Aseguradoras o firmas de private equity: los potenciales compradores de gestoras en España que acelerarán la consolidación

  |   Por  |  0 Comentarios

Borja Peñas, socio de Corporate Finance de KPMG en España
Borja Peñas, socio de Corporate Finance de KPMG en España.. Borja Peñas, socio de Corporate Finance de KPMG en España

La consolidación en el sector de gestión de activos es ya una realidad en España: “Vemos mucha actividad en M&A en la industria de gestión activos. Hay muchos actores que ven, en este punto de mercado, una oportunidad de crecimiento y consolidación”, comentaba Borja Peñas, socio de Corporate Finance de KPMG en España, en el marco del evento “Regulación, consolidación y otras tendencias en la gestión de activos” organizado hace algunos meses por KPMG. “Lo que ya hemos empezado a ver, se va a acelerar en los próximos meses: va a haber bastante actividad en el mundo de la gestión de activos”.

Eran predicciones previas al estallido de la pandemia del coronavirus, pero los expertos no creen que esta tendencia pare; más bien todo lo contrario, como hemos visto recientemente con casos como los de Amundi y Sabadell AM o Legg Mason y Franklin Templeton.

Peñas explicó cuáles son las cinco dinámicas que mueven las fusiones y adquisiciones en el terreno del asset management: un mercado atractivo y favorable, un ajuste en los márgenes de las gestoras, la aparición de nuevos jugadores como aseguradoras y entidades de private equity, unos precios al alza y una estructura de consolidación que se ha producido en otras geografías y que también llegará a España.

Un mercado favorable

Para que haya operaciones, ha de darse un mercado atractivo, favorable: no solo ahora, sino también a futuro, se espera que lo siga siento, y por eso hay mucho capital interesado en desarrollar este tipo de actividades. “Con datos como el PIB al alza o el desempleo a la baja, vemos potencial de generación de riqueza en el cliente final, que se traduce en una necesidad de gestión de esa riqueza que el producto bancario (depósito) no cubre. Con tipos en negativo o bajo mínimos y una inflación del 2% a futuro, se  producirá un movimiento desde estos productos hacia fondos”, defendió el experto. De hecho, las familias españolas han aumentado en los últimos años el porcentaje de su riqueza en IICs (que ha pasado del 7% al 14%), mientras han reducido su posición en depósitos, y también en activos inmobiliarios.

Márgenes a la baja

Las gestoras cuentan con una situación de mercado a su favor pero la regulación (como MiFID II) y la competencia hacen que los márgenes se ajusten, pues estos factores impactan tanto por la parte de ingresos –como consecuencia de una tendencia bajista en comisiones- como por la de costes (crecientes debido a las exigencias de la normativa). “Con estos márgenes decrecientes las gestoras tienen que ser eficientes y una de las palancas es tener escala: estas entidades, a las que ahora no les es tan fácil tener una cuenta de resultados saneada, podrán elegir entre integrarse en terceras entidades o ganar eficiencia para volver a los niveles de retorno que tenía el sector hasta la fecha”, explica Peñas.

Pero, más que ver esta caída de márgenes, lo más interesante es su redistribución: en la cadena de valor del mundo de la gestión –desde la fábrica al cliente-, no hay una caída global sino una redistribución en diferentes eslabones de dicha cadena (la fábrica, las plataformas de intermediación y los distribuidores directos como banca, EAFs, asesoradoras, bancas privadas…). Utilizando como ejemplo de lo que podría pasar aquí con MiFID II las consecuencias de la RDR en Reino Unido, el experto vaticina que el margen podría trasladarse a entidades que tratan directamente con el cliente. Así, en 2013 en Reino Unido, los asesores vieron en la nueva directiva una forma de negociar mejores márgenes mientras en la otra parte de la balanza, las plataformas no se vieron muy afectadas pero las fábricas tuvieron que ceder parte de su margen a la distribución. “Quien tenga al cliente y el acceso a su patrimonio va a poder mitigar mejor la reducción del margen del conjunto de la industria. Ahí es donde hay que estar, es un catalizador que hace que muchas entidades se centren en adquisiciones con jugadores no con capacidades de gestión sino de acceso directo al cliente”, explica Peñas.

Entre las gestoras, ve dos modelos: las de gestión pasiva con masa crítica y bajas comisiones y las de gestión activa que aporten valor añadido con mayores precios.

Nuevos jugadores

España es un mercado bancarizado pero en los últimos tiempos ha aumentado la presencia de inversores que no habían sido tan activos, como aseguradoras o entidades de private equity o capital privado que recurrentemente muestran su interés. “El hecho de que al comprar gestoras no incurran en riesgo de balance, hace muy atractivas estas operaciones, pues es un negocio de comisiones. Y cuando se trata de un negocio no vinculado al balance, con una base de clientes amplia, las gestoras resultan muy atractivas para otros jugadores. Es un mercado atractivo para jugadores que no estaban presentes en el mundo de la gestión de activos».

Eso explica que aseguradoras o capital privado hayan comprado o estén comprando en Europa negocios de gestión de activos, diversificando su negocio sin riesgo de balance y pudiendo llegar a nuevos clientes o aprovechando las oportunidades de “cross selling”.

Precios atractivos

Esta fuerte demanda compradora ha llevado a un incremento de los precios, lo que también genera un efecto llamada en los vendedores (“no solo recibimos interés de inversores sino también de gestoras que, conscientes de los problemas de regulación y margen, deciden explorar mecanismos de integración con entidades mayores para defender su cuenta de resultados», dice Peñas), de forma que la conjunción de buena de oferta y demanda cataliza estas operaciones. “En España en los últimos 18  meses se han incrementado los múltiplos de precio sobre activos, es decir, el precio medio pagado por estos negocios, ya sea en firmas grandes cotizadas o pequeñas y sin cotizar”, explican desde KPMG.

El ejemplo internacional

Esta estructura de consolidación se ha producido en otras geografías y también llegará a España. “En Reino Unido la RDR se aplicó en 2013 y un año después se produjo el pico de número de transacciones y volumen de consolidación en el negocio de la gestión de activos y distribución, pues el país concentró la mitad de todas las compras en Europa”. En España, pues, dice Peñas, “no es descabellado que la tendencia que ya hemos empezado a ver sea creciente y se multiplique: en 2019 ya vimos un incremento y, ahora, por operaciones ya conocidas y por el interés que vemos, creemos que habrá un impulso de este proceso de concentración”, con un perfil de comprador en línea con lo ocurrido en Reino Unido, con mayor protagonismo de aseguradoras y firmas de private equity.

México: el uso de fondos de emergencia en 2020 causará mayor vulnerabilidad hacia delante

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-08-20 a la(s) 13
Wallpaper Flare. ,,

Los analistas de BBVA México Arnulfo Rodríguez y Carlos Serrano cuantifican en un informe el alcance del uso de los fondos de emergencia durante la pandemia de coronavirus. Los expertos constatan una mayor vulnerabilidad para el sector público que hace temer una degradación crediticia de México y, en consecuencia, defienden la necesidad de una reforma fiscal y de un replanteamiento del uso de los fondos de emergencia.

Cuantificando el uso de fondos de estabilización presupuestaria

«Para hacer frente a la caída en ingresos públicos derivada de la crisis económica actual, México cuenta con algunos fondos de estabilización presupuestaria. Entre estos fondos destacan el FEIP y FEIEF por el tamaño de sus recursos. Al cierre del segundo trimestre, ambos fondos incrementaron su saldo a 176.964 millones de pesos (0.9% del PIB) y 63.633 millones de pesos (0.3% del PIB), respectivamente (Gráfica 1).

El aumento observado fue de 18.420 millones de pesos y 3.173 millones de pesos con respecto al cierre de 2019, respectivamente. No obstante, la fuerte caída anual en los ingresos públicos a partir de abril de este año y que muy probablemente continuará hasta marzo de 2021 hará que la SHCP recurra al uso de dichos fondos para evitar mayores recortes al gasto público», dice el informe.

«El año pasado los saldos del FEIP y FEIEF disminuyeron por 88.147 millones de pesos y 15,888 millones de pesos, respectivamente (Gráfica 2). La activación de ambos fondos se debió principalmente al impacto de la desaceleración económica en los ingresos tributarios y a la menor recaudación de ingresos petroleros. En el caso del primero de los fondos, el gobierno federal usó alrededor de 125.000 millones de pesos durante 2019. En relación con el FEIEF, este mecanismo fue activado a partir de mayo de 2019 como una medida para compensar la menor recaudación federal participable observada el año pasado», añaden los expertos de BBVA.

,,

«A finales de enero de este año, Gabriel Yorio, Subsecretario de Hacienda, mencionó que se podrían usar 80.000 millones de pesos del FEIP en caso de que el crecimiento económico resultara menor a la expectativa de 2,0% que tenía el gobierno federal para 2020. No obstante, prevemos que la grave crisis económica derivada de la pandemia se reflejará en una caída de 10% del PIB real y en una pérdida de ingresos tributarios por 338.842 millones de pesos en relación a la estimación para la recaudación tributaria dada a conocer en los Pre-Criterios Generales de Política Económica 2021. Este es un escenario mucho más negativo al que se podía prever cuando el subsecretario hizo esas declaraciones», revela el informe.

«De acuerdo con las reglas de operación del FEIP, el gobierno federal ha constituido una reserva por 102.235 millones de pesos al 2T20. Cabe mencionar que para este año el monto máximo permitido de reducción anual de reserva es 156.745 millones de pesos. Dado que la reserva del FEIP fue 93.154 millones de pesos al 4T19, el gobierno federal podría dejar un saldo positivo en la reserva al usar menos de 102.235 millones de pesos para compensar los menores ingresos presupuestarios. Anticipamos que el gobierno federal dispondrá de por lo menos 100.000 millones de pesos de dicho fondo para compensar parcialmente la pérdida esperada en recaudación tributaria mencionada anteriormente. Asimismo, la SHCP informó que transfirió 20.000 millones de pesos del FEIEF a las 32 entidades federativas en los primeros días de julio. Prevemos que estas transferencias continúen en los siguientes meses para compensar las menores participaciones federales que se entregarán a dichas entidades», añade la nota de BBVA México.

Un panorama complicado para 2020 y 2021

Según el análisis de los expertos de BBVA, «el gobierno federal enfrenta un panorama muy complicado en materia de finanzas públicas para 2020 y 2021. La activación del FEIP y FEIEF ante los menores ingresos tributarios y petroleros de este año provocará que ambos fondos experimenten una drástica reducción en sus saldos. Lo anterior se traducirá en una mayor vulnerabilidad de las finanzas públicas ante choques externos o internos que afecten la evolución de los ingresos públicos en 2021″.

Si bien es previsible que en el siguiente año se siga observando una debilidad en la recaudación tributaria, es factible que se cuente con recursos del remanente operativo del Banco de México significativamente mayores al promedio histórico debido a la depreciación del peso durante 2020.

«Esta situación de mayor fragilidad de las cuentas públicas hace aún más imperativa la necesidad de contar con una reforma fiscal que coadyuve a mitigar el riesgo de más degradaciones en la calificación crediticia soberana. Asimismo, los retos presupuestarios actuales que están afectando a las entidades federativas podrían verse como una oportunidad para incrementar su propia recaudación mediante mecanismos que hagan más eficiente el cobro de la tenencia vehicular, el impuesto del predial y el impuesto de nómina», señalan los autores.      

«Pensamos que hacia adelante es necesario replantear el funcionamiento de estos fondos de emergencia. Estos son fondos que han acumulado recursos en años en los que el gobierno federal ha incurrido en déficits públicos. Es decir, el gobierno se ha endeudado para ahorrar, lo cual solamente haría sentido financiero si se tuviera la certeza de que los rendimientos de las inversiones de esos fondos fueran mayores al costo de emisión de la deuda soberana. Si esto no fuera el caso, se debería hacer un replanteamiento del funcionamiento de estos fondos. Hasta la fecha, los fondos de emergencia han servido para compensar menores ingresos a los estimados. Consideramos que el gobierno debería rediseñarlos para conferirles fines contracícliclos y que solamente pudieran ser utilizados durante periodos de contracción económica», concluyen.

 

El 89% de las empresas españolas trabaja para mejorar los niveles de diversidad e inclusión en su negocio

  |   Por  |  0 Comentarios

entrepreneur-593357_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El 89% de las empresas españolas trabaja para mejorar los niveles de diversidad e inclusión en su negocio

En España, los últimos años han estado protagonizados por importantes avances en materia de igualdad de género y diversidad en las empresas. Según el estudio anual When Women Thrive 2020 realizado por Mercer, los negocios españoles se sitúan por encima de la media global en cuestiones como detección y transparencia en las organizaciones. 

Sin embargo, el informe advierte de que los progresos reales son lentos, en gran medida por la falta de puesta en práctica de mecanismos efectivos que resuelvan las carencias detectadas. Por primera vez, el documento ha sido adaptado al ámbito español.

Con una media de representación de talento femenino del 45% (la media global es del 40%) y unas cuotas de promoción interna “bastante favorables”, se prevé que en diez años la tasa de representación femenina en las empresas españolas pueda mejorar un 14%. No obstante, el porcentaje de mujeres en puestos directivos sigue siendo bastante reducido: según las empresas participantes en el estudio, sólo un 30% de los cargos de los comités de dirección son ocupados por mujeres.

Este informe es uno de los estudios comparativos más completo en el mundo acerca de igualdad y diversidad en las empresas. La encuesta global ha contado con la participación de 1.157 organizaciones en 54 países, que representan a siete millones de empleados (2,8 millones de ellos son mujeres); en España la muestra ha seleccionado a 60 compañías, la mayoría multinacionales, que representan a 267.000 empleados.

“Los CEOs y comités de dirección tienen la responsabilidad de establecer políticas, procesos y planes alineados para eliminar los sesgos de género”, recuerdan desde Mercer. Así, el 92% de las compañías españolas asegura que la igualdad salarial es parte de su filosofía y estrategia (frente al 74% global) y el 89% añade que están poniendo el foco en mejorar la diversidad e igualdad (frente al 81% global). Asimismo, un 75% afirma que sus directivos están comprometidos con las iniciativas (frente al 66% en el resto del mundo). Además, los ejecutivos se posicionan públicamente sobre la necesidad de avanzar, dirigen personalmente la implementación de programas y métricas o patrocinan acciones y grupos de encuentro, según los datos del informe. Sin embargo, en comparación, son muy pocas las organizaciones (38%) que cuentan con equipos dedicados en exclusiva al avance y consecución efectiva de resultados supervisados directamente por el CEO.

“El estudio demuestra que las empresas españolas han avanzado de forma notable en cuanto a toma de conciencia de las disparidades de género, la detección de las deficiencias y la transparencia en comunicarlo. Pero falta aún la puesta en marcha de mecanismos que ataquen y resuelvan estos problemas”, subraya Juanvi Martínez, director de Recursos Humanos y líder del área de Career de Mercer. “En resumen: las organizaciones van en la dirección correcta para diagnosticar sus carencias en igualdad, pero aún tienen que dar pasos en la forma efectiva de subsanarlas”, asegura.

El informe también destaca que, durante estos años, han emergido importantes factores que impulsan una mayor conciencia colectiva, así como un giro en el propósito empresarial: las organizaciones ya no sólo se mueven por intereses corporativos sino también sociales, tal y como quedó patente en el Manifiesto de Davos 2020: “El propósito universal de las empresas en la Cuarta Revolución Industrial”. Mientras la presión colectiva global se sitúa en el 31%, en España el empuje es ligeramente inferior (26%), donde un 75% proviene de comités directivos, debido al mandato normativo que han de cumplir, seguido por sus empleados (69%) y, finalmente, la sociedad (38%).

Por otro lado, la entrada de nuevas generaciones también está siendo un factor clave para la consecución de la igualdad de género en el entorno laboral. Según el estudio, tanto el colectivo millennial como la generación Z tienen expectativas distintas a las tradicionales y muestran una mayor sensibilidad por culturas empresariales inclusivas, así como una mejor conciliación de la vida personal y profesional para ambos géneros.

“Asimismo, los mandos intermedios se configuran como elemento clave”, subrayan desde Mercer. Los gerentes pueden marcar la diferencia; con su compromiso y posicionamiento pueden influir, positiva o negativamente, en el cambio de cultura y en alcanzar los objetivos fijados por la estrategia. No obstante, los resultados demuestran que estos mandos están mucho menos involucrados (67%) que los directivos, algo que supone una gran barrera para el progreso. “Y esto es importante porque, según datos de nuestros estudios, los equipos con mayor diversidad de género tienen tasas de éxito en ventas un 28% mayores frente a los que no apuestan por la igualdad”, advierte la consultora.

Desde 2014, la Unión Europea impone a las compañías de más de 500 empleados proporcionar información no financiera relativa a las políticas adoptadas y acciones dirigidas a mejorar la igualdad de género. En España, el Gobierno ha impuesto medidas más exigentes, de manera que todas las empresas con más de 150 empleados deben contar con planes de igualdad y registrarlos oficialmente (a partir de 2022 lo tendrán que hacer las empresas con más de 50 empleados). Asimismo, las compañías deben justificar aquellas diferencias salariales que excedan del 25%, so pena de sanción. Según la consultora, estas medidas han favorecido que las empresas mejoren su transparencia sobre ratios de liderazgo femenino y el nivel de salarios, por encima de la media global.

A pesar de que gran parte de las empresas españolas (89%) analizan sus políticas retributivas para asegurar un salario justo y cada vez más utilizan datos estadísticos para calcularlo (61%), tan sólo un tercio de ellas han implementado procesos formales para detectar y remediar disparidades salariales, cifra por debajo de la media global (44%). La falta de recopilación de datos retrasa los avances en la igualdad de género.

Por otro lado, el informe subraya cómo la tecnología para detectar y solventar disparidades salariales o de oportunidades está en auge ya que su potencial para evitar y corregir sesgos estructurales es muy alto. Una herramienta importante en este sentido son los mapas del mercado laboral interno que permiten a las empresas conocer sus progresos y plantear objetivos precisos a partir de una fotografía clara de la distribución de su plantilla según género, puesto, responsabilidades y retribución, así como de los flujos de contratación, promoción y salidas. “A mayor visibilidad mayor facilidad para medir el impacto de las medidas de igualdad y diversidad que las empresas adopten», recuerdan desde Mercer.

Otra de las claves para que las empresas integren la igualdad y la diversidad en su cultura empresarial es, según el estudio, aumentar la flexibilidad laboral. Casi tres cuartas partes de las empresas españolas asegura que ofrecen acuerdos de trabajo flexible a sus empleados para mejorar la conciliación. No obstante, esto no es verificable dada la falta de datos y declaraciones de empleados, en ocasiones, en sentido contrario.

“La evidencia ha demostrado que poner a disposición de empleados beneficios de salud, ahorro y cuidado familiar adaptados a su género puede suponer un impacto muy positivo”, aseguran desde la consultora. En este sentido, hay que destacar que sólo un tercio de las empresas ofrece programas de salud específicamente dirigidos a mujeres (infertilidad, cáncer de mama o menopausia) y sólo el 8% da acceso a cuidados asequibles de anticoncepción o reproducción, comparado con el 24% global.

“Para alcanzar una igualdad efectiva no basta con implementar políticas de inclusión y diversidad, es necesario atajar cuestiones estructurales: una estrategia alineada, métricas y directivos comprometidos”, advierte el estudio. En este sentido, recuerdan que la clave para lograr un progreso verdadero y duradero es llevar acabo acciones que sean específicas, medibles, factibles, relevantes y definidas en el tiempo. Para ello es imprescindible contar con herramientas digitales de análisis avanzado que permitan detectar las barreras y oportunidades de mejora.

Argentina: hacia una economía post cuarentena y reestructuración de la deuda

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-08-20 a la(s) 11
Pikist. ,,

En las últimas semanas, la cuarentena comenzó a desandarse gradualmente en Argentina, especialmente en lo que a la producción respecta. Pese a que los casos de coronavirus siguen creciendo, la decisión oficial de extender -sin mayores cambios- hasta el 30 de agosto las medidas en varias regiones del país muestra que no hay margen para endurecer las restricciones aún cuando el sistema sanitario está más demandando, señala en un informe la consultora Ecolatina.

Asimismo, el proceso de reestructuración de la deuda pública ha avanzado significativamente tras el acuerdo con los principales grupos de acreedores ley extranjera. Si bien todavía falta efectivizar el canje, replicarlo a los bonos ley local en moneda dura y alcanzar un acuerdo con el FMI para extender la devolución del préstamo otorgado, este frente luce encaminado.

Por lo tanto, nos acercamos al día después de la cuarentena y la reestructuración de la deuda. En consecuencia, qué sucederá con el nivel de actividad económica se vuelve una de las principales dudas.

En primer lugar, hay que decir que las medidas de aislamiento impactaron de manera heterogénea en las distintas ramas de actividad. Si bien la mayoría de los sectores continúa en rojo, la profundidad de la caída varió inter e intra sectorialmente. Asimismo, aunque en los últimos meses se observa una recuperación de la actividad, el nivel se ubica claramente por debajo del registrado antes de la pandemia.

De hecho, la reactivación tendrá dos etapas bien marcadas. Una inicial, que ya está sucediendo, donde la oferta se “despertará”, recuperando parte de lo perdido consecuencia de la incapacidad de producir durante el confinamiento. Luego, hacia fines de año y durante 2021, la recuperación sería más lenta, pero ya no estaría asociada a la imposición y remoción de la cuarentena, sino a la evolución de la demanda (principalmente interna), donde algunos sectores podrían incluso recuperar los niveles pre-pandemia. Veamos.

Reactivación sectorial a distintas velocidades

Comencemos con la construcción. La irrupción de la pandemia implicó una parálisis completa de las actividades para uno de los sectores más afectados durante la recesión 2018-2019. El incremento de la proporción de firmas para operar con normalidad permitió dos meses consecutivos de mejoras a partir de mayo. En el corto plazo, la dinámica de reactivación continuaría, producto de la flexibilización de las restricciones y el incremento de la demanda para refacciones en el hogar ya que su nivel de actividad sigue lejos de la prepandemia.

Asimismo, una vez que la economía ingrese en la nueva normalidad, podremos observar un repunte del sector por su carácter procíclico y porque en un escenario de restricciones cambiarias las opciones de ahorro se reducen y la construcción se configura como una alternativa atractiva para adquirir un bien “dolarizado” en un contexto de bajos costos de producción en moneda dura. Además, es una rama de actividad estratégica para el ejecutivo: no insume casi divisas/importaciones y permite crear empleo dentro de los sectores de menores ingresos, que fueron los más golpeados por la pandemia/cuarentena. Anuncios como el Procrear y planes de obra pública marcan la intención oficial de impulsar la actividad.

Otro sector clave es la industria manufacturera. Dado el carácter esencial de algunos rubros, la cuarentena impactó de manera muy heterogénea en esta rama de actividad: mientras que en abril los sectores productores de bienes de consumo intermedio, durables y de capital mostraron caídas inéditas (Automotriz y autopartes, -88,5% i.a. y Prendas de vestir y calzado, -79,8% i.a) otros como Alimentos y bebidas se mantuvieron prácticamente estables (-1,0% i.a.).

En el caso de las primeras, a partir de mediados de mayo comenzó un proceso de reapertura. En este sentido, la mejora relativa en el índice de producción industrial (pasó de -33,5% i.a. en abril a -6,6% i.a. en junio) fue, en parte, producto de puesta en marcha de fábricas no esenciales, donde se libraron órdenes de compra pendientes y se recompusieron stocks. Vale la pena destacar que la esta notoria mejora responde más a la “reapertura” que al incremento genuino de la demanda (salvo ramas vinculadas a bienes durables para el hogar, donde el consumo repuntó).

En este marco, esperamos que el impulso dure sólo un par de semanas, hasta recomponer stocks y cumplir órdenes de compra pendientes, dado que todavía resta un tiempo prudencial para que la demanda interna vuelva a los niveles pre-crisis. El año próximo, la nueva normalidad con recomposición del salario real y políticas destinadas a dinamizar el consumo en el año electoral permitirían que las industrias orientadas al mercado interno se aproximen a los niveles pre-pandemia hacia fines del 2021.

Párrafo aparte merece la agroindustria. Con menores restricciones para operar y menor caída de la demanda (interna y externa), puede ser considerada la rama industrial menos golpeada por la pandemia/cuarentena. A futuro, tanto el sector primario como el agroindustrial son claves para la recuperación pues dinamizan ramas industriales vinculadas – agroquímicos y maquinaria agrícola- y son generadores de divisas genuinas. La elevada demanda de alimentos por parte de Asia y la recuperación de precios de los principales commodities agrícolas podrían apuntalar al sector el año entrante.

Sin embargo, hay escollos por sortear: el tipo de cambio real es poco competitivo tras el pago de retenciones y existen riesgos climáticos (escasez de lluvias por el fenómeno climático de “la niña”) en la provisión de insumos importados.

,,

 

Por su parte, el desplome del precio del petróleo y las restricciones a la circulación generaron que el sector Minas y canteras cayera cerca de 20% i.a., tanto en abril como en mayo. La recuperación del precio internacional y el acuerdo con los bonistas mejoró las golpeadas expectativas del sector petrolero y gasífero -principalmente para Vaca Muerta-, pero resta esperar la reversión del desplome de la demanda interna y la flexibilización de las férreas restricciones cambiarias.

El panorama podría mejorar con la implementación del plan “Esquema gas 2020-2024”, que busca garantizar el abastecimiento interno y reducir importaciones, a la par que el descongelamiento de las tarifas de servicios públicos y naftas.

Por el lado de los servicios, Comercio minorista y mayorista es el rubro que mostró mayor incidencia negativa en el nivel de actividad. Pese a que desde mayo viene lentamente moderando su caída producto de un mayor número de comercios habilitados y la implementación de modalidades alternativas de comercialización (online, delivery, pick up, etc.), las ventas fueron acotadas a excepción de los consumos más básicos.

La pregunta del millón es cuánto tardará el resto de la demanda en volver a los niveles pre-crisis y qué hábitos de consumo sufrirán cambios estructurales tras la pandemia. Una parte importante de la respuesta dependerá del mercado laboral y, en particular, de las perspectivas de empleo y el temor a perderlo. En la medida que la percepción de crisis persista, las familias mantendrán un elevado ahorro precautorio demorando la recuperación.

Por último, cabe destacar que los sectores más rezagados por la pandemia serán los vinculados a los servicios no esenciales ni exceptuados, tales como Restaurantes y hoteles Servicios comunitarios, sociales y personales. Las restricciones operativas que afectan a las actividades que congregan muchas personas en lugares cerrados serán las últimas en levantarse y los hogares serán reacios a consumir este tipo de servicios hasta que baje la percepción de riesgo de contagio de COVID-19. Pese a que se espera un rebote desde niveles de actividad prácticamente inexistentes (Ej: turismo internacional) sería imposible recuperar los niveles pre crisis antes de que la mayoría de la población sea vacunada contra el coronavirus.

 

Informe de la consultora argentina Ecolatina

 

BMO Responsible Global Equity Strategy publica la actualización de su activismo accionarial

  |   Por  |  0 Comentarios

forklift-835340_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BMO Responsible Global Equity Strategy publica la actualización de su activismo accionarial

BMO Global Asset Management (BMO GAM) publica su nuevo Perfil ESG e Informe de impacto anual para su Estrategia BMO Responsible Global Equity. La estrategia moviliza capital a nivel global para “asegurar un futuro más sostenible, trazando un mapa de los avances en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS)”, aseguran desde la firma. 

Para este informe, el equipo de BMO GAM trabajó con el 76% de las empresas de la cartera de la estrategia en 2019. Así, los datos reflejan que el ODS 8, centrado en el trabajo decente y el crecimiento económico, ha sido la principal exposición de la cartera en los últimos 12 meses, y se ha alineado con el 29% de las empresas de la estrategia. En segundo lugar, destaca el ODS 3, salud y bienestar, que se alinea con el 19% de las posiciones de la cartera.

«Estamos juntos al comienzo de una década vital. Con la creación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hace cinco años, el mundo se fijó unos objetivos ambiciosos para alcanzarlos en 2030”, subraya Jamie Jenkins, gestor principal del fondo de la Estrategia Responsible Global Equity de BMO. 

Por otro lado, en lo referente a la actividad de votación en 2019, BMO GAM se opuso a casi el 20% de las resoluciones. La remuneración y las elecciones de directores son las causas más frecuentes. Además, en caso de que persitan las preocupaciones sobre un tema ESG y la empresa “no responda suficientemente al compromiso”, la estrategia puede decidir vender la posición. 

“También vamos a tener que aprender a vivir con la elevada tensión geopolítica creada por las rivalidades chino-estadounidenses, estamos luchando con ambiciosos objetivos de cambio climático y somos conscientes de las múltiples desigualdades sociales que las últimas décadas han exacerbado”, advierte Jenkins. 

En 2019, BMO GAM registró 15 hitos o instancias de cambio positivo a través del activismo accionarial en los tres pilares ESG. “El cambio climático fue un área clave de progreso en la que varias empresas asumieron nuevos e importantes compromisos como resultado del activismo directo de BMO GAM”, añaden desde la entidad. En este sentido, el informe también destaca la reducción del uso de agua de las carteras, un 35% por debajo del índice de referencia MSCI World. Asimismo, la intensidad del carbono en la cartera está un 40% por debajo del índice de referencia MSCI World.

Asimismo, la representación media de mujeres en los consejos de administración aumentó en todas las empresas de cartera un 5% con respecto al año pasado, hasta el 25,2%, según datos del informe.

Respecto a la pandemia del COVID-19, Jekins señala “se ha convertido en el desafío de salud pública mundial más grave que se recuerda y ha arrojado una luz completamente nueva sobre la gama de desafíos a los que nos enfrentamos juntos”. No obstante, en BMO Global Asset Management se muestran “optimistas sobre el futuro” ya que aseguran creer “en la capacidad de la sociedad, las empresas y los individuos para encontrar productos y soluciones sostenibles para responder a estos retos y crear oportunidades a partir de la adversidad”. 

Si bien la estrategia invierte para apoyar a los factores ESG a nivel general general, casi la mitad (48%) de las posiciones se relacionan con el trabajo decente y el crecimiento económico, así como y la buena salud y el bienestar. “Con soluciones de salud y la protección de los empleados en medio de los despidos y de las dificultades corporativas bajo un enfoque post-pandémico, esta suma posiciona a la estrategia para responder a los retos relacionados con el COVID-19 en los próximos meses”, aseguran desde BMO GAM. Las empresas directamente involucradas en la búsqueda de tratamientos y soluciones a esta crisis incluyen:

  • Becton Dickinson, QIAGEN y Thermo Fisher Scientific que han desarrollado productos de diagnóstico COVID-19 para permitir pruebas rápidas, con resultados generados en tan sólo unas cuatro horas.
  • CSL que recoge muestras de plasma de sangre de pacientes recuperados de COVID-19 que contienen anticuerpos que pueden ser usados como tratamiento. Además, está compartiendo su experiencia con otros especialistas en plasma a través de la Alianza de Plasma CoVIg-19.
  • Fresenius SE ha estado incrementando la producción de medicamentos usados en el tratamiento de pacientes con COVID-19, incluyendo sedantes y medicina para el control del dolor, y ha establecido un proceso para purificar máscaras protectoras reutilizables en sus hospitales.

«Nuestro propósito corporativo es hacer crecer lo bueno en los negocios y en la vida. A través de nuestro compromiso con la inversión responsable, creemos que estamos poniendo este propósito en acción, y desempeñando nuestro papel en el movimiento de inversores para hacer de las finanzas una fuerza para el bien”, asegura Kristi Mitchem, consejera delegada de BMO Global AM.

Mitchem subraya que, a lo largo de los años, el activismo accionarial se ha transformado: “De un enfoque de nicho que hace 20 años se limitaba en gran medida a los inversores orientados a una misión, el activismo es ahora una actividad principal de los inversores, cuya administración demuestra su valor como instrumento financiero valioso y legítimo”, asegura. 

«En BMO, vemos el activismo accionarial no sólo como una herramienta para identificar y gestionar los riesgos, sino también como una ruta para crear un impacto positivo para el medio ambiente y la sociedad. Con la crisis climática y el avance hacia la fecha límite de 2030 para el logro de los ADS tenemos una década clave por delante», concluye la consejera delegada de BMO Global AM.

El Perfil ESG y el Informe de impacto 2020 para la Estrategia BMO Responsible Global Equity está disponible en el siguiente enlace.

El creciente peso del negocio residencial en las socimis podría ayudar a estabilizar el precio de los alquileres

  |   Por  |  0 Comentarios

apartment-2138949_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La consolidación de las socimis en el mercado podría estabilizar el precio de los alquileres

Aunque en los últimos años las socimis han concentrado sus inversiones en el segmento comercial, recientemente se ha observado un aumento del peso del negocio residencial, especialmente en las grandes áreas metropolitanas. Según los datos del último Boletín Económico del Banco de España, elaborado por Víctor García-Vaquero e Irene Roibás, en caso de consolidarse esta tendencia, podría favorecer un aumento de la oferta de vivienda en alquiler, reduciendo así los precios.

Entre 2013 y 2019, el número de sociedades cotizadas de inversión en el mercado inmobiliario (socimi) aumentó de dos firmas a 90, y su capitalización bursátil ha crecido hasta los 27.000 millones de euros.

Las socimis se regularon por primera vez en España en 2009, sin embargo, no sería hasta 2012 cuando estos vehículos de inversión comenzaron a desarrollarse en nuestro país. Para ello, fue necesaria una profunda revisión de su régimen jurídico y fiscal, que estableció una legislación societaria más flexible y una fiscalidad más favorable, con el objetivo de generar un mayor atractivo entre los inversores.

Como resultado, el número de socimis ha ido creciendo a lo largo de los años impulsado por la mejora gradual del entorno macrofinanciero e inmobiliario de la economía española. “Desde entonces, estos vehículos han experimentado un crecimiento muy significativo, tanto en número como en volumen de activos y en capitalización bursátil”, explica el informe.

El estudio destaca asimismo el elevado peso del segmento no residencial en el balance de las socimis. A finales de 2019, un 82% de la cartera de las socimis españolas estaba invertido en hoteles, oficinas, locales, centros comerciales y centros logísticos. Su inversión en viviendas solo representaba el 11,2% de sus activos, unos 5.800 millones de euros.

grafico

Fuente: Banco de España

Por otro lado, el informe asegura que el desarrollo de las socimis ha contribuido a ampliar la oferta de instrumentos de inversión disponibles para los ahorradores. Estos vehículos ofrecen algunas ventajas para los inversores minoristas frente a la inversión directa en inmuebles, en términos de diversificación de riesgos (por la posibilidad de invertir en carteras con distintos inmuebles), profesionalización de la gestión y escalabilidad.

“La información disponible apunta a que los riesgos para la estabilidad financiera asociados a la actividad de las socimis serían, en principio, limitados”, afirma el regulador. Si bien existe exposición directa de los bancos españoles a las socimis, es reducida, tanto en valores absolutos como en términos de su peso en los balances bancarios.

Por otro lado, el informe subraya que la estructura de estos vehículos es, en principio, más sólida frente a episodios de crisis bursátiles e inmobiliarias, ya que no están obligados a reembolsar a sus partícipes sus aportaciones cuando estos las reclaman, reduciendo el riesgo de episodios de ventas aceleradas de carteras de activos poco líquidos en períodos de crisis.

El COVID-19: un catalizador para el cambio y la innovación

  |   Por  |  0 Comentarios

rocket-launch-67723_1280
Pixabay CC0 Public Domain. El COVID-19: un catalizador para el cambio y la innovación

La pandemia del COVID-19 ya forma parte de la historia del siglo XXI. Por eso, Pieter Busscher, gestor senior en RobecoSAM, firma especializada en inversión sostenible, propone una mirada positiva y analizar qué ha aportado este choque a la sociedad. En este sentido, defiende que el coronavirus se ha convertido en un catalizador para el cambio y la innovación. 

“Aunque el COVID-19 ha generado problemas a corto plazo para muchos sectores, a largo plazo, estas complicaciones y tensiones derivadas de las perturbaciones en las cadenas de suministro y las medidas de confinamiento impulsarán un aumento del interés y la inversión en tecnologías innovadoras que permitan prosperar a la sociedad”, argumenta. 

Para Busscher, aunque la pandemia del coronavirus interrumpió temporalmente las operaciones comerciales y el crecimiento del PIB, no ha detenido ni puede detener la necesidad de que se realicen avances tecnológicos que permitan generar mejores resultados con menos recursos. “Los factores estructurales que impulsan y fomentan la adopción de tecnologías transformadoras en las cadenas de suministro industriales continúan muy presentes y se están intensificando de manera constante”, añade. 

A pesar de los reveses a corto plazo, tanto a medio como a largo plazo, según su valoración, estos factores darán lugar a importantes oportunidades de inversión y crecimiento para las industrias y en temas como la automatización y el despliegue de la robótica, la electrificación de la movilidad, la logística y el transporte, los edificios con eficiencia energética y los modelos de negocio circulares. En la UE, estos factores se verán fuertemente impulsados por los planes de recuperación económica recientemente anunciados, en los que el estímulo presupuestario se centra en aspectos que promueven la transición de la UE hacia una economía con bajas emisiones de carbono.

Principales temáticas

Según Busscher, las semanas de inactividad de las plantas y las perturbaciones en las cadenas de suministro acentuaron aún más las deficiencias operativas de la industria manufacturera y su necesidad vital de adaptarse a unas condiciones de negocio en rápida transformación —condiciones que ya estaban viéndose distorsionadas por la disputa comercial entre Estados Unidos y China, todavía latente—.  “La conjunción de estas grandes fuerzas está acelerando la transición hacia las tecnologías inteligentes y la reinvención de los procesos de producción”, matiza. 

En segundo lugar, destaca que esta pandemia ha puesto de manifiesto que a medida que el sector industrial vaya integrando las tecnologías big data y la nube, cabe esperar que se obtenga una mayor eficiencia en la producción a gran escala. “La pandemia del Covid-19 también ha proporcionado un campo de pruebas en tiempo real para mostrar las posibilidades que ofrecen otros tipos de tecnologías de fabricación”, afirma. 

El gestor senior identifica dos temáticas más: la sostenibilidad medioambiental y las tecnologías limpias. “La propagación del COVID-19 ha sacudido las economías y nos ha abierto los ojos a los riesgos asociados a las enfermedades infecciosas, sobre todo en los centros de trabajo. La incorporación de funciones electrónicas más sofisticadas en el interior de los edificios solo aumentará el consumo de energía y las huellas de carbono del “entorno construido”, que ya representa más del 36% del consumo de energía y casi el 40% de las emisiones de GEI. Asimismo, la creciente popularidad de los principios económicos circulares implica que el sector de la construcción debe hacer mayor hincapié en minimizar los residuos y reducir la contaminación en relación con las materias primas empleadas en la construcción”, explica. 

La pandemia del coronavirus y las medidas de confinamiento asociadas han dado lugar a una serie de retos disruptivos sin precedentes, en términos de escala y urgencia. “La respuesta inicial al COVID-19 ha dejado patente la capacidad y agilidad de muchas industrias para adaptarse a circunstancias muy exigentes. Sin embargo, el periodo posterior al COVID seguirá estando caracterizado por unos niveles de presión regulatoria y competitiva también sin precedentes, que requerirán soluciones igualmente novedosas, centradas en la eficiencia de los costes y los recursos”, concluye Busscher.

CFA Institute propone al mercado un estándar ASG para los productos de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

barley-5447847_1920
Pixabay CC0 Public Domain. CFA Institute publica el documento de consulta sobre su nuevo estándar de divulgación ESG

CFA Institute, asociación global de profesionales de la inversión, ha anunciado la publicación del documento de consulta pública de su próxima propuesta de un Estándar de Divulgación Ambiental, Social y de Gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) en los productos de inversión. El informe recoge las aportaciones y opiniones de las partes interesadas sobre el estándar en referencia a su alcance, estructura y principios constituyentes. Además, CFA Institute busca colaboradores para apoyar la siguiente fase en el desarrollo del estándar.

“Establecer estándares globales en la industria de la inversión para asegurar la transparencia y salvaguardar la confianza es parte integral de nuestra misión. Ante el creciente interés que conlleva la inversión ESG, hemos encontrado un amplio apoyo entre la comunidad inversora global para desarrollar un estándar que disminuya la actual confusión y facilite una mejor alineación entre los objetivos de los inversores y la intencionalidad del producto”, explica Margaret Franklin, CFA, presidenta y CEO de CFA Institute. En este sentido, estos estándares se sumarán a otras normas de la entidad en materia ESG como los Global Investment Performance Standards (GIPS) y el Asset Manager CodeTM.

Por otro lado, desde CFA Institute aseguran que el estándar se enfocará, principalmente, en los requisitos de divulgación para productos de inversión con características ESG. De este modo, la entidad busca que los inversores puedan evaluar de manera más completa si un producto de inversión satisfará o no sus necesidades. “El estándar es claramente diferente de otras normas que buscan establecer requisitos de divulgación para emisores corporativos, prescribir requisitos para el etiquetado o calificación de valores o productos de inversión, o definir las mejores prácticas para una estrategia o enfoque en particular”, añade Chris Fidler, director senior de CFA Institute para Estándares Globales de la Industria.

El documento de consulta presentado ha sido elaborado con la ayuda de un grupo de trabajo internacional formado por 15 voluntarios con “gran experiencia tanto en asuntos ESG como en propiedad y gestión de activos, la consultoría y servicios”, subrayan desde CFA Institute.

Así, el documento define las características asociadas a la ESG como componentes o capacidades que poseen los productos de inversión y que son susceptibles de ser combinados para satisfacer las necesidades de los inversores. También propone las definiciones para seis características principales de esta inversión. “El objetivo es que sirvan como columna vertebral del estándar, y que funcionen como un mecanismo para conectar las necesidades de los inversores con los requisitos de divulgación”, explican desde la entidad.

  1. Integración ESG: Considera explícitamente los factores asociados a la ESG cuya materialidad, a efectos del riesgo y el retorno de la inversión, junto con los tradicionales factores financieros, son tenidos en cuenta al tomar decisiones de inversión.
  2. Exclusiones asociadas a la ESG: Excluye valores, emisores o empresas del producto de inversión en función de ciertas actividades, prácticas o segmentos comerciales relacionados con la ESG.
  3. Best-in-Class: Tiene como objetivo invertir en empresas y emisores que se desempeñen mejor que sus pares en una o más métricas asociadas con temas ESG.
  4. Enfoque temático asociado con ESG: Tiene como objetivo invertir en sectores, industrias o empresas que se espera se beneficien de las tendencias macro o estructurales asociadas con la ESG a largo plazo.
  5. Objetivo de Impacto: Busca generar un impacto social o ambiental positivo y medible junto con un retorno financiero.
  6. Voto por poderes, participación y custodia: utiliza los derechos y la posición de propiedad para influir en las actividades o comportamientos de los emisores o empresas.

“CFA Institute quiere ahora conocer las aportaciones de la comunidad inversora global para que ayuden a dar forma a un proyecto de norma, una versión inicial de los Estándares de Divulgación ESG para Productos de Inversión, que se espera esté lista para publicación en mayo de 2021”, declaran desde la entidad.

“Sabemos por experiencia que es vital tener diversas perspectivas en la formulación de estándares globales. Buscamos aportaciones de personas, grupos y organizaciones de todo el mundo en forma de cartas de comentarios, así como de personas que participen en comités de voluntarios”, añade Fidler.

El documento de consulta está compuesto por un formulario respuesta para proporcionar comentarios y estará disponible hasta el 19 de octubre de 2019. Además, la solicitud para las oportunidades de voluntariado se puede hasta el 23 de septiembre de 2020. Toda la información está disponible en el siguiente enlace.

El coronavirus resta milmillonarios a la lista Forbes y empobrece al 51% en un año

  |   Por  |  0 Comentarios

Doc Searls Jeff Bezos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Doc Searls. Foto: Doc Searls

Un año más, la publicación Forbes ha elaborado su lista anual de milmillonarios, en la que sólo ingresan aquellas personas cuyo patrimonio supera los mil millones de dólares. En un entorno dominado por la incertidumbre creada por la pandemia, las personas más ricas del mundo no han sido inmunes al coronavirus. A medida que el COVID-19 se afianzaba en Europa y Estados Unidos, las bolsas globales colapsaron y muchas fortunas vieron cómo su patrimonio disminuía considerablemente.

A 18 de marzo, cuando se finalizó la lista, Forbes contaba con 2.095 milmillonarios, 58 menos que hace un año y 226 menos que 12 días antes, cuando se realizó el cálculo inicial de los valores netos. De los milmillonarios que quedan, el 51% son más pobres que el año pasado.

En términos absolutos, los más ricos del mundo tienen un patrimonio de 8 billones de dólares, unos 700.000 millones menos que en 2019.

Forbes

Por tercer año consecutivo, Jeff Bezos sigue siendo la persona más rica del mundo, a pesar de haber dado 36.000 millones de dólares en acciones de Amazon a su exesposa Mackenzie Scott como parte del acuerdo de su divorcio, que tuvo lugar el verano pasado. En la actualidad, Bezos tiene un patrimonio de 113.000 millones de dólares, impulsado por un incremento del 15% de las acciones de Amazon desde que se elaboró la lista de Forbes de 2019.

Amazon, el gigante del comercio electrónico, ha estado en el centro de atención durante la pandemia, por estar contratando más de 100.000 trabajadores a tiempo completo y parcial para ayudar a satisfacer la creciente demanda de los consumidores en línea que se tuvieron que recluir en sus hogares para evitar la propagación de la pandemia.

Con 98.000 millones de dólares, Bill Gates se mantiene como la segunda persona más rica del mundo gracias a la buena trayectoria de Microsoft. A continuación, con 76.000 millones de dólares, el magnate francés del conglomerado de artículos de lujo LVMH, Bernard Arnault, ocupa por primera vez el tercer lugar de la lista, desplazando a Warren Buffett, quien con 67.500 millones de dólares se queda en un cuarto puesto.

En la sexta posición, pero posicionado como el hombre más rico de Europa, con 55.100 millones de dólares, se encuentra Amancio Ortega. Pionero en el negocio del «fast fashion» y de la moda retail, creó en 1975 junto a su exmujer Rosalía Mera (fallecida en 2013) la empresa Inditex, conocida principalmente por su cadena de moda Zara. 

Alice Walton, heredera de la fortuna de Walmart, es la mujer más rica: ocupa el puesto número 9 con 54.400 millones de dólares. En total, 241 mujeres componen la lista, incluidas siete que comparten una fortuna con su cónyuge, hermano o hijo. 

Ricos en la industria financiera

Dentro de la industria financiera, Warren Buffett, conocido como el “Óraculo de Omaha”, es uno de los inversores más exitosos de todos los tiempos. Buffett dirige Berkshire Hathaway, empresa que posee más de 60 compañías, incluida la compañía aseguradora Geico, el fabricante de baterías Duracell y la cadena de restaurantes Dairy Queen.

El siguiente puesto en la industria lo ostenta Jim Simons, con la posición 36 en la lista y 21.600 millones de dólares de patrimonio. Simons es el fundador de Renaissance Technologies, una prestigiosa firma de hedge funds de trading cuantitativo que gestiona unos 68.000 millones de dólares. Simons fundó Renaissance Technologies en 1982 y se retiró en 2010, pero todavía tiene un cierto peso en la firma y se beneficia de sus fondos.

El bronce es para Joseph Safra, descendiente de una familia de banqueros de Siria que, con 19.900 millones de dólares, es el banquero más rico del mundo. En Brasil es dueño del Banco Safra, el octavo banco más grande del país, mientras que en Suiza es dueño del J. Safra Sarasin, un banco creado tras una fusión en 2013.

Otros grandes inversores conocidos de la industria de las inversiones y los hedge funds que aparecen en la lista son Ray Dalio (en el puesto 46, con 18.000 millones de dólares, propietario de la empresa Bridgewater Asociados, uno de los mayores hedge funds del mundo), Steve Cohen (fundador de la firma de hedge funds Point72 Asset Management) o Carl Icahn (empresario e inversor estadounidense, fundador y accionista mayoritario de Icahn Enterprises, holding de compañías con sede en la ciudad de Nueva York).

El mayor ganador

El mayor ganador en términos de dólares es Qin Yinglin, el criador de cerdos más rico del mundo. Ocupa el puesto número 43 y su patrimonio está valorado en 18.500 millones de dólares, un incremento de 14.200 millones de dólares con respecto al valor de su patrimonio en la lista de 2019, después de que las acciones de Muyuan Foods, empresa cotizada en la bolsa de Shenzhen, prácticamente se triplicaran con la gripe porcina africana que redujo la oferta de cerdos y elevó los precios.

En total, 267 personas que figuraron en la lista de 2019 se cayeron en la edición de 2020 debido a que sus negocios se tambalearon. Entre los descensos más notables se encuentra Adam Neuman, fundador de WeWork. Otras 21 personas murieron. Aun así, Forbes incorporó 178 recién llegados, provenientes de 20 países diferentes. Entre ellos cabe destacar la entrada del fundador y director ejecutivo de Zoom Video Communications, Eric Yuan, en el puesto 293 con 5.500 millones de dólares, cuyos servicios están en pleno auge en medio de una “nueva normalidad” en la que el teletrabajo y la educación a distancia se han impuesto.

Por países, Estados Unidos sigue siendo la nación con más milmillonarios, con 614, seguido de la gran región de China (incluidos Hong Kong y Macao), que cuenta con 456.

Para obtener más información, puede ver la lista de Forbes aquí.

 

Global Franchise: ¿por qué centrarse en las acciones de calidad ahora?

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado y el entorno económico continúan siendo inciertos. Para el inversor, en estos momentos tiene sentido centrarse en empresas de calidad que tengan modelos de negocio duraderos y que puedan proporcionar rendimientos resilientes, incluso con unas condiciones de mercado cambiantes.

En esa línea de opinión, en Ninety One, gestora internacional de origen sudafricano anteriormente conocida como Investec AM, se centran en las empresas que están generando unos niveles altos de flujo de caja libre para impulsar su crecimiento, que cuentan consistentemente con una alta lealtad por parte del consumidor y con una sólida imagen de marca, y que muestran fortaleza financiera con unos balances sanos con un bajo nivel de apalancamiento. En concreto, su estrategia Global Franchise, gestionada por Clyde Rossouw, pone el foco en acciones de alta calidad que están, por lo general, asociadas a marcas globales o franquicias.

Asimismo, en Ninety One tratan de evitar empresas que sean intensivas en capital o que tengan un alto nivel de deuda. Por ello, entre sus posiciones, descartan bancos, empresas de servicios públicos, o compañías de recursos.

¿Qué es una empresa de calidad?  

Las empresas de calidad, tal y como las define Ninety One, tienen cinco atributos:

  • Presentan unas ventajas competitivas duraderas y difíciles de replicar.
  • Una posición dominante en el mercado en industrias de crecimiento estable.
  • Una baja sensibilidad al ciclo económico y del mercado.
  • Un balance contable saneado y una baja intensidad de capital.
  • Una generación sostenible de flujos de caja y una asignación efectiva del capital.

Ninety One

Global Franchise: asignación geográfica y por sectores

A cierre de junio, la estrategia Global Franchise tenía un claro sesgo hacia Estados Unidos, con un posicionamiento del 59,8% de los activos en este país, como consecuencia directa del fuerte sesgo de la cartera hacia acciones tecnológicas, con un 38,0% de los activos invertidos en tecnología de la información.

Ninety One

Global Franchise: buscando una mayor certeza en tiempos de incertidumbre

Liderando las 10 principales posiciones de la estrategia Global Franchise, se encuentra VISA, la empresa que opera el mayor sistema mundial de pagos de electrónicos, gestionando más de 3.300 millones de dólares en transacciones por tarjetas de crédito y otras tarjetas de pago que están en circulación en más de 200 países. Le sigue Microsoft, empresa líder en tecnología con productos que incluye desde el sistema operativo de Windows a aplicaciones de productividad para oficinas, pasando por los servicios de computación en la nube ofrecidos por Azure. En tercer lugar, Moody´s es una agencia líder en emisión de calificaciones crediticias, research, gestión del riesgo crediticio y otros servicios a través de sus principales dos segmentos de negocio, Moody’s Investors Service (MIS) y Moody’s Analytics.

Ninety One