Expertos analizaron alcance del nuevo impuesto a las grandes fortunas planteado por Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-09-30 a la(s) 18
Rodolfo Cénese (izquierda) y Pablo Coccorullo (derecha), expertos de KPMG Uruguay. ,,

Los potenciales perjudicados de un impuesto a las grandes fortunas en Argentina, actualmente en trámite parlamentario, tendrían buenos argumentos para interponer recursos ante la justicia, aunque es posible que los pagos tengan que hacerse antes del veredicto de la justicia. Esta fue una de las conclusiones del evento organizado por CFA Society Uruguay en alianza con CFA Society Argentina y WTC Montevideo Free Zone una conferencia online con tres destacados expertos de KPMG Argentina.

La presentación “El nuevo Impuesto a las Grandes Fortunas” fue impartida por Rodolfo Canese, socio de Impuestos y Legales; Pablo Coccorullo, gerente Senior de Impuestos y Legales; y Gonzalo Brest, gerente Senior de Legales, todos pertenecientes a KPMG, firma líder global en asesoramiento tributario.

“Argentina está viviendo una coyuntura muy particular, crisis económica, financiera, sanitaria y social. A esto se suma una mayor presión fiscal que tiene como objetivo hacer que las cuentas cierren. Para contribuir a que las familias que puedan verse afectadas entiendan las implicancias que pueden tener los nuevos impuestos y puedan preparase con tiempo, es que una vez más convocamos a expertos en la materia. Nadie mejor que ellos para explicar estos temas en forma muy sencilla y poder orientarnos en los pasos a seguir”, comentó a modo de presentación la presidenta de CFA Society Uruguay, Bárbara Mainzer.

El nuevo tributo, que ingresó como proyecto de ley al Congreso del vecino país para su discusión parlamentaria, tiene por objeto gravar por única vez a los altos patrimonios, que superen los 200 millones de pesos argentinos –unos 3 millones de dólares al tipo de cambio oficial-.

Canese señaló que se trata de un proyecto que en la actualidad aún está siendo discutido, por lo que genera mucha incertidumbre, ya que no se conoce el alcance exacto que tendrá y las implicancias jurídicas que introduciría. 

Podrá afectar a los argentinos residentes en Uruguay

Está dirigido a patrimonios personales de nacionales argentinos o residentes en el territorio, sin importar si mantienen vínculos económicos con el país. Es por eso que podrían verse afectadas las personas que radicaron su residencia fiscal en terceros países, entre ellos Uruguay, debido a que para la legislación argentina la nacionalidad es irrenunciable.

Coccorullo, por su parte, señaló que uno de los puntos de discusión del nuevo tributo es que no se prevén montos mínimos no imponibles, por lo que cualquier patrimonio por debajo de 200 millones de pesos argentinos estaría exento y cualquiera por encima, aunque se pase en un millón, estaría alcanzado por la totalidad de la alícuota.

Además, por cómo está planteado, no discrimina entre los diferentes activos que componen el patrimonio ni en la renta que genera. “Acá hay mucho patrimonio que es ilíquido, pensando en las grandes fortunas que ya se fueron del país y que mantienen en Argentina campos o empresas y que posiblemente deberán vender algunos de esos activos para pagar el nuevo tributo”, sostuvo.

Un impuesto controvertido que puede considerarse «confiscatorio»

En ese sentido, Brest analizó que tal y como está redactado el proyecto, viola el principio de la capacidad contributiva que deben cumplir los impuestos, que se mide en función de la posibilidad que tiene un patrimonio de generar renta. “Cuando pago un impuesto, no debería tener que vender un patrimonio para pagar”, señaló.

Otra lectura que se hizo es que la nueva imposición puede ser considerada técnicamente como “confiscatoria”, teniendo en cuenta que se añade al impuesto Bienes Personales – similar en sus características- e incluso es más gravoso.

Sobre el efecto que el nuevo tributo podría tener sobre los argentinos que eligieron Uruguay para instalar su residencia fiscal, explicaron que existe cierta discrecionalidad en el planteo normativo para poder incluir al país entre los listados como jurisdicciones de baja o nula tributación. Esto podría alcanzar a personas que optaron por residir hace años a nivel local y ya realizan aquí aportes por sus rentas y patrimonios.

“Uruguay es país cooperante, pero como hay un listado que tiene que publicar la AFIP, puede incluir países con un régimen especial, que da una exoneración que durante ese plazo te incluya como contribuyente argentino”, explicó Brest.

De todas formas, apuntó que existen criterios jurídicos que permitirían a los potenciales perjudicados por el tributo interponer recursos para evitar el pago. Las autoridades argentinas esperan que muchos paguen y otros no. Asimismo, se piensa que si no hay una media cautelar en algún momento se deberá pagar el tributo, y aunque varios años después la misma justicia le dé la razón al contribuyente, el pago quedará efectivo y cuando devuelvan el dinero estará devaluado.

 

¿Cómo impactará el resultado de las elecciones en la política exterior estadounidense hacia Latinoamérica?

  |   Por  |  0 Comentarios

american-2798408_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Cómo impactará el resultado de las elecciones en la política exterior americana hacia la región?

Como parte del webinar, Update Macroeconómico latinoamericano: analizando el COVID-19 y las elecciones estadounidenses (Latin America Macroeconomic Update: Assessing Covid-19 & US Elections), el equipo de Fitch Solutions abordó, entre otros temas, cuál será el impacto del resultado de los comicios del 3 de noviembre en la política exterior hacia Latinoamérica.

Según las estimaciones de Fitch Solutions, existe un 70% de probabilidad de que el candidato Biden gane elecciones, aunque hay una mayor incertidumbre acerca de quien mantendrá la mayoría en el Senado. Así, para Fitch Solutions hay un 35% de probabilidad que Biden gane y además los demócratas entren el Senado, un 35% de probabilidad que Biden sea ganador mientras que el Senado continuará en manos republicanas y un 30% de probabilidad que Trump sea reelegido y el Senado continúe bajo mayoría republicana.

En el caso de que Biden sea elegido residente, desde Fitch Solutions se muestran convencidos de que aumentará el alcance diplomático hacia la región y limitará el uso de aranceles y otros tipos de medidas que condicionan el comercio.

En cuanto a Venezuela, se espera que Biden apoye una respuesta multilateral a la crisis en el país y otorgue el estado de protección temporal (TPS- Temporary Protected Status) a más de 200.000 venezolanos en Estados Unidos. Además, el candidato demócrata se ha comprometido a un paquete de ayuda de 4.000 millones de dólares para ayudar a la emigración en El Salvador, Guatemala y Honduras.  

Por lado contrario, en caso de que Trump vuelva a ser elegido, los analistas de Fitch Solutions contemplan dos escenarios posibles. En el primero, se mantendría el status-quo regional, que implicaría el aumento de las sanciones hacia Nicolás Maduro y el gobierno PSUV, priorizar las acciones contra el narcotráfico y aumentar los fondos destinados a seguridad regional especialmente en Colombia y América Central, y por último adherirse al T-MEC ( tratado de libre de comercio entre Estados Unidos, México y Canadá) aunque manteniendo aranceles y amenazas de medidas punitivas para apoyar las políticas comerciales de  “América First”.  

Sin embargo, bajo un segundo escenario, Trump podría usar su segundo mandato para implementar una línea de ejecución más dura en su política exterior. En concreto, Trump podría desvincular a Estados Unidos de compromisos regionales o globales tales como la OTAN, OMC (Organización Mundial del Comercio) u otro tipo de acuerdos de libre comercio. Bajo este supuesto, el mandatario podría tener un enfoque más militar hacia Venezuela, pudiendo incluso autorizar acciones militares o encubiertas como medio para provocar un cambio de régimen. Por otro lado, tampoco puede descartarse que Trump opte por una política donde impulse su papel como negociador y de esta forma “alejarse de su postura de línea dura hacia los gobiernos de izquierda en Cuba o Venezuela e iniciar negociaciones para asegurar un legado que defina acuerdos de política exterior”, opinan desde Fitch Solutions

Sombrías perspectivas para la región en el largo plazo

En cuanto a la actualización de las perspectivas económicas para región, Fitch Solutions estima que el crecimiento medio de la región para el 2020 será del -7,3% y del 2,8% y 2,6% para los años 2021 y 2022 respectivamente.

 Es decir, esperan una recesión profunda en 2020 y una recuperación parcial en 2021 gracias a,  por un lado, un reinicio de las actividades de exportación, construcción e industrial en la mayoría de los países tras haber tenido periodos de confinamiento que se encuentran entre lo más largos del mundo,  y por otro, gracias  a la rápida recuperación de la economía china que ha impulsado la demanda de materias primas .

Sin embargo, en largo plazo, las expectativas de crecimiento para la región son débiles y están por debajo del resto de las regiones emergentes. Para Fitch Solutions, los motivos detrás de esta afirmación son “una confluencia de factores, incluida una débil demanda externa, bajo nivel de inversión y alto nivel de deuda”.

Así, para los analistas de Fitch Solutions los esfuerzos de desglobalización y las tensiones comerciales pueden poner a prueba el modelo de crecimiento de la región basado en materias primas. En este sentido, afirman que “los sectores primarios que han atraído capital en la región se enfrentan a un debilitamiento de perspectivas, particularmente a medida que China se reequilibra hacia un crecimiento impulsado por el consumo”.

Adicionalmente, los gobiernos no podrán compensar esta menor inversión con gasto público debido al aumento de la deuda para paliar los efectos de la pandemia y “a la creciente presión para utilizar el gasto para abordar las desigualdades sociales”, concluye el equipo de Fitch Solutions.

 

Tikehau IM: “Actualmente, vemos oportunidades de inversión en crédito europeo en la parte corta de la curva”

  |   Por  |  0 Comentarios

FOTO TIKEHAU
Foto cedidaJean-Marc Delfieux, director de renta fija y gestor principal de la estrategia Tikehau Short Duration. Tikehau IM: “Actualmente, vemos oportunidades de inversión en crédito europeo en la parte corta de la curva”

En un año marcado por la incertidumbre y en el que los diferenciales de crédito se han ampliado de forma histórica, el director de renta fija y gestor principal de la estrategia Tikehau Short Duration, Jean-Marc Delfieux, analiza en esta entrevista las oportunidades que existen para invertir en crédito de corta duración.

1. ¿Por qué cree que es un buen momento para invertir en duración corta?

Los diferenciales aún no se han recuperado por completo. Tikehau Short Duration (TSD) permite acceder a finales de agosto a una yield to worst bruta del 1,7% en fondos principalmente investment grade con una duración de crédito de 1,1 años. La cartera se ha limpiado de la mayoría de los emisores sensibles a la crisis del COVID-19 y vemos una oportunidad, ya que las curvas crediticias europeas se han mantenido más planas. Por ejemplo, hoy, obtiene más compensación de diferencial mantener un bono a corto plazo en Europa que en bonos americanos.

2. Desde 2009, gestiona el fondo Tikehau Short Duration, denominado Tikehau Taux Variables hasta el 2 de septiembre del 2020 y ahora parte de la sicav luxemburguesa Tikehau Fund. ¿Cómo explica el posicionamiento de TSD con respecto a sus homólogos, especialmente este año?

Nuestra continua y meticulosa selección de bonos, resultado de un sólido análisis crediticio, permitieron que la cartera eludiese la mayoría de eventos crediticios y volatilidad existente en el mercado. Todo el equipo está contribuyendo para evaluar dónde creemos que se encuentra el valor dentro de nuestras tres principales clases de activos: investment grade corporativo, high yield corporativo y subordinadas financieras.

Además, gestionamos de forma activa la exposición total neta de la cartera: en febrero teníamos más del 35% en efectivo y equivalentes, ya que era cada vez más complicado encontrar realmente valor en los bonos de corta duración. Esto ha cambiado drásticamente después de la venta de marzo, ya que hemos reinvertido masivamente con rendimientos más atractivos.

3. ¿En qué medida la cartera de Tikehau Short Duration se ha visto afectada por la crisis del COVID-19?

Teníamos un posicionamiento muy defensivo antes de las liquidaciones de mercado como consecuencia de la crisis, con una cantidad significativa de efectivo y equivalentes a la espera de ser empleados, junto con una menor sensibilidad del fondo. Desde finales de marzo, empezamos a poner efectivo y equivalentes a trabajar en emisiones de bonos más sensibles a los diferenciales y con plazos más largos para asegurar rendimientos más altos durante más tiempo. Como resultado, hemos aumentado la duración del crédito desde 0,5 años a finales de febrero hasta 1,1 años en la actualidad.

4. Los mercados han remontado desde el inicio de la pandemia, ¿en qué medida se pueden encontrar todavía oportunidades basándose en el riesgo-retorno de este tipo de activo?

De hecho, muchos bonos se recuperaron de los mínimos de marzo, y algunos incluso igualaron sus niveles de febrero. Sin embargo, otros todavía tienen que recuperarse por completo. Nuestro equipo de análisis ha hecho un gran trabajo al tratar de identificar los emisores con los que nos sentimos cómodos, pero todavía están por detrás del mercado. Eso creemos que es muy cierto con el segmento de high yield y, hasta cierto punto, con algunos bonos de subordinadas financieras.

5. Uno de los temores de los gestores de crédito es el riesgo de iliquidez. ¿Cómo puede seguir evolucionando en las próximas semanas?

Después de 2008, la liquidez en el mercado de bonos ha disminuido. Hace tiempo que nos hemos adaptado a esta situación manteniendo en todo momento algo de efectivo puro para cubrir posibles reembolsos y poder invertir cuando los mercados se abaratan. Desde el inicio de Tikehau Taux Variables en 2009, siempre nos hemos asegurado de que el perfil de vencimiento natural de los bonos en la cartera sea lo suficientemente extenso para que todos los meses tengamos bonos que vencen sin ninguna venta que realizar en la cartera. Además, la cartera del TSD está compuesta por tres clases de activos diferentes con su propia dinámica: cuando hay una presión de venta en financieras, por ejemplo, podemos encontrar liquidez en el segmento corporativo de investment grade si es necesario.

6. ¿Cómo van a hacer frente al incremento de las tasas de default y de los “fallen angels”?

Los defaults son el principal e inherente riesgo en el mercado crediticio. A través de nuestro trabajo, tratamos de evitar la mayoría de ellos. Contamos con el respaldo de 16 analistas de crédito, especializados en sus propios sectores, que pueden profundizar en las métricas de un emisor y señalar cualquier deterioro en su perfil crediticio. En sí mismo, un “fallen angel” no es un riesgo para nuestra cartera, ya que podemos invertir en bonos high yield. El problema principal es evitar cualquier aumento repentino del diferencial de crédito que se traduzca en una degradación inesperada a high yield. Nuestros analistas y equipos de gestión han sido históricamente buenos en anticipar dichas tendencias.

7. ¿Qué diferencia claramente el proceso de inversión de Tikehau IM de sus competidores?

Primero, no realizamos una gestión pasiva o indexada, por lo tanto, no estamos obligados a comprar ningún bono que no nos parezca atractivo en términos de riesgo crediticio o valoraciones de diferenciales. En segundo lugar, dado que cubrimos una parte importante del universo crediticio europeo, podemos asignar libremente donde veamos el mejor valor ajustado al riesgo. También el grupo Tikehau Capital está invertido en todos los fondos que administramos y, por lo tanto, con una importante alineación de intereses, compartiendo los riesgos y resultados con nuestros inversores.

Las bajas tasas de interés estimulan la consolidación de la industria de seguros

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-09-30 a las 13
. Pexels

Las M&A impulsadas por capital privado se han convertido en una opción cada vez más atractiva tanto para las aseguradoras como para los gestores fondos, dice el último informe de Cerulli, US Insurance General Accounts 2020: Finding Solutions Outside the Core.

Mientras las empresas de seguros siguen enfrentando el desafío de volver a tipos de interés históricamente bajos, la amplia incertidumbre económica y el distanciamiento social pueden haber moderado el ritmo de los acuerdos de M&A.

Las compañías de seguros estadounidenses se encuentran entre los mayores inversores del mundo: los activos aumentaron un 6,7% en 2019 para alcanzar un total de 6.700 millones de dólares, la mayoría de los cuales se asignan a bonos a largo plazo con grado de inversión.

“El entorno de bajo interés deja muy poco espacio para un desempeño deficiente de la suscripción o de la administración de activos; es una amenaza creciente para los modelos comerciales de las aseguradoras”, afirma el director asociado, Robert Nelson.

Según la investigación, el 88% de las aseguradoras declaran bajas tasas de interés o generación de retornos o rendimiento en la parte superior de su lista de preocupaciones

Al buscar igualar los rendimientos de los activos con los pasivos suscritos y posicionar su negocio para un crecimiento a largo plazo, muchas aseguradoras buscan asociarse con empresas de capital riesgo.

Las aseguradoras dependen cada vez más de clases de activos de mayor rendimiento a través de cuentas separadas o en una estructura de fondos.

“Una toma de control de los activos de la cuenta general por parte de una empresa de capital privado le da a la aseguradora, en efecto, un administrador de capital privado afiliado y las ventajas de tarifas que normalmente se ven en escenarios de coinversión, una forma mucho más rentable y eficiente de lograr la exposición de alternativas deseada”, aseguró Nelson. 

La motivación de las firmas de capital privado para buscar activos de seguros es doble: obtienen un flujo de retorno confiable sobre el capital invertido al mismo tiempo que obtienen un capital permanente muy codiciado de la aseguradora.

“El capital permanente es más valioso para las empresas de capital riesgo porque es más rígido”, dijo el director asociado que agregó que el capital permanente se adapta perfectamente a las inversiones de horizonte temporal más largo por las que se conocen los inversores privados.

Comprar una participación en la aseguradora también ha demostrado ser una estrategia lucrativa en un entorno de valoraciones en aumento.

Si bien el flujo de acuerdos se ha desacelerado, los anuncios recientes muestran que los grandes actores de la industria del capital riesgo todavía están enfocados en la industria y dispuestos a apretar el gatillo para un objetivo que se ajuste a su estrategia comercial.

También hay evidencia de jugadores más pequeños que ejecutan estrategias de adquisición similares, concluyó Nelson.

El podcast de la revista Funds Society España 19: los contenidos, en 30 minutos

  |   Por  |  0 Comentarios

PORTADAFOTO1_0
. portada19

El número 19 y correspondiente a septiembre de 2020 de la revista de Funds Society España ya está en la calle y los suscriptores españoles lo vienen recibiendo a lo largo de los últimos días. El equipo de Funds Society ha elaborado un podcast en el que resume, en un audio de 30 minutos de duración, los contenidos principales.

En el audio intervienen expertos que han colaborado en la elaboración de los temas de esta revista, como Felipe Lería, responsable de Iberia para UBP, que nos cuenta los retos del teletrabajo y cómo ve el futuro en este sentido; Natalia López Condado, responsable del área de Asset Management y Private Banking de Clifford Chance, que hace un resumen de su tribuna «Mifid II: impacto en España e ideas para su revisión», al igual que Fernando Ibáñez, presidente de Aseafi, con su artículo de opinión «Kill the black swan: el valor del asesoramiento financiero en tiempos del COVID».

En el podcast también participan Borja Fernández Canseco, director de cuentas de Schroders España y Portugal, que nos habla de oportunidades en mercados alternativos, Jorge Bernaldo de Quirós, responsable de Inversiones en Mercer, hablando de la oportunidad de inversión que suponen para las carteras de los planes de pensiones, o Salomé Bouzas, analista del departamento de Inversiones de Tressis, que habla de inversión sostenible.

Rafael Valera, director de Buy & Hold, y Julieta Henke, Senior Sales Manager de Robeco US offshore & Latam, participan también en el podcast.

No se pierdan este resumen de la revista, ¡en 30 minutos de audio!

El Asset Manager’s Guide 2020 de Funds Society está ya disponible para los lectores de Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-09-30 a la(s) 11
. ,,

Hace ocho años lanzamos Funds Society con el objetivo de ser punto de encuentro para los miembros de la industria de Asset y Wealth Management de Latinoamérica, US Offshore y España. En este camino hemos ido lanzando nuevos productos, empezando por nuestra web www.fundssociety. com, las newsletters diarias globales y regionales, nuestros grupos de redes sociales en los que muchos de ustedes nos acompañan a diario, y nuestra revista trimestral en papel, que ahora también llega a todos nuestros suscriptores en formato digital.

Hace cuatro años decidimos lanzar una guía anual con los contactos de los administradores de fondos UCITS que hacen negocio en US Offshore, con el objetivo de acercar a nuestros lectores un directorio útil que les permita acceder a sus proveedores para las distintas familias de fondos con las que trabajan.

Ahora, en 2020, lanzamos esta misma guía para Latinoamérica. En ella compilamos los datos de más de 60 administradoras de fondos con equipo en la región presentando los datos básicos de contacto de las personas que trabajan cada día para dar el mejor servicio a los compradores profesionales de fondos mutuos.

Como todos saben, esta industria no para de moverse. Cada año hay nuevas fusiones y adquisiciones, así como constantes cambios en los equipos de desarrollo de negocio y servicio al cliente. 2020, a pesar de la irrupción de la pandemia de COVID-19, no ha sido una excepción, pero hemos tratado de mantener los datos lo más actualizados posibles a la fecha de la salida a imprenta de esta Guía.

Pedimos disculpas por adelantado ante cualquier error u omisión que se recoja en estas páginas, así como su colaboración para subsanarlo de cara a próximas ediciones. Siempre pueden contactarnos a través del correo electrónico info@fundssociety.com

Además del listado general, hemos incluido información adicional de 13 administradoras de fondos que han querido compartir con ustedes sus pro- puestas de negocio de forma más detallada.

Puede acceder a la guía usando este link

 

 

Joseph N. D’Agostino asume como jefe de desarrollo estratégico de Dynasty Financial Partners

  |   Por  |  0 Comentarios

IMG_2763
Foto cedida. Joseph N. D'Agostino

Dynasty Financial Partners anunció la contratación de Joseph D’Agostino como jefe de desarrollo estratégico, quien trabajará desde la sede de St. Petersburg, Florida y reportará directamente al presidente y director ejecutivo de Dynasty, Shirl Penney.

En su nuevo rol, D’Agostino trabajará en toda la organización para alinear la estrategia a largo plazo de Dynasty con la de sus clientes.

La estrategia incluye la aceleración del crecimiento del valor empresarial mediante la utilización de las plataformas tecnológicas, las ofertas de inversión y las soluciones de capital de la empresa.

También trabajará con los clientes de Dynasty para innovar y desarrollar los recursos adicionales que necesitan para satisfacer las crecientes necesidades de sus clientes y negocios.

Por otro lado, ayudará a promover el programa Advisor-to-CEO de Dynasty, que tiene como objetivo brindar las herramientas y capacitación a los advisors de la red para evolucionar como líderes y CEO de sus negocios en crecimiento.

D’Agostino se une a Dynasty Financial Partners procedente de WestEnd Advisors, una firma de gestión de activos institucionales independiente, donde fue Director de Operaciones. 

“Después de haber trabajado con Joe en el pasado en Citi / Smith Barney, estoy encantado de darle la bienvenida a Dynasty. Como un experimentado de la industria con un recorrido notablemente diverso y consumado, aporta una profunda experiencia en wealth management y clientes de patrimonio neto ultra alto a nuestros Network Advisors”, dijo Shirl Penney, presidente y director ejecutivo de Dynasty Financial Partners.

D’Agostino por su parte dijo estar “muy emocionado” de unirse a Dynasty Financial Partners, una firma a la que cataloga como “de emprendedores de clase mundial que sirve a otros emprendedores talentosos para cuidar mejor a sus clientes y construir mejores negocios”

Joseph N. D’Agostino tiene más de 35 años de experiencia en servicios financieros.

Durante la mayor parte de su carrera ocupó una serie de funciones de creciente responsabilidad en Morgan Stanley-Smith Barney y empresas predecesoras.

.Inició su carrera como asesor financiero y luego fue gerente de sucursal en tres ubicaciones y regiones de oficinas diferentes

En 2012, pasó al lado del investment management cuando se unió a American Century Investments para liderar el desarrollo comercial y la estrategia de distribución.

Más recientemente, fue director de operaciones de WestEnd Advisors, una firma de gestión de activos institucionales independientes.

Es licenciado por el College of the Holy Cross y MBA por la Columbia Business School.

Actualmente vive en Charlotte, NC con su esposa, Kitty, y se trasladarán a St. Petersburg, FL, donde Dynasty trasladó su sede en 2019.

Healthcare Activos Yield Socimi debuta en Euronext París

  |   Por  |  0 Comentarios

architecture-1448221_1920
Pixabay CC0 Public Domain. First Management, gestora especializada en oficinas flexibles, aterriza en España

Healthcare Activos Yield Socimi, gestionada por Healthcare Activos y Altamar Capital Partners, debuta en el mercado paneuropeo Euronext Access Paris. La firma está especializada en la adquisición de activos del sector salud (tercera edad, clínicas y hospitales), en pleno funcionamiento y con alquileres garantizados a largo plazo a operadores líderes europeos.

Renta 4 ha actuado como asesor registrado en el proceso de admisión, y Banco Sabadell será el banco agente. Por otro lado, Garrigues ha asesorado en materia legal.

La socimi dispone de una cartera de activos valorada en 310 millones de euros, con 27 inmuebles en operación (2 hospitales, 18 residencias de tercera edad, 2 centros sociosanitarios y 5 policlínicos), alquilados a diferentes operadores entre los que se encuentra Quirón Salud, Colisée, Maisons de Famille/Amavir, Ballesol, Emera, Viamed o Clece. Así, tiene entre sus inversores a algunos de los principales inversores institucionales, fondos de pensiones y patrimonios familiares de España y Latinoamérica.

Gracias a una política de inversión conservadora, y al análisis de los fundamentales del negocio, Healthcare Activos Yield no ha tenido ningún impacto financiero relevante hasta la fecha en el contexto actual, según los datos de la firma.

El vehículo espera mantener su crecimiento con nuevas adquisiciones que cumplan sus criterios de inversión. Entre ellos, se encuentran unas previsiones conservadoras en términos de ocupación y tarifas y un porcentaje máximo del EBITDAR del negocio destinado a pagar el alquiler, lo que, según explican desde Healthcare Activos Yield garantiza la rentabilidad de los activos a largo plazo para el operador.

El sector de activos inmobiliarios especializados en salud tiene un volumen total en España de más de 20.000 millones de euros y se espera que crezca en torno al 3% anual en los próximos 15 años. Alberga unas características atractivas únicas debido al envejecimiento de la población y las dinámicas competitivas crecientes del sector salud.

Asimismo, la crisis actual del COVID-19 ha acentuado la importancia de este mercado como un sector estratégico para proteger las economías de los países. En este sentido, desde la socimi advierten que “el sector está experimentando crecimientos importantes de inversión en los últimos años, debido a la importante necesidad de impulsar y modernizar la infraestructura sanitaria de los principales países europeos”.

La DGSFP asumirá las directrices de la EIOPA sobre la complejidad de los productos basados en seguros

  |   Por  |  0 Comentarios

architecture-5583025_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La DGSFP asume las directrices de la EIOPA sobre la complejidad de los productos basados en seguros

La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) asumirá las directrices de la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA, por sus siglas inglesas) para evaluar la complejidad de productos y servicios de inversión basados en seguros. En este sentido, la autoridad da pautas para determinar cuándo es necesaria la evaluación y cómo debe hacerse. Las directrices desarrollan un mandato de la directiva de distribución de seguros.

La EIOPA emitió estas directrices en el desarrollo de la directiva sobre la distribución de seguros, conocida como IDD, para identificar los productos que incorporen una estructura que dificulte al cliente la comprensión del riesgo implicado.

El objetivo de esas directrices, según la autoridad europea, es “cubrir la evaluación de todos los tipos de productos de inversión basados en seguros y facilitar a los intermediarios y a las empresas de seguros la identificación de estructuras o características contractuales que pueden dificultar que el cliente entienda los riesgos implicados en estos productos”. Además, también se refieren a asuntos relevantes para evaluar el nivel de complejidad.

Así, en el apartado 3 del artículo 30 de la IDD, se establecen los productos de inversión basados en seguros para los que no se requiere una prueba de conveniencia o adecuación durante la distribución del producto.

En primer lugar, la DGSFP excluye a los contratos que solo ofrecen una exposición de inversión a instrumentos financieros considerados no complejos, en virtud de la Directiva 2014/65/UE (MiFID II) y que no incorporan una estructura que dificulte al cliente la comprensión del riesgo implicado. Asimismo, quedarán fuera de esta prueba de conveniencia o adecuación otras inversiones no complejas basadas en seguros.

Cuando el distribuidor lleva a cabo este tipo de venta, se denomina venta en ejecución y se realiza sin ninguna recomendación o evaluación de la situación personal del cliente, y, por ello, proporciona una menor protección, aun cuando de esa transacción se pueden derivar riesgos para el cliente.

Por otro lado, las características de los productos de inversión basados en seguros que pueden resultar de difícil comprensión para los clientes y que requieren evaluar su complejidad son, según la entidad la exposición de la inversión y las características contractuales relativas a: los cambios en la naturaleza del contrato en los derechos de rescate del producto, la determinación del valor de vencimiento o rescate o el pago en el momento de la muerte, los costes y gastos y el beneficiario del contrato de seguro.

La DGSFP, con la publicación de la citada resolución, pretende dar publicidad a las directrices de la EIOPA, que publica en su página web.

El acalorado debate entre Trump y Biden no dejó señales claras para los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-09-30 a la(s) 13
Wikimedia Commons. ,,

El primer debate entre Donald Trump y Joe Biden de cara a las elecciones presidenciales de EE.UU. ha sido muy polémico desde lo mediático y no brindó información útil para los inversores, según los analistas.

El encuentro, que se desarrolló en Cleveland y se destacó por el desorden, dejó en el tintero varios temas vinculados a los mercados.

Sin embargo, las declaraciones del presidente Trump sobre una posible impugnación y resistencia a dejar el cargo aumentó la incertidumbre para los inversores y con ello la volatilidad del mercado, que se espera que persista al menos hasta el 3 de noviembre.

Esto hizo caer a los mercados este miércoles y también aumentaron los indicadores de volatilidad evidenciando el nerviosismo que dejaron las declaraciones de Trump.

Para Stephanie Kelly, economista política de Aberdeen Standard Investments, “fue un debate desordenado y agresivo, con insultos y un lenguaje que desafía las normas”.

Sin embargo, Kelly no cree que Biden haya salido particularmente “mal parado y se las arregló para asestar unos cuantos golpes a Trump, que estaba en una posición particularmente ofensiva”.

En este sentido, para la experta, las expectativas y las encuestas sólo habrían cambiado por una pobre actuación de Biden, que hubiera amenazado su ventaja.

Así que mucho ruido, pero ninguna señal real para los inversores”, concluyó Kelly que de todas maneras admite que el “estilo particularmente agresivo” de Trump puede retribuirle votos en algún segmento de la población.

Por otro lado, el analista de la plataforma eToro, Adam Vettese, matizó el resultado del debate alegando que los futuros de las acciones de EE.UU. apuntaron ligeras caídas ya que ninguno de los candidatos salió victorioso del debate en la noche del martes.

Según Vettese, esto hace que las elecciones sigan muy parejas, “lo que genera incertidumbre para los inversores”.

En cuanto a noticias más positivas, Vettese repasó cómo el índice de confianza del consumidor de Conference Board llegó a su nivel más alto desde que comenzó la pandemia, pasando de 86,3 en agosto a 101,8 este mes.

“Se había previsto un aumento mucho menor, con opiniones más favorables de lo anticipado sobre las condiciones comerciales y del mercado laboral empujando a estas cifras más hacia arriba”, comentó.

Sin embargo, la cifra, que superó lo esperado, no logró impulsar a los mercados.

Trump y Biden no ahondaron en sus propuestas sino que fue intercambio de acusaciones personales constante.

Sin embargo, hay diferencias bien marcadas entre el presidente y su contraparte demócrata.

Mona Mahajan, estratega de inversión en Estados Unidos de Allianz Global Investors remarcó los puntos más marcados entre las diferencias de ambos en un análisis previo al debate.

Tienen diferencias políticas sustanciales sobre los impuestos a las empresas, la energía y el comercio entre EE.UU. y China, pero puntos de vista generalmente similares sobre los precios de los medicamentos, las empresas tecnológicas de gran capitalización y las infraestructuras.

Si bien los valores de empresas tecnológicas de gran capitalización de EE.UU. han liderado todos los sectores del mercado durante la crisis del Covid-19, un conjunto más amplio de regiones y sectores geográficos pueden beneficiarse del próximo repunte económico.

La tecnología emergente (incluida la 5G, la inteligencia artificial y la ciberseguridad), las infraestructuras y la energía limpia pueden tener unas perspectivas sólidas después de las elecciones.

Mahajan coincide con otros analistas que el período previo a las elecciones presidenciales puede ser volátil: históricamente, a los mercados les ha ido peor en las semanas previas al día de las elecciones que en el período comprendido entre el día de las elecciones y fin de año.