Allianz GI presenta la versión luxemburguesa de su estrategia de renta fija macro

  |   Por  |  0 Comentarios

guitar-1952454_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Allianz Global Investors lanza en España su estrategia de renta fija macro

Allianz Global Investors (Allianz GI) ha lanzado la versión luxemburguesa de su estrategia Allianz Fixed Income Macro (FIM), que está ya disponible para inversores en España. Es una estrategia macro global de retorno absoluto, que invierte en mercados desarrollados y emergentes con el propósito explícito de buscar una rentabilidad positiva y descorrelacionada frente a la renta variable, la renta fija privada y los bonos gubernamentales.

La estrategia Allianz Fixed Income Macro, gestionada por el mismo equipo de inversión que el fondo Allianz Strategic Bond (Kacper Brzezniak y Mike Riddell como gestor adjunto), tiene como objetivo superar la rentabilidad de los activos monetarios. Según explica la gestora, la posición neutral del Allianz Fixed Income Macro está 100% en efectivo (está formada por efectivo real, letras del tesoro y bonos gubernamentales a corto plazo). Además, las posiciones activas del fondo estarán compuestas normalmente por derivados como futuros, swaps y divisas y, también podrían incluir bonos.

Hasta el momento, la estrategia, que ha estado disponible en Reino Unido bajo el formato de OEIC (sociedad de inversión de capital variable) desde julio de 2018, ha obtenido un rendimiento del 6,98% anual desde su inicio (según los datos recogidos hasta el 30 de noviembre de 2020).

La gestora señala que la estrategia Allianz Fixed Income Macro tiene cuatro objetivos: superar su índice de referencia de efectivo durante un período continuo de 12 meses; actuar como un diversificador de carteras que tiene como objetivo una correlación cero con las clases de activos tradicionales (renta variable, renta fija privada y tipos); ofrecer un perfil de retorno asimétrico con un sesgo positivo; y proteger el capital, controlando la caída máxima (frente a cualquier marca de agua).

“En muchos sentidos, la estrategia Allianz Fixed Income Macro (FIM) puede considerarse como la versión de rentabilidad absoluta del Allianz Strategic Bond Fund. Para lograr nuestros objetivos de rendimiento y correlación, el equipo invierte en una variedad de clases de activos, con un enfoque en tipos de cambio y divisas. El objetivo del fondo es superar al efectivo», ha señalado Kacper Brzezniak, gestor de macro global, sobre este lanzamiento.

Columbia Threadneedle nombra a Michaela Collet Jackson directora de distribución para Europa, Oriente Medio y África

  |   Por  |  0 Comentarios

Michaela 1
Foto cedidaMichaela Collet Jackson, directora de distribución para Europa, Oriente Medio y África de Columbia Threadneedle.. Columbia Threadneedle nombra a Michaela Collet Jackson directora de distribución para Europa, Oriente Medio y África

Columbia Threadneedle Investments ha anunciado el nombramiento de Michaela Collet Jackson como directora de distribución para Europa Oriente Medio y África. Procedente de BlackRock, se unirá a Columbia Threadneedle el 22 de marzo de 2021.

Según explica la gestora, desde su nuevo cargo, dirigirá los departamentos regionales de ventas y atención al cliente de Columbia Threadneedle a través de los canales con inversores mayoristas, inversores institucionales y aseguradoras. Dependerá jerárquicamente de Nick Ring, consejero delegado para Europa Oriente Medio y África, y se unirá al equipo de liderazgo regional de la firma y de los principales órganos de gobierno. Michaela Collet Jackson procede de BlackRock, donde ocupaba el puesto de directora general, directora de operaciones adjunta de distribución para Europa Oriente Medio y África.  

“Estamos deseando que Michaela se incorpore a Columbia Threadneedle para dirigir nuestros equipos de ventas del Reino Unido, Europa y Oriente Próximo e impulsar nuestra capacidad de distribución en todos los canales con los clientes. Michaela es una líder que privilegia los resultados y aporta una magnífica experiencia en puestos relacionados con la estrategia y la ejecución de distribución, la gestión de ventas y las relaciones con los clientes. Ha hecho gala de una excelente capacidad para lograr crecimiento gracias a una combinación altamente efectiva de dirección estratégica, liderazgo de equipo y estructura organizativa centrada en el cliente. Michaela se une a Columbia Threadneedle en un momento interesante; contamos con una rentabilidad de la inversión sólida y sostenida, un amplio abanico de estrategias en todas las clases de activos principales y experiencia creando soluciones personalizadas para nuestros clientes. Bajo la batuta de Michaela, estamos bien posicionados para establecer relaciones más estrechas, atender a más clientes y hacer crecer nuestra franquicia en Europa Oriente Medio y África”, ha declarado Nick Ring, CEO para Europa Oriente Medio y África de Columbia Threadneedle Investments, a raíz de este nombramiento. 

Michaela Collet Jackson atesora más de 18 años de experiencia en el sector de la gestión de activos en Europa. Se incorporó a Barclays Global Investors (BGI) en 2005 y después a BlackRock en 2009 (cuando adquirió BGI), donde progresó ocupando diversos cargos relacionados con la distribución; entre otros, fue líder de iShares desarrollo de negocio para bancos internacionales y privados del Reino Unido y Suiza, directora de ventas para inversores institucionales nórdicos, directora de inversores particulares nórdicos y directora de soluciones y asociaciones para inversores particulares para Europa Oriente Medio y África. En abril de 2020, se convirtió en directora general, directora de operaciones adjunta de distribución para Europa Oriente Medio y África, y asumió la responsabilidad conjunta de los departamentos de estrategia, gestión de ventas, educación y excelencia, y asociaciones y soluciones, así como de funciones propias de la dirección de operaciones.

Un dólar débil y la potencial recuperación económica suman atractivo a la renta fija de mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

waterscape-5541692_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los activos de mercados emergentes ganan atractivo: ¿qué están teniendo en cuenta los gestores?

La fortaleza de China, la llegada a la presidencia de Joe Biden, un dólar más débil y las políticas monetarias son algunos de los argumentos de las gestoras a la hora de explicar por qué los mercados emergentes pueden ser más atractivos para los inversores este año.

Según la previsión del equipo global de análisis de Bank of America, la actividad económica en los mercados emergentes se recuperará hasta el 6,3% en 2021, después de contraerse un 2,6% en 2020. En opinión de Alejandro Arévalo, experto en deuda de mercados emergentes en Jupiter AM, estamos en «el momento ideal para asignar deuda de mercados emergentes, aunque la diferenciación, advierte, seguirá siendo esencial.

Las perspectivas de la deuda de mercados emergentes son optimistas de cara a 2021. Tras la distribución eficaz de la vacuna contra el COVID-19, se espera observar una intensa y amplia recuperación mundial, especialmente importante para los mercados emergentes, que carecen de la capacidad de prestar y emitir dinero de la que sí disfrutan la mayoría de los países desarrollados. La flexibilidad en la política monetaria y un potente paquete de estímulos fiscales serán cruciales para los mercados emergentes y los mercados de materia primas”, explica Arévalo. 

Según las previsiones que maneja el experto de Jupiter AM, se espera una tendencia continuada a la baja de la solidez del dólar estadounidense, y es muy probable que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) adopte una posición débil, lo que facilitaría aún más las condiciones para los deudores de los mercados emergentes.  

Además añade: “Aunque no hay duda de que algunos mercados emergentes han recibido un duro golpe con la pandemia, otros países han demostrado una resiliencia extraordinaria. El optimismo de los inversores se ha mantenido considerablemente elevado desde marzo y se debe a dos motivos. En primer lugar, las principales economías de mercados emergentes han aprendido del pecado original del pasado, cuando la mayor parte de su financiación era en dólares estadounidenses, lo que generaba una considerable disparidad entre el activo y el pasivo que, en algunos casos, llevó a la reestructuración o el impago de estos países. En la actualidad, y gracias a un mercado local mucho más potente, financian la mayoría de sus necesidades con sus propias divisas. En segundo lugar, hemos observado una considerable reactivación de los datos económicos de los mercados emergentes, y algunos indicadores económicos de determinadas regiones siguen, contra todo pronóstico, al alza (por ejemplo, China y América Latina), además de un reciente progreso en las reformas que se habían paralizado”. 

La debilidad que está experimentando el dólar es otro de los factores que los gestores están teniendo en cuenta. Según explica Allianz Global Investors en su documento de perspectivas para 2021, históricamente, cuando el dólar estadounidense se ha mostrado débil, los diferenciales de crédito de mercados emergentes (su exceso de rendimiento respecto de bonos estadounidenses similares) se han contraído mientras que el valor de los bonos ha aumentado. “Esto podría ser un buen presagio para la deuda de mercados emergentes durante el próximo año. Creemos que los inversores deberían tener en cuenta los bonos corporativos asiáticos de alta calidad”, sostiene el informe de Allianz GI.

En opinión de Henk-Jan Rikkerink, director global de soluciones y multiactivos de Fidelity International, desde la perspectiva de la rentabilidad y el riesgo, “se espera obtener una recompensa aceptable con la exposición a los bonos high yield y la deuda de los mercados emergentes si el ciclo de impagos evoluciona de forma moderadamente positiva durante el próximo año. Dentro de los bonos high yield, preferimos los títulos asiáticos por la mayor fortaleza de los fundamentales crediticios y el crecimiento de la región

Una visión que también comparte Brian Kloss, gestor de Brandywine Global, gestora de inversión especializada en renta fija de Franklin Templeton: “Las condiciones económicas subyacentes de la zona del euro plantean riesgos para los inversores que tienen el euro como divisa de base, dado que la moneda única probablemente haya alcanzado un máximo a corto plazo. Los inversores en euros deberían plantearse recurrir a divisas de mercados emergentes más desarrollados”.

Para Gilles Moëc, economista jefe de AXA Investment Managers, la combinación del repunte de la demanda mundial con una política monetaria aún más acomodaticia en los mercados desarrollados respalda, por supuesto, a los mercados emergentes, y los flujos de capital han regresado a estos países durante los últimos dos meses. “Esto debería ser particularmente positivo para la región asiática, que hasta ahora ha escapado en su mayor parte a las segundas olas pandémicas. En otras áreas geográficas, creemos que se necesita mayor granularidad. Los acontecimientos recientes en Turquía sugieren que el espacio para más estímulos políticos en algunos países podría ser limitado en la actualidad, especialmente donde la inflación ya está por encima del objetivo», apunta Moëc.

Abbie Llewellyn-Waters, Rhys Petheram y Jon Wallace protagonizan los últimos cambios de Jupiter AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Jupiter am tres_0
Foto cedida. Abbie Llewellyn-Waters, Rhys Petheram y Jon Wallace, nuevos cargos en Jupiter AM

Jupiter AM ha anunciado nuevos nombramientos y cambios dentro de su área ISR, que también afectan al equipo de gestores de la estrategia Jupiter Ecology. Según explica la gestora, con estos cambios quiere renovar y reorganizar su apuesta por la sostenibilidad. 

En concreto, la gestora ha nombrado a Abbie Llewellyn-Waters responsable de inversión sostenible, al gestor Rhys Petheram para el cargo de responsable de soluciones medioambientales y a Jon Wallace responsable de la estrategia Jupiter Global Ecology Growth Fund y del segmento de renta variable del fondo mixto Jupiter Global Ecology Diversified, en sustitución de Charlie Thomas,responsable de estrategia, medioambiente y sostenibilidad, que deja la gestora tras 20 años.

“Aprovechando la historia de más de 30 años en inversiones sostenibles de Jupiter, esta reestructuración y la serie de nombramientos anunciados refuerzan nuestro compromiso por ofrecer a nuestros clientes una propuesta de inversión que consideramos piedra angular de nuestros planes de crecimiento a futuro. Nos complace poder ofrecer a nuestros clientes una elección de productos distinta, que les permita alcanzar sus objetivos de inversión sostenible apoyándose en nuestro dedicado y experimentado equipo. Estoy encantado de tener a Abbie y Rhys en estas nuevas responsabilidades, donde serán fundamentales para dar forma, apoyar e influir en las iniciativas de toda la empresa y que hemos estado desarrollando durante el último año», ha destacado Andrew Formica, CEO de Jupiter AM

Por su parte, Stephen Pearson, CIO de la gestora, ha destacado la carrera profesional de Abbie Llewellyn-Waters, Rhys Petheram y Jon Wallace, además de agradecer la labor de Charlie Thomas. Sobre él ha señalado: “Tras haber asumido la gestión de uno de los fondos insignia de la unidad Ecolgy de Jupiter hace 20 años, Charlie Thomas se ha convertido en una parte importante de la larga historia de este fondo y ha dejado una fuerte huella en Jupiter y en el sector. Ha sido un placer trabajar con él y se va con nuestro agradecimiento por la valiosa contribución que ha hecho y con nuestros mejores deseos para su futuro”.

Tres profesionales de la casa

Tal y como destacaba el CEO de la gestora, los tres profesionales que han cambiado sus puestos dentro de la firma tienen una dilatada experiencia. En el caso de Abbie Llewellyn-Waters, lleva 15 años trabajando en el ámbito de las inversiones sostenibles. Desde su nuevo puesto como responsable de inversión sostenible será la encargada de dirigir la capacidad de inversión sostenible de la empresa, a la vez que apoyará la labor de Edward Bonham Carter, que ha asumido un nuevo papel centrado en las actividades de administración y responsabilidad empresarial de la empresa. Como parte de esto, Llewellyn-Waters seguirá desempeñando un papel importante en la creación de las mejores prácticas en todo el negocio, a medida que Jupiter construye sobre su patrimonio de inversiones sostenibles para demostrar el liderazgo de pensamiento y el compromiso con el ESG como fundamental para su inversión y cultura corporativa. 

Respecto Rhys Petheram, es un experimentado gestor de fondos y experto en inversiones de renta fija medioambientales, también con más de 20 años de experiencia. Entre sus éxitos profesionales, se encuentra el haber codirigido el Jupiter Global Ecology Diversified Fund desde su creación en 2016, aportando el 27,5% en relación con una media del sector del 16,85% durante este tiempo. 

Desde su nuevo puesto, trabajará estrechamente en colaboración con Abbie Llewellyn-Waters. Además, dirigirá y desarrollará la experiencia de Jupiter en la inversión en empresas centradas intencionadamente en proporcionar soluciones a los desafíos de la sostenibilidad a través de temas ambientales clave. También supervisará la gama de soluciones ambientales de Jupiter a través de clases de activos, mientras continúa codirigiendo el fondo Jupiter Global Ecology Diversified y buscando construir las capacidades de la gestora en el espacio de renta fija verde. 

Por último, sobre Jon Wallace, la gestora destaca su amplia experiencia en la búsqueda de compañías innovadoras en el sector de la tecnología verde, lo que “le convierte en el sucesor natural de esta gama y garantiza la coherencia del enfoque para los clientes”. Wallace colaborará estrechamente con Charlie Thomas, para asegurar una transición sin problemas de las responsabilidades de gestión de fondos, y contará con un equipo de analistas especializados.

ODDO BHF y Landolt & Cie culminan su proceso de fusión

  |   Por  |  0 Comentarios

bridge-3491406_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ODDO BHF y Landolt & Cie culminan su proceso de fusión

ODDO BHF y Landolt & Cie concluyen su fusión. Según indica la firma, la adquisición de Landolt & Cie por parte de ODDO BHF ha sido respaldada por la aprobación de la agencia suiza de supervisión de mercados financieros (FINMA).

La fusión entre Landolt & Cie, el banco más antiguo de la Suiza francófona, con sede en Lausana y Ginebra, y ODDO BHF, activo principalmente en Zúrich, convertirá Suiza en el tercer mercado estratégico de ODDO BHF después de Francia y Alemania.

Según explican desde la entidad, esta fusión permitirá a los clientes de Landolt & Cie beneficiarse de una amplia oferta de servicios de family office e ingeniería financiera, además de los actuales servicios de gestión de carteras, junto con la experiencia en gestión de activos del grupo ODDO BHF, en la que el enfoque ESG desempeña un papel fundamental, y una oferta de gestión de inversiones alternativas (private equity, deuda privada, venture capital).

Además, indican que la operación beneficiará también a los clientes del grupo ODDO BHF, ya que podrán acceder a las oportunidades de inversión que ofrece Suiza, que, al igual que Alemania, cuenta con un gran número de empresas familiares y un denso tejido industrial (en particular en los ámbitos de la salud, la alimentación, la relojería y los servicios en general) y atraer talento de las principales escuelas y universidades.

El grupo tiene previsto fusionar el banco de ODDO BHF en Zurich con el banco Landolt & Cie a finales de año con el objetivo de convertirlo en la plataforma de desarrollo de toda la gama de servicios del grupo en Suiza.

Por último, la firma señala que Pierre Landolt y Thierry Lombard se convierten en accionistas de ODDO BHF y Thierry Lombard se une al consejo de supervisión del Grupo.

Comienza la era Biden con el foco en el combate a la pandemia y la búsqueda del equilibrio político

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-01-20 a la(s) 15
. Pixabay

Joe Biden se convirtió este miércoles en el presidente número 46 de Estados Unidos en una ceremonia con medidas extremas de seguridad luego de que el pasado 6 de enero un grupo de manifestantes atacaran al Capitolio alegando un supuesto fraude en las elecciones. 

En este contexto, Biden prometió gobernar para solucionar las brechas ideológicas que han dejado heridas abiertas en el país. Por otro lado, el mismo día de su investidura firmó decretos con el fin de atacar el avance de casos positivos de coronavirus en el país. 

Por otro lado, el nuevo presidente tendrá que articular su gobierno con un parlamento parcialmente dividido. Si bien el Partido Demócrata tiene mayoría en ambas cámaras, Biden deberá buscar un equilibrio a la hora de legislar para que los políticos más conservadores de su fuerza voten a favor de sus iniciativas, dice un análisis de Randeep Somel, Fund Manager del equipo de Equity de M&G

“Su margen en ambas cámaras es muy pequeño y puede ser descarrilado por un solo demócrata conservador en el Senado. Por lo tanto, no debemos esperar cambios radicales en ninguna dirección. Cualquier nueva legislación será cuidadosamente pensada y equilibrada”, asegura el experto.

Por otra parte, Somel explicó que Biden entiende que la gestión del virus será muy importante para el éxito de su mandato y, por esa razón, ha anunciado que tiene como objetivo proporcionar 100 millones de vacunas en sus primeros 100 días.

Además, la segunda parte de la respuesta serán las continuas medidas económicas que el gobierno federal tome para apoyar la economía hasta que la pandemia haya pasado. La administración entrante ha propuesto un paquete económico adicional de 1.9 billones de dólares para ayudar al despliegue de vacunas, apoyo del gobierno local y un cheque de 1.400 dólares como apoyo personal a los individuos.

Para el técnico de M&G, “solo cuando se hayan tomado estas medidas inmediatas, el nuevo gobierno podrá buscar promulgar partes de su agenda más amplia, que incluyen la reducción de la desigualdad y la lucha contra el cambio climático”.

Por otro lado, Matthew Benkendorf, CIO de Quality Growth, Boutique de Vontobel Asset Management, aseguró que el cambio de administración en EE.UU. suele tener poco impacto en el mercado a largo plazo.

“El mercado anhela estabilidad y transparencia. Como un mecanismo de subasta eficiente que es, se basa en la visibilidad de los precios de las acciones y la actividad económica. Por lo general, al mercado -y a la gente- no le gustan los movimientos, pero esta vez, al hallarnos en el umbral de un tremendo cambio, lo que estamos viendo es en realidad un posible retorno a la estabilidad, la normalidad y la transparencia reales”, dijo Benkendorf.

Según el experto, los modelos de políticas que se pueden esperar no son radicalmente diferentes de los vistos históricamente. Sin embargo, es probable que el crecimiento de los beneficios de las empresas, el factor que ayuda a impulsar la rentabilidad de la renta variable, se vea reforzado a corto plazo si se aprueba un nuevo estímulo fiscal.

En este sentido, existe una importante dicotomía en Estados Unidos; parece que muchas grandes empresas que cotizan en bolsa están funcionando bien y, en cierto modo, muy bien, mientras que las pequeñas y medianas que generan el grueso del empleo del país, han de luchar día a día. 

Otra visión es cómo la nueva situación política de EE.UU. generó expectativa en los inversores, analizó el equipo de Portcolom AV. “Una transición de poderes que se ha visto envuelta en una realidad que poco o nada tienen que ver con lo que se espera de la primera potencia mundial y que cuenta con un sistema democrático tan arraigado. No hay duda que la agenda política se ha convertido en el gran protagonista de las últimas semanas, desplazando de la escena de los mercados financieros al papel desarrollado por el nuevo repunte de los contagios de Covid 19 en el hemisferio norte”, dice el comunicado divulgado por la compañía.

La Administración Trump en sus últimos días dejó su huella con nuevos obstáculos en la relación con China, aumentando las prohibiciones para la relación comercial con determinadas empresas. Mientras tanto, el principal competidor de EE.UU. por la hegemonía mundial hace alarde de su recuperación tanto sanitaria como económica.

“Aunque las cifras procedentes de China siempre hay que tomarlas con precaución, lo cierto es que su economía se ha convertido en la única economía de referencia con tasas positivas de crecimiento en 2020, y según las cifras oficiales con unas tasas de crecimiento en el cuarto trimestre del 2020 superiores a las que registraba su economía antes del estallido de la crisis del Covid 19”, comenta Portcolom.
 

 

HSBC lista en BIVA un ETF con exposición a China en formato UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

1200px-Doorgang_in_muur
Foto: Dominicus Johannes Bergsma. Foto:

HSBC Global Asset Management ha listado en el SIC y por medio de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) a su ETF HSBC MSCI China UCITS, con clave “HMCDN MM”.

Con este instrumento, ya disponible en el mercado, HSBC ofrece a los inversionistas mexicanos «un acceso fácil y rápido a empresas de mediana y gran capitalización en China, abriendo así un excelente bloque de construcción para las carteras de los inversionistas nacionales».

El ETF, con un TER de 0,30%, replica el rendimiento del índice MSCI China, al tiempo que busca minimizar la diferencia entre el desempeño del índice y del fondo. 

“La relevancia de China en la economía mundial continua creciendo y hemos reducido a la mitad la comisión de gestión de nuestro HSBC MSCI China UCITS ETF para facilitar aún más la participación de los inversionistas en esta historia de crecimiento económico tan importante”, aseguró Olga de Tapia, directora de Ventas de ETFs de HSBC Global Asset Management.

Para María Ariza, directora general de BIVA, el listado de este ETF de HSBC representa un paso más en su objetivo de fortalecer la oferta de productos y servicios de alto impacto para el público inversionista mexicano. “El listado de este ETF es una muestra clara del esfuerzo constante de BIVA por seguir innovando en el sector bursátil, mediante la atracción de opciones nuevas con la finalidad de que los inversionistas puedan cumplir sus objetivos. Estamos muy contentos porque este ETF, comandado por HSBC, amplía la oferta de ETFs de BIVA, ahora hacia China, uno de los mayores mercados del mundo”.

Regreso a un nuevo futuro: los escenarios de NN IP de cara a 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

chalk-4829602_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Regreso a un nuevo futuro: los escenarios de NN IP de cara a 2021

Las condiciones cambiaron irrevocablemente en 2020. Los gobiernos y las empresas acumularon deuda, los tipos de interés cayeron y los bancos centrales se volvieron más indulgentes con respecto a la inflación. Además, un nuevo presidente puede poner fin a un capítulo populista en la historia de Estados Unidos. Según NN Investment Partners, la economía mundial, el panorama político y los mercados regresarán a un futuro diferente.

En su informe de perspectivas para 2021 «Back to a new future», la gestora presenta tres escenarios potenciales. El primero es su caso base, llamado «control de crucero», en el cual los gobiernos y los bancos centrales ponen a la economía mundial en una senda de recuperación, que se ve impulsada a su vez por los efectos positivos de la vacuna contra el coronavirus, sobre todo en la segunda mitad del año. Además, las empresas con dificultades logran gestionar el cambio de rumbo de una corta pero profunda recesión.

También plantea dos escenarios alternativos: «a toda máquina», que contempla una recuperación mundial espectacular gracias al gran impulso proporcionado por la vacuna y las políticas; y el más negativo: «motor en ralentí», en el que la persistente pandemia del COVID-19 causa un daño económico duradero y las expectativas puestas en la vacuna y la recuperación de las empresas no se materializan.

Economía global: hacia la luz al final del túnel

«2021 se dividirá en dos partes. El combate económico contra el COVID-19 dominará la primera; luego será el momento de decidir las mejores nuevas ideas para un mundo post-coronavirus», señala NN IP. En su escenario de «control de crucero», pronostica una fuerte recuperación del crecimiento global este año, en línea con las previsiones de consenso de que la economía mundial se habrá contraído un 3,8% en 2020 y se recuperará en 2021 con un crecimiento del 5,2%.

Renta fija: más que un ciclo económico

En su opinión, los mercados de renta fija podrían registrar una tendencia más pronunciada y ascendente de una inflación que se encuentra en punto muerto. «La oferta neta de bonos en los países más grandes de la zona euro, ajustada por las compras del BCE, será claramente negativa; las necesidades de préstamo de Estados Unidos dependerán del grado de estímulo fiscal», apunta.

En cuanto al crédito, considera que las oportunidades más atractivas para 2021 se encuentran en los emisores cuyos diferenciales se ampliaron significativamente en 2020, pero que aún tienen suficiente liquidez para financiar las operaciones. Asimismo, el crédito alternativo podría ofrecer a los inversores una vía adicional para mejorar los rendimientos y reforzar su compromiso con la ESG.

Renta variable: «V» de vacuna y de la forma de la recuperación

La gestora subraya que el despliegue de la vacuna y la política económica serán los principales impulsores de la renta variable en 2021. En ese sentido, espera retornos positivos, pero sus preferencias dependerán del escenario que se presente. «La orientación de la política de los bancos centrales es un buen augurio para los rendimientos esperados, y los de dos dígitos son una posibilidad real», señala.

En los escenarios de «control de crucero» y «aceleración total», las perspectivas son mejores para los mercados no estadounidenses y para los sectores cíclicos. Mientras, el de «motor al ralentí» podría implicar un regreso parcial al sector relativo de 2020 y a los rendimientos regionales.

Mercados emergentes: preparados para la recuperación

Para 2021, la previsión de NN IP es que continúe la recuperación en las economías emergentes que comenzó en el tercer trimestre, llevando el crecimiento promedio al 7%. Este será diferente entre los distintos países, dependiendo de su estructura económica y de la eficacia de sus programas de vacunación, pero, en general, las perspectivas deberían ser favorables para la renta variable emergente.

«A medida que el comercio mundial y los precios de las materias primas aumentan, las acciones de los mercados emergentes tienen incluso una buena oportunidad de superar a las de los desarrollados. Los inversores en deuda emergente deberían buscar oportunidades a nivel de país, y también pueden explotar las diferencias entre las diversas clases de subactivos en el espacio emergente«, afirma.

Materias primas: aumentar la exposición cíclica

Por otro lado, la gestora se muestra constructiva sobre las materias primas. En su opinión, es probable que la demanda se recupere en 2021, principalmente en la segunda mitad del año. Las políticas fiscales expansivas apuntalarán esta recuperación y, al mismo tiempo, su sesgo «verde» limitará la oferta, al disminuir el capex del petróleo y restringir actividades como el fracking y la producción de aluminio.

La inversión responsable en el centro

Los factores medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) desempeñarán un papel más definido en las decisiones de asignación de activos este año. «Los principales inversores en ESG comenzarán a diferenciarse utilizando análisis propios para lograr mejores resultados para sus clientes», subraya.

Con todo, NN IP cree que Europa será líder mundial en finanzas sostenibles en 2021 y los efectos indirectos se sentirán en todo el mundo desarrollado. Asimismo, la renta fija comenzará a ponerse al nivel de la renta variable a medida que la emisión de bonos verdes se incremente.

Los precios de la vivienda en Europa continúan la tendencia progresiva

  |   Por  |  0 Comentarios

town-2430571_1920
Pixabay CC0 Public Domain. España necesita el impulso de las reformas para salir de una crisis sin precedentes

La subida del precio de la vivienda en toda Europa ha regresado a su tendencia a largo plazo, incluso en los países que experimentaron desaceleraciones o rebajas al principio de la pandemia, como Reino Unido o Suecia. El aumento en algunos países es más fuerte que nunca, a pesar de los confinamientos y el aumento del desempleo.

La pandemia podría acelerar aún más la subida, o posponer una corrección, ya que para los consumidores de altos ingresos en el tramo de edad de 25 a 65 años, la adquisición de vivienda sigue siendo asequible. La gravedad y la duración de la pandemia, en particular su impacto en las quiebras empresariales y el desempleo, determinarán la evolución de los precios de la vivienda en Europa en 2021.

En el tercer trimestre de 2020, la subida de los precios de la vivienda en Europa fue, en promedio, del 1,75%. Esto se compara con el crecimiento del 0,63% del segundo trimestre. En cómputo global, la subida promedio del 1,4% para los nueve primeros meses de 2020 es el doble del incremento promedio de la última década.

Mapa del calentamiento del precio de la vivienda en Europa (crecimiento trimestral frente a la media de 10 años)

 

«Los precios de la vivienda parecen ser inmunes a la pandemia a pesar de la extrema tensión económica a la que se enfrenta la economía europea», indica Mathias Pleissner, director del equipo de bonos cubiertos de Scope. «La demanda de viviendas está impulsada principalmente por los extremadamente bajos tipos de interés, pero la pandemia puede haberla intensificado. No sólo porque la gente considera más interesante poseer una propiedad en estos momentos en los que el teletrabajo se ha hecho necesario, sino también porque la vivienda puede haberse vuelto más asequible, dado que los ahorros se han disparado».

Una vez que las tasas de vacunación y la inmunidad de rebaño permitan una nueva normalidad, es probable que veamos un prolongado aumento del gasto en la última parte del año. Esto probablemente se centrará de forma inicial en las áreas más afectadas por la pandemia, como los bienes de consumo y los viajes.

«Una vez que se hayan satisfecho esas necesidades, creemos que les seguirá la inversión inmobiliaria, en particular entre las personas de 25 a 65 años con ingresos superiores a la media, que hayan podido aumentar sus ahorros y estén menos expuestas a la pérdida de ingresos relacionada con la pandemia», dijo Karlo Fuchs, responsable de bonos cubiertos de Scope. «Para estas personas, lo más probable es que los ahorros adicionales se utilicen para la adquisición de bienes».

Tasa de ahorro e inversión de la UE

 

En última instancia, los precios de las viviendas se verán impulsados por las condiciones económicas subyacentes. Si bien es posible que los efectos directos de la pandemia sólo tengan impacto a corto plazo en los precios de la vivienda, los efectos indirectos pueden alterar los precios a más largo plazo. «Si la economía mundial sufre más y durante más tiempo de lo esperado, esto se reflejarán en los mercados nacionales de vivienda», avisa Pleissner. «A diferencia de los efectos a corto plazo, esto también repercutirá en el segmento de edad de altos ingresos de entre 25 y 65 años, que tal vez no pueda acumular activos durante una recesión duradera».

Los precios de la vivienda se verán fuertemente influenciados por el aumento del desempleo, probablemente impulsado por el aumento de las quiebras en el segmento de las PYMES. En nuestro escenario base, esperamos que el desempleo aumente en un 0,9% en 2020 hasta el 8,5% y hasta el 9,4% en 2021. «El aumento de las insolvencias puede convertir las moratorias actuales en provisiones para los bancos y provocar una contracción del crédito, lo que en última instancia también afectará a los compradores de viviendas y, por lo tanto, influirá en la evolución futura de los precios de la vivienda», advierte Fuchs.

 

 

Tania Salvat, Gabriela Guerrero y Alejandro Santelices, nuevos cargos en BlackRock

  |   Por  |  0 Comentarios

blackrock
De izquierda a derecha y arriba a abajo, Tania Salvat, Gabriela Guerrero y Alejandro Santelices. Fotos: LinkedIn. blakrock

Cambios en los cargos de algunos profesionales de BlackRock, una de las mayores gestoras del mundo, en España. En las últimas semanas, Tania Salvat ha asumido el cargo de Directora, Gabriela Guerrero Maldonado el de Vice President y Alejandro Santelices Vitoria el de Associate.

Así, Tania Salvat, que lleva más de cinco años y medio en la gestora, ha cambiado su cargo al de Director. Anteriormente, tenía el cargo de Vice President en la entidad. Salvat trabajó anteriormente en Banco Alcalá, donde fue gestora de sicavs y carteras durante más de dos años, y también trabajó en Bankia Banca Privada Gestión, también como gestora de carteras, durante más de seis años, según su perfil de LinkedIn.

Gabriela Guerrero Maldonado, MFIA es ahora Vice President en BlackRock, donde lleva trabajando casi ocho años. Anteriormente fue asociada de Ventas, y antes, analista en la gestora. Antes de entrar en BlackRock, cursó una beca en Banco Espirito Santo New York.

Según su perfil de LinkedIn, es licenciada en Negocio Internacional por EBS-European Business School Madrid, cuenta con el Master en mercados financieros y gestión alternativa MFIA por BME y tiene otras titulaciones en finanzas y negocios internacionales y Business Management por centros como el Berkeley College NY o el EBS-European Business School de París y Madrid.

Alejandro Santelices Vitoria es ahora Associate en BlackRock, donde lleva trabajando más de dos años, antes con el cargo de Wealth Sales Analyst para Iberia. Según su perfil de LinkedIn, anteriormente trabajó en la empresa de asesoramiento financiero Aspain 11 Asesores Financieros, en el departamento de análisis e inversiones -como responsable de la selección de activos del catálogo de productos de la EAF orientados a la confección de carteras modelo (selección y análisis de fondos, ETFs, acciones, bonos y planes de pensiones), además del asesoramiento de una sicav y dos fondos de inversión asesorados Aspain 11- y en el departamento de Grandes Patrimonios, elaborando propuestas de inversión, reporting de carteras, seguimiento de posiciones y mantenimiento de clientes, entre otras labores.

Tiene un Máster en Gestión de Carteras por Afi Escuela de Finanzas, un máster en Banca y Finanzas por el IEB y un grado en Economía por la Universidad de Cantabria.