Pixabay CC0 Public Domain. iM Global Partner delega la gestión de activos de deuda corporativa europea de la gama Oyster en Ersel AM
iM Global Partner sigue realizando ajustes en la gama Oyster. Según ha anunciado, ha decidido confiar la gestión de sus dos fondos de deuda corporativa europea, Oyster European Corporate Bonds y Oyster European Subordinated Bonds, a Ersel Asset Management, una firma del mercado italiano.
La gestora ha insistido en que la continuidad de la gestión está garantizada por los dos cogestores históricos de estos productos, que recientemente anunciaron su incorporación a la gestora de activos transalpina. Además, ha expresado su confianza en el “profundo dominio de esta clase de activos por parte de los gestores y en la robusta presencia de Ersel AM en el mercado italiano durante casi un siglo”.
El fondo Oyster European Subordinated Bonds busca las mejores oportunidades de inversión en el mercado europeo de deuda subordinada. “Al basarse en la mejor solvencia de los emisores seleccionados, la deuda subordinada ofrece una rentabilidad equivalente a la de la deuda corporativa de alto rendimiento, al tiempo que brinda un perfil de riesgo/remuneración de mayor calidad”, explican.
Los gestores de fondos aplican un enfoque principalmente bottom-up en su selección de bonos, cimentado en su propio y exclusivo modelo de análisis. Entretanto, el análisis top-down se utiliza para identificar y cuantificar los riesgos normativos y sectoriales. El equipo despliega una gestión basada en sólidas convicciones para estructurar una cartera concentrada de 50 a 70 títulos.
Por su parte, el fondo Oyster European Corporate Bonds es un fondo de bonos core que invierte principalmente en deuda corporativa europea con calificación Investment Grade.
“Me complace perpetuar, junto con Andrea Gallina, la trayectoria de estos dos fondos después de casi una década gestionando esta clase de activos dentro de SYZ Group, con el objetivo de ofrecer una rentabilidad sólida y robusta a largo plazo para nuestros clientes. Incorporarnos al equipo de renta fija de Ersel AM nos permite desplegar nuestra experiencia en una gestora de activos en fase de rápida expansión y claramente centrada en crear valor para sus clientes”, ha explicado Antonio Ruggeri, gestor de los fondos Oyster European Subordinated Bonds y Oyster European Corporate Bonds.
Por último, Philippe Uzan, director de Gestión de activos en iM Global Partner, ha destacado que “la revisión estratégica de la gama Oyster no consiste en efectuar cambios por el mero hecho de hacerlos. Antonio y Andrea cuentan con una trayectoria contrastada en el universo de la deuda corporativa europea. El mercado subordinado, en particular, requiere un elevado nivel de conocimientos y saber hacer, mientras que esta clase de activos ofrece primas de riesgo muy interesantes para los inversores”.
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Qué está detrás de la carrera del oro?
El actual escenario de incertidumbre en los mercados provocada por el COVID-19 y el creciente endeudamiento de las grandes economías refuerzan el valor de activos tangibles y sólidos, entre ellos el oro. El metal precioso está protagonizando una escalada que, según los expertos, refleja las dudas sobre la economía estadounidense.
“Todos los metales preciosos están subiendo su valor en el escenario económico actual, destacando el oro, y la plata, que ha doblado su precio desde el pasado mes de marzo”, señala Jean Marie Mercadal, CIO Multimanagement y Deputy Management Director de la gestora OFI AM. Según su opinión, ahora mismo, este activo está aportando un valor real frente a otros, como por ejemplo las divisas.
En este sentido, recuerda que el oro como inversión es un activo respaldado por una materia prima física y tangible. “Un factor que refuerza su atractivo frente a otros activos como las grandes divisas de los mayores países como China, Japón, EEUU, UK o la Zona Euro. Divisas que se apoyan en la fortaleza de economías donde el endeudamiento ha crecido de un modo exponencial. En este contexto, tanto el oro como las materias primas en general, se consolidan como el último salvavidas para el inversor, en un escenario en el que cada vez va a ser más necesario apoyarse en activos estables y sólidos”, apunta Mercadal.
Una relación, oro y divisas, que según los analistas de Monex Europe se ha visto claramente esta semana con la moneda norteamericana. “El dólar abrió la semana sufriendo otro fuerte golpe y cayendo frente a todo el panel de divisas del G10 al continuar la escalada en las tensiones entre EE.UU y China. Estas noticias probablemente ayudaron al incremento de los precios del oro hasta niveles de récord tras haber ido avanzando durante las últimas sesiones, al perder fuelle la esperanza de una buena recuperación económica en Estados Unidos”, explican en su análisis.
En este sentido, desde el Investment Desk de Bank Degroof Petercam apuntan que la depreciación del dólar se produce en un contexto marcado por las incertidumbres económicas debidas al avance de la epidemia en el país y por la perspectiva de que los tipos de interés se mantengan bajos durante un largo periodo de tiempo. «La debilidad del dólar y los factores detrás de ella son precisamente los elementos que están empujando el precio del oro hacia arriba. El máximo histórico alcanzado en 2011 ligeramente por encima de 1.900 dólares por onza acaba de ser superado», apuntan.
Otro de los motivos que explican la subida del oro es, según Bert Flossbach, cofundador de Flossbach von Storch, es la búsqueda de activos alternativos que están protagonizando los inversores, para protegerse la inflación que el aumento del gasto público y la política monetaria expansiva traerán a medio plazo. “Es probable que los inversores tengan una mayor necesidad de proteger los activos contra este peligro, que no se da desde hace mucho tiempo”, afirma.
Sin embargo Flossbach se muestra muy prudente y advierte de que la extendida creencia de que el oro es el ganador de la crisis no es la interpretación más acertada. En este sentido explica: “Más bien, es una de las consecuencias de la crisis, en concreto, los tipos de interés permanentemente bajos y la inundación de liquidez de los bancos centrales, ha traído de vuelta el tema de la inflación. Como activo líquido, el oro es una buena protección contra la inflación”.
Muestra del interés por el oro, Flossbach pone como ejemplo que, de acuerdo con el Consejo Mundial del oro, solo en la primera mitad de 2020, los ETFs de oro han adquirido 734 toneladas de oro, más que en todo el año récord de 2009. “Esto refleja una creciente demanda de los inversores, que probablemente tenga menos que ver con la crisis del coronavirus en sí que con sus consecuencias”, añade.
Precios récords
El precio del oro ha estado subiendo constantemente y el pasado lunes alcanzó un máximo histórico de 1.944 dólares la onza, superando su anterior récord de 1.922 dólares del 2011. Según explica James Luke, co-gestor del fondo Schroder ISF Global Gold y Mark Lacey, responsable de materias primas y gestor de Schroder ISF Global Energy Transition, estos precios han llevado a algunos inversores a lamentar no haberse dado cuenta de los recientes movimientos del oro. “Algunos creen que está demasiado caro o incluso que se está formando una burbuja. Después de una subida de más del 20% en lo que va de año, tras una subida similar en 2019, esta es una reacción comprensible”, señala Luke.
Según el análisis que hace Luke, el oro vive un momento muy diferente a 2011. “En 2011, por ejemplo, el oro subió alrededor de un 15% en el mes anterior al pico y solo se negoció por encima de los 1.800 dólares durante 19 días. El precio medio anual máximo fue, en realidad, de 1.669 dólares en 2012, muy por debajo de los niveles actuales. Y, entre diciembre de 1979 y enero de 1980, los precios del oro se movieron un 80%, en un movimiento parabólico aún más agresivo. La conclusión a la que llegamos es que existen diferencias muy obvias entre ahora y 2011”, explica.
Pixabay CC0 Public Domain. La Comisión Europea aprueba un paquete de medidas para la recuperación de los mercados de capitales por la crisis de la COVID-19
La Comisión Europea continúa dando pasos para reforzar los mercados tras el impacto del COVID-19. En esta ocasión, la Comisión ha publicado un paquete de medidas para la recuperación de los mercados de capitales que afectan a MiFID II, a las normas de titulización y al reglamento sobre el folleto que debe publicarse en caso de oferta pública o admisión a cotización de valores en un mercado regulado y por el que se deroga la Directiva 2003/71/CE.
Según destacan desde finReng360, “estas tres normas constituyen el núcleo del proyecto de la Unión de los Mercados de Capitales, destinado a mejorar la integración de los mercados de capitales nacionales y garantizar la igualdad de acceso a las inversiones y a las oportunidades de financiación en toda la Unión Europea”, lo que explica la relevancia de este paquete de medidas.
Con las modificaciones propuestas, la Comisión Europea pretende, ante la crisis provocada por el COVID-19, fomentar mayores inversiones en la economía, permitir una rápida recapitalización de las empresas y aumentar la capacidad de los bancos para financiar la recuperación.
En concreto, en las modificaciones del régimen del folleto, la Comisión propone crear un “folleto para la recuperación de la UE”, una especie de folleto abreviado, con una extensión máxima de 30 páginas, para las empresas que ya han sido admitidas en el mercado. Según destacan desde finReg360, se trata de una medida temporal, que tendrá una vigencia de 18 meses desde su fecha de aplicación, que busca facilitar: la elaboración para las empresas, la lectura para los inversores, y el análisis para las autoridades nacionales competentes. “En suma, se pretende acortar el proceso de aprobación de este tipo de folletos a cinco días hábiles”, apuntan.
Efecto sobre MiFID II
Respecto a las modificaciones específicas de los requisitos de MiFID II para las empresas europeas, las medidas abarcan dos aspectos. El primero la reducción de la carga administrativa de ciertos requisitos y el desarrollo de los mercados energéticos. Sobre el primero de ellos, la Comisión busca reducir la carga administrativa de ciertos requisitos de la MiFID II. En concreto, plantea algunos puntos como suspender los requerimientos de publicación de los informes de mejor ejecución; eximir a los bonos corporativos simples con cláusula de rescate del régimen de gobierno corporativo; y levantar la obligación de divulgar los costes y gastos para las contrapartes elegibles y para los clientes profesionales en los servicios distintos del asesoramiento en materia de inversiones y la gestión de carteras, entre otros.
También pretende aliviar los requisitos de presentación de informes a posteriori: en particular, el de presentación de informes sobre pérdidas al final del día, que promueve una visión a corto plazo entre los inversores inexpertos y fomenta un “comportamiento de rebaño” que no favorece la creación de opiniones informadas sobre el mercado. Así como omitir el análisis de coste-beneficio. En este sentido, como parte de la evaluación de la idoneidad, las empresas deben obtener información sobre el cliente para elaborar un análisis de coste-beneficio en el caso de que cambien de producto en el curso de una relación continuada, lo cual es demasiado oneroso para los clientes profesionales.
Sobre el segundo de los aspectos, el desarrollo de los mercados energéticos, la Comisión propone modificar las normas que afectan a los mercados de derivados energéticos, para contribuir al desarrollo de los mercados de energía denominados en euros.
Desde finReg360 señalan que las modificaciones en este caso “buscan ajustar el régimen de límites de posiciones y el alcance de la exención de cobertura, con el fin de garantizar que productores y fabricantes de estos mercados puedan cubrir sus riesgos, salvaguardando al mismo tiempo la integridad de los mercados de materias primas (a excepción de productos agrícolas)”
Entre las modificaciones propuestas en este punto, se destaca la modificación de los límites de posición, para garantizar que puedan desarrollarse nuevos mercados de materias primas, los límites de posiciones deben limitarse a las materias primas agrícolas o a los derivados de materias primas designados como importantes o críticos. En este sentido, la ESMA tendrá la potestad de desarrollar normas técnicas que definan estos límites.
También destaca otras tres modificaciones: reforzar los controles de gestión de posiciones cuando sea necesario; simplificar la prueba de actividad auxiliar, y excluir los derivados titulizados del régimen de límites de posición.
Normas de titulización
Por último, el tercer paquete de medidas plantea la modificación de los reglamentos de titulización y de requisitos de capital, con objeto de facilitar el uso de la titulización en la recuperación de la UE y permitir a los bancos ampliar sus préstamos y liberar sus balances de exposiciones dudosas (non-performing exposures, «NPE»), que se prevé que aumenten por la crisis actual.
Estas modificaciones propuestas se basan en el trabajo desarrollado por la Autoridad Bancaria Europea en 2019 y 2020, que plantea los tres asuntos siguientes: subsanación de las deficiencias del marco reglamentario para la titulización de NPE y la creación de un marco específico para las titulizaciones sintéticas de balances.
Pixabay CC0 Public Domain. El GAFI actualiza la lista de países que presentan deficiencias estratégicas en PBCyFT
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) ha publicado su actualización trimestral de los países con deficiencias en la prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo (PBCyFT). Con ello, busca que se apliquen medidas para proteger el sistema financiero internacional de los riesgos continuos e importantes en esta materia.
Esta nueva actualización, que recoge aquellos países con jurisdicciones de alto riesgo que presentan carencias graves en prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo (PBCyFT), excluye a Islandia y Mongolia. Según GAFI, ambos países han implantado mejoras relevantes en sus sistemas de prevención.
De este modo, la lista recoge incluye ahora a Albania, Bahamas, Barbados, Birmania, Botsuana, Camboya, Corea del Norte, Ghana, Irán, Jamaica, Mauricio, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Siria, Uganda, Yemen y Zimbaue. Asimismo, desde la organización realizan una “llamada a la acción” en los casos de Corea del Norte e Irán.
Pixabay CC0 Public Domain. Efectos de las restricciones de operativa en corto
LaComisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado un informe, “Análisisdelefectodelasrestriccionessobrelaoperativa encorto sobre acciones españolas entre marzo y mayo de 2020”,enel quese analiza el impacto, en términos de eficiencia de mercado, de las restricciones sobre la operativa en corto introducidas en los mercados españoles durante la sesión del 13de marzo de 2020 y, posteriormente, desde el 17de marzo hasta el 18 de mayo, en el contexto de la crisis provocada por el coronavirus.
El establecimiento de este tipo de restricciones tiene por finalidad preservar la estabilidad financiera y la confianza de los inversores en momentos excepcionales en los que hay turbulencias que se pueden traducir en movimientos de precios desordenados. Pero esta actuación puede afectar a la eficiencia de los mercados, es decir, una prohibición de este tipo puede, como ha quedado evidenciado por estudios empíricos realizados a raíz de la adopción de tales medidas durante la anterior crisis financiera, reducir la velocidad a la que se ajustan los precios a la información disponible y deteriorar algunas medidas de liquidez como la horquilla bid-ask o el propio volumen de negociación, explica la CNMV.
En el estudio, realizado por Ramiro Losada y Albert Martínez Pastor del Departamento de Estudios y Estadísticas de la CNMV, se analiza el impacto sobre algunas medidas de liquidez (como la horquilla bid-ask, el volumen de contratación o la ratio de Amihud) y también sobre la evolución y la volatilidad intradía de los precios. Asimismo, se ha evaluado si la prohibición ha podido tener influencia sobre el riesgo de crédito de los emisores financieros y no financieros cuyos valores cotizan en los mercados de renta variable.
Mayores diferenciales bid-ask
De los análisis, tanto descriptivos como econométricos, se puede deducir que los valores afectados por la prohibición experimentaron un aumento mayor en los diferenciales bid-ask, que después persistió en alguna medida.
Sin embargo, el análisis realizado no ha encontrado evidencia reseñable de efectos imputables a la prohibición en otras variables relevantes como los volúmenes de contratación, los precios, la volatilidad, la profundidad del mercado o los diferenciales de crédito de los emisores.
Para realizar el análisis, se han estudiado variables relacionadas con las rentabilidades, volatilidades y medidas de liquidez de las acciones cotizadas en las bolsas de valores que integran el índice bursátil Ibex 35 en España y de aquellas que forman parte del Dax 30alemán. Se ha escogido el selectivo alemán para realizar el análisis, en primer lugar, porque su regulador de los mercados financieros no adoptó la decisión de restringir la operativa en corto y, en segundo lugar, porque la evolución de los precios, volatilidades y medidas de liquidez en el periodo previo a la implantación de la medida en España fue parecida en los mercados financieros de ambos países.
América Latina, al igual que todo el mundo, ha visto cómo la crisis sanitaria dañó su economía generando problemas de crecimiento en todos países, lo quetendrá una relación directa para los activos de renta fija, analizaJoseph Mouawad de Carmignac.
Entre las economías estudiadas por la firma están las principales del continente latinoamericano como Brasil, México, Argentina y Chile.
Brasil es el país más afectado, que ha pasado a ser el segundo país por detrás de EE.UU. con más de un millón de personas contagiadas, según datos oficiales.
Sin embargo, los estados de San Pablo y Río de Janeiro han levantado los confinamientos para apuntalar la economía.
A los problemas sanitarios, el presidente Jair Bolsonaro debe enfrentar cuestiones políticas como no tener el control de la Cámara de Diputados y sufrió diversas renuncias de sus ministros clave como Sanidad y Justicia.
Los mercados esperan que se aprueben reformas y Bolsonaro “lo tendrá complicado” en ese sentido. No obstante, el riesgo político parece estar bastante descontado por los mercados.
Por otro lado, las medidas de estímulo aplicadas por China orientadas a las infraestructuras dieron lugar a un repunte en el segmento de materiales que resultó favorable para Brasil y no se produjo un episodio de inflación tras la devaluación de la divisa, por lo que está bastante barata y las exportaciones resultan competitivas.
En ese sentido, la devaluación del real brasileño contribuyó al reequilibrio de la economía, y tanto la balanza por cuenta corriente como la balanza de pagos del país están mejorando gracias a estos elementos, lo que resulta favorable.
Estos factores llevan a que se tenga “una cierta exposición a la deuda brasileña denominada en divisa extranjera y a la moneda del país en vista de la marcada depreciación de la moneda en lo que va de año: el real brasileño es la divisa que peor comportamiento registra en lo que va de año”, indica el informe el gigante sudamericano.
Chile por su parte, cuenta con el margen presupuestario necesario para aplicar medidas contracíclicas de relajación monetaria y presupuestaria y el comportamiento superior de los precios de los metales frente a los derivados del petróleo resulta favorable para el país.
En cuanto a lo político, el gobierno chileno ha puesto sobre la mesa la posibilidad de llevar a cabo una expansión presupuestaria. Sin embargo, el informe aclara que las “medidas no deteriorarán la posición presupuestaria de forma significativa”.
En conclusión, la firma tiene una visión positiva de los activos chilenos, especialmente la deuda denominada en divisa local y la moneda del país.
Con respecto a México,el estudio destaca que el país cuenta “con el margen presupuestario necesario para apuntar una economía afectada por el COVID-19 gracias a las medidas de austeridad aplicadas en los últimos años”.
El Gobierno ha inyectado importantes volúmenes de liquidez en las empresas de cara a mejorar los parámetros de endeudamiento de estas.
En conclusión el informe destaca las “sólidas convicciones en la deuda mexicana denominada en divisa extranjera y la divisa del país, y la deuda pública y la deuda cuasi soberana parecen interesantes y baratas”.
La realidad argentina es inestable y por esa razón Carmignac se mantiene “al margen de todos los activos” de ese país y define que el calendario de deuda es ajustado.
Además, “el país también ha introducido controles de capitales, lo que resulta desfavorable” y sigue “presentando una gran dependencia de la financiación en dólares estadounidenses”, asegura Carmignac.
En referencia a las divisas, el real brasileño es la moneda que está “bastante barata”, también destacan el peso mexicano y el chileno debido a la sólida posición presupuestaria.
Objetivo de reducción de las emisiones anuales totales de GEI por parte del sector del transporte marítimo en, como mínimo, el 50% para 2050 en comparación con los niveles de 2008.
Dedicar esfuerzos a eliminar por completo las emisiones marítimas de GEI en cuanto sea posible en este siglo.
En consonancia con estos objetivos, a principios de 2020 todos los buques debían operar conforme a un límite significativamente reducido de emisiones de azufre (el contenido de azufre del combustible pasó de un máximo del 3,5% actual al 0,5% (1)). Se trata de un paso importante para que el sector empiece a reducir su perfil de emisiones. Sin embargo, se necesitan más mejoras para que el sector cumpla los objetivos establecidos por la OMI para 2050 y, para ello, se necesitará una adopción generalizada de tecnologías de combustibles limpios.
Una cuestión de especial relevancia en la adquisición de Condor Ferries estribó en la oportunidad de impulsar los resultados ambientales del negocio, en concreto, la eficiencia energética y la eficiencia de los residuos en el conjunto de la flota y en tierra firme identificadas mediante el análisis ASG de Columbia Threadneedle. Aunque la flota actual cumple los límites de azufre de la OMI, la gestora intentará hacer evolucionar los buques con el tiempo para que usen tecnologías de propulsión más limpias. Probablemente esto se conseguirá a lo largo de la próxima década, puesto que la actual tecnología de propulsión de los buques atraviesa un periodo de cambio constante. Hay una miríada de tecnologías que compiten entre sí (por ejemplo, hidrógeno, electricidad, metanol, gas natural licuado, etc.) y ese es uno de los aspectos atractivos del sector (gráfico 3). El sector ofrece un gran potencial, no solo para generar impactos sociales, sino también para participar en una transición de combustible que se traducirá en sustanciales reducciones de las emisiones de GEI en los próximos 20-30 años.
La descarbonización del transporte marítimo podría ser un momento decisivo para la transición energética mundial. Se estima que el consumo de combustible de este sector asciende a entre 250 y 300 millones de toneladas al año, lo que supone aproximadamente el 4% de la demanda mundial de petróleo (2). Eso significa que tiene tamaño suficiente para incidir en la confianza de los proveedores de los combustibles del futuro e incrementarla, así como para actuar como catalizador para el desarrollo de combustibles con bajas emisiones de carbono para la transición energética generalizada, lo que desbloquearía el mercado para esos combustibles en un amplio abanico de industrias y otros sectores difíciles de desmantelar (también llamados hard-to-abate).
La reducción de los costes de las tecnologías energéticas que no generan emisiones de carbono tornará los combustibles alternativos cada vez más competitivos, y McKinsey estima que los costes de las tecnologías de combustibles limpios podrían dividirse por seis con solo que el 2,5% de la flota mundial de buques se convirtiera a esos combustibles.
Esperanzas puestas en el hidrógeno
A largo plazo, las pilas de combustible de hidrógeno pueden ser la solución para cumplir los objetivos que la OMI se ha marcado para 2050. La tecnología está en ciernes, pero varias compañías y organismos gubernamentales la están probando, y ya se han observado “brotes verdes”:
De hecho, los buques que funcionen con hidrógeno son viables, pero se necesita más I+D para que el desarrollo de prototipos avance. Oceanwings, el primer barco del mundo impulsado por hidrógeno finalizó su viaje inaugural entre puertos europeos en octubre de 2019 (3). Este buque de 35 años de antigüedad se convirtió para producir hidrógeno a partir del agua salada gracias a una unidad desalinizadora a bordo y un electrolizador que funciona con energía solar. Puede almacenar hasta 62 kg (2 MWh) de hidrógeno y sus propietarios planean desarrollar un producto comercial para barcos de aquí a 2025-30.
Los buques de carga suelen tener una vida útil de entre 20 y 30 años, por lo que la necesaria reducción en las emisiones será gradual en vista del tiempo que se tardará en renovar la flota mundial. A corto plazo, los expertos de Columbia Threadneedle esperan que cada vez más compañías navieras utilicen gas natural licuado (GNL) para hacer funcionar sus buques. Según la Real Academia de Ingeniería del Reino Unido, el GNL emite alrededor del 25% menos CO2 y el 85% menos NOx que el combustible con bajo contenido de azufre, y no emite nada de azufre ni de material particulado.
Eficiencia operativa
La eficiencia operativa de los buques es un aspecto que, hasta la fecha, está infraexplotado, por lo que ofrece potencial para proporcionar una sustancial reducción en la generación de GEI a escala mundial. Además, se trata de un factor positivo financieramente hablando, ya que el ahorro de combustible compensa el gasto de capital.
Están realizándose pruebas para determinar si la propulsión asociada al viento podría contribuir a reducir las emisiones del sector del transporte marítimo. Además del uso de foques balón o velas, una de las opciones mecánicas más interesantes es el uso de rotores de Flettner. Se trata de altos cilindros giratorios instalados en los barcos. El viento que circula a su alrededor crea una fuerza lateral que impulsa el buque hacia delante. Este tipo de rotores se han instalado en un ferry de pasajeros y un buque cisterna de la flota de Maersk Tankers. Según la revista Science, esos rotores podrían reducir el consumo de combustible en un 10%.
Para Condor, Columbia Threadneedle está explorando varias iniciativas (gráfico 4) con la finalidad de reducir las emisiones de GEI de la flota, que es el primer paso para incrementar la sostenibilidad de los barcos.
Conclusión
La consecución de los ODS de la ONU depende de los avances en el transporte marítimo sostenible, que es, a su vez, un catalizador de un desarrollo sostenible más generalizado. Conforme a las recomendaciones realizadas por el Grupo Consultivo de Alto Nivel del Secretario General de la ONU sobre el Transporte Sostenible, todas las partes interesadas deben asumir un verdadero compromiso de transformar el transporte marítimo, tanto por lo que respecta al transporte de pasajeros como al transporte de mercancías, en algo que sea “seguro, asequible, accesible, eficiente y resiliente al tiempo que minimiza, por un lado, las emisiones de carbono y de otro tipo y, por otro, los impactos ambientales”.
Pese a las preocupaciones ambientales, el sector del transporte marítimo ofrece enormes ventajas sociales y económicas, y en Columbia Threadneedle creen que es una inversión aceptable en una estrategia de inversión responsable. Con su inversión en Condor Ferries, reflejan esta opinión en su estrategia de infraestructuras sostenibles, a través de la cual seguirán generando un importante beneficio social para las islas del Canal. Dado que está previsto que el comercio internacional crezca todavía más en los próximos 30 años, el sector también precisa de la adopción generalizada de propulsión mediante combustibles limpios, y así, esperan contribuir al progreso de la agenda para lograr tecnologías de combustible más limpias.
Anotaciones:
(1) OMI, «Azufre 2020: reduciendo las emisiones de óxidos de azufre»
(2) Geographical, «The future of shipping? Hydrogen-powered Energy Observer reaches London» (¿El futuro del transporte marítimo? El Energy Observer, que funciona con hidrógeno, llega a Londres), 7 de octubre de 2019
(3) Foro Económico Mundial, 2020
Información importante: Exclusivamente para uso de inversores profesionales y/o cualificados (no debe entregarse a clientes particulares ni emplearse con ellos). Las rentabilidades pasadas no son indicativas de los resultados futuros. Su capital está sujeto a riesgos. El valor de las inversiones y de los ingresos no está garantizado y puede tanto aumentar como disminuir; dicho valor puede verse afectado por las fluctuaciones de los tipos de cambio. Esto significa que un inversor podría no recuperar el importe invertido. Este documento no constituye asesoramiento sobre inversiones de tipo jurídico, fiscal o contable. Se recomienda a los inversores que consulten a sus propios asesores profesionales sobre cuestiones relacionadas con las inversiones o de tipo jurídico, fiscal o contable por lo que respecta a la inversión con Columbia Threadneedle Investments. El análisis incluido en este documento ha sido elaborado por Columbia Threadneedle Investments para sus propias actividades de gestión de inversiones, puede haber servido de base para la toma de decisiones antes de su publicación y su disponibilidad tiene carácter accesorio. Todas las opiniones formuladas en el presente documento son válidas en la fecha de publicación, pueden sufrir cambios sin previo aviso y no deben ser consideradas como asesoramiento de inversión. Este documento incluye declaraciones sobre perspectivas futuras, incluidas previsiones de las condiciones financieras y económicas futuras. Ni Columbia Threadneedle Investments ni sus consejeros, directivos o empleados ofrecen garantía alguna de que dichas declaraciones sobre perspectivas futuras vayan a resultar acertadas. La información obtenida de fuentes externas se estima fidedigna, si bien su precisión o integridad no pueden garantizarse. En Dubái, este material lo distribuye Columbia Threadneedle Investments (ME) Limited, sociedad regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái (DFSA). Para distribuidores: Este documento ha sido concebido para ofrecer a los distribuidores información sobre los productos y servicios del Grupo y no está destinado a su posterior divulgación. Para clientes institucionales: La información contenida en este documento no constituye asesoramiento financiero alguno, y está dirigida exclusivamente a personas con el conocimiento adecuado en materia de inversión, que satisfagan los criterios normativos para ser considerados Clientes Profesionales o Contrapartes de Mercado; ninguna otra persona deberá actuar sobre la base de esta información. Publicado en Europa por Threadneedle Asset Management Limited. Sociedad registrada en Inglaterra y Gales con el n.º 573204, Cannon Place, 78 Cannon Street, Londres EC4N 6AG, Reino Unido. Autorizada y regulada en el Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA). Columbia Threadneedle Investments es el nombre comercial en todo el mundo del grupo de sociedades Columbia y Threadneedle.
La firma europea de gestión en asset managment, Azimut Group, adquirió a través de su filial en EE.UU., Azimut Alternative Capital Partners (AACP), una participación minoritaria en Kennedy Lewis Investment Management y otras entidades afiliadas.
“El acuerdo es la primera transacción completada por AACP, que representa una importante hito y una demostración del compromiso de Azimut para perseguir sus objetivos en la industria de los mercados privados de EE.UU.”, dice el comunicado divulgado por las dos empresas.
Kennedy Lewis fue fundada en 2017 por David Chene y Darren Richman, y actualmente tiene un aproximado de 2.100 millones de dólares en AUM combinado y capital comprometido.
La firma, con un equipo de 28 profesionales, se enfoca principalmente en compañías medianas que enfrentan interrupciones, ya sea cíclicas, seculares o relacionadas con la regulación.
La transacción implica que AACP adquiere un 20% aproximadamente de participación como capital permanente en varias entidades de Kennedy Lewis.
Además, incluye un mecanismo para el ajuste de precios.
Por lo tanto, Azimut consolidará el AUM de Kennedy Lewis sobre una base proporcional y recibirá distribuciones proporcionalesde la firma estadounidense.
Aproximadamente el 90% de los ingresos involucrados en el acuerdo se utilizarán para aumentar las inversiones de Kennedy Lewis en sus propios fondos.
AACP es parte de Azimut, que se estableció en 1989, con sede en Milán, Italia, con presencia en 17 países de todo el mundo con aproximadamente 65.000 millones de dólares en AUM total.
La filial se creó en noviembre de 2019 con el propósito de asociarse con asset managers de fondos alternativos con sede en Estados Unidos proporcionándoles capital permanente para crecer y alcanzar su mayor potencial comercial.
La fusión no generará cambios en la estrategia, la gestión, el proceso de inversión o las operaciones cotidianas de Kennedy Lewis o cualquier producto gestionado como resultado de la inversión de la firma europea en EE.UU.
El unbundling, o la obligación para las empresas de servicios de inversión de separar los costes de análisis de los de ejecución, podría tener los días contados en lo que se refiere al análisis de las empresas más pequeñas y a los instrumentos de deuda. La Comisión Europea ha sometido a consulta un proyecto de enmienda del régimen de pago de los informes de análisis sobre empresas de pequeña y mediana capitalización y sobre instrumentos de renta fija, lo que supondría la primera gran modificación del régimen establecido en MiFID II.
Los efectos de la crisis sanitaria han recrudecido el debate sobre el pago por el análisis y la necesidad de aumentar la visibilidad de estas empresas ante los inversores, para que se promueva una mayor inversión en ellas y, por tanto, se facilite la recuperación económica. «Para contribuir a la recuperación de la crisis originada por la pandemia de COVID-19, la Comisión Europea puso a consulta, el pasado 24 de julio, un proyecto de directiva delegada que modifica el régimen de pago de los informes de análisis sobre empresas de pequeña y mediana capitalización y sobre instrumentos de renta fija, que estableció la Directiva Delegada (UE) 2017/593», explican desde finReg360.
Este proyecto de enmienda introduce una excepción que beneficia a la renta fija y a las empresas de pequeña y mediana capitalización (entendiendo por tales las empresas que no hayan superado una capitalización de mercado de 1.000 millones de euros durante un período de doce meses anterior al informe de análisis). La excepción consiste en permitir el pago conjunto de los servicios de ejecución y los informes de análisis.
Para ello, el proyecto modifica el artículo 13 de la Directiva delegada (UE) 2017/593, que regula los incentivos en relación con los servicios de análisis financiero, explica el despacho de abogados. «Este artículo dispone que una empresa de inversión que preste servicios de ejecución debe identificar, por separado, los costes y gastos correspondientes a los servicios de ejecución del resto de servicios, entre estos, del servicio de análisis financiero», explica.
Condiciones para el pago conjunto
La enmienda permitirá que una empresa de servicios de inversión que opte por no cumplir con los requisitos del citado artículo pueda cobrar conjuntamente por la prestación de servicios de ejecución y servicios de análisis, siempre que se cumplan todas las condiciones siguientes.
En primer lugar, que el acuerdo entre la empresa de servicios de inversión y el proveedor de análisis identifique qué parte del pago conjunto es atribuible al análisis, y que ese acuerdo sea anterior a la prestación de los servicios de ejecución o de análisis.
La segunda condición es que la empresa de servicios de inversión informe a su cliente sobre el pago conjunto.
En los últimos meses, son muchas las voces que se han mostrado partidarias de cambiar el régimen del unbundling que estableció MIFID II, ante las consecuencias y efectos negativos para los emisores más pequeños, y también para los inversores. Entre esas voces, las de la CNMV e Inverco vienen pidiendo una revisión. Y también la propia Unión Europea.
Nueve meses
Según explican desde finReg360, de conformidad con lo previsto en el proyecto de directiva delegada, los estados miembros tendrán un período de nueve meses para transponerla a su normativa. La consulta finaliza el próximo 4 de septiembre.
Pixabay CC0 Public Domain. "La ronda de noche" arroja luz sobre las disrupciones del mercado
A primera vista, parece poco probable que un lienzo holandés del siglo XVII pueda tener mucha importancia en el volátil entorno de inversión el que nos encontramos. No obstante, según Capital Group, si uno se toma su tiempo y observa cuidadosamente la obra maestra de Rembrandt, «La ronda de noche», advertirá que cada una de las personas que aparecen en el cuadro mira en una dirección distinta, con lo que todos poseen una perspectiva única de la reunión.
Casi 400 años después, el cuadro inspira al equipo de análisis multidisciplinar de la gestora, cuyo propósito consiste en identificar las disrupciones de mercado, sopesando los riesgos y evaluando las oportunidades que surjan en estos tiempos de crisis. Actualmente, se centran en el impacto del COVID-19,
«El objetivo del equipo de “ronda de noche” es valorar situaciones de alta incertidumbre, cuyo resultado es fundamentalmente impredecible, y estudiarlas desde todos los ángulos posibles», explica en un artículo Jared Franz, economista de Capital Group, responsable de EE.UU. y Latinoamérica. «Miramos en todas las direcciones, como las personas del cuadro, evaluando todos los escenarios posibles y considerando todos los resultados potenciales».
Planificación, no predicción
Julian Abdey, gestor de renta variable de Capital Group y miembro activo del equipo “ronda de noche”, asegura que su regla de oro es: olvídate de toda idea preconcebida. “El punto de partida no es la creencia personal, sino que es fruto del análisis de lo que podría suceder. Se trata de evaluar los escenarios posibles, desde situaciones pésimas a óptimas, y comprender sus consecuencias”, asegura. En esencia, la tarea de los diferentes equipos de inversión consiste en determinar el grado de probabilidad de cada uno.
Según la gestora, el equipo de «ronda de noche» no actúa de manera independiente, sino que ayuda a toda la organización a tener más información a la hora de tomar decisiones de mayor calado. Se creó tras la crisis financiera mundial de 2008-2009 con el objetivo de planificar y anticiparse a recesiones profundas. Durante los últimos años, ha analizado el riesgo en el aumento en los niveles de deuda corporativa. Capital Group hace hincapié en que, este año el grupo se ha enfrentado a la que tal vez es la crisis “más abrumadora”: la pandemia de coronavirus.
El dilema de la deuda corporativa
En materia de análisis de la deuda corporativa, el equipo advirtió sobre el aumento de los niveles de deuda y el deterioro de las condiciones de crédito en el mercado estadounidense. Tras la crisis financiera, los bajos tipos de interés y la compra de deuda por parte de los bancos centrales crearon un entorno en el que muchas compañías podían tomar prestado grandes cantidades de dinero a unos costes mínimos históricos.
“Esta búsqueda del rendimiento, que se convirtió en el credo de algunos inversores, aceleró el proceso, fomentando que las compañías continuaran con su desenfreno de endeudamiento, pese al entorno económico de ciclo tardío”, señala gestora. Y lo que, a su juicio, es aún más preocupante: las empresas con calificaciones crediticias relativamente bajas constituyeron más del 50% del mercado el año pasado.
«Podíamos ver que el aumento de los niveles de la deuda corporativa estaba provocando un desequilibrio económico», comenta Franz. «Colaboramos estrechamente con nuestro equipo de renta fija para cuantificar el riesgo a la baja de determinados títulos de deuda corporativa, de manera que pudieran tomarse decisiones de inversión en base a cada valor particular”, revela.
La lucha contra el virus
El equipo de «ronda de noche» ha vuelto a estudiar la crisis del coronavirus desde todos los ángulos, lo que incluye una perspectiva económica, otra de mercado e incluso una en materia de sanidad. Todo parece indicar que la economía estadounidense registrará una recuperación en forma de U, indica Franz. En su opinión, los estímulos a gran escala desplegados por la Fed están ayudando a mitigar el impacto económico, pero el aumento de las tasas de contagio en muchos de los estados está dificultando la recuperación.
«Aún hay mucho que desconocemos acerca del virus, por lo que creo que los siguientes meses van a ser difíciles», comenta. «A largo plazo, no obstante, tal vez dentro de un año aproximadamente, la posibilidad de desarrollar una vacuna es bastante factible, lo cual presagia una recuperación más fuerte a finales de 2021 o principios de 2022″.
Si aplicamos una perspectiva histórica, el patrón se viene repitiendo desde ocasiones anteriores: los mercados ya han superado crisis semejantes, como la gripe porcina, el coronavirus MERS, el ébola o el Zika.
¿Cómo va a impactar a los mercados?
Capital Group cree que, en cierto modo, la pandemia ha acelerado tendencias que ya estaban en marcha, como el crecimiento del comercio electrónico y la informática en la nube. Compañías como Amazon, Netflix y Shopify han obtenido grandes beneficios gracias a esta era marcada por el mantra «quédate en casa». La cara opuesta de la moneda la conforman compañías como Airbus, Boeing y Royal Caribbean, que se ven severamente perjudicadas por esta situación. Sin embargo, ambos escenarios pueden presentar oportunidades de inversión atractivas, señala Anne-Marie Peterson, gestora de renta variable de Capital Group.
«Mi enfoque tiende más a una escala microeconómica que macroeconómica, pero no cabe duda de que el entorno macroeconómico actual es el precursor de un período de cambios extraordinarios», afirma. Peterson destaca que el equipo de «ronda nocturna» pone cuenta con un valioso grupo de analistas que evalúa estos eventos macroeconómicos con un gran nivel de detalle. “Esto nos ayuda a entender los riesgos y, por ende, a actuar convenientemente en materia de oportunidades a largo plazo, las cuales a menudo nacen durante épocas de crisis”, sentencia.