estadounidenses, muy por encima de la primera ronda de captación de fondos privados de junio de 2018, que atrajo 14 500 millones de dólares estadounidenses. Los últimos estados financieros de Lyft revelan que la compañía registró unos ingresos de 2200 millones de dólares estadounidenses y unas pérdidas de explotación de 978 millones en 2018. Por mucho que intentemos estirar la oportunidad que plantea este nivel de ingresos, resulta altamente difícil prever que la rentabilidad se mantenga durante muchos años. No es en absoluto sorprendente que después de un repunte estelar inducido por la sobreexpectación en el primer día de cotización, las acciones ya hayan caído un 20 % frente al precio de la salida a bolsa (a 15 de abril).

Entre la siguiente oleada de OPVs se incluyen las de Uber y Pinterest. Uber ha anunciado una horquilla con un valor de mercado ligeramente inferior a los 100.000 millones de dólares estadounidenses en un intento por “garantizar” que la oferta se salde con un resultado positivo. El lema de su folleto es We ignite opportunity by setting the world in motion (“Generamos oportunidades poniendo el mundo en marcha”).  No obstante, también perderá mucho dinero: los estados financieros de 2018 muestran unas pérdidas de explotación de 3000 millones de dólares estadounidenses sobre unos ingresos de 11.300 millones. Se trata de unas cifras ingentes con pocos indicios de que se pueda revertir la tendencia de los beneficios a corto plazo. Esto no quiere decir que no nos guste la temática del transporte como servicio (“Transport as a Service” – TaaS, por sus siglas en inglés), pero no nos queda claro cómo evolucionará el panorama y si éste será un mercado en el que ganador se lo lleva todo. De hecho, todo parece apuntar a que no lo será, a pesar del impresionante crecimiento del número de usuarios del transporte compartido.

La oportunidad definitiva en el segmento TaaS es clara: las estimaciones apuntan a un mercado con un valor de billones de dólares, pero los ganadores no son tan evidentes, en nuestra opinión. Podría parecer que Uber cuenta con una plataforma mejor que la de Lyft para prosperar, así como una mejor diversificación geográfica y productos adicionales, como Uber Eats y Uber Freight, pero solo el tiempo lo dirá, dado que a día de hoy estas empresas no cuentan con la misma flexibilidad para impulsar su rentabilidad en comparación con firmas como Facebook o Amazon. Al contrario que Amazon o Facebook, tanto Lyft como Uber (y otros competidores privados: Grab, Ola y Didi) dependen en gran medida de los incentivos tanto para el conductor como para el pasajero. En nuestra opinión, la capacidad para ofrecer incentivos de semejante calado se debe, en parte, a las valoraciones exageradas que estas empresas han alcanzado en las rondas de financiación privada, y a la capacidad para usar estas cantidades de efectivo —tal vez irracionales— para financiar los incentivos. Sin estos incentivos, la ventaja económica de dejar atrás la titularidad de vehículos para adoptar un modelo de transporte compartido podría no ser tan obvia, pero, una vez más, solo el tiempo lo dirá.

Pinterest también es una compañía que, a nuestros ojos, tendrá más dificultades de las previstas para prosperar en una salida a bolsa. Entra al mercado con una valoración prevista de alrededor de 10.500 millones de dólares estadounidenses sobre una base totalmente diluida. Esta cifra es muy inferior a los 12.200 millones de dólares estadounidenses que captó en la última ronda de financiación privada. En nuestra opinión, Pinterest constituye un negocio interesante con una sólida oportunidad de nicho, pero parece que el mercado sigue queriendo ver a cualquier red social como un actor revolucionario al estilo de Facebook, y no creemos que este sea el caso. A nuestros ojos, las pruebas de la ley de Metcalfe (un concepto usado en redes informáticas y de telecomunicaciones para representar el valor de una red) son claras, y los inversores solo tienen que echar un vistazo a la suerte que corrieron Twitter o Snap en los mercados públicos al principio para recordar cómo funciona.

Creemos que los mercados públicos están entendiendo el mensaje poco a poco y con toda seguridad antes de las fases de financiación privada, en las que las valoraciones han seguido situándose en cotas muy elevadas. La cotización inicial tras la OPV de Lyft, Uber y Pinterest terminará atenuando el entusiasmo de las rondas de financiación privada y recordando al mercado que, a fin de cuentas, todos los activos deben superar un escrutinio basado en la valoración intrínseca.

Tribuna de Mark Hawtin, director de inversión de GAM Investments.

*Las empresas mencionadas forman parte del universo de empresas cubiertas por los gestores de la cartera para ayudar al lector a comprender mejor las temáticas presentadas.  Las empresas incluidas no están necesariamente incluidas en la cartera ni constituyen ninguna recomendación por parte de los gestores de la cartera.

Vientos de cambio en los mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

Vientos de cambio en los mercados
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Colin. Vientos de cambio en los mercados

El sentimiento del mercado sobre los grandes bancos centrales ha experimentado una reversión completa desde 2018. La pretendida normalización tendrá que esperar. Tan solo unos meses atrás, el debate era cómo reducirían la Reserva Federal y el BCE sus balances, inflados hasta un grado extremo tras la crisis financiera; ahora, la Fed ha abierto la puerta a posibles recortes en la tasa de fondos federales, que actualmente se encuentra entre el 2,25% y el 2,5%.

Aunque la esperanza de los mercados en una recuperación en la economía global no ha desaparecido todavía, creemos que resulta prudente tener en cuenta el deterioro de la actividad económica y actuar en consecuencia. Bajo nuestro punto de vista, es tiempo de cautela.

La progresiva debilidad económica se une al creciente ruido de la beligerante política comercial del presidente de EE.UU., Donald Trump, y su duelo al atardecer con China por el liderazgo mundial. El mercado está observando estos movimientos con creciente nerviosismo: la volatilidad ha llegado para quedarse.

Creemos que los mercados experimentarán vaivenes vertiginosos, con bruscas entradas hacia los activos percibidos como refugio seguro (tales como la deuda soberana triple A), pero también a la inversa, , selectivamente, hacia los bonos high yield, en la medida en la que la caza de rendimiento aumente.

Frente a la potencial volatilidad, creemos que mantener una visión sólida a largo plazo con robustos análisis fundamentales es un enfoque sensato para evaluar el riesgo-recompensa en tiempos inciertos.

Columna de Ariel Bezalel, responsable de estrategia en Renta fija y gestor del fondo Jupiter Dynamic Bond de Jupiter Asset Management.

Cómo aplicar un “control de calidad” eficaz para un fondo de gestión alternativa

  |   Por  |  0 Comentarios

Cómo aplicar un “control de calidad” eficaz para un fondo de gestión alternativa
Pixabay CC0 Public Domain. Cómo aplicar un “control de calidad” eficaz para un fondo de gestión alternativa

Los fondos de gestión alternativa son una opción interesante para inversores que apuestan por desvincularse del comportamiento de los índices a través del uso de distintas técnicas, independientemente de la tendencia alcista o bajista en los mercados. Los inversores buscan obtener un “retorno absoluto” para su dinero, aminorando el riesgo y ampliando la diversificación gracias a la menor correlación con el mercado.

Los gestores alternativos utilizan diversas estrategias para alcanzar este objetivo: mayor apalancamiento, la utilización de derivados, o la búsqueda continua de alpha (valor añadido en la gestión) frente a la beta (similitud de comportamiento con el del mercado). Todo ello para lograr un binomio rentabilidad/riesgo óptimo.

La gestión alternativa se materializa a través de diversos estilos de gestión. Los más utilizados son los que apuestan por un riesgo de mercado nulo (market neutral); los que identifican anomalías en precios derivadas de cambios de ciclo (global macro); los que utilizan derivados para hacer apuestas direccionales (managed futures); los que aprovechan eventos de reestructuración o fusión de empresas (event driven) y los que compran acciones infravaloradas y venden las sobrevaloradas (long short equity).

2018: expectativas fallidas

Una de las ventajas de la gestión alternativa es que la posibilidad de alcanzar rendimientos positivos es, a priori, más factible que con otras categorías de fondos. En 2018, sin embargo, los fondos de gestión alternativa obtuvieron un rendimiento medio del -5,47%, según Inverco, decepcionando estrepitosamente las expectativas depositadas en ellos. De un total de 139 fondos de la categoría “Retorno Absoluto”, solo dos consiguieron rendimientos positivos. 

Criterios para el análisis

Desde Fidentiis Gestión SGIIC creemos que es momento de analizar qué criterios debe cumplir un fondo de gestión alternativa para evitar sorpresas desagradables al inversor. Si al revisar estos criterios el inversor descubre que su fondo no cumple alguno de ellos, entonces su elección de producto no ha sido la correcta.

1. Que sea un fondo “stick to label”, es decir, que cumpla en la práctica lo que dice que está haciendo.

2. Que sea transparente en el performance attribution (atribución de rentabilidades en función de la toma de decisiones del gestor).  Ello permitirá al inversor conocer dónde se generan los rendimientos y por qué para identificar en qué se apoya el alpha del fondo.

3. Que sea consistente, de forma que su comportamiento en fases del mercado tanto alcistas como bajistas sea siempre positivo. El inversor debe saber cómo se desenvuelve el fondo en ambos escenarios.

4. Que tenga un riguroso control de riesgos y no sufra la más mínima desviación de sus métricas propuestas (volatilidad, beta…). Así aportará más seguridad al inversor.

5. Que tenga una baja correlación con el mercado, con el objetivo de que logre preservar el capital en cualquier escenario.

6. Que su nivel de liquidez sea suficiente, evitando invertir en activos que en un momento de estrés en el mercado no puedan eliminarse de la cartera.

7. Que su comportamiento sea predecible para que el inversor conozca lo que puede esperar del fondo, sobre todos en momentos de caída del mercado, que es cuando más preocupa.

En Fidentiis Gestión SGIIC disponemos de la estrategia Iberia Long Short, que apuesta por el potencial de la renta variable española y portuguesa a través de un estilo de gestión long short equitiy. La estrategia es accesible para el inversor a través de un fondo UCITS en Luxemburgo, y un FIL registrado en España.

Iberia Long Short tiene doce años de vida, y desde el inicio ha aportado al inversor un rendimiento acumulado superior al 45%, frente a una caída del Ibex 35 en el mismo período del 37%. En 2018 logró un rendimiento positivo pequeño, inferior al 1%, pero alcanzó su objetivo de preservación de capital en cualquier escenario de mercado, hito que ha conseguido en todos los ejercicios.

Y ello porque Iberia Long Short cumple todos los criterios de calidad necesarios para que un fondo de gestión alternativa responda a las expectativas del inversor.

Tribuna de Ricardo Seixas, gestor de la estrategia Iberia Long Short y CEO de Fidentiis Gestión SGIIC

Si esto fuera un sueño…

  |   Por  |  0 Comentarios

Si esto fuera un sueño...
Foto: Max Pixel CC0. Si esto fuera un sueño...

A principios de mes, las amenazas de Donald Trump de imponer nuevas barreras comerciales han derivado en resultados concluyentes en la situación migratoria por parte de las autoridades mexicanas, implementados en tiempo récord.

Además, el sueño del fin de la Guerra comercial con China, un adversario más fuerte y poderoso que el vecino del sur de EE.UU., no ha quedado desplazado. Las fantasías de una eterna prosperidad norteamericana también influyen en la mentalidad de los inversionistas de todo tipo, ya que actualmente nos embarcamos en el periodo más prolongado de expansión económica que EE.UU. haya visto desde 1991-2001.

A pesar de esto, empiezan a notarse las grietas en la economía estadounidense (los datos más recientes del empleo y sectores como la agricultura que enfrentan dificultades). Pero esto aún no constituye una amenaza para el sistema económico global en ninguna forma.

El dólar, aunque débil, se tambalea, pero no cae, además de que los precios del petróleo sienten el impulso de episodios de naturaleza militar en el Golfo de Omán (los recientes ataques a buques tanque), parece que realmente no hay nada que irrumpa en el frágil equilibrio global que existe hoy día. Por supuesto, los inversionistas se quedaron intranquilos ante el desempeño negativo visto en mayo. Sin embargo, en junio, vemos que están tentativamente cambiando y volviendo a la calma, en un clima de tasas que siguen siendo bajas.

El gran Pablo Picasso afirmaba que “todo lo que puedes imaginar es real”, una teoría retomada por el autor israelí Yuval Noah Harari, quien señala que lo que diferencia a los seres humanos del resto de los animales es su capacidad de crear ficción y compartirla con otros. Por tanto, quienes son más optimistas entre nosotros podrán imaginar un orden económico que continúe aumentando, encabezado por el perenne avance del desarrollo tecnológico, un orden sin desastres ecológicos, desempleo, desigualdad o volatilidad, en tanto los más pesimistas de entre nosotros inventarán escenarios de crisis económicas a una mega escala, comparables a la Biblia y batalla apocalíptica final conocida como Armagedón en Galilea. 

En la actualidad, la verdad probablemente se encuentra en algún punto intermedio. En términos de asignaciones, el pragmatismo todavía dicta que la renta variable debe incluirse entre los activos que tienen los inversionistas, pero debemos ser perspicaces ante su ponderación y selectivos en cuanto a nuestras opciones. Los dividendos pagados por las entidades corporativas siguen siendo atractivos en el mediano plazo, para así conformar un portafolio que se acerque a emular las características de los bonos más tradicionales (rendimientos de alrededor de 3-4%).

Columna de Igor de Maack, gestor de fondos de DNCA, filial de Natixis IM

Mirabaud Equities Global Focus, un fondo “inmune al ciclo económico”, acumula una rentabilidad del 57% en 3 años

  |   Por  |  0 Comentarios

Mirabaud Equities Global Focus, un fondo “inmune al ciclo económico”, acumula una rentabilidad del 57% en 3 años
Pixabay CC0 Public Domain. Mirabaud Equities Global Focus, un fondo “inmune al ciclo económico”, acumula una rentabilidad del 57% en 3 años

La última actualización del fondo Mirabaud Equities Global Focus no deja de dar buenas noticias al inversor. En un momento de mercado complicado en general, la estrategia liderada por Anu Narula alcanza una rentabilidad del 56,57% a tres años y un 20,36% en 2019 en dólares, comparado con el 37,16% y 13,66% que acumula el índice de referencia en estos períodos respectivamente.

Un rendimiento que se torna aún más impresionante si atendemos a que el gestor ha sido capaz de aprovechar al máximo con esta herramienta de inversión el último tramo del mercado alcista (subió un 43,9% frente al incremento del 30,3% que obtuvo el MSCI World desde principios de 2017 hasta el final del tercer trimestre de 2018) y, a la vez, ha sorteado la reciente corrección del mes de mayo arañándole al mercado un 3,7% adicional.

No en vano esta estrategia tiene cinco estrellas Morningstar, cuatro globos Morningstar de sostenibilidad y denominación Citywire +. Además, la calidad de su gestión ha hecho también a Citywire situar a Narula en el decimotercer puesto de un ranking formado por más de 1.900 especialistas en gestión activa a escala mundial. El experto tiene el mejor alpha al más largo plazo, de un 154,93% frente al 112,03% que muestra la media de los gestores del sector. Y presume de haber mantenido un riesgo inferior al del benchmark de forma consistente durante todo ese período.

En primer lugar, el equipo de renta variable global de Mirabaud se guía por un modelo diferencial, el de la selección temática, a través de la cual nuestros gestores filtran y aplican las temáticas que, tras un exhaustivo análisis, creen que provocarán los cambios más sustanciales dentro de los distintos sectores de la industria a escala global.

En segundo lugar, y una de las características clave de la gestión activa del equipo de renta variable global, es la apuesta por una selección bottom-up de valores, con foco en compañías líderes en su sector y con las mejores perspectivas a largo plazo. Esta selección es, de hecho, la mayor contribuyente al alpha.

Nos centramos, como norma general, en empresas con beneficios que crecen a un ritmo más rápido que el del PIB, que se ven favorecidas por un viento de cola sostenible que les proporciona capacidad para crecer en un ciclo de bajo crecimiento como el actual, con sólidos balances y con un elevado flujo de caja disponible. A modo de ilustración del modelo, en estos momentos, las 10 primeras posiciones de la cartera del fondo son Mastercard, CME Group, Xylem, First Republic Bank, WEC Energy Group, Deutsche Boerse, Edenred, TechnoPro y OdontoPrev.

No es menos cierto que, aunque suelen preferir compañías grandes que sean líderes mundiales, los gestores de renta variable global de Mirabaud siempre han tenido en cartera también algunas empresas midcap que pueden suponer grandes oportunidades, ya que tienen capacidad para duplicar o, incluso, triplicar su tamaño en tiempos relativamente controlados. Finalmente, pero no menos importante: apostamos por aquellas compañías que cumplen escrupulosamente con los criterios que rigen en ESG.

Gracias a una contundente apuesta por una gestión activa, de convicción, flexible, sobre criterios ESG y que aproveche las mejores oportunidades del mercado en cada momento estamos seguros de estar muy bien situados para poder seguir dando buenas noticias a nuestros clientes.

Tribuna de Elena Villalba, directora general de Mirabaud Asset Management para España, Portugal y Latinoamérica