Prosegur lanza una solución de custodia de activos digitales para el mercado institucional

  |   Por  |  0 Comentarios

naturalezadePixabay
Pixabay CC0 Public Domain. n

Prosegur ha lanzado una solución integral de custodia y gestión de activos digitales denominada Prosegur Crypto. El servicio se dirige a los clientes institucionales que gestionen o inviertan en activos digitales y requieran capacidades de custodia de máxima seguridad. De esta forma, Prosegur Crypto ofrecerá a sus clientes la posibilidad de almacenar criptodivisas o cualquier otro activo digital y administrarlo a través de una aplicación móvil.

Prosegur Crypto combina los más altos estándares en seguridad física, un ámbito en el que Prosegur es líder mundial, con tecnologías de seguridad criptográfica de última generación. Las claves privadas de los usuarios se almacenan en una infraestructura física de Prosegur, sin conexión a Internet, y los activos custodiados cuentan con una protección de capas criptográficas y de seguridad lógica de grado militar. «Ambas capacidades convierten a Prosegur Crypto en la solución más segura y completa del mercado y marcan la diferencia con cualquier otro servicio de custodia existente», dicen en un comunicado.

Raimundo Castilla, CEO de Prosegur Crypto, ha señalado: «Nuestra plataforma satisface una necesidad real y urgente que existe hoy en el mercado. Con esta propuesta única, ofrecemos una solución integral y confiable de custodia con el nivel de protección y exigencia que demandan las empresas e instituciones”.

Además, el exclusivo sistema de almacenamiento y administración de Prosegur Crypto permite a entidades financieras, organismos gubernamentales, fondos y gestoras de inversión, family offices o exchanges ejecutar el proceso de administración de sus activos digitales, incluido el envío de transacciones a blockchain, sin conexión directa a Internet, maximizando la protección ante cualquier tipo de ciberataque. Cabe recordar que, tan solo en un año, los ciberataques a activos basados en blockchain se han más que cuadruplicado. Si en 2018 se estimaba que las pérdidas alcanzaron los 1.000 millones de dólares, en 2019 han alcanzado los 4.600 millones, lo que hace que la seguridad de los activos digitales sea aún más crítica.

En paralelo, las grandes instituciones que están operando en la industria de las criptomonedas también está creciendo a un ritmo intenso. Sin embargo, “son pocos los custodios institucionales capaces de brindar un nivel de protección adecuado. Prosegur Crypto tiene como objetivo liderar este mercado como el socio más seguro y confiable para los inversores institucionales”, dice Castilla.

Prosegur es la primera empresa de seguridad global que se adentra en el mercado de criptoactivos y que ofrece un modelo y servicio integral, incluyendo una de las pólizas de seguro más amplias del mercado digital.

Erste AM limitará temporalmente las nuevas suscripciones de su fondo Erste WWF Stock Environment

  |   Por  |  0 Comentarios

pinwheel-4550711_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Erste AM limitará temporalmente las nuevas suscripciones de su fondo Erste WWF Stock Environment

Erste Asset Management ha comunicado a sus clientes que ha decidido introducir una limitación temporal de nuevas suscripciones en su fondo Erste WWF Stock Environment una vez que la estrategia haya alcanzado su capacidad máxima. 

Según explica la gestora su comunicado, la decisión ha sido tomada por el Consejo de Administración y tiene como objetivo “asegurar una eficiente gestión de la cartera” y para “seguir centrando la cartera en valores de mediana y pequeña capitalización”. 

La firma matiza que, en estos momentos, quedan unos 100 millones de euros disponibles para nuevas suscripciones, tanto por parte de los inversores actuales como de nuevos partícipes. Además, señalan que, posteriormente, las nuevas suscripciones quedarán limitadas a importes por debajo de 250.000 euros. 

El fondo Erste WWF Stock Environment es una estrategia de renta variable que invierte en compañías especializadas en la tecnología ambiental. La cartera está formada por una selección de acciones de empresas cuya actividad tiene un impacto positivo en el medio ambiente y que actúan, principalmente, en el campo del tratamiento y suministro de agua, reciclaje y gestión de residuos, energía renovable, eficiencia energética y movilidad. 

Desde octubre de 2006, existe una cooperación entre Erste Asset Management y el WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza), y la gestión de este fondo cuenta con el apoyo de una junta asesora sobre el medio ambiente, iniciada por el WWF. Al mismo tiempo, Erste Asset Management dona parte de los honorarios de gestión al fondo. Estos fondos se utilizan para apoyar los programas de conservación del agua, el clima y la naturaleza del WWF Austria.

¿Cómo están comportándose las empresas familiares durante la pandemia?

  |   Por  |  0 Comentarios

leaves-5509797_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Las empresas familiares resisten a la pandemia

Desde 2006, las empresas familiares han obtenido un rendimiento superior al de las empresas no familiares equivalente a un promedio anual de 370 puntos básicos, según los datos del informe Credit Suisse Family 1000: Post the Pandemic, elaborado por el Credit Suisse Research Institute (CSRI). Según las conclusiones del documento, durante la pandemia del COVID-19, estas empresas han mostrado una mayor capacidad de resistencia ty resiliencia.

“Cuando hablamos con los inversores acerca de las empresas familiares, a menudo oímos que su rendimiento es mejor porque se considera que estas aplican una estrategia de inversión a más largo plazo en comparación con las empresas no familiares. Y nuestro análisis indica que, efectivamente, así es”, subraya Eugène Klerk, responsable de Global ESG Research Product en Credit Suisse.

El informe analiza más de 1.000 empresas familiares, o controladas por su fundador, cotizadas en bolsa recogidas en la base de datos de Credit Suisse, Family 100. Así, los datos reflejan un rendimiento superior continuado en las empresas familiares frente a las no familiares en todas las regiones y sectores. Este rendimiento superior ha sido más pronunciado en Europa y Asia, con 470 puntos básicos y más de 500 puntos básicos al año, respectivamente.

“Tras muchos años observando el rendimiento de las empresas familiares frente al de las no familiares, ahora vemos que se repite un patrón: una rentabilidad y un rendimiento estables y superior a lo largo del ciclo para todos los accionistas, incluyendo los minoritarios”, explica Urs Rohner, presidente del consejo de administración de Credit Suisse Group y presidente del CSRI.

Pese a que la pandemia ha tenido un impacto muy significativo en los rendimientos del mercado de renta variable y en la volatilidad este año, desde el CSRI explican que «las empresas familiares tienden a presentar unas características defensivas superiores a la media, lo que les permite obtener un buen rendimiento, en particular, en periodos de tensión en los mercados”. Los datos de rendimiento de los primeros seis meses del año respaldan esta idea, con un rendimiento registrado en lo que va de año de unos 300 puntos básicos por encima de las empresas no familiares.

grafico

“Este año, dadas las circunstancias excepcionales que estamos viviendo a raíz de la pandemia mundial, hemos profundizado en nuestro análisis y hemos concluido que el modelo financiero tradicionalmente más conservador de las empresas familiares, basado en un menor apalancamiento y una importante generación de flujo de efectivo, ha demostrado ser una ventaja”, añade Klerk.

Asimismo, desde el año 2006, el crecimiento de los ingresos generado por las empresas familiares ha superado en más de 200 puntos básicos al de las no familiares, tanto en las empresas de menor tamaño como en aquellas de mayor envergadura. Al mismo tiempo, el análisis también apunta a que las empresas familiares suelen ser más rentables. Por ejemplo, el rendimiento de flujo de caja medio (a partir de los parámetros de la herramienta de valoración Credit Suisse HOLT para el rendimiento de flujo de caja sobre la inversión o CFROI) es unos 200 puntos básicos superior al generado por las empresas no familiares. Además, este mayor rendimiento se observa en todas las regiones a escala internacional.

Por otro lado, el informe refleja las empresas familiares tienden a obtener unos resultados ligeramente mejores en sus calificaciones ESG. Este liderazgo, que se ha ido reforzando a lo largo de los últimos cuatro años, se debe principalmente a las mejores calificaciones que las empresas familiares suelen presentar en los aspectos medioambiental y social, ya que en lo referente al buen gobierno se mantienen a la cola, según los datos del CSRI.

Desde una perspectiva regional, las empresas familiares europeas registran las calificaciones ESG más altas. Las empresas familiares de Asia (excepto Japón), por su parte, superan en sus calificaciones a las ubicadas en Estados Unidos y se están acercando rápidamente a las puntuaciones de sus equivalentes europeos. De hecho, las empresas familiares asiáticas ya están obteniendo mejores calificaciones en términos de buen gobierno frente a sus homólogas europeas o estadounidenses.

Las altas calificaciones ESG se mantienen, además, en el tiempo. Según el informe, las empresas familiares más antiguas tienen mejores calificaciones ESG que las más recientes en los tres aspectos: medioambiental, social y de buen gobierno. “Quizás el hecho de que las empresas familiares más veteranas dispongan de procesos empresariales mejor establecidos les permita incorporar o centrarse en aquellas áreas de su negocio que no están directamente relacionadas con los procesos de producción, pero que son relevantes a la hora de mantener la sostenibilidad empresarial en su conjunto”, añaden desde Credit Suisse.

Encuesta entre empresas familiares

Con el fin de comprender mejor las características en materia de ESG de las empresas familiares, se realizó una encuesta en la que participaron más de 200 empresas. En ella, se les preguntó en qué medida les preocupaba el COVID-19 de cara al futuro. “Ante la irrupción de la pandemia mundial y el auge de la consideración hacia las cuestiones medioambientales, sociales y de buen gobierno que se está dando en todo el mundo, hemos incorporado análisis cualitativos adicionales para conocer más a fondo qué hace únicas a las empresas familiares”, explica Rohner.

“A pesar de la repercusión que está teniendo la pandemia en el crecimiento de los ingresos este año, parece que a las empresas familiares encuestadas les preocupa algo menos el COVID-19 a la hora de valorar sus perspectivas de futuro en comparación con las empresas no familiares”, añade el informe. Asimismo, las empresas familiares se han visto obligadas en menor medida a implementar ERTE frente a las empresas no familiares (46% frente a 55%). Entre las empresas familiares, Asia es la región donde más se ha recurrido a los programas de ayuda, por encima de Europa o Estados Unidos. Según el CSRI, esto podría ser un reflejo de la mayor disponibilidad de este tipo de programas en las diferentes regiones.

“Si bien las empresas familiares se han centrado más en las políticas sociales desde el brote de COVID-19, parecen ir por detrás de sus homólogas no familiares si analizamos ciertos factores del ámbito ESG, entre los que destacan los derechos humanos y las políticas relacionadas con la esclavitud moderna”, advierte el informe. De media, las empresas familiares tienen consejos de dirección menos diversos, y pocas disponen de grupos de apoyo para las personas del colectivo LGBT, para las personas negras, asiáticas y pertenecientes a minorías étnicas o han hecho declaraciones públicas relativas al respeto de los derechos humanos o a los principios de las Naciones Unidas en esta materia.

¿Por qué la victoria de Biden en EE.UU. podría impulsar la inversión ESG?

  |   Por  |  0 Comentarios

capitol-720677_1280
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Por qué la victoria de Biden en EE.UU. podría impulsar la inversión ESG?

En opinión de Nigel Green, director general y fundador del Grupo deVere, la nueva administración de Joe Biden marcará el comienzo de un auge sin precedentes de las inversiones ESG. Un impulso que llega después de que dirigir capital privado hacia factores medioambientales, sociales y de buen gobierno no haya sido una prioridad durante los cuatro años de gobierno de la Administración Trump.

“A principios de 2020, estaba claro que la inversión en ESG remodelaría el panorama de la inversión en esta nueva década, convirtiéndose en una de las megatendencias. Ha habido un aumento masivo en todo el mundo de clientes que buscan este tipo de inversiones este año”, afirma Green. 

Según una encuesta elaborada en verano por la propia deVere, firma especializada en asesoramiento financiero independiente, reveló que más de 25% de todos los clientes están considerando o ya están activamente comprometidos en una inversión ESG. Ahora, apuesta a que esta tendencia se acelerará dramáticamente con Joe Biden en la Casa Blanca.»

¿El motivo? Según explica, la administración de Joe Biden marcará el comienzo de un auge sin precedentes para las inversiones ambientales, sociales y de gobierno (ESG) por dos razones clave. “En primer lugar, el próximo presidente de los Estados Unidos, el director general de la mayor economía del mundo, y su vicepresidenta Kamala Harris, defendieron activamente en la campaña electoral y antes, valores que tienen una sinergia inherente con las inversiones orientadas al ESG. Hicieron campaña sobre cuestiones como el cambio climático, la justicia social, la igualdad, la diversidad, los derechos humanos y la transparencia y la responsabilidad de las empresas”, apunta Green. 

Si cumplen con sus promesas electorales, en muchas cuestiones relacionadas con el medio ambiente, la nueva administración tendrá que revertir las políticas establecidas por Trump. «Por ejemplo, Biden ha prometido volver a incluir a los Estados Unidos en el Acuerdo de París, el pacto multinacional para combatir el cambio climático, el primer día de su toma de posesión, y ha pedido una transición en América de los combustibles fósiles a la energía renovable”, señala el máximo responsable de deVere. 

El segundo argumento que señala Green y que explicaría el auge de la inversión ESG durante la administración de Biden es que EE.UU. ajuste parte de sus normas sobre inversión sostenible y divulgación de la información corporativa a las europeas, algo a lo que Trump se oponía. Es decir, “si las reglas sobre la inversión en ESG se igualan y se acuerdan, y se introduce una normativa y un marco internacional, podemos esperar más inversiones institucionales en el sector ESG”, afirma. 

Un último factor que también funcionará como catalizador, pero que ya no depende de la administración en el gobierno, es el cambio demográfico. Según explica Green, “la mayor transferencia generacional de riqueza de la historia, probablemente alrededor de 60 billones de dólares, de los baby boomers a los millennials, que estadísticamente es más probable que busquen opciones de inversión responsables, tendrá lugar en los próximos dos años. Así pues, la inversión en bienes de capital está destinada a crecer exponencialmente en el decenio de 2020″.

Bain & Company y CEPRES crean un producto de asesoramiento digital para la industria de private equity

  |   Por  |  0 Comentarios

office-1209640_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Renta 4, Abante y Afi entran en el accionariado de LoRIS

Bain & Company, consultora global sobre asesoramiento especializada en private equity, y CEPRES, plataforma digital de datos, análisis e inversión también del ámbito del private equity, han creado DealEdge. Según explican, se trata de un producto digital para los «actores» de las operaciones de private equity. 

En concreto, DealEdge ofrece conocimientos para tomar decisiones de inversión mejor informadas, desde la auditoría inicial (early- stage diligence) hasta el comité de inversión final. Además, ofrece a los profesionales de la inversión una combinación de la experiencia de Bain & Company, la consultora en due diligence, aplicada a los datos de las operaciones de private equity con grado de inversión de CEPRES. 

Según detallan sus promotores, los equipos responsables de las operaciones ahora pueden evaluar y priorizar instantáneamente la cartera de posibles transacciones y recopilar y compartir fácilmente los resultados. Su interfaz muestra en un panel los análisis de inversión detallados y basados ​​en más de 30.000 operaciones de compra, crecimiento e infraestructura al alcance de un inversor. La clasificación industrial, especialmente diseñada por Bain & Company, permite a los usuarios acercarse a los segmentos de la industria con un detalle extremadamente granular. DealEdge muestra cómo los ingresos y los beneficios se correlacionan con los retornos, cómo los múltiplos se expanden desde la inversión inicial hasta la salida y cuál es el desempeño de las operaciones en los diferentes ciclos del mercado.

“DealEdge es mucho más que una fuente de datos. Es el análisis único de CEPRES combinado con la experiencia práctica de Bain & Company como asesor líder para las firmas de Private Equity. Los datos que se pueden procesar más conducen a decisiones de inversión más inteligentes que realmente pueden diferenciar a una empresa de private equity y permitir que los responsables de las operaciones desarrollen una información valiosa y patentada sobre las operaciones”, afirma ”, comentó Alvaro Pires, socio de la práctica de Private Equity de la oficina de Bain & Company en Madrid.

Entre los conocimientos que ofrece DealEdge está el poder de evaluar el perfil de riesgo-rendimiento y las métricas operativas de operaciones similares. Además, reemplaza la evidencia anecdótica con un conjunto profundo de puntos de referencia de transacciones, transformando la forma en que se lleva a cabo la due-diligence.

Cira Cuberes, socia de la práctica de Private Equity de Bain & Company, comenta: “DealEdge permite a los inversores ver qué ha funcionado y qué no en un conjunto de referencia altamente relevante y enfocar los recursos del equipo de inversión en las operaciones con el mayor potencial”. 

Por su parte, Daniel Schmidt, Fundador y CEO de CEPRES, ha destacado que con tanto capital disponible para invertir en el mercado y con un entorno volátil e incierto, es fundamental para los profesionales de private equity centrarse en las mejores oportunidades y suscribir tesis de inversión sólidas. “Con DealEdge, en lugar de pasar semanas tratando de procesar datos de fuentes públicas imprecisas e incompletas, los profesionales de la industria ahora pueden obtener su análisis operativo con solo un clic para ayudar a asegurar su tesis. Estamos orgullosos de la innovación que hemos logrado en asociación con Bain & Company y vemos esto como algo verdaderamente disruptivo y revolucionario para la industria del private equity”, asegura Schmidt sobre el nuevo producto que lanzan.

El presidente de la SEC, Jay Clayton, concluirá su mandato a finales del 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

chairman_clayton_bio_1
Foto cedida. Foto cedida: SEC

El presidente de la SEC, Jay Clayton, confirmó que concluirá su mandato a finales de este año.

Clayton, que juró el 4 de mayo de 2017,  dejará a la SEC como uno de sus presidentes con periodos más largos: más de tres años y medio.

“Trabajar junto a las mujeres y hombres increíblemente talentosos y motivados de la SEC ha sido lo más destacado de mi carrera”, dijo Clayton, consigna un comunicado publicado en la web de la SEC

La autoridad dijo estar orgulloso de los esfuerzos colectivos “para promover cada parte de la misión tripartita de la SEC, siempre teniendo en cuenta los intereses de nuestros inversores de Main Street”. 

Clayton que destacó que el ecosistema de los mercados de capitales de EE.UU. como “el más fuerte y ágil del mundo”. 

Durante su mandato centró los recursos de la agencia en promover los intereses de los inversores de Main Street a través de iniciativas que promovían el crecimiento económico, las oportunidades de inversión, la integridad del mercado y la protección de los inversores, dice el comunicado de la SEC

La SEC también reforzó sus programas de fiscalización y ejecución, estableciendo varios récords anuales, agrega el comunicado. 

Durante la administración de Clayton, la SEC obtuvo órdenes por más de 14.000 millones de dólares en reparaciones monetarias, incluido un récord de 4.680 millones de dólares en el año fiscal 2020, y devolvió aproximadamente 3.500 millones de dólares a los inversores perjudicados, detalla el comunicado. 

La SEC realizó más de 10.000 exámenes, incluido un récord para la cantidad de exámenes de asesores de inversiones en el año fiscal 2018. 

Además, durante la administración Clayton, la SEC pagó aproximadamente 565 millones de dólares a denunciantes.

 

 

Insigneo ficha en Miami a un equipo de asesores especializados en América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-11-17 a la(s) 14
. Pexels

El ex vicepresidente senior en Miami de EFG Capital International, Carlos R. Estima, se unió a Insigneo, confirmaron desde la firma de asesores independientes a Funds Society.

Estima se asociará con Enrique Jocelyn-Holt para crear su propia firma de asesoría dedicada especialmente a personas de alto patrimonio en América Latina, especialmente de Colombia, Ecuador, Perú y Chile.

Jocelyn-Holt dejó EFG en julio en donde trabajó con Estima.  

Estima y Jocelyn-Holt trabajaron juntos en los sectores de Banca Privada y Corretaje durante más de 30 años, inicialmente en Bank of Boston en Nueva York, en Lloyds TSB en Miami y más recientemente en EFG Capital.

Además, el equipo contará con Bernardo Lucena, también proveniente de EFG Capital, con una cartera de clientes brasileños de más de 100 millones de dólares, y Renata Mussalem.

El equipo de Estima y Jocelyn-Holt actualmente cuenta con seis asesores independientes y más de 500 millones de dólares de activos bajo administración, confirmaron desde Insigneo. 

Con esta nueva incorporación, Insigneo ha afiliado un total de 30 asesores en lo que va del 2020

Actualmente manejan 9.000 millones de dólares bajo administración, lo que estima unos 1.000 millones más en comparación al cierre del 2019, según comentó Javier Rivero, Chief Operating Officer de la firma internacional.

VIS organizado por DWS y Funds Society: “Los ETFs de renta fija han pasado la prueba del tiempo”, según Olivier Souliac

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen VIs DWS 3
. VIS organizado por DWS y Funds Society: “Los ETFs de renta fija han pasado la prueba del tiempo”, según Olivier Souliac de DWS

En una nueva edición de un Virtual Investment Summit (VIS), organizado el pasado 12 de noviembre por DWS y Funds Society, Olivier Souliac, Head of Index Strategy & Analitics de Passive products y Salvador Gómez, Head of Passive Coverage-Latin America & US offshore de DWS, analizaron el crecimiento de los ETFs de renta fija de los últimos años, aspectos concretos como la liquidez y el comportamiento de estos instrumentos durante la crisis originada tras la pandemia. El evento fue moderado por Rocio Harb, Director y Branch Manager de IPG.

Tendencia creciente de UCTIS ETFs en la región

Salvador Gómez, Head of Passive Coverage-Latin America & US offshore de DWS, destacó durante su presentación el fuerte crecimiento de los ETFs UCITs de los últimos años, que en su opinión se debe a tres factores: eficiencia fiscal, madurez del mercado de los ETFs y flexibilidad en las clases de acciones.

En concreto, resaltó el fuerte crecimiento de los UCITS ETFs en la región, especialmente en México, donde ofertan sus productos a través del sistema internacional de cotizaciones. Sin embargo, mencionó que “se puede observar una tendencia creciente en la región latinoamericana, aunque con diferencias por países, pero sin duda nuestro tipo de cliente, que son inversores institucionales, están usando UCITS ETFs para construir sus carteras”.

Por otro lado, Gómez hizo referencia a la creciente demanda de productos ESG, otra de las tendencias clave del momento. “Este año, sin lugar a dudas, ha habido un crecimiento tremendo en flujos de entrada de ESG”, afirma. En su caso representa el 20% del total de los flujos en UCITS ETFs y aunque de momento han ido dirigido sobre todo al mercado de renta variable americano y liderado por inversores europeos, “hay mucho interés hacia diferentes clases de activos y exposiciones en Latinoamérica” , añade.

Por su parte, Olivier Souliac, Head of Index Strategy & Analitics de Passive products, añadió que los ETFs de renta fija van con retraso con respecto a los de renta variable, pero son el mejor punto de partida para integrar factores ESG en esta categoría de activos. “No solo estamos viendo entrada de flujos nuevos sino cambios de productos plain vanilla a ESG”, añadió.

Finalmente, Gómez dijo que los criterios ESG, y en concreto el votación delegada (proxy voting), forman parte de su oferta de valor, junto con la innovación y la oferta best in class. ”DWS votó a favor del 100% de las resoluciones relacionadas con ESG el año pasado”, concluye.

Los ETFs de renta fija van con retraso, pero acortando distancias

“La renta fija llega siempre algo tarde. Los inversores de renta fija tienden a mirar dos veces porque el coste de oportunidad de invertir mañana comparado con hoy es relativamente bajo”, afirma Souliac.

Así, los ETFs de renta fija han tenido una evolución más lenta con respecto a sus hermanos de renta variable, pero para Souliac sus perspectivas de crecimiento a futuro son muy positivas porque “Los ETFs han superado la prueba del tiempo. Hemos logrado la profecía autocumplida que es la eficiencia de los ETF de renta fija”, explica.

La eficiencia en costes es uno de los aspectos clave por lo que un inversor decide invertir en ETFs de renta fija frente a tenencia directa de carteras de bonos o fondos de gestión activa. “Ha habido una tendencia clara de reducción de costes desde el lado de los tendedores de activos, propiciado por un entorno de rentabilidades bajas. Unos de los aspectos relacionados con coste es el coste de los instrumentos y en este sentido, los ETFs son muy eficientes”.

Otra de las ventajas es, según Souliac, que se logra una réplica eficiente de los índices, y este aspecto ha mejorado mucho estos años porque “el problema de la transparencia de los mercados de renta fija (formación de precios) ha sido solucionado y esto es crucial para lograr una réplica eficiente”, explica.

De cara al futuro, Souliac ve una demanda creciente por este tipo de instrumentos que tiende a sofisticarse a medida que van entrando nuevos actores con necesidades más complejas que quieren abordar bajo un formato ETF.

En cuanto a la categoría, aunque en el pasado los ETFs de corta duración han sido los más demandados, no es fácil saber hacia dónde se dirigirá la demanda, pero el experto apunta hacia exposiciones globales y ESG. “Muchos inversores, probablemente del lado de la renta variable, querrán tener una única exposición a bonos con un algo más de rentabilidad y diversificación que bonos del tesoro, y la alternativa inmediata será los índices agregados. Hemos visto un crecimiento enorme en ese segmento también”, declara.

Importancia del ecosistema

La importancia de todos los jugadores que forman parte del ecosistema del entorno de los ETFs ha quedado demostrada durante la crisis de mediados de marzo, en las que se observaron salidas de flujos en el segmento HY y de deuda emergente corporativa.” Los estresses de liquidez se gestionaron de manera razonable gracias al ecosistema alrededor de los ETFs”, explica Souliac.

“Los inversores que necesitan reembolsar tenían un precio”, y según Souliac, eso es gracias al hecho de ser productos estandarizados que permiten machear compradores con vendedores. “Gracias a este fenómeno, la liquidez es 7 veces mayor a la de un bono cuando se mira el tamaño del mercado versus volumen de transacciones medias”, concluye.

Así, destaca que durante la crisis trabajaron de cerca con sus proveedores de liquidez para evitar problemas de dilución y de tracking error. “El ecosistema jugó su papel asegurando que cada cliente, entrando y saliendo, tuviera su parte de tenencia de los ETFs de forma justa y representativa, para que de esa forma se pudiera evitar dilución, tracking error y tracking difference”.

Además, los proveedores de índices fueron de gran importancia en este periodo ya que pararon temporalmente el rebalanceo de sus carteras y evitaron el tener que soportar costes innecesarios. “Prácticamente a nivel general, todos los proveedores de índices han demostrado que no son solo proveedores de benchmarks sino que están al corriente de todo lo que ocurre en el mercado de renta fija”, concluye el experto.

 

Puede acceder al link de la grabación aquí  Contraseña: DWSETFs1211

 

 

Sebastián Albella continuará en la presidencia de la CNMV hasta que se nombre a un sustituto 

  |   Por  |  0 Comentarios

albellaoficial_0
Foto cedidaSebastián Albella, presidente de la CNMV. presidente de la CNMV, Sebastián Albella,

El actual presidente de la CNMV, Sebastián Albella, quien comunicó ayer su voluntad de no renovar en el cargo al considerar que ya ha cumplido su mandato, continuará al frente de la institución hasta que el gobierno nombre a un sustituto. Así se ha decidido en el Consejo de Ministros tras la modificación de la Ley del Mercado de Valores. 

En concreto, se ha modificado la normativa de la CNMV para que el presidente, vicepresidente y consejeros no natos puedan continuar en el ejercicio de sus funciones y en sus cargos hasta el nombramiento de sus sucesores. Así lo ha explicado en rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. Según explican desde EFE, con este cambio en la norma, se evitará la situación que se produjo hace cuatro años, en octubre de 2016, cuando, ante el final del mandato de la entonces presidenta de la CNMV, Elvira Rodríguez y ante la falta de aprobación de su sustituto, el consejero de mayor antigüedad, Juan Manuel Santos, presidió la Comisión de forma transitoria.

Según ha indicado Calviño, esta reforma se ha hecho «con el fin de garantizar la continuidad de las instituciones en tanto se produce el proceso de renovación«, además de garantizar también el  buen funcionamiento de la institución y preservar la seguridad jurídica. Por lo tanto, Albella seguirá en su cargo más allá del 25 de noviembre, fecha en la que finalizaba su mandato de cuatro años. 

Sobre quiénes serán los sucesores, la ministra no ha dado detalles y solamente ha afirmado que serán profesionales de «reconocido prestigio». Eso sí, Calviño ha aprovechado la ocasión para reconocer la «excelente» trayectoria de Albella al frente de la institución.

La CNMV equipara a gestoras y empresas de servicios de inversión en la comercialización de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

ediflogo-3
Foto cedidaEdificio principal de la CNMV. . La CNMV equipara a gestoras y empresas de servicios de inversión en la comercialización de fondos

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha actualizado su documento de preguntas y respuestas sobre MiFID II para incluir en su ámbito de aplicación la actividad de comercialización de las gestoras. En el documento, el regulador nacional aclara que a la actividad de comercialización de las gestoras se le aplican los mismos requisitos que a otros intermediarios que prestan el servicio de recepción, transmisión o ejecución de órdenes de clientes.

Según explican desde finReg360, con esta actualización, la CNMV modifica su anterior criterio por el que las sociedades gestoras, en su actividad de comercialización de instituciones de inversión colectiva (IIC), solo tenían que atender a los requisitos de evaluación de la conveniencia, al no ser la comercialización de IIC un servicio de inversión.

“Esta nueva aproximación afecta tanto a las sociedades gestoras de IICs reguladas por la normativa de UCITS como a las reguladas por la AIFMD, esto es, también a las gestoras de capital riesgo y de carácter cerrado”, apuntan desde finReg360.

Ahora bien, ¿qué implicaciones tendrá esto para las gestoras? El supervisor indica que las gestoras deben cumplir con los siguientes requerimientos de MiFID II en la comercialización tanto de vehículos propios como de terceros: gobernanza de productos, conocimientos y competencias del personal de ventas, remuneración, incentivos, información pre y post contractual a clientes, y llevanza y conservación de registros.

Actualización de políticas y procedimientos internos

“Este cambio de enfoque supone que se apliquen a las gestoras la totalidad de las obligaciones aplicables a los bancos y empresas de servicios de inversión cuando comercializan sus fondos o los de terceros. Ello supone actualizar sus políticas y procedimientos internos. Pero también hacer cambios operativos para facilitar información sobre costes y gastos o asegurar la grabación de llamadas telefónicas y conversaciones electrónicas”, explican desde finReg360.

Por último, destacan que desde las asociaciones sectoriales se está insistiendo en que, si esta equiparación entre las gestoras y las empresas de servicios de inversión y bancos ha de producirse, debe llevarse a cabo a través de una modificación de la normativa UCITS y AIFMD o a través de un cambio legislativo nacional y no a través del mecanismo de preguntas y respuestas.