Gestión sanitaria, desempleo, recesión económica, tensiones con China…: ¿cómo ven los expertos la carrera electoral a la Casa Blanca?

  |   Por  |  0 Comentarios

50083344666_f5cf950146_k
Foto cedida. Gestión sanitaria, desempleo, recesión económica, tensiones con China…: ¿cómo ven los expertos la carrera electoral a la Casa Blanca?

Entramos en la recta final: quedan menos de tres meses para las elecciones presidenciales en Estados Unidos. ¿Cómo van las cosas? Pues los expertos coinciden en que el COVID-19 y su gestión está copando todas las miradas y tendrá un peso relevante en la decisión de los votantes. Por ahora, los sondeos dan a Biden como claro favorito y los mercados de EE.UU. están empezando a contemplar las implicaciones políticas de una presidencia del candidato demócrata.

Al inicio de 2020, las elecciones presidenciales estadounidenses prometían ser una de los mayores acontecimientos del año. La pandemia del coronavirus cambió drásticamente esta situación, dejando de lado la política, dado que la crisis sanitaria desencadenó la peor crisis económica desde la Gran Depresión. Ahora, lo que está claro es que gane quien gane tendrá por delante importantes retos como el aumento del desempleo y las continuas tensiones entre EE.UU. y China, y tendrá que lidiar con políticas complejas como el cambio climático y la atención sanitaria, así como las tensiones raciales.  

Según Keith Wade, economista jefe y estratega de Schroders, “estamos entrando en una etapa en la que los gobiernos se enfrentan a un difícil equilibrio entre la reactivación de la economía y los riesgos para la salud de las personas que entran en contacto con el virus”. En su opinión, la gran pregunta a la que se enfrentan los candidatos a corto plazo es: ¿Se están recuperando realmente las economías, o el rebote es sólo de corta duración debido a la reapertura de los comercios, restaurantes y servicios? 

“En un contexto de aumento del número de contagios por COVID-19, una economía maltrecha y disturbios civiles en varias ciudades de Estados Unidos, el presidente Donald Trump se sitúa muy por detrás del ex vicepresidente Joe Biden en las encuestas electorales”, apuntan Matt Miller , Clarke Camper & Reagan Anderson, de Capital Group

Como ellos, muchos expertos predicen actualmente una rotunda derrota del presidente en funciones, pero es demasiado pronto para que los inversores se basen en dicho desenlace, afirma el veterano economista político de Capital Group, Matt Miller. “Teniendo en cuenta el vertiginoso ritmo de los acontecimientos y el reducido ciclo de noticias, podríamos observar numerosos cambios de rumbo de aquí a noviembre. En mi opinión, la carrera se endurecerá a medida que las campañas republicanas y demócratas vayan avanzando”, señala Miller. 

Para los inversores a largo plazo, el resultado de las elecciones presidenciales estadounidenses no tiene tanta importancia como el hecho de permanecer invertido y mantener una cartera diversificada. Desde Capital Group explican que los mercados han mostrado su poder durante las elecciones presidenciales, con cierta volatilidad en el camino, sin importar si un demócrata o un republicano llegaba a la Casa Blanca.

Gráfico Capital Group

En este sentido Esty Dwek, head of Global Market Strategy de Natixis IM Solutions (Natixis IM), añade: “Es probable que las elecciones en los Estados Unidos traigan consigo una mayor volatilidad a medida que se acerquen, pero no una caída brusca”. Pero, ¿qué ocurrirá después? Según explican los expertos, el candidato de uno y otro color tendrán diferentes efectos en el mercado. 

El candidato y el mercado

Si echamos la vista atrás hacia 1928, cuando el partido en el poder perdió la presidencia, los mercados han disminuido el 80% del tiempo en el período previo a las elecciones. “Si el candidato demócrata, Joe Biden, toma posesión del cargo en 2021, el cambio más significativo para los inversores podría ser una reversión parcial de la reforma del impuesto a las empresas estadounidenses de 2017. Con los mercados enfocados en la perspectiva de una recuperación en forma de V impulsada por el estímulo de la economía de Estados Unidos y los beneficios de las empresas, el aumento de los impuestos en el próximo año parece no tener precio en los mercados”, explica Norman Villamin, CIO Wealth Management de UBP (Union Bancaire Privée).

En cambio, apunta Villamin, el programa de infraestructura de Biden tiene el potencial de añadir la transformación de la infraestructura a las transformaciones de ciclo largo que se están produciendo en la economía estadounidense y alrededor del mundo a medida que se levanta el confinamiento. “Una presidencia de Biden puede acallar la belicosa retórica de EE.UU. y China y, permitir que las políticas chinas más proactivas reformen la economía doméstica. A nivel mundial, es probable que el cambio no se detenga sino que estimule la reconfiguración del contexto geopolítico e impulse la actividad de reorientación de las economías”, añade. 

En este sentido, desde el banco privado suizo Julius Baer matizan que un cambio completo hacia un liderazgo democrático tendría un impacto más pronunciado. “Una nueva regularización afectaría a las pymes que se beneficiaron de la desregularización de Trump. Una subida de impuestos corporativos y un aumento del salario mínimo podría frenar la rentabilidad. El gasto en sanidad pública y educación, al igual que un salario mínimo más alto, compensaría el impacto en el crecimiento del PIB. La política exterior de China seguiría siendo restrictiva”, apunta en su informe sobre las elecciones de Estados Unidos.

Cuatro argumentos para mantener la inversión en oro

  |   Por  |  0 Comentarios

c
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Sigue habiendo razones para mantener la inversión en oro?

A raíz de la crisis del COVID-19, la naturaleza del mercado del oro ha cambiado, a medida que los consumidores comenzaron a gastar menos y los inversores recurrían cada vez más al metal precioso como forma de cobertura y diversificación para su cartera. Según, Lombard Odier, a medida que el temor por el COVID-19 se agudizaba a mediados de marzo y los inversores buscaban liquidez, los precios del oro se correlacionaron temporalmente con otros activos y cayeron.

No obstante, una vez que “los inversores tuvieron claro que el mundo se enfrentaba a una pandemia mundial, los precios subieron en consonancia con los programas de compras masivas de activos financieros de los bancos centrales”, subrayan desde la entidad. Si bien históricamente el precio del oro puede subir cuando el valor del dólar disminuye, en los últimos meses, el metal precioso ha aumentado en todas las monedas principales, ya que la demanda mundial de inversiones ha crecido. 

En este escenario, la combinación del paso de bonos del gobierno con rentabilidades bajas a negativas, un debilitamiento del dólar americano y un acomodamiento masivo del Banco Central apoya la demanda financiera. “Esta relación entre el oro y los rendimientos reales se ha mantenido durante la última década y las recientes intervenciones del banco central han reforzado los argumentos a favor de mantener el oro como herramienta de diversificación en las carteras”, aseguran desde la firma. 

Además, desde Lombard Odier subrayan que, según los inversores vayan considerando las consecuencias a largo plazo de la pandemia, es probable que se fijen más en su exposición a la deuda soberana y en la solvencia de los gobiernos endeudados. Esto aumenta aún más el atractivo del oro, que aunque no produce ingresos y es costoso de almacenar, no conlleva ningún riesgo de crédito.

Disminución de la minería

Según Lombard Odier, todos estos factores crean un escenario positivo para el precio del oro y se suman a los atractivos del metal precioso como cobertura de la cartera. Además, añaden que este entorno acomodaticio y de baja rentabilidad pueda resultar históricamente persistente a largo plazo. “El Banco de Inglaterra y el Fondo Monetario Internacional han escrito recientemente sobre el impacto de las pandemias en las economías. Ambos estudios, trabajando con pruebas a partir del siglo XIV, muestran que estos acontecimientos tienden a rebajar los tipos de interés reales no durante años sino durante décadas”, explican desde la entidad. 

La mayoría de los precios de los productos básicos son un equilibrio entre la oferta y la demanda. Pero en el caso del oro, la gestora señala que las amenazas a la oferta son “a veces exageradas”. En 2019, la oferta de las minas de oro cayó un 1%, según datos del Consejo Mundial del Oro. Este año, el suministro ha disminuido un 3% en el primer trimestre ya que muchas minas han cerrado durante la crisis del COVID-19. “Las interrupciones, que se intensificaron en el segundo trimestre, han hecho que algunas minas profundas sean poco rentables y el proyecto de nuevas minas no lo compensará. Las refinerías cerradas y las cadenas logísticas más complejas también complicaron el suministro de lingotes y monedas de oro” explican desde Lombard Odier. 

Sin embargo, desde la gestora advierten que los inversores no deben prestar demasiada atención a las variaciones en la producción y el suministro de oro. “A diferencia del mercado del petróleo, el oro no es escaso. El equivalente a unos 60 años de suministros ya está sobre la tierra, y hay un gran mercado para el oro reciclado”, añaden. 

Joyería y bancos centrales

Por otro lado, las variaciones de las fuentes de demanda también podrían explicar los recientes movimientos del oro. La demanda global es un equilibrio entre el gasto del consumidor en oro físico y las inversiones financieras. En línea con la contracción económica, la demanda de joyas cayó significativamente en la pandemia. Así, la demanda de la Gran China, que representaba el 28% de las compras en 2019 como el mercado más grande del mundo, se redujo en casi dos tercios en el primer trimestre, según datos de Lombard Odier. Por otro lado, La India, el segundo mercado más grande, sigue manejando la pandemia con confinamientos públicos. China y la India representan más de la mitad del consumo mundial de oro físico.

En contraposición con esta caída de la demanda de los consumidores, los inversores aumentaron las compras de oro durante la pandemia. En la primera mitad de 2020, los ETF compraron una cantidad récord de 734 toneladas de oro, por valor de unos 39.500 millones de dólares, lo que supone un incremento del 600% con respecto al mismo período de hace un año y más que cualquier otro año completo de la historia, según los datos del Consejo Mundial del Oro.

Además, los bancos centrales modificaron su tendencia de 20 años de ventas netas de oro a raíz de la crisis financiera en 2010 y, desde entonces, han seguido siendo los principales compradores, representando alrededor del 45% de la oferta minera en los seis meses anteriores a junio. “Aun así, los bancos centrales han reducido sus compras este año desde los niveles récord de 2018 y 2019, en parte porque Rusia detuvo las compras en abril”, destacan desde Lombard Odier. 

Aumentando la resistencia

En Lombard Odier, aseguran haber adaptado su enfoque estratégico para crear una exposición dedicada al oro para los clientes. “El oro continúa aumentando la capacidad de recuperación de las carteras y fortaleciendo la diversificación de las asignaciones de activos. Las perspectivas del oro dependen de este constante cambio de equilibrio entre el consumo físico y la demanda de servicios financieros de los inversores. Y, la demanda de estos depende en gran medida de la forma de la recuperación económica mundial y, en particular, de la evolución de las rentabilidades reales”, explican desde la firma. 

Por ello, si se cumplen sus predicciones y el contexto de rendimiento bajo a negativo persiste en línea con el lento crecimiento mundial posterior a la pandemia, es probable que esta demanda financiera compense la débil demanda de oro por parte de los consumidores.

“Prevemos que los precios del oro sigan teniendo apoyo y que se negociarán alrededor de 1.600 dólares/onza al año a partir de ahora, a medida que mejoren las perspectivas de la economía mundial”, aseguran desde Lombard Odier. No obstante, una recuperación económica más fuerte de lo previsto, convenciendo a los bancos centrales de todo el mundo de que pueden reducir o suspender con seguridad sus extraordinarios gastos de estímulo en activos, pondría en riesgo estas perspectivas. “Eso implica que la Reserva Federal estaría entonces dispuesta a aumentar los tipos de interés, aunque en un año electoral, y en las circunstancias actuales, eso sigue siendo difícil de imaginar”, añaden.

BMO GAM refuerza su gama responsable con el lanzamiento de un fondo que invierte en el mercado doméstico de renta variable china

  |   Por  |  0 Comentarios

June LUI [F&C]_MID res_RGB-2
Foto cedidaJune Lui, gestora principal del BMO LGM Responsible China A-Shares Equity Fund. June Lui, gestora principal del BMO LGM Responsible Asian Equity Fund

BMO Global Asset Management (BMO GAM) refuerza su gama de fondos responsables con el lanzamiento del BMO LGM Responsible China A-Shares Equity Fund. Este nuevo lanzamiento, que se produce poco después del lanzamiento del Responsible Asian Equity Fund, eleva a 15 la gama de fondos responsables y sostenibles de BMO GAM.

El fondo estará gestionado por LGM Investments, el equipo especializado en renta variable emergente de BMO GAM, que trabajará en estrecha colaboración con el equipo de inversión responsable de BMO GAM.

El nuevo fondo ofrece a los inversores la oportunidad de invertir en el mercado de acciones de clase A chinas –empresas que cotizan y se negocian en las bolsas de China continental– con un enfoque activo y fundamental, dándoles acceso a un conjunto de empresas chinas más amplio y diverso.

Como todos los fondos de la gama responsable, este fondo sigue la filosofía de inversión responsable de BMO GAM, que pone el énfasis en el gobierno corporativo y en la gestión de los aspectos medioambientales y sociales.

Según expresan desde la entidad, incorporar criterios ASG al análisis de renta variable ayuda a mitigar los riesgos asociados con la inversión en mercados emergentes; a abordar las cuestiones de sostenibilidad, porque el fondo se propone invertir en negocios que den solución a los retos de sostenibilidad que afectan a China y al mundo en desarrollo en general, y a fomentar una mejor gestión de los aspectos ASG mediante la implicación y el voto.

La gestión del BMO LGM Responsible China A-Shares Equity Fund correrá a cargo de June Lui, CFA, que también gestiona las estrategias Greater China de BMO GAM. Ubicada en Hong Kong, la gestora cuenta con el respaldo de todo el equipo de LGM Investments, integrado por 16 profesionales que se reparten entre Londres y Hong Kong.

June Lui, gestora principal del BMO LGM Responsible Asian Equity Fund, comenta: “Estamos entusiasmados con el potencial que ofrece el mercado onshore chino y nos complace ser de los primeros en lanzar un fondo responsable en esta área. A medida que China continúa transformándose y desarrollándose, vemos más oportunidades de inversión a largo plazo. Somos conscientes de los problemas de gobierno corporativo que presenta el mercado onshore y creemos que pueden abordarse garantizando que los factores ASG tengan un papel destacado en el proceso de toma de decisiones. Nos proponemos generar robustas rentabilidades ajustadas al riesgo a largo plazo invirtiendo en una cartera de alta convicción formada por empresas de gran calidad con prácticas de negocio responsables y que influyan positivamente en la sociedad”.

El fondo buscará oportunidades de inversión en toda la economía de China continental cuyo crecimiento y desarrollo se vean impulsados por tendencias estructurales como la urbanización, el crecimiento de las rentas y el progreso tecnológico.

También buscará oportunidades en áreas sujetas a importantes cambios mundiales que resulten relevantes para el crecimiento estructural de los mercados emergentes, como salud y bienestar, alimentación y nutrición, transición energética, financiación responsable, infraestructuras sostenibles e innovación tecnológica.

Santander Asset Management refuerza su división de Alternativos con el fichaje de Bertrand de Cominges

  |   Por  |  0 Comentarios

santanderam
Foto cedidaBertrand de Cominges se une a Santander AM.. Bertrand de Cominges

Santander Asset Management continúa reforzando su división de Alternativos Ilíquidos con la incorporación de Bertrand de Cominges, un profesional de reconocido prestigio en el sector del comercio internacional, como Global Head of Trade Finance Investment.

Desde este puesto, Cominges se encargará del lanzamiento de un nuevo fondo de inversión global en activos de comercio internacional, dando acceso a inversores institucionales a esta clase de activos financieros.

La división de Alternativos Ilíquidos, creada a finales del pasado ejercicio, tiene el objetivo de ofrecer a los inversores activos alternativos que complementen a los tradicionales, como son los fondos de deuda privada y de infraestructuras, en un entorno en el que los tipos de interés en mínimos históricos obligan a buscar otras opciones de inversión. Gran parte de estas soluciones de inversión, principalmente enfocadas en activos de crédito, se diseñan en estrecha colaboración con Santander Corporate & Investment Banking, donde Banco Santander es líder en originación de deuda de infraestructura, trade y financiación de maquinaria, y están orientadas a inversores institucionales como fondos de pensiones, aseguradoras, fondos soberanos, corporaciones y family offices.

Liderada por Borja Díaz-Llanos, cuenta ya con un equipo de cerca de 20 profesionales, repartidos entre España, Reino Unido y Latinoamérica. El lanzamiento de esta área forma parte del profundo proceso de transformación que está acometiendo la gestora desde la llegada de Mariano Belinky, consejero delegado global de SAM, y Víctor Matarranz, responsable de Wealth Management & Insurance, unidad en la que está integrado el negocio de gestión de activos, banca privada y seguros de Grupo Santander.

Con amplia experiencia en el sector del comercio internacional, Cominges ha desarrollado la mayoría de su carrera fuera de España, principalmente en el Reino Unido. Procedente de HSBC, líder mundial de comercio internacional por activos y volumen de negocio, durante los últimos años ha sido responsable Regional de Europa de Desarrollo de Negocio y, anteriormente, responsable global de Soluciones Estructuradas. También ha desempeñado puestos de responsabilidad para la región de Europa, Oriente Medio y África en JP Morgan y Royal Bank of Scotland.

En 2019, las empresas del MAB fueron un 51% más rentables

  |   Por  |  0 Comentarios

people-692005_1920
Pixabay CC0 Public Domain. En 2019, las empresas del MAB fueron un 51% más rentables

En 2019, las empresas del Mercado Alternativo Bursátil (MAB) registraron un EBITDA agregado de 755 millones de euros, un 51% más que en el año anterior.

“Los datos financieros de las empresas del MAB correspondientes al ejercicio 2019 vuelven a arrojar un balance muy positivo en facturación, EBITDA y creación de empleo”, aseguran desde el MAB. 

Según la información financiera publicada por estas empresas, que este año ha contado con un plazo de remisión extendido debido a la crisis del COVID-19, las compañías han demostrado una elevada capacidad para generar caja, continuando la tendencia alcista entre 2013 y 2019, con crecimiento compuesto anual del 18%.

grafico

En 2019 las empresas negociadas aumentaron su facturación un 10,7%, hasta los 2.134 millones de euros, incremento que consolida el crecimiento de los años anteriores: del 23,4% en 2018 y del 31% en 2017. El incremento anual compuesto en los últimos siete años ha sido del 24%.

Además, estas compañías han contribuidoa la generación de empleo, con un crecimiento anual compuesto del 16%. En 2019 el número total de empleados que forman parte de las plantillas de estas empresas se sitúa en 9.384 trabajadores, un 13% más que en 2018. Además, el conjunto de las compañías ha continuado creciendo con la ayuda de la financiación obtenida a través del mercado durante 2019, que ascendió a 1.530 millones de euros.

“Este buen comportamiento pone en relieve la importancia de este mercado como vía de financiación del crecimiento, lo que hace que las compañías que se negocian en este mercado sean unos alumnos aventajados”, asegura Jesús González Nieto-Márquez, director gerente del MAB. Además, añade que son “precisamente las empresas medianas y pequeñas las que desempeñarán un papel más decisivo en los próximos meses para sacar a la economía española de la recesión generada por el COVID-19”.

Federated Hermes se expande en Latinoamérica a través de un acuerdo con PICTON

  |   Por  |  0 Comentarios

skyline-with-skyscrapers-in-pittsburgh-pennsylvania
Wikimedia Commons. Federated Herme se expande en Latinoamérica a través de un acuerdo con PICTON

Federated Hermes, Inc., líder mundial en inversión activa y responsable, junto a PICTON S.A., distribuidor líder para fondos de terceros en Latinoamérica, han anunciado un acuerdo que permitirá a PICTON distribuir fondos de Federated Hermes a clientes institucionales en Latinoamérica.

El acuerdo se concentrará en posicionar estratégicamente las capacidades y servicios de Federated Hermes con los fondos de pensiones en Latinoamérica y otros participantes institucionales en la región, enfocándose en la oferta privada de estas alternativas.

“Con su experiencia y sólido conocimiento local de los mercados de Chile, Colombia y Perú, nos complace trabajar con PICTON para distribuir los productos de Federated Hermes en la región. Como líder mundial en inversión responsable, era importante para nosotros ser diligentes en nuestro proceso de búsqueda y encontrar una empresa que se centrara en el cliente y tuviera un historial de éxito. Lo encontramos en el equipo de PICTON”, dijo Bryan Burke, jefe de cuentas globales y Latinoamérica de Federated Hermes.

«PICTON está orgulloso de formar una alianza con Federated Hermes, una firma con un largo y exitoso historial y líder en inversiones responsables” indicó Matias Eguiguren, Socio Fundador de PICTON.

“Estamos expectantes con este acuerdo dadas las capacidades de inversión de Federated Hermes y nuestro amplio y profundo conocimiento del mercado”, comento Patricio Mebus, Gerente Distribución Institucional en PICTON.

PICTON proporcionará debida diligencia, información y análisis de productos a los clientes institucionales, siendo un nexo entre ellos y los equipos de Federated Hermes.

PICTON es una empresa de inversiones independiente, enfocada en clientes de alto patrimonio y clientes institucionales en Latinoamérica. PICTON distribuye productos de inversión a inversionistas institucionales latinoamericanos, siendo uno de los principales distribuidores de fondos de terceros en la región con oficinas locales en Chile, Colombia y Perú. 

Federated Hermes, Inc es un administrador de inversiones líder a nivel mundial con 628.800 millones de dolares en activos bajo administración, al 30 de junio de 2020. Ofrecen soluciones de inversión centradas en la inversión responsable,  que abarcan 162 soluciones para acciones, renta fija, mercados alternativos/privados, estrategias de liquidez y multiactivos, junto a una amplia gama de mandatos. Federated Hermes., con sede en Pittsburgh y más de 1.900 empleados,  cuenta con oficinas en todo el mundo, en otras en Londres, Nueva York, Boston

 

Las zonas más pobres de España, Italia y Reino Unido: las más expuestas a presiones fiscales debido a la pandemia

  |   Por  |  0 Comentarios

EspañadeAranjuez1404
CC-BY-SA-2.0, Flickr. españa

Los gobiernos regionales y locales de Europa se enfrentan a crecientes presiones fiscales a causa del coronavirus, con las zonas más pobres del Reino Unido, España e Italia entre las más expuestas, según el Servicio de Inversores de Moody’s, en un informe publicado ayer.

Los gobiernos regionales y locales del Reino Unido, Italia y España son los que están más expuestos a los sectores vulnerables a la contracción económica relacionada con el coronavirus. Estos incluyen la construcción, el comercio al por mayor y al por menor, el transporte, el alojamiento y los servicios de alimentación, así como el ocio y el entretenimiento. En la agencia de calificación estiman un déficit general de ingresos de 77.000 millones de euros para los gobiernos regionales y locales en las cinco grandes economías europeas en 2020-21.

En España, entre las regiones con mayor exposición a riesgos, destaca las islas Baleares, Canarias, la Comunidad Valenciana y Cataluña (ver mapa).

mapa

“Esperamos que las presiones fiscales relacionadas con la pandemia sean mayores para los lander alemanes, las regiones españolas y las autoridades locales del Reino Unido. Sin embargo, las fuertes posiciones fiscales prepandémicas de los estados federados alemanes actuarán como un amortiguador, mientras que las regiones españolas y las autoridades locales del Reino Unido estarán más expuestas”, aseguran desde la firma.

«Los gobiernos regionales y locales se verán más afectados si son responsables de los gastos clave relacionados con la pandemia, como la salud y la asistencia social, y si dependen de los ingresos generados localmente y de sectores vulnerables como el turismo internacional», asegura Zoe Jankel, analista principal de Moody’s. «Aunque los gobiernos nacionales están dando a las regiones y gobiernos locales dinero extra en el actual año fiscal, los principales impulsores de la resistencia fiscal de esas regiones a largo plazo serán su fortaleza fiscal prepandémica y la flexibilidad de los marcos fiscales», añade.

Alemania, Reino Unido y España

En su opinión, las presiones de gasto serán particularmente altas para los gobiernos regionales y locales en Alemania, dadas las responsabilidades de desarrollo económico, y en España y el Reino Unido, dados los importantes gastos en salud y atención social. Además, es probable que las importantes desigualdades regionales en todo el Reino Unido, combinadas con el impacto desproporcionado del virus en las zonas más desfavorecidas, den lugar a presiones fiscales más agudas sobre las autoridades locales más pobres del Reino Unido, añade.

 

Los expertos defienden la ética como herramienta clave para recuperar la confianza en el sector financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

Los expertos defienden la ética como herramienta clave para recuperar la confianza en el sector financiero
De izda a dcha. Reyes Calderón, Pascal Cescon, José Luis Fernández, Antonio Rodríguez-Pina y Javier Camacho, durante la jornada celebrada en Madrid. Imagen cedida.. Los expertos defienden la ética como herramienta clave para recuperar la confianza en el sector financiero

Las consecuencias de la crisis financiera han llevado a una difícil situación al sector bancario, que ha visto caer su reputación y, con ella, la confianza de la sociedad. Para recuperarla, la ética resulta un elemento clave, así como la atención a otros criterios no financieros, como la sostenibilidad y el impacto social. Así se ha puesto de manifiesto en la jornada ‘La gestión de la ética en el sector financiero’, organizada por Sostenibilidad Ética, firma especializada en gestión de la ética en las organizaciones, y la Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial de la Universidad Pontificia Comillas.

Durante el encuentro, celebrado antes del estallido de la pandemia, un panel de expertos de primer nivel —moderados por José Luis Fernández, director de la Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial de la Universidad Pontificia Comillas— compartían sus valoraciones y experiencias al frente de organizaciones de ámbito nacional e internacional en relación al papel que hoy día juega la ética en el sector financiero, y al papel que deberían desempeñar la banca y las finanzas para servir a las personas, a las organizaciones y al desarrollo de la sociedad en su conjunto.

«El sector financiero es un sector de alto impacto en la economía que ha trabajado con perseverancia para sobreponerse al impacto de la crisis financiera de 2008 y ofrecer un mejor servicio a sus clientes y a la sociedad, apostando por la recuperación de la confianza y por las nuevas tecnologías», destacaba Javier Camacho, socio de Sostenibilidad Ética. Para Camacho, la sostenibilidad y los valores éticos «deben desempeñar un papel clave en las finanzas, con el fin de construir un sector sólido, estable y transparente para la ciudadanía».

La mesa de debate ha contado con la participación del director de Ética del Banque de France (institución homóloga al Banco de España que creó este cargo en 2002), Pascal Cescon, quien resalta que “la crisis financiera de 2008 fue una crisis de valores y de falta de ética en general”. Cescon considera que “hablar de ética no es hablar de regulación, sino de buen comportamiento para evitar situaciones riesgos y malas praxis. Por eso la ética es necesaria para recuperar la confianza de las instituciones financieras y del sector bancario”.

En este sentido, tal y como apunta Cescon, el Banco Central Europeo (BCE) publicó el pasado mes de enero un Código de Conducta único, aplicable a todos los miembros de los órganos rectores y a los altos cargos del BCE, con el fin de reforzar y mejorar las políticas de buen gobierno e integridad de la entidad. Asimismo, Cescon ha recordado que cuando Christine Lagard accedió a la presidencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2011, una de sus condiciones principales fue impulsar altos estándares de conducta ética, de acuerdo con los valores de integridad, imparcialidad y discreción del organismo transnacional.

Otro de los ponentes de la jornada ha sido Antonio Rodríguez-Pina, presidente y consejero delegado de Deutsche Bank España, quien defendía que “los bancos tienen que dejar de ser vistos como entidades de pura intermediación para ser reconocidos como entidades que acompañan a las personas a tomar buenas decisiones financieras y de inversión, gestionando sus riesgos”.

Rodríguez-Pina recuerda que “los depósitos de particulares, empresas y gobiernos son la principal fuente de financiación de los bancos. Su modelo de negocio funciona endeudándose, por eso es tan importante una buena gestión de riesgos y el análisis adecuado de dónde pueden invertir esos depósitos que les han confiado, para evitar problemas como los sucedidos durante la crisis”.

“Aunque la reputación de la banca hoy está por debajo de la de los políticos, lo cierto es que históricamente el dinero siempre ha tenido mala reputación. Pese a ello, como sociedad necesitamos el dinero y a las instituciones financieras”, sostenía Reyes Calderón, profesora universitaria y consejera independiente.

Calderón echa la vista hacia atrás para recordar que “hasta la crisis de 2008, por lo general, los bancos siempre gozaron de buena reputación, el ciudadano pensaba que el tipo de interés siempre iba a estar al 0 por ciento y podía endeudarse sin problemas. La crisis financiera trajo también consigo una crisis de valores en las instituciones bancarias, pero como sociedad sólo culpamos a los bancos, y no a nosotros mismos por decidir sobreendeudarnos”.

Regulación y compliance

Durante la jornada se ha ahondado también en el papel del regulador para evitar las malas prácticas en el sector bancario, a pesar de ser uno de los más regulados. En este sentido, Pascal Cescon subraya que “con el compliance las organizaciones disponen de una buena herramienta para prevenir los riesgos, y la ética persigue que la gente se comporte correctamente en las organizaciones, abandonen las malas prácticas y reduzcan los riesgos. El compliance y la ética se complementan para hacer mejor empresa”.

Esta idea es compartida por Reyes Calderón, quien considera que “si casamos la ética con el compliance estaremos más protegidos como sociedad”. Para la consultora, “el cumplimiento normativo es lo correcto que debería hacer una compañía a través de la independencia del consejo de administración, para velar por su buen desarrollo y por el interés de los accionistas. Pero además de ser correctos, los consejeros tienen que querer a la sociedad, y eso pasa por una visión ética de los que dirigen la compañía para que llegue a todos los empleados”.

“La regulación, el buen gobierno y la transparencia en la gestión bancaria y productos financieros sirven para que las malas conductas sean más fáciles de detectar y de prevenir. La crisis ha puesto de manifiesto el impacto negativo que las conductas no éticas han tenido y ahora existe un mayor escrutinio sobre el sector financiero para que no se vuelvan a repetir», defiende Antonio Rodríguez-Pina. «Nuestra responsabilidad es mayor que la del resto de agentes economicos», sentencia.

Con todo, el directivo también ha querido resaltar que las cuestiones morales atañen a las instituciones bancarias y a los profesionales que las conforman desde antes del estallido de la crisis económica y financiera. Subraya que, pese a la indudable existencia de conductas reprochables, desde estas entidades procuran actuar de una forma responsable y honesta. De hecho, hace referencia a la nefasta situación en la que quedó el sector bancario tras la recesión iniciada en 2008, siendo uno de los más afectados con alrededor del 80% de las entidades destruidas.

De cada al futuro, Rodríguez-Pina aboga por una gestión reponsable, tanto por parte de los bancos a la hora de asumir riesgos con sus inversiones, como por parte de particulares y empresas, no sobrepasando los límites crediticios que se pueden permitir. El directivo se refiere a los créditos como un «instrumento peligroso» si no se dispone de ciertas garantías y si se peca de exceso de confianza. Alude a su carácter pasivo y a los perjuicios que puede llegar acarrear la concesión de préstamos. Sobre todo, hace hincapié en los créditos hipotecarios. Reniega de las financiaciones al cien por cien y afirma que lo ideal sería que se mantuvieran en un 50 o 60%, en beneficio de ambas partes.

Finalmente, Rodríguez-Pina lamenta la mala imagen que tiene la banca debido a los desahucios y señala que este tema, «socialmente doloroso», tiene un agrabante en España, puesto que, con la dación de pago, quien pierde su vivienda continúa siendo responsable de la deuda si el valor del inmueble no alcanza a saldarla. Rodríguez-Pina considera esto «una barbaridad» y apuesta por la eliminación de la dación de pago con el fin de acabar con las burbujas inmobiliarias.

Big data y el área de riesgos son las divisiones que más talento contrata la banca

  |   Por  |  0 Comentarios

Big data y el área de riesgos son las divisiones que más talento contrata la banca
Pixabay CC0 Public DomainGeralt. Big data y el área de riesgos son las divisiones que más talento contrata la banca

La transformación digital de la banca y la competencia que suponen las Fintech está originando una alta demanda de profesionales relacionados con el business intelligence, el big data (o procesamiento de datos) y la tecnología, en general, según se observa en el Primer Estudio sobre Talento Financiero, elaborado por  la multinacional MOA BPI Group, empresa pionera y líder de outplacement, reindustrialización y talent.

En cambio, según revela el estudio, las divisiones que menos se están dotando de personal son las que se refieren a recursos humanos y desarrollo de negocio. Esta distribución del talento “demuestra que las grandes entidades financieras llevan años asumiendo que tienen que responder cuanto antes a la transformación digital y a la competencia de las firmas de  Fintech, que suponen grandes colosos como Google, para lo cual necesitan ejecutivos preparados para este reto”, señala Juan José Berbel, director general de España y Portugal de MOA BPI Group.

Las entidades buscan expertos, pero jóvenes. De hecho, la demanda de las entidades se centra en un rango de entre 25 y 35 años, cuando ya han terminado sus respectivas carreras y cuentan con varios años de conocimiento en el sector. Y a partir de los 45 años, la contratación decae. Según Berbel, “las carreras que más se están buscando son las ingenierías y la informática, junto con las tradicionales de economía, empresas, ICADE, IESE y ESADE. Sin embargo, en la mayoría de las contrataciones no se exige un máster como suele ocurrir en otros sectores”. El 72,7% de los encuestados manifestó que no exige un postgrado a la hora de contratar.

El talento de back office, sin embargo, no se encuentra entre los más reclamados por los directores de recursos humanos. “La concentración del sector y el empuje de la banca digital ha ocasionado grandes expedientes de regulación, con bajas incentivadas y prejubilaciones, que hasta el momento habían sido poco comunes en el sector, y que, sin embargo, cobran ahora más sentido con la transformación digital”, concluye Berbel.

Condicionales laborales

Según indica el informe ­­–elaborado a raíz de una encuesta a los directores de recursos humanos de las principales entidades financieras­–, a pesar de la concentración, las entidades financieras sí necesitan contratar nuevo talento, experto en business intelligence, big data y tecnología.

Todo el proceso de incorporación de talento, es decir, desde que se crea un nuevo puesto de trabajo hasta la contratación final, se suele tardar de media tres meses. El salario de estas nuevas incorporaciones se encuentra en un rango que oscila entre los 15.000 y 40.000 euros/anuales, y la modalidad de contrato más utilizado es el fijo. Cuando las entidades financieras realizan contratos temporales, el periodo más recurrido son los seis meses y un año. 

Jupiter expande su equipo de distribución en Latinoamérica y US Offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

Jupiter_2
Foto cedidaSusana García, director of sales for LatAm and Iberia; and Andrea Gerardi, senior sales executive for Jupiter AM.. Jupiter Expands Latin America and US Offshore Distribution Team

Jupiter Asset Management ha anunciado dos nombramientos para su equipo de distribución en Latinoamérica y US Offshore con sede en Londres, tras la adquisición de Merian Global Investors que fue completada el pasado 1 de julio.

Susana García, anteriormente Head of Iberian Sales de Merian, se une al equipo como directora de ventas para Iberia y Latam. García se centrará en los mercados minoristas de Uruguay y Argentina, además de respaldar su base de clientes existente en Iberia.

Además, Andrea Gerardi se une como ejecutivo de ventas senior, ayudando a clientes en toda la región. Tanto García como Gerardi reportarán a William López, director de Latinoamérica y US Offshore. Como resultado de estos nombramientos, el equipo interno ha duplicado su tamaño a cuatro miembros.

Además de fortalecer el equipo interno, Jupiter tiene la intención de aprovechar la relación de Merian con la agencia de distribución externa, el Grupo AMCS, para respaldar la distribución en el mercado offshore de Estados Unidos.  La larga relación con el Grupo AMCS en el mercado US Offshore, extenderá el modelo de distribución de Jupiter que ya está vigente en la región latinoamericana. AIVA continuará apoyando el desarrollo comercial de Jupiter en el mercado minorista latinoamericano, mientras que Compass Group continuará apoyando a los inversores institucionales.

Descrita por la gestora como «un enfoque de primera línea respaldado por socios de distribución locales», la estrategia de distribución de Jupiter combina la experiencia y la supervisión de un equipo interno con el conocimiento local especializado de los socios de distribución en el terreno.

William Lopez, Head Latinoamerica y US Offshore, ha declarado: “Estoy encantado de dar la bienvenida a Jupiter a dos profesionales altamente experimentados, Susana y Andrea, y espero trabajar con ellos y nuestros socios de distribución especializados, AIVA, AMCS y Compass Group, a medida que aumentamos nuestra presencia en la región. Con una gama de productos y un equipo recientemente ampliados, estoy seguro de que podemos ofrecer un servicio superior a nuestros clientes y continuar desarrollando nuestros activos».