Compañías globales transformadoras, con Lord Abbett

  |   Por  |  0 Comentarios

dandelion-2817950_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Compañías globales transformadoras, con Lord Abbett

Independientemente del entorno de mercado, siempre es posible identificar oportunidades de inversión. Se especula mucho sobre la escalada de la renta variable estadounidense y su capacidad para extender, incluso más allá, las alzas que ha estado registrando últimamente. Pero algunos tipos de compañías se mantienen bien por encima de la media, por sus características innovadoras y disruptivas y por ser capaces de optimizar y mejorar algunos sectores clave.

La gestora Lord Abbett cree que esto es posible, que el mercado infravalora persistentemente el crecimiento y el potencial de retorno de compañías tremendamente transformadoras que lideran los mercados. Sus gestores tienen experiencia en venture capital y sus filosofías y procesos son una extensión de su perspectiva respecto a este tipo de inversión. 

Con su fondo LORD ABBETT U.S. GROWTH LEADERS la gestora busca formar una cartea de compañías con un crecimiento extraordinario, que puedan transformar la sociedad a través de productos y servicios innovadores. La clase I de capitalización en dólares de este fondo es la más rentable de su categoría VDOS Renta Variable Internacional Global en lo que va de año, revalorizándose un 35,63%.

Tomando como referencia el índice Russell 1000 Growth, el fondo invierte principalmente en valores de renta variable de empresas domiciliadas o no en Estados Unidos que, en opinión de los gestores de la cartera del fondo, presentan un potencial de crecimiento a largo plazo superior a la media, en todos los segmentos de capitalización de mercado. En condiciones normales, invierte al menos un 50% de su patrimonio neto en empresas con una capitalización de mercado similar a la de las empresas incluidas en el índice Russell 1000. Por lo general, invierte el resto de su patrimonio en valores de pequeñas y medianas empresas.

El enfoque de inversión de la gestora en compañías de crecimiento y gran capitalización bursátil es claramente high-growth. Creen que el mercado infravalora el crecimiento y el potencial de retorno de compañías altamente transformadoras. Tras décadas de experiencia en el análisis de compañías de alto crecimiento, han observado que un crecimiento superior de las compañías no siempre significa mayor crecimiento en Bolsa y que invertir con éxito en crecimiento requiere capacidad para diferenciar ambas cosas.

Para capturar el potencial de retorno de estas compañías de alto crecimiento, aplican un enfoque dinámico y activo, que combina análisis fundamental riguroso con análisis técnico y gestión de riesgos. Se apoyan en su capacidad de identificar valores de compañías transformadoras, líderes de mercado, junto a su conocimiento del comportamiento de los participantes en el mercado, para gestionar el riesgo e implementar de forma efectiva sus decisiones de compra y venta. 

El equipo invierte en compañías que están posicionadas para provocar una disrupción en sus sectores -a menudo con nuevas tecnologías, soluciones más sencillas, o mayor calidad – y absorber una cuota de mercado significativa. El éxito en este segmento de Bolsa requiere un análisis fundamental intensivo y el conocimiento de los equipos directivos, para identificar las oportunidades más atractivas de crecimiento, además de análisis técnico de las tendencias macro y de evolución, para identificar también los puntos de entrada y salida óptimos.

El equipo de crecimiento de Lord Abbett gestiona unos 7.880 millones de dólares (aproximadamente 7.153 millones de euros) en estrategias de estilo crecimiento con el gestor de carteras Tom O´Hallaran a la cabeza. O´Hallaran ha gestionado este tipo de carteras durante más de una década. 

Lord Abbett emplea un enfoque de equipo a la gestión de todas sus carteras. La estrategia de Growth Equity está liderada por F. Thomas O´Hallaran, J.D., CFA, Partner y Gestor de Carteras, Matthew R. DeCicco, CFA, managing Director & Portfolio Manager y Vernon Bice, CMT, Gestor de Carteras. O´Hallaran y DeCicco, son también responsables de las estrategias Micro Cap Growth y Small Cap Growth. Se apoyan además en cinco analistas dedicados y el equipo global de análisis de Lord Abbett. 

F. Thomas O´Hallaran, J.D., CFA, Partner & Portfolio Manager se incorporó a Lord Abbett en 2001, como analista de la estrategia de renta variable Small Cap Growth, y fue nombrado socio en 2003. Previamente fue Executive Director/ Senior Research Analyst en Dillon, Read & Co como abogado. Obtuvo su Licenciatura (BA) por el Bowdoin College, un Doctorado en Derecho (JD) por el Boston College y un Máster (MBA) por la Universidad de Columbia. Cuenta con la certificación Chartered Financial Analyst (CFA) y con experiencia en el negocio de inversión desde 1987.

El equipo se apoya en los gestores de cartera de la estrategia Lord Abbett Convertible, que forman también parte del equipo Innovation Research Vertical, así como en los gestores y analistas, tanto de renta variable como de crédito, de toda la organización. 

Su proceso de inversión comienza con un universo de valores cuya capitalización bursátil está normalmente en el rango del universo Russell 3000. Esta lista de valores se pasa a través de varios filtros cuantitativos sistemáticos, diseñados para identificar candidatos fuertes entre los valores de crecimiento. Los filtros incluyen crecimientos superiores a las tasas nominales de crecimiento económico, crecimiento de beneficios obtenido en base a un fuerte crecimiento de ingresos, estructura de capital conservadora y preferencia por beneficios actuales positivos. 

En una segunda etapa del proceso, aplican un análisis fundamental riguroso a esta lista de valores para identificar aquellas compañías que esperan que produzcan fuertes retornos. Esto se realiza determinando la calidad inherente del modelo de negocio de la compañía, calibrando la oportunidad de mercado para la compañía e identificando las fuerzas económicas que darán forma a su dirección en el futuro, evaluando la posición competitiva de la compañía y valorando la capacidad de la compañía para ejecutar sus estrategias. Buscan compañías con modelos de negocio sólidos, condiciones sectoriales favorables, ventajas competitivas y equipos directivos competentes. 

Los sectores sobreponderados en Lord Abbett Growth Leaders son consumo discrecional (sobreponderación de 4,56% respecto al índice Russell 1000 Growth). De acuerdo con la gestora, el consumo supone la mayor cuota de la economía en su conjunto y es un objetivo preferencial para soluciones creativas e innovadoras. Como tal, las compañías que son capaces de crear una necesidad o un mercado para un producto y/o ofrecen productos de una forma más conveniente y a menores precios, representan una oportunidad de crecimiento sustanciosa. Aunque el crecimiento de e-commerce a nivel global ha sido fuerte en la última década, sigue siendo un segmento pequeño del mercado minorista en su conjunto. Han incluido en su cartera compañías emergentes altamente innovadoras que están posicionadas para alterar el paisaje del consumidor. 

Tecnologías de la información sobrepondera un 4,07% respecto al índice Russell 1000 Growth. Estiman que la revolución tecnológica está creando tremendas oportunidades de crecimiento, para compañías de diferentes sectores, que tiene el potencial de durar muchos años. El fondo tiene un gran peso en valores de software/servicios de internet que se benefician de una fuerte demanda de herramientas de software de clientes que adoptan la nube y arquitecturas de IT similares. Esta adopción parece acelerarse conforme las compañías intentan emular las arquitecturas en la nube que han beneficiado a compañías líderes como Google y Facebook.

En el caso del sector salud, su sobreponderación respecto al índice de referencia es de 1,50%. Los líderes de mercado en este sector, que han tenido dificultades para lograr crecimiento orgánico, han buscado cada vez más el crecimiento a través de adquisiciones, poniendo su objetivo en compañías pequeñas y medianas. Es probable que las grandes empresas continúen comprando el crecimiento futuro de los ingresos pagando una prima, convirtiendo a pequeñas empresas con proyectos prometedores en objetivos clave de adquisición. El equipo de Crecimiento de Lord Abbett se centra en biotecnología, particularmente en terapia genética, con fármacos de alto impacto en proyectos como temática de la estrategia. 

Su apoyo al sector sanitario lo argumentan también por la tendencia que existe hacia tratamientos sanitarios con aparatos y procedimientos mínimamente invasivos, que han mejorado su eficiencia, mejorado la calidad de los cuidados y reducido los costes y buena parte del malestar que soportan los pacientes. Según se vayan sustituyendo las cirugías por aparatos médicos con procedimientos mínimamente invasivos, las compañías tecnológicas deberían verse beneficiadas del incremento de demanda. La preferencia de médicos y pacientes por este tipo procedimientos continuará empujando el crecimiento en los próximos años. Las mayores posiciones en la cartera del fondo incluyen acciones de Amazon.com, Inc. (4,90%), Microsoft Corp. (4,20%), Mastercard, Inc. (2,80%), Facebook, Inc. (2,20%) y MercadoLibre, Inc. (2,10%).

La historia de rentabilidades del fondo lo posiciona entre los mejores de su categoría, en el primer quintil, durante 2017, 2018 y 2019. A tres años, registra un dato de volatilidad del 19,73% y del 22,94% a un año. También a un año, su Sharpe es de 0,64 y su tracking error, respecto al índice de su categoría, del 9,38%. La suscripción de la clase I de capitalización en dólares del fondo requiere una aportación mínima de 1 millón de dólares (aproximadamente 907.800 euros), aplicando a sus partícipes una comisión fija del 0,75% y de depósito de hasta el 0,03%. Cuenta también con las clases A y Z (clase limpia) dirigidas a inversores individuales. 

El panorama macroeconómico sigue siendo positivo, particularmente para valores de crecimiento. El entorno de bajo crecimiento de la economía estadounidense, pero aun relativamente atractivo en comparación con otras economías desarrolladas, junto con una inflación muy moderada y tipos bajos, conforman un trasfondo positivo. A eso hay que añadir la fortaleza del mercado laboral, que ofrece una combinación única de crecimiento salarial y fuerte productividad, sin señales de que la inflación de salarios esté alimentando la inflación subyacente.

Dicho esto, existen claros riesgos macroeconómicos en el rumbo político de la Fed: el potencial de una desaceleración de la economía global que haga que se reduzcan las inversiones de corporaciones estadounidenses; una escalada de la guerra comercial que alimente un recorte de la inversión global; una desaceleración más aguda de lo esperado en los beneficios empresariales que conduzca a un comportamiento recesivo de las corporaciones (despidos, recortes, aversión al riesgo).

Con este telón de fondo, continúan siendo muy optimistas respecto a este segmento de compañías, ya que el aumento de beneficios comienza a escasear y los crecimientos seculares recompensan aún más por su resistencia. En cuanto a la Fed, creen que es probable por supuesto un recorte adicional en 2019. En el corto plazo esperaban una reacción negativa del recorte que hubo en julio, pero las implicaciones a largo plazo no son particularmente relevantes.

Por su positiva evolución por rentabilidad, especialmente en el último periodo de tres años, respecto a la volatilidad incurrida, LORD ABBETT U.S. GROWTH LEADERS FUND A USD CAP obtiene la calificación cinco estrellas de VDOS en su clase I de capitalización en dólares.

Tribuna de Paula Mercado, directora de Análisis de VDOS y quefondos.com

 

Emergencia climática: cómo mitigar sus efectos desde la inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Emergencia climática: cómo mitigar sus efectos desde la inversión
Pixabay CC0 Public Domain. Emergencia climática

Recientemente, hemos visto cómo Islandia celebraba el primer funeral por un glaciar muerto, Ok, que perdió su condición hace cinco años y que finalmente se destruyó a causa de los efectos del cambio climático. Ok es un ejemplo de los daños irreparables producidos por el calentamiento global.

La mera y simple cancelación de los cambios iniciados ya parece inalcanzable; por tanto, el reto del desafío ambiental actual es mitigarlos, a través de una política de reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero, con el fin de mantener un clima ciertamente cálido pero habitable, sin consecuencias perjudiciales adicionales para la biodiversidad y la vida humana. En este contexto, la inversión temática juega un papel fundamental.

El calentamiento global es indiscutible

Algunas observaciones o casos como el del glaciar islandés son suficientes para convencernos del innegable impacto del calentamiento global. Así, la temperatura media de la superficie aumentó alrededor de 1,1°C entre la era preindustrial y 2018. La mayoría del calentamiento se ha producido en las últimas tres décadas.

Los océanos han absorbido la mayor parte. Esto se evidencia en que los primeros 75 metros de profundidad se calentaron con un promedio de 0,11°C por década entre 1971 y 2010. El aumento del nivel del mar, previsto en 19 centímetros entre 1901 y 2010, es el resultado del deshielo. Se estima que el retroceso anual total de los glaciares desde 1994 ha sido de alrededor de 400.000 millones de toneladas.

Todas estas observaciones van acompañadas de impactos en el ecosistema. Entre ellos se incluyen los fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor, las sequías, las inundaciones, los ciclones y los incendios, que pueden interrumpir el suministro de alimentos y agua, causar daños considerables a la infraestructura y las instalaciones y riesgos con impactos muy negativos sobre el ser humano.

Actuar hoy por el clima significa actuar por el futuro de la humanidad

En este contexto, no podemos seguir negando su impacto. Las iniciativas de ONGs, compañías y estados han contribuido sustancialmente a generar una conciencia global en torno a la lucha contra el cambio climático en la que todos tenemos en mayor o menor medida un papel sustancial que desarrollar: actuar hoy por el clima significa actuar por el futuro de la humanidad.

En este sentido, por un lado, las empresas tienen un papel central en la acción por el clima. El aumento mundial de las emisiones de efecto invernadero, que continúan incrementándose y hoy son un 50% superior al nivel de 1990, están vinculadas a los combustibles fósiles y a los procesos industriales. De esta forma, en la lucha contra el calentamiento climático, las compañías se encuentran en la primera línea, y su presente y futuro pasa por realizar los esfuerzos necesarios para trasformar su actividad con un menor impacto sobre el medio ambiente.

Por otro lado, la cooperación internacional es también clave. La acción por el clima es un desafío prioritario para las próximas décadas. En este sentido, la ONU ha incluido la acción por el clima entre sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030. El Acuerdo de París fija el objetivo de contener el aumento mundial de las temperaturas en 2ºC por encima de los niveles preindustriales y de hacer lo necesario para reducir este incremento a 1,5ºC.

En este contexto, ha llegado el momento de que los inversores tomen partido. En Amundi, como gestora de activos y desde nuestro centro especializado en inversión temática CPR AM, tenemos la capacidad para apoyar y guiar a las compañías comprometidas con la transición ambiental y, en paralelo, la responsabilidad de reducir el riesgo climático de nuestras inversiones para nuestros clientes.

En aras de un mayor compromiso, CPR AM ha establecido una alianza con la entidad sin ánimo de lucro CDP –pionera en la publicación de datos sobre la emisión de carbono de las compañías–, fruto de la cual lanzamos en el arranque de 2018 CPR Invest-Climate Action, un fondo de inversión temática de renta variable global con un enfoque multi-sector que identifica las compañías que mejor gestionan los riesgos climáticos.

Para identificar dichas empresas, los gestores del fondo se sirven de los datos climáticos de CDP y seleccionan un universo de inversión determinado –aproximadamente 700 acciones– que refleja las mejores prácticas medioambientales en todos los países y sectores. El universo lo terminan de componer los filtros ASG y una serie de controversias.

Su objetivo de inversión consiste en batir a largo plazo (cinco años como mínimo) en los mercados mundiales de renta variable, ajustándose a los ODS de las Naciones Unidas en lo que se refiere a los retos climáticos, comprometiéndose así con la lucha contra el cambio climático y con uno de los mayores retos a los que se enfrenta nuestra sociedad.

Tribuna de Raúl Fernández, director de distribución de Amundi Iberia

 

 

Disclaimer

Dirigido a inversores profesionales. Fondo registrado en CNMV número 1564. Capital y rentabilidad no garantizadas. Invertir implica riesgo consulte a su asesor financiero.  El principal distribuidor de los fondos en España es Amundi Iberia SGIIC, SAU, entidad registrada en la CNMV como Sociedad Gestora de IIC con el número 31

Undécimo aniversario del colapso de Lehman Brothers

  |   Por  |  0 Comentarios

Lehman’s Brothers
Pixabay CC0 Public Domain. Undécimo aniversario del colapso de Lehman’s Brothers

En los más de 10 años desde la gran crisis financiera global, algunos de los riesgos se han transformado, pero muchos de los aspectos clave aún permanecen. La crisis financiera global es principalmente un asunto de riesgo sistémico dentro del sistema bancario. Este riesgo ha disminuido, pero no se ha acabado por completo.

Los bancos de EE.UU. se han desempeñado significativamente y reconstruido sus reservas de capital. Sin embargo, los bancos europeos, si bien han mejorado mucho en este frente, se han mostrado menos dispuestos a aceptar algo de la propia medicina que requieren como los créditos sin retorno o afianzar sus proporciones de capital. Esto es una espada de dos filos porque los requerimientos necesarios de calidad y liquidez bajo regulaciones como las de Basilea III y Dodd-Frank potencialmente significan que las instituciones están más limitadas en su capital – otro viento en contra macroeconómico en una economía global que ya está creciendo demasiado lentamente.

Un derivado de riesgo sistémico fue que los reguladores descubrieron en muchos casos, que las instituciones financieras eran demasiado “grandes para fallar.” Desafortunadamente, desde la crisis financiera global, muchos bancos e instituciones financieras solo se han expandido más ya que dichas firmas necesitan a mayores economías de escala para competir en un entorno más costoso (ej. Regulaciones) y de tecnología avanzada. Los bancos en EEUU no requieren demostrar solvencia ni concretar planes, pero nadie sabe cómo dichos planes elaborados en tiempos sin crisis, funcionarán realmente en la confusión de una crisis real.   

Una lección de la crisis de Lehman fue que la falta de riesgos de liquidez es a veces más letal que el riesgo de solvencia. Las firmas más importantes que son rentables a largo plazo pueden ser arrastradas a la crisis si no pueden financiar sus obligaciones y operaciones a corto plazo. En todo el panorama financiero, es claro que la mayoría de las empresas han emprendido medidas significativas para gestionar su falta de liquidez y medir los riesgos. Pero la liquidez es una criatura impredecible –puede aparecer rápidamente y sin avisar y ninguna firma o estrategia empresarial es completamente inmune cuando los mercados de capital se caen. Esto también puede significar oportunidades para los negocios e inversionistas que pueden navegar por brotes de falta de liquidez y desplazamiento masivo de precios. Los inversionistas de valor todavía pueden generar ganancias si diferencian entre un modelo empresarial fallido (insolvencia/bancarrota) y paro temporal.

¿Qué riesgos siguen estando en el horizonte? Con tasas de interés ultra bajas globalmente, la deuda y el apalancamiento han continuado aumentando en algunos frentes importantes. Si bien los consumidores en mercados desarrollados no se extienden demasiado, los beneficiarios de créditos corporativos y deuda de gobiernos soberanos se han hartado de deuda super barata. En el supuesto de que los costos por servicio de deuda sigan siendo manejables, quizá este riesgo no se manifestará en problemas de solvencia. Sin embargo, las empresas y países siguen dependiendo de mercados de capital abiertos y de libre flujo, tasas reales bajas, y tasas de inflación bajas. Ninguna de estas condiciones es una certeza en un futuro más distante. El ciclo clásico del crédito no ha desaparecido.

Para los inversionistas, quizá la lección clave es no asumir la inherente estabilidad de las instituciones financieras, sin importar qué tan sólidas parecen hoy día. Los compradores pueden hacer huelga. Los activos son solamente líquidos dentro del contexto de la aversión al riesgo. Las perdidas aumentan a través de la estructura de capital y los derivados tienen tanta posibilidad de exacerbar el daño como de brindar protección. Las correlaciones bajas son deseables, pero no son de esperarse, y la gestión de riesgos no puede reducirse a un simple estimado. La recuperación post-Lehman y expansión ha sido históricamente prolongada. A medida que avancemos en el ciclo, entre más discreción mostremos, mejor parte de valor se obtendrá.

Tribuna de David F. Lafferty, Estratega en Jefe de Mercados de Natixis IM.

Transitar una senda más inestable

  |   Por  |  0 Comentarios

Jean Wimmerlin winding road Unsplash
Pixabay CC0 Public DomainJean Wimmerlin. Jean Wimmerlin

La evolución de la duración en el mes de agosto fue espectacular. Toda la curva de la deuda soberana de Alemania, hasta los vencimientos a 30 años, ofrece actualmente un rendimiento negativo, mientras que la mitad del universo europeo de deuda con calificación «investment grade» también arroja rendimientos por debajo de cero. Entretanto, en el Reino Unido y Estados Unidos, los mercados descuentan que los tipos de interés se situarán en cotas inferiores a las actuales en los próximos 10 y 30 años, respectivamente. Esto sorprende aún más porque ha coincidido con un significativo reajuste de los tipos a corto plazo en todos los mercados desarrollados (1). El mensaje general que se obtiene de los mercados de tipos es: más bajos, y más bajos durante más tiempo.

Este desplome de los rendimientos se ilustra con la línea azul claro del gráfico 1, que muestra nuestro análisis heurístico de las primas de renta fija —rendimientos a 30 años con un complemento adicional de riesgo de crédito (diferencial ajustado a la opción). En los 18 últimos años, los cambios registrados en las primas de la renta fija han guardado una estrecha relación con los movimientos en los rendimientos de los beneficios («earnings yield») de la renta variable, lo que se muestra en azul oscuro. Conforme han descendido (o aumentado) las tasas de descuento, los futuros beneficios de la renta variable se han mostrado más (o menos) atractivos hoy. Esta relación se puso a prueba en agosto, ya que la renta variable ignoró el giro a la baja de las primas de la renta fija. ¿Qué está pasando?

Es posible que la sinuosa senda (2) que los mercados han venido descontando (una en la que los bancos centrales recortarán los tipos de manera suficiente para evitar una recesión, aunque no bastará para elevar la inflación, de modo que los tipos podrían tener que subir de nuevo) se esté tornando más inestable. El agravamiento de la guerra comercial ha vuelto a incrementar una vez más la incertidumbre en cuanto al futuro de las cadenas de suministro, lo que está poniendo freno a los planes de inversión de las compañías y está causando bruscas fluctuaciones en los inventarios. Teniendo en cuenta que los cambios en la inversión y en los inventarios han provocado, a su vez, la totalidad de las contracciones económicas desde la década de 1940 (3), resulta factible que los inversores en renta variable estén comenzando a revaluar la situación.

Alemania, país orientado a las manufacturas y las exportaciones, probablemente acaba de entrar en recesión, y la mayor parte de las economías principales han anunciado considerables caídas en los inventarios. Ergo: si los demás factores permanecen inalterados (ceteris paribus), los precios de las acciones deberían tender a la baja.

Gráfico Columbia Threadneedle Investors

Pero los demás factores no permanecen inalterados. Los mercados en general podrían haber revisado la función de reacción de los bancos centrales de todo mundo (y de la Reserva Federal estadounidense, en concreto) para otorgar más importancia a los factores externos, como el comercio, que hasta el momento. Esto se debería a que los riesgos para la estabilidad y el crecimiento de Estados Unidos (y del mundo) derivados de las políticas comerciales son tan desmesurados que un solo tuit podría dar al traste (o «trumpear») con todos los análisis y pronósticos nutridos de la vasta experiencia y pericia de los principales bancos centrales. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, puso de relieve estos riesgos en su discurso en Jackson Hole el 23 de agosto.

El comportamiento del mercado podría ofrecer también una explicación, aunque bastante incómoda. Si bien las expectativas de beneficios en la renta variable mundial durante el año en curso han descendido considerablemente hasta reflejar una modesta contracción, las expectativas de cara a 2020 se han mantenido firmes y las tasas de descuento han registrado una caída tal que parece garantizado un crecimiento de los beneficios del 7% aproximadamente en los 12 próximos meses. Si Powell cumple sus promesas en materia de política monetaria, pero el presidente Trump no cumple plenamente sus amenazas comerciales, los activos de riesgo podrían verse catapultados a corto plazo.

Nos mostramos escépticos en cuanto a esta segunda posibilidad, que parece acarrear tanto peligros como numerosas consecuencias durante periodos más prolongados. Además, la actual tasa subyacente de la economía estadounidense significa probablemente que, en caso de tregua en la guerra comercial (lo que podría ocurrir en cualquier momento), unos tipos de interés más bajos podrían no resultar adecuados. Nuestro indicador mensual de alta frecuencia para la brecha de producción estadounidense (4), por ejemplo, se sitúa en su nivel más elevado desde mediados de la década de 2000.

Los cambios en la brecha de producción también ayudan a predecir la evolución de los salarios en los 12 próximos meses e indica nuevas presiones latentes; también sugieren que el tipo de los fondos federales debería mantenerse plano/inalterado (gráfico 2). Dicho más claramente: los marcos desarrollados por la Reserva Federal estadounidense apuntarían a buen seguro a crecientes (y no decrecientes) riesgos de inflación en estos momentos.

En general, la sinuosa senda por la que transitan los mercados de activos se tornó más inestable en agosto. Mantenemos nuestra postura cauta en cuanto al riesgo y neutral en cuanto a la renta variable, adoptada desde mediados de marzo y finales de mayo, junto con un ligero riesgo de duración global.

Gráfico Columbia Threadneedle Investors

Gráfico Columbia Threadneedle Investments

 

 

Columna de Maya Bhandari, gestora de carteras Multiactivos en Columbia Threadneedle Investments

 

 

Anotaciones: 

(1) En Estados Unidos, por ejemplo, los mercados de futuros han pasado de anticipar (con una probabilidad de casi el 100%) en torno a tres subidas de tipos de interés antes de diciembre de 2019 a finales del año pasado a prever ahora más de cuatro recortes durante el mismo periodo.

(2) «Una senda sinuosa en los mercados«, Información sobre la asignación de activos, julio de 2019, Columbia Threadneedle Investments.

(3) La brecha de producción de una economía es la diferencia entre la producción real (PIB) y la producción potencial; una brecha de producción negativa corresponde a una producción actual más baja que la producción potencial, y viceversa. Así pues, una brecha de producción positiva sugiere unas presiones inflacionarias incipientes, mientras que una brecha de producción negativa apunta a presiones desinflacionarias.

(4) Este es el caso de Estados Unidos y el Reino Unido En Alemania, la causa ha sido una combinación de exportaciones netas e inversión.

 

Información importante: 

Para uso exclusivo de inversores profesionales; no destinado a inversores privados.

Las rentabilidades pasadas no son indicativas de los resultados futuros. El valor de las inversiones y de los ingresos no está garantizado y puede tanto aumentar como disminuir; dicho valor puede verse afectado por las fluctuaciones de los tipos de cambio.

Esto significa que un inversor podría no recuperar el importe invertido. Su capital está sujeto a riesgos. El presente documento tiene carácter meramente informativo y no debe considerarse como una oferta o una invitación para realizar una oferta de compra o venta de cualquier título u otro instrumento financiero, ni para prestar asesoramiento o servicios de inversión. La referencia a acciones o bonos específicos no debe interpretarse como recomendación de negociación.

El análisis incluido en este documento ha sido elaborado por Columbia Threadneedle Investments para sus propias actividades de gestión de inversiones, puede haber servido de base para la toma de decisiones antes de su publicación y su disponibilidad tiene carácter accesorio. Todas las opiniones formuladas en el presente documento son válidas en la fecha de publicación, pueden sufrir cambios sin previo aviso y no deben ser consideradas como asesoramiento de inversión. La información obtenida de fuentes externas se estima fidedigna, si bien su precisión o integridad no pueden garantizarse. Este material incluye declaraciones sobre perspectivas futuras, incluidas previsiones de las condiciones financieras y económicas futuras. Ni Columbia Threadneedle Investments ni sus consejeros, directivos o empleados ofrecen garantía alguna de que dichas declaraciones sobre perspectivas futuras vayan a resultar acertadas.

Este material lo distribuye Columbia Threadneedle Investments (ME) Limited, sociedad regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái (DFSA). Para distribuidores: Este documento ha sido concebido para ofrecer a los distribuidores información sobre los productos y servicios del Grupo y no está destinado a su posterior divulgación. Para clientes institucionales: La información contenida en este documento no constituye asesoramiento financiero alguno, y está dirigida exclusivamente a personas con el conocimiento adecuado en materia de inversión, que satisfagan los criterios normativos para ser considerados Clientes Profesionales o Contrapartes de Comercialización; ninguna otra persona deberá actuar sobre la base de esta información.  Publicado por Threadneedle Asset Management Limited («TAML»). Sociedad registrada en Inglaterra y Gales con el n.º 573204, Cannon Place, 78 Cannon Street, Londres EC4N 6AG, Reino Unido. Autorizada y regulada en el Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA).

 

 

 

 

 

Bancos europeos: eventos recientes y perspectivas

  |   Por  |  0 Comentarios

Bancos europeos: eventos recientes y perspectivas
Pixabay CC0 Public Domain. Bancos europeos: eventos recientes y perspectivas

Los bancos europeos obtuvieron malos resultados en el mercado europeo en general en agosto pasado (-7% para el índice SX7P frente al -1% del SX5E). Actualmente, las perspectivas del sector están marcadas por los siguientes factores:

1) Es poco probable que el reciente rebote en valoraciones continúe

A pesar de la escalada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China a finales de agosto, el mercado espera que la nueva ronda de conversaciones programada para principios de octubre pueda borrar el efecto negativo del último aumento de los aranceles, y de alguna manera, facilitar el proceso hacia un acuerdo comercial «equilibrado».

La prevista ausencia de novedades negativas en septiembre, junto con la disminución de las posibilidades de un Brexit sin acuerdo -una vez que Westminster aprobó el proyecto de ley “Benn Bill»-, así como las menores probabilidades de nuevos recortes en los tipos de interés que el BCE pudiera implementar en un plan “bazooka” de estímulos monetarios, han contribuido a reforzar la confianza.

2) El inminente plan “bazooka” de estímulos del BCE no sería de gran ayuda para frenar el impacto de bajadas adicionales de tipos de interés

Es muy probable que Draghi reduzca la tasa de depósito (los precios del mercado monetario se sitúan en -11 puntos básicos y recortarán otros 20 adicionales en la tasa de depósito antes del cuarto trimestre de 2020), lo que podría mitigar el efecto de las tasas más bajas en los bancos (mediante la introducción de una tasa de depósito escalonada) abriendo la puerta a nuevas compras de activos (30.000 millones de euros al mes durante 6-9 meses).

Si bien acogemos con satisfacción el menor riesgo de nuevas bajadas de tipos, creemos que solo la perspectiva de una reducción adicional de tipos podría contener la reacción positiva del mercado a esta medida de impacto. Creemos que las facilidades de depósito adicionales en la Eurozona probablemente tendrán un impacto muy limitado sobre el conjunto de condiciones financieras, pero acarrearán algunos efectos perversos.

3) Brexit: Acuerdo o nuevas elecciones

Es probable que Boris Johnson centre sus esfuerzos en obligar a Irlanda a asumir que el «back stop» debe ser abandonado  y en convencer al resto de la UE de que se podría implementar algún tipo de «acuerdo alternativo» en la frontera. Sin embargo, con la amenaza del no-acuerdo ahora muy reducida, pensamos que es poco probable que tenga éxito en sus negociaciones con la UE.

Por lo tanto, Johnson podría renunciar como primer ministro después del próximo Consejo Europeo y forzar nuevas elecciones en noviembre (si no antes). La muy probable continuidad del problema “Brexit” hasta que se conozca con claridad el resultado de las próximas encuestas, podría perjudicar aún más a los indicadores de la industria manufacturera en Europa.

4) Impactos potenciales del beneficio por acción (tipos de interés planos hasta 2021 y recesión en 2020)

Descartando cualquier subida de tipos europea hasta finales de 2021, el BPA se reduciría un 3% de media en los bancos europeos (5% para españoles e italianos).

Además de esta reducción, una rebaja de 20 puntos básicos en la tasa de depósito (hasta el 0,60%) reduciría el BPA en una media del 3% (y, de nuevo, en un 5% en el caso de los bancos españoles e italianos). Por norma general, una recesión europea leve en 2020 (-1% del PIB) podría reducir las ganancias en 2021 un 30% de promedio. Estos impactos podrían reducir en conjunto las previsiones de beneficios un 40%.

5) La valoración está muy cerca de los mínimos de 2012 y 2016

Aunque la valoración en sí misma no es un catalizador, podría ser una señal de oportunidad de compra si la tendencia de las noticias cambiase. Por el momento, somos algo más constructivos, aunque vigilamos de cerca los numerosos frentes de riesgo abiertos.

Tribuna de Luis Peña, gestor de European Financial Opportunities en Fidentiis Gestión SCIIC

¿Qué señales han emitido los inversores de renta variable que los bonistas se han perdido?

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto: Gaia Armellin
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Gaia Armellin. Foto: Gaia Armellin

Los mercados de capitales descuentan toda la información disponible. Los precios de los activos cotizan en función del empuje y la atracción entre los inversores, con diferentes puntos de vista sobre los flujos de efectivo futuros de los activos subyacentes. En términos más simples, el mercado es una visión agregada de las expectativas de los inversores sobre los flujos de efectivo futuros y, en consecuencia, el riesgo. Es un motor de señalización.

Examinemos un ejemplo simple. En julio de 2007, el mercado de crédito estructurado (por ejemplo, las obligaciones de deuda garantizadas) comenzaron a señalar el riesgo de flujo de efectivo, ya que los precios comenzaron a descontar probabilidades de incumplimiento significativas. Más adelante, a lo largo del año 2008, el mercado de crédito, en un sentido más amplio, estaba descontando de forma similar el estrés en el flujo de efectivo y, en última instancia, el riesgo de quiebra. Sin embargo, durante este tiempo, los inversores de renta variable ignoraron una señal significativa del mercado de bonos hasta después del colapso de Lehman Brothers en septiembre de 2008. ¿Es posible que hayamos presenciado lo contrario en los últimos años?

¿Es posible que el mercado de bonos haya perdido la señal deflacionaria que el mercado de acciones ha estado enviando? Vamos a explorarlo. El rendimiento superior de las acciones growth sobre las acciones value se ha discutido indefinidamente en los últimos años. Los inversores growth explican este desempeño superior en base al poder superior de generación de beneficios con el que cuentan las acciones tecnológicas. Por el contrario, los inversores value lo explican como una tendencia a seguir, como lo fue la burbuja tecnológica a finales de los 90, y esperan una reversión de la media en la que las acciones estilo value finalmente reafirmen su liderazgo. Sin embargo, en MFS IM nos gustaría ofrecer una perspectiva diferente. ¿Es posible que el rendimiento superior sin precedentes de las acciones growth sobre las acciones value durante gran parte de la última década haya estado indicando unas tasas de interés menores, sino cercanas a cero, a nivel mundial? Quizás, los inversores en bonos, al igual que los inversores de capital antes de la crisis financiera mundial, ignoraron la señal bajo su propio riesgo.  

Volvamos a nuestros libros de texto de finanzas. En términos más simples, el valor de una empresa es su estado estacionario (es decir, el valor total de las propiedades, plantas, equipos y demás activos fijos) más los flujos de caja descontados. Dicho en el lenguaje de renta fija, las acciones son activos de muy larga duración. De forma más específica, las acciones growth son los activos de capital de mayor duración porque generalmente revierten el flujo de efectivo en la empresa en vez de repartirlo entre los accionistas con el tiempo, mientras que las empresas value, maduras y con una mayor orientación al ciclo, devuelven el capital de una manera más consistente a los accionistas a través de dividendos o recompras. Como resultado, las acciones growth tienen una mayor duración que las acciones value. A pesar del estímulo monetario sin precedentes, la inflación sigue siendo benigna, desconcertando a los banqueros centrales y al mercado de bonos. ¿Quizás los inversores de renta fija deberían dejar de observar los síntomas, una baja inflación, y considerar qué es lo que está sucediendo en todas las industrias? Si lo hicieran, podrían ver como la tecnología ha incrementado la oferta de bienes y servicios disponibles a la venta, ha creado una mayor transparencia en el precio y ha mejorado el conocimiento de la calidad del producto. Estos factores se han combinado para provocar unas guerras de precio en varios sectores a nivel mundial, alimentando la desinflación. Esto es por lo que, en mi opinión, las tasas de interés pueden aún caer más.       

Columna de opinión de Robert M. Almeida, gestor de carteras y estratega global de inversiones de MFS Investment Management.

Tras la reunión del BCE, no todo es tan malo para los bonos

  |   Por  |  0 Comentarios

Packman
Pixabay CC0 Public Domain. Tras la reunión del BCE, no todo es tan malo para los bonos

El paquete adoptado por el Banco Central Europeo (BCE) es muy dovish y bastante significativo, como se esperaba. Cuando digo muy dovish, me refiero a que con estas medidas, la política de la institución será muy acomodaticia durante mucho tiempo.

El programa de compra de activos de bonos tiene una duración indefinida. El importe ascenderá a 20.000 millones de euros al mes e incluirá la posibilidad de adquirir valores del sector privado, por ejemplo, bonos corporativos, al menos por 2.000 millones de euros al mes. Esto se suma a las reinversiones de los bonos que llegan a vencimiento y que se estiman en unos 200.000 millones de euros al año. Me gustaría subrayar que en el pasado los programas de compra de activos (QE) siempre tenían una fecha de finalización o vencimiento. Este no. Eso es lo que lo hace tan dovish.

Los tipos se redujeron, como se esperaba, en 10 puntos básicos, pero el guidance sobre la fijación de los tipos también es muy dovish. Se mantendrán en los niveles actuales o inferiores hasta que las perspectivas de inflación converjan vigorosamente a un nivel que se aproxime lo suficiente al 2% y la convergencia se haya visto reflejada de forma constante en la dinámica de la inflación subyacente.

La operación TLTRO III anunciada en marzo de 2019 ha ampliado su plazo de vencimiento de 2 a 3 años para ayudar a los bancos. El «tiering» o jerarquización de la facilidad de depósitos aplicada a os bancos que se ha introducido es positivo para el sector bancario, ya que se aplicará un múltiplo de 6 a las actuales exigencias de reservas mínimas. Entonces este volumen X 6 se librará y estará exento de los tipos negativos – los bancos no tendrán que pagar tipos de interés negativos sobre un mayor volumen de depósitos en el BCE.

También en el sistema de tiering, el 50% de los depósitos de los bancos en el BCE se librarán de los tipos negativos. Esto es un gran apoyo para los bancos a pesar del recorte de la facilidad de depósito. Como resultado, las acciones de los bancos y los Coco’s se beneficiarán, ya que el beneficio neto de los bancos no se verá tan afectado como se teme. En definitiva, todo es positivo para los bonos.

Tribuna de Mondher Bettaieb, director de crédito corporativo de Vontobel AM.

Presupuesto 2020: Los riesgos de fallar en los pronósticos macroeconómicos

  |   Por  |  0 Comentarios

Presupuesto 2020: Los riesgos de fallar en los pronósticos macroeconómicos
Foto: Banxico. Presupuesto 2020: Los riesgos de fallar en los pronósticos macroeconómicos

El 8 de septiembre la SHCP presentó el Presupuesto 2020 al Congreso. Como era esperado, la mayor parte de las líneas de disciplina fiscal se mantuvieron sin cambios: 1) Superávit fiscal de 0,7% (aunque por debajo del 1,3% presentado en los pre-criterios); 2) Menor crecimiento esperado para este año (0,9% vs. 1,6% de los pre-criterios); 3) Déficit de los requerimientos financieros del sector público (RFSP) sin mucho cambio (2,6% del PIB para 2020); 4) Endeudamiento (Saldos históricos de los RFSP) en 45,6% del PIB para 2020 (0,5% por encima de los publicados en los pre-criterios).

Llevar a cabo con precisión dichos pronósticos macroeconómicos es de vital importancia ya que las estimaciones de ingreso y gasto dependerán enteramente de ellos. Errar al momento de estimarlos podría implicar quedarnos cortos para llevar a cabo el programa de gasto que el gobierno quiere ejecutar.

Un ejemplo de lo anterior fue lo anunciado los últimos meses, lo cual fue refrendado en el texto del Presupuesto 2020: se contempla el uso del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestario (FEIP) por un monto de 129.600 millones (43.8% de los recursos disponibles en el fondo) para paliar los menores ingresos recibidos durante 2019. Esto quiere decir que el gobierno erró al hacer sus cálculos de las variables macroeconómicas y los ingresos en el presupuesto 2019 se quedaron cortos. Sin embargo, no hay problema, esa es la finalidad del FEIP: ser un “colchón” que permita estabilizar el ingreso presupuestario si los cálculos fallan.

Sin embargo, el FEIP tiene un límite, y errar constantemente puede llevar a la extinción del fondo, dejando a las finanzas públicas al vaivén de los choques globales y locales. En este sentido, después de la “mordida” que le dará el gobierno al FEIP este año, el fondo de estabilización se verá mermado para 2020 y contará con un saldo de 166.400 millones. ¿esto es suficiente para afrontar los riesgos de una baja en el ingreso el siguiente año? La respuesta no es tan obvia.

En los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) se presenta un ejercicio de sensibilidad de los ingresos y egresos a las distintas variables macroeconómicas (Gráfica 1). Vamos a ver qué tan sensible son los números a “choques realistas” en las variables macro.

Presupuesto 2020: Riesgos de fallar en los pronósticos macroeconómicos

Crecimiento del PIB

La relación es bastante directa. A mayor crecimiento económico, mayor actividad, y mayor recaudación tributaria. De hecho, por cada 0,5% de cambio en el crecimiento económico, los ingresos se moverían en la misma dirección $17.247,1 millones de pesos.

Aquí veo un problema. La SHCP está pronosticando un crecimiento puntual de la economía para 2020 de 2%, lo cual es un poco optimista. En la última encuesta de Banxico, el pronóstico para 2020 es de apenas 1,39%, e históricamente, las previsiones de crecimiento han tendido a bajar conforme pasa el tiempo, lo cual no es muy descabellado asumir para el futuro si los problemas de guerra comercial continúan. Por lo tanto, para efectos de este análisis, asumiré que el crecimiento del siguiente año resulta ser de 1%. Esto implicaría una reducción en los ingresos estimados de 34.494,2 millones.

Precio del petróleo

A un aumento de 1 dólar en el precio del barril, la recaudación petrolera aumentará en 13.775,80 millones de pesos. Sin embargo, si caemos en una ralentización económica derivada de una desaceleración en EE.UU. los precios tenderán a bajar. De hecho, el gobierno está pensando que esto podría suceder ya que bajaron el precio estimado del barril de 55 dólares en los pre-criterios a 49 dólares en el Presupuesto para 2020.

Sin embargo, el riesgo a la baja no debería preocuparnos mucho debido a las coberturas petroleras que se han cerrado este año. Ahora bien, si el precio de ejercicio de estas coberturas está en 49 dólares (igual que el Presupuesto), entonces el riesgo es mínimo. Si el precio de las coberturas es menor, entonces hay una banda de riesgo en donde se podría perder dinero si el precio del barril cae.

Para efectos de este ejercicio asumiremos que el gobierno tiene una cobertura perfecta, y el precio del barril estimado es el que se recibirá, es decir, 49 dólares. Dado esto, esta variable macroeconómica no nos afecta para el cálculo de sensibilidades.

Tipo de cambio

El tipo de cambio juega un papel doble en las sensibilidades de ingreso/egreso. Por un lado, una depreciación (apreciación) del tipo de cambio aumentaría (disminuiría) los ingresos petroleros; por otro lado, la misma depreciación (apreciación) aumentaría (disminuiría) los egresos en forma de costo financiero debido a los intereses que hay que pagar en moneda extranjera. ¿Qué efecto es más fuerte?

El efecto relacionado a ingresos petroleros es mayor, de hecho, el tamaño del efecto del costo financiero representa apenas el 10% del efecto total del cambio en los ingresos petroleros. Dado esto, que el tipo de cambio se deprecie es positivo para el Presupuesto 2020.

Ahora bien, el tipo de cambio promedio estimado en los CGPE es de 19,9 pesos por dólar, ligeramente por encima del estimado por el mercado (19,8 pesos por dólar). Sin embargo, una apreciación mayor a la estimada por el mercado no es difícil de imaginar dado el curso restrictivo que ha empezado a seguir la Fed. Hay que recordar que cuando la Fed recorta tasas, los mercados emergentes se ven beneficiados. Por otro lado, si la guerra comercial entre EE.UU. y China continua, entonces México se vería beneficiado en termino de exportaciones hacia EE.UU., fortaleciendo su moneda.

En este sentido, pensar en un tipo de cambio promedio de 19,5 pesos por dólar no es tan difícil, por lo que, de tener una apreciación de 0,40 pesos por dólar en el peso, se dejaría de percibir 13.675,6 millones de pesos.

Plataforma de producción petrolera

Yo creo que esta es una de las partes más críticas de los supuestos hechos por la SHCP. El Presupuesto asume un incremento de la producción petrolera de 224 millones de barriles por día, lo que implica un crecimiento de 13%. Dada las condiciones actuales de Pemex, es difícil pensar en un aumento de ese tamaño.

El gobierno argumenta que las rondas hechas durante el gobierno de EPN empezarán a dar fruto, sin embargo, es probable que eso solo logre estabilizar la caída en la producción que hemos experimentado mes a mes.

En aras del ejercicio, y siendo más pesimista que en los otros puntos, asumiré que la producción se estabiliza, es decir, no crece en 2020. Esto implicaría una pérdida de 224 millones de barriles del presupuesto, es decir, una disminución de 73.012,35 millones de pesos en el ingreso de 2020.

Tasa de interés

La tasa de interés pega de manera directa a los egresos, sobre todo, a la parte de la deuda local que está referenciada a tasa variable: a mayor tasa, mayor desembolso derivado de intereses.

El presupuesto asume que la tasa nominal promedio en el año será de 7,4%. En este rubro yo creo que el gobierno está pecando de conservador. El consenso espera que la tasa de Banxico sea de 7,5% a finales de 2019, con posibilidades de seguir bajando su tasa. De hecho, el consenso asume que para finales de 2020 Banxico tendrá la tasa de referencia en 7%.

Dado lo anterior, pensar en una tasa más baja hace sentido. Para este ejercicio asumiré que la tasa promedio del año será 7,10%, por lo que los egresos se verán reducidos en 5.843,37 millones.

Coberturas petroleras

Hay que recordar que el FEIP también sirve para contratar las coberturas petroleras mencionadas en el segundo punto. Estas coberturas han tenido un costo promedio de 16.000 millones los últimos 5 años, por lo que asumiremos que en 2020 dicho costo promedio permanecen.

Conclusión

Presupuesto 2020: Riesgos de fallar en los pronósticos macroeconómicos 2

Vemos que “pequeños movimientos” en las variables macroeconómicas podrían traer un costo de 131.338.78 millones de pesos en el Presupuesto del 2020, lo cual no es poca cosa. Por otro lado, el saldo del FEIP será de 166.400 millones, por lo que, si bien podría alcanzar para paliar los efectos negativos de una mala estimación en el Presupuesto, dejaría en una posición muy precaria a la Hacienda Pública para poder tomar medidas contra cíclicas en caso de que los ingresos disminuyeran aún más.

El gobierno está acercándose a una encrucijada. Las medidas extraordinarias para suavizar el ingreso ante choques negativos son limitadas y se están agotando. A mi parecer, el siguiente paso debería ser una Reforma Fiscal integral que, si bien no es popular, es muy necesaria.

Columna de Franklin Templeton México escrita por Luis Gonzalí, CFA

Activos para invertir en momentos de tensión

  |   Por  |  0 Comentarios

Las continuas tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, junto con la creciente preocupación por los datos industriales y de fabricación, han extendido el temor de los inversores ante el impacto que estos eventos puedan tener sobre el sector servicios, tan sólido hasta el momento, debilitando al consumidor estadounidense.

En este entorno, abogamos por la protección de la cartera con activos sensibles a los tipos de interés: nos sentimos cómodos con la deuda high yield y la deuda soberana y empresarial de mercados emergentes, si bien resulta importante mostrarse selectivos y controlar el posible aumento del riesgo por impago, derivado de una recesión económica: como ejemplo, valoramos la deuda pública coreana por su sensibilidad añadida al comercio asiático.

Los indicios de un importante cambio en la política del BCE también podrían llevarnos a vender al descubierto el euro y abogar por las posiciones largas en bonos soberanos periféricos y crédito financiero.

Mientras esperamos el desarrollo de los acontecimientos, hemos reducido el equity risk, con una perspectiva especialmente negativa de Europa y los mercados emergentes por su sensibilidad a las tensiones comerciales.

Sin embargo, existe la posibilidad de que se reduzcan las tensiones comerciales y aumente la fortaleza de los consumidores estadounidenses. En este caso, trataríamos de incrementar el equity risk con una preferencia similar por Estados Unidos y Asia frente a Europa.

 

Columna de Talib Sheikh, director de estrategia del área de Multiactivos y gestor del fondo Jupiter Flexible Income en Jupiter Asset Management.

¿Cómo está afectando la aparición de las criptodivisas a los mercados financieros?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo está afectando la aparición de criptodivisas a los mercados financieros?
Pixabay CC0 Public Domain. La aparición de las criptodivisas

Durante el mes de agosto muchas familias han ido de vacaciones a lugares lejanos. Cuando estén allí, ¿con qué divisas van a pagar sus souvenirs? Hoy podrían ser dólares y euros, pero en los próximos años ¿podrían hacerlo con Libra y JPM Coin?

El mundo se ha acostumbrado a las divisas digitales o criptodivisas como el Bitcoin y Ethereum, que han demostrado ser volátiles a la hora de comprarse y venderse, ya que sus precios fluctúan considerablemente. No cuentan con activos subyacentes. En un momento dado, el Bitcoin cayó de 20.000 a 6.000 dólares en poco más de cuatro meses. Estas monedas han sido asociadas con actividades especulativas o criminales. El presidente Trump afirmó que no le gustan las criptodivisas «ya que no son dinero y su valor es altamente volátil y está basado en el aire».

Ha llegado la hora de una nueva jerga y de que algunas compañías bien conocidas entren en la contienda. Una de las nuevas expresiones es «divisas estables», es decir, una forma digital de dinero con un valor fijo. Facebook anunció hace poco que había formado un consorcio para lanzar el año próximo una criptomoneda global de este tipo, llamada Libra. Detrás del proyecto hay veintisiete socios, incluyendo prestigiosas compañías como Mastercard, Visa, Paypal, Spotify, eBay, Uber y Vodafone.

Libra y Calibra

Una organización relacionada, Calibra, ofrecerá billeteras digitales usando tecnología de blockchain para ahorrar, enviar y gastar Libra. Aún no se han ultimado los detalles, pero el plan es garantizar cada moneda Libra con una reserva de activos del mundo real que adoptará la forma de una cesta de las principales monedas de alta calidad invertidas en depósitos bancarios y en títulos gubernamentales a corto plazo.

En la práctica, Libra se comprará a través de un enlace a la cuenta bancaria de un individuo. El ejemplo más cercano en el mundo real sería la junta monetaria que respalda al dólar de Hong Kong y su tipo de cambio relativamente fijo con el dólar estadounidense.

Por lo tanto, cualquiera que utilice Libra debe contar con que no tiene una paridad fija con una moneda única y que se permitirá que su valor fluctúe hasta cierto punto. Ya existen otras monedas estables como Tether y tampoco podemos olvidar que ya han surgido preguntas sobre el tamaño de las reservas que respaldan estas monedas digitales en la práctica.

Del mismo modo, el banco estadounidense JPMorgan Chase ha anunciado que lanzará monedas digitales con un tipo de cambio fijo frente al dólar estadounidense. Mediante el uso de la tecnología blockchain, el banco espera poder realizar transferencias instantáneas, reduciendo así los riesgos de contrapartida y de liquidación de los clientes.

¿Cuál es la razón del lanzamiento de estas monedas? Los avances tecnológicos son ciertamente un motivo, ya que la tecnología blockchain puede determinar inmediatamente quién es el propietario de un activo en particular.

Podría decirse que los programas de expansión cuantitativa (QE) también han jugado un papel importante; los diversos esfuerzos de todos los bancos centrales del mundo se han visto impulsados, en parte, por el deseo de debilitar, o incluso de devaluar, las monedas. Es cierto que los malos recuerdos de la crisis financiera mundial han impactado en la confianza en el sistema bancario de muchos países. En el actual entorno, un mundo de tipos de interés negativos, el principio de tener cierta competencia en el suministro de divisas puede no ser algo malo.

Si estamos a las puertas de la aparición de una nueva forma de dinero, ¿cuáles son las implicaciones para los mercados financieros? Es importante diferenciar entre dinero y ahorros a corto plazo, y activos e inversiones a largo plazo. Las definiciones son más importantes en este ámbito. 

Si definimos el dinero como moneda (la libra, el euro, el yen, etc.), entonces en el día a día se trata de una herramienta útil para realizar compras (por ejemplo, a través de una tarjeta de crédito), puede ser un depósito de valor en términos nominales (dinero en efectivo que se guarda en el banco o debajo del colchón), puede dar un pequeño rendimiento a lo largo del tiempo (como los intereses de una cuenta de depósito) y es necesario para pagar los impuestos.

Los activos o valores son muy diferentes; normalmente incluirían acciones o activos inmobiliarios o bonos del gobierno y corporativos. Cuando compramos un instrumento financiero, nos convertimos en propietarios parciales o totales de dicho activo y esperamos una rentabilidad a cambio de invertir dinero: un dividendo, un alquiler, algún interés o un cupón.  

Tribuna de Andrew Milligan OBE, director de estrategia global de Aberdeen Standard Investments