Welcome Mr. Draghi: el mercado reacciona con optimismo y minimiza los riesgos

  |   Por  |  0 Comentarios

dRAGHI 2019
Foto cedidaFoto de Mario Draghi en 2019 cuando aún era presidente del BCE.. Welcome Mr. Draghi: el mercado reacciona con optimismo y sin olvidar los retos que tiene por delante

Mario Draghi, ex presidente del BCE, vuelve a la primera línea de la política tras asumir el encargo de formar gobierno en Italia. La medida ha despertado gran optimismo en los mercados, muestra de ello es que el diferencial del bono italiano cayó a 105 puntos básicos, y también entre las firmas de inversión, que ven en su liderazgo un sinónimo de estabilidad.

La confianza y la experiencia son las herramientas que tendrá Draghi para enfrentarse al gran reto de evitar que la deuda asfixie a Italia, controlar la pandemia y encauzar la recuperación económica. A corto plazo, el antiguo mandatario del BCE ha apuntado cuatro desafíos para lograr el apoyo de la Cámara: vencer a la pandemia, completar la campaña de vacunación, dar respuesta a los problemas cotidianos y relanzar la economía del país. 

“Draghi iniciará hoy consultas con el resto de partidos para tratar de formar gobierno. De entrada, contaría con el respaldo de Italia Viva, el partido de Matteo Renzi, y del Partido Democrático, mientras que la mayor dificultad estaría en lograr el apoyo del Movimiento 5 Estrellas, de corte populista. La Liga, el partido de Matteo Salvini, desea nuevas elecciones aunque asegura no tener prejuicios con Draghi, mientras faltaría por definirse el apoyo de Forza Italia de Berlusconi, que no oculta las buenas relaciones con el expresidente del Banco Central Europeo”, explican los analistas de Banca March sobre el entorno político al que se enfrenta Draghi a corto plazo. 

En busca del equilibrio político

En opinión de Reto Cueni, economista de Vontobel AM, la llegada de Draghi como primer ministro italiano, marcaría un cambio hacia una postura más pro la Unión Europea y pro euro en Italia. “Esperamos que los mercados reaccionen positivamente a la noticia y que el mercado de renta variable italiano gane y los diferenciales de los bonos entre Italia y Alemania se reduzcan aún más”, apunta Cueni. 

Ahora bien, el economista de Vontobel AM coincide con los analistas de Banca March en que primero tiene que superar algunos riesgos políticos. “Las posibilidades de que Mario Draghi se convierta en el jefe del 132º gobierno en los últimos 160 años son bastante altas. Pero sigue existiendo un riesgo no despreciable de que el partido más fuerte del Parlamento italiano no ceda sin que se produzca una escisión interna que empiece a manifestarse en los medios de comunicación italianos. Muchos diputados del Movimento 5 Stelle (M5S) tendrán dificultades para conciliar un presidente del BCE establecido al frente de la coalición de gobierno que lideran con su electorado antisistema. Incluso si se pudiera encontrar un nuevo socio de coalición en forma de Forza Italia, el partido del ex primer ministro Berlusconi, la nueva coalición necesitaría que algo más de la mitad de los diputados del M5S votaran a favor de Draghi y de la nueva coalición de gobierno”, explica.

A estos mismos retos se refiere François Raynaud, fund manager Multi Asset & Overlay en Edmond de Rothschild Asset Management, a la hora de valorar la llegada de Draghi a Italia: “Todavía necesita reunir una mayoría de cargos electos, ya sea provocando una escisión en un movimiento de 5 estrellas o con el apoyo de la liga del Sr. Salvini. Este último se ha mantenido abierto a esta hipótesis con la intención de retomar sus ideas y de elegir una fecha para las elecciones: ¿antes o después de la elección, prevista para dentro de un año, del presidente de la República, de la salvaguarda de la Constitución y de la elección de los ministros demasiado euroescépticos?”.

¿Qué podemos esperar?

De todas formas, Cueni sostiene que las probabilidades están a favor de Mario Draghi y del impacto potencialmente positivo en los mercados. “Un gobierno bajo el mando de Mario Draghi representaría un claro impulso contra el aumento de las fuerzas escépticas de la UE y del euro en Italia”, insiste. 

Adrian Hilton, gestora de carteras en Columbia Threadneedle Investments, reconoce que el nombramiento de Draghi es bienvenido por los mercados financieros, que “anhelan la estabilidad política por encima de todo y cuyo recuerdo de su etapa como presidente del Consejo de Gobierno del BCE es positivo”.  

Los mercados han acogido favorablemente este evento: el diferencial de la deuda pública italiana a 10 años con respecto a Alemania se sitúa actualmente en torno a los 105 puntos porcentuales (frente a los 120 puntos porcentuales cuando el partido de Renzi dejó el Gobierno sin mayoría parlamentaria). Además, el euro ha subido, reflejando la importancia de los acontecimientos en Italia en la percepción del riesgo en toda la Eurozona.

En su opinión, es normal que “ante el tumulto de las últimas semanas” el mercado se haya puesto nervioso, pero considera que las incertidumbres que hay (el despliegue de la vacuna, el avance de la pandemia, un diferencial del BTP ajustado..) son posiblemente menos importantes que la reducción del riesgo político. “Si bien es difícil que el diferencial se estreche aún más, el riesgo de una ampliación significativa sigue siendo pequeño. Mientras tanto, los BTP siguen ofreciendo un atractivo carry en la esfera soberana de la zona euro”, añade Hilton. 

“El mercado lo ha recibido muy bien, con lo que todo apunta a que puede ser una decisión acertada. El BCE tiene mucho de política, no sólo de técnica, por lo que es un experto que ya ha navegado en esas aguas. Italia necesita un whatever it takes…si Draghi ya hacía magia en el BCE ahora debe ser un vituroso o hacer más magia en Italia. Si alguien puede hacerlo es él”, añade Alberto Matellán, economista jefa de Mapfre Inversión.

En este sentido, el mercado ya está tomando nota de la formación de un gobierno dirigido por Mario Draghi con un claro estrechamiento en los diferenciales. Sin embargo, François Raynaud, fund manager Multi Asset & Overlay en Edmond de Rothschild Asset Management, advierte de no vender la piel del oso antes de cazarlo: “Este intento podría decepcionar como primer intento con los mismos candidatos que en 2018”. 

En este sentido, una de las preguntas que lanza Raynaud es si Draghi podrá definir un programa más ambicioso que el de Conte cuando tenga que lidiar con una coalición heterogénea con miembros de partidos populistas, a diferencia de los tecnócratas anteriores.

El punto más probable sería la aceleración de la reestructuración bancaria italiana, de lo contrario su margen de maniobra parece estrecho. Las lógicas de las coaliciones entre partidos ya se cultivan ante un mayor riesgo de elecciones anticipadas (reunión de los partidos de derecha hoy y solicitud de reunión de los demócratas con el M5S y la LEU, potenciales socios). Con un diferencial a 10 años cercano a los 100 puntos básicos, los riesgos de la deuda soberana italiana ya no parecen simétricos”, señala Raynaud. 

Sobre cuál será el “efecto Draghi”, Dennis Shen, responsable de calificaciones soberanas y del sector público de Scope Ratings, apunta que, gracias a su influencia dentro de los círculos europeos, “un Gobierno bajo su dirección también podría tener una elevada influencia en áreas de reforma institucional, como la próxima reconsideración en torno al marco fiscal de Europa, incluido el límite del 60% de deuda sobre el PIB del Tratado de Maastricht”. 

En opinión de Shen, y en virtud del planteamiento que Draghi mantuvo al frente del Banco Central -de hacer «lo que sea necesario» y fomentar una mayor carga en los responsables de la política fiscal para apoyar la recuperación económica-, Draghi podría ser una voz poderosa en las posibles negociaciones en torno a la reforma institucional regional para aumentar el espacio fiscal de los gobiernos, afectando no sólo la trayectoria futura de las calificaciones crediticias de Italia, sino también las de las naciones comparables del bloque de la UE.

Con la deuda italiana en niveles récord de casi el 160% del PIB, el Gobierno requiere una arquitectura política sostenible que incentive la recuperación a corto plazo, pero que defina una visión de consolidación fiscal a largo plazo tras la crisis. La forma en que el Gobierno de Draghi gestione este acto de equilibrio tendrá implicaciones decisivas para la calificación crediticia; pero, mientras tanto, la resolución de la incertidumbre política, la aceleración de la salida de la crisis y la relajación sostenida de los tipos de interés podrían ser modestamente positivas para el crédito a corto plazo”, concluye Shen.

Además, Italia debe presentar su plan de «recuperación y fortaleza» a Bruselas antes de abril para obtener el primer pago y tendrá que respetar algunos criterios para asegurarse el desembolso de los tramos posteriores. «Algunos de esos criterios (que aún no se han revelado del todo) se basarán en reformas estructurales como la fiscalidad o los planes de pensiones, algo muy controvertido en Italia y que podría provocar el colapso de la coalición recién formada», apunta François Rimeu, estratega senior de La Française AM.

Para Rimeu, la tarea de Draghi es, como mínimo, muy difícil. «Tendrá que utilizar su influencia para persuadir a los socios europeos de que suavicen las diferentes condiciones de los futuros desembolsos y presionar para que se lleven a cabo algunas reformas más indulgentes a nivel interno. No estamos seguros de que el Sr. Draghi pueda realmente marcar la diferencia a largo plazo, pero probablemente podría dar a Italia cierta estabilidad en 2021», destaca.

Hamish Chamberlayne (Janus Henderson): «Esta crisis servirá para dejar claro el atractivo de la inversión sostenible y su capacidad de generar mejores resultados»

  |   Por  |  0 Comentarios

Hamish Chambelayne Janus Henderson 3
Hamish Chamberlayne, director de renta variable sostenible global en Janus Henderson Investors. Hamish Chamberlayne, director de renta variable sostenible global en Janus Henderson Investors

A pesar de que el aumento de las tasas de infección de la pandemia continúa frenando la actividad económica en muchos países, las buenas noticias sobre los ensayos de las vacunas representaron un importante catalizador que permitió a los inversores centrar su atención en una aceleración de la recuperación.

Como resultado, según indica Hamish Chamberlayne, director de renta variable sostenible global en Janus Henderson Investors, los sectores más sensibles a la evolución económica se anotaron los mayores avances de los mercados. Esta dinámica procíclica también se reforzó cuando el Gobierno estadounidense aprobó un importante paquete de estímulo fiscal y la Reserva Federal (la Fed) reiteró su compromiso de respaldar un aumento del crecimiento y de la inflación. Se observó asimismo una reacción positiva a la victoria de Joe Biden en las elecciones presidenciales estadounidenses y, después de cuatro largos años, Reino Unido y la Unión Europea (UE) consiguieron por fin alcanzar un acuerdo para el Brexit.

Un enfoque renovado en materia de sostenibilidad en Estados Unidos

Desde el punto de vista de la sostenibilidad, el acontecimiento más significativo del trimestre —y tal vez de todo el año— fue la victoria de Joe Biden sobre Donald Trump. A pesar de que la presidencia de Trump no ha perjudicado tanto a la tendencia de descarbonización como se temía inicialmente, no cabe duda de que su hostilidad con respecto al cambio climático y sus esfuerzos por anular normativas medioambientales y obstaculizar la cooperación política internacional no han facilitado los avances. Afortunadamente la innovación en tecnología limpia y la inversión de las empresas han compensado su política destructiva.

Por el contrario, el presidente electo Biden ha incluido la agenda climática entre sus objetivos políticos prioritarios. Su plan climático es el más valiente de la historia de los candidatos a la presidencia de EE.UU. Biden ya ha firmado una orden ejecutiva para regresar al Acuerdo de París de 2015 sobre cambio climático y ha anunciado un amplio plan de inversión centrado en el medio ambiente con el que pretende movilizar a todo el país para reducir las emisiones, así como construir y reacondicionar infraestructuras, crear nuevos puestos de trabajo y progresar en materia de justicia social.

Su Nuevo Pacto Verde implicará una inversión de dos billones de dólares en energía limpia en el país a lo largo de los próximos cuatro años y pretende asimismo que el 100% de la electricidad se obtenga de fuentes renovables para 2035. Cuanto antes mejor: a pesar de que en 2020 se registró el máximo descenso de la historia de las emisiones de gases de efecto invernadero, el año pasado también va camino de convertirse en uno de los más cálidos.

Resulta sorprende comprobar que, en el contexto de una pandemia mundial que ha causado (y continúa causando) trastornos sociales y económicos extremos, muchos mercados de renta variable se anotaron rentabilidades superiores al 10% durante el pasado año, y que índices como el MSCI World, el S&P 500 y algunos de China han alcanzado máximos sin precedentes. Sin embargo, cabe señalar que muchas empresas han conseguido adaptarse e incluso prosperar en este turbulento entorno. La pandemia mundial ha provocado un ritmo de transformación social difícil de asimilar y hay muchas empresas que han salido beneficiadas de estos cambios.

Digitalización: un agente de cambio positivo

Si tuviésemos que elegir una palabra para resumirlo todo, no podría ser otra que «digitalización». Aunque ya era una tendencia de inversión ampliamente consolidada, los acontecimientos del pasado año no hicieron sino darle impulso y creemos que representa un poderoso factor de cambio positivo por lo que respecta a los objetivos de sostenibilidad tanto sociales como ambientales.

La digitalización desempeña una función positiva en el desarrollo económico y el empoderamiento social, y, en la opinión de Janus Henderson, existe asimismo una estrecha relación entre digitalización y descarbonización. Es importante reconocer que esta tendencia está afectando a todos los sectores y desdibujando los límites de las clasificaciones sectoriales. Muchas personas ya hablan de la «cuarta revolución industrial«.

Así pues, ¿qué podemos esperar de cara al futuro? A la hora de pensar en las perspectivas para los mercados e identificar oportunidades de inversión, en Janus Henderson creen que es interesante distinguir entre el corto y el largo plazo. A corto plazo, son conscientes de que las valoraciones son elevadas en algunas áreas del mercado. Habida cuenta de la política monetaria extremadamente acomodaticia y del compromiso de los bancos centrales de respaldar el crecimiento, se observa un entorno favorable para que el mercado de renta variable continúe su avance. Sin embargo, cada vez son más sensibles a las valoraciones a corto plazo y, por consiguiente, se centran en mantener una construcción de la cartera disciplinada.

Búsqueda de tendencias persistentes y rentables

Si piensan en los próximos años, en Janus Henderson son optimistas. Observan algunas tendencias de inversión que representan oportunidades sólidas y muy persistentes estrechamente relacionadas con la sostenibilidad. Habida cuenta de la postura favorable al clima del presidente de EE. UU., de la prioridad que ha concedido la Unión Europea a la inversión relacionada con el clima en su plan de recuperación económica y de que China reiteró recientemente su compromiso de inversión verde y descarbonización, los astros comienzan a alinearse para un auge de la inversión en energía limpia y tecnología sincronizado en todo el mundo. En Janus Henderson prevén cierta normalización y una reversión a la media tras la vacunación, aunque consideran que esta pandemia ha acelerado y consolidado algunas tendencias, por lo que muchos de los cambios sociales y económicos que hemos experimentado persistirán.

2020 ha sido un año complicado, pero en Janus Henderson son optimistas al pensar que la economía mundial saldrá de esta pandemia con una mayor resiliencia y con una senda más sostenible que antes. En lugar de restarle importancia, creen que esta crisis servirá para dejar claro el atractivo de la inversión sostenible y su capacidad de generar mejores resultados, no solo para los inversores, sino también para el medio ambiente y la sociedad.

 

Glosario de términos

Política monetaria: políticas de un banco central para tratar de influir en el nivel de inflación y crecimiento de una economía. Incluye el control de los tipos de interés y la oferta monetaria.

Información importante:

Los valores de renta fija están sujetos al riesgo de tipo de interés, inflación, crédito e impago. Cuando los tipos de interés suben, los precios de los bonos normalmente bajan, y viceversa. Los bonos high yield o «bonos basura» conllevan mayor riesgo de impago y una mayor volatilidad de precios. Los valores extranjeros, como la deuda soberana, están sujetos a fluctuaciones de divisas, incertidumbre política y económica, mayor volatilidad y menor liquidez, factores que cobran mayor relevancia en los mercados emergentes.

Este documento recoge las opiniones expresadas por el autor en el momento de su publicación y podrían ser diferentes de las de otras personas y otros equipos de Janus Henderson Investors. Los sectores, los índices, los fondos y los valores que se mencionan en este artículo no constituyen ni forman parte de ninguna oferta o invitación para comprarlos o venderlos. La rentabilidad pasada no es indicativa de rentabilidades futuras. El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas puede disminuir y aumentar y es posible que los inversores no recuperen la cantidad invertida inicialmente. La información recogida en este artículo no reúne las condiciones para considerarse recomendación de inversión.

Emitido por Janus Henderson Investors. Janus Henderson Investors es la denominación con la que ofrecen productos y servicios de inversión Janus Capital International Limited (número de registro: 3594615), Henderson Global Investors Limited (número de registro: 906355), Henderson Investment Funds Limited (número de registro: 2678531), AlphaGen Capital Limited (número de registro: 962757), Henderson Equity Partners Limited (número de registro: 2606646) (registradas en Inglaterra y Gales, con domicilio social en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y reguladas por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (número de registro:  B22848, con domicilio social en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier).

Janus Henderson, Janus, Henderson y Knowledge. Shared son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o de una de sus sociedades dependientes. © Janus Henderson Group plc.

 

Allianz GI amplía su oferta de fondos para acciones de China continental

  |   Por  |  0 Comentarios

lanterns-5766754_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Allianz GI amplía su oferta de fondos para acciones de China continental

Allianz Global Investors ha anunciado el lanzamiento del fondo Allianz China A Opportunities. Según explica la gestora, es una extensión de la familia de productos Allianz China A-Shares y Allianz All China Equity

Esta estrategia invierte en renta variable de grandes y medianas compañías de China continental (las denominadas acciones A), y está gestionada por un equipo de gran experiencia que está integrado por Anthony Wong, Sunny Chung y Kevin You.

El nuevo fondo está formado por una cartera concentrada en alrededor de 45 acciones. Según apunta, el equipo de gestión del fondo tiene como objetivo identificar las empresas de China continental más prometedoras de gran y mediana capitalización basándose en criterios fundamentales y en su probado proceso de selección de valores. 

Además, señala que la filosofía de inversión de este fondo es coherente con la del fondo Allianz China A-Shares, pero se centra en menos acciones al no incluir el segmento de pequeños valores. Las acciones A de Allianz China, gestionadas activamente, han superado a su índice de referencia en cada uno de los últimos cinco años bajo la dirección de Anthony Wong y Sunny Chung

«En unos días, China comenzará el Año del Buey, un animal que representa la fuerza, la perseverancia y la sencillez. Al observar el desempeño de la renta variable china en los últimos meses, estos atributos parecen encajar en el mercado de valores. Con el fondo Allianz China A Opportunities, ahora estamos ofreciendo a los clientes un nuevo vehículo que permite a los inversores participar en el potencial de crecimiento a largo plazo de China en una cartera de alta convicción», señala Anthony Wong, gestor de renta variable China. 

Por su parte, Arne Tölsner, responsable de distribución para Alemania, añade: “China es un gigante económico, pero el país todavía está infrarrepresentado en los índices de renta variable convencionales. Esto cambiará en los próximos años. Esperamos que las acciones chinas pronto se perciban y asignen como una clase de activo por derecho propio, junto con la renta variable de Estados Unidos y de Europa. Con los dos fondos Allianz China A-Shares y Allianz China A Opportunities, que se centran en los valores de China continental, y el fondo, más amplio, Allianz All China Equity, que también incluye las llamadas acciones H, negociadas en Hong Kong, Allianz Global Investors ahora ofrece a sus clientes una gama completa para participar en la tendencia de crecimiento del país”.

UBS AM aplica un filtro ESG a su estrategia ETF high dividend

  |   Por  |  0 Comentarios

renewable-1989416_1920
Pixabay CC0 Public Domain. UBS AM ofrece el primer ETF ESG de high dividend yield en Europa

UBS AM ofrece el primer ETF ESG de high dividend yield en Europa. Según ha explicado la gestora, a partir del 1 de febrero, cambiará el índice de referencia de su fondo ETF High Dividend, poniendo a disposición de los inversores el primer fondo cotizado europeo que ofrece una exposición sostenible a una estrategia de high dividend.

De esta forma, aplicará al fondo UBS (Irl) ETF plc – S&P Global Dividend Aristocrats ESG UCITS ETF un filtro ESG al índice Dividend Aristocrats. En su versión estándar, este índice invierte en empresas de países desarrollados y emergentes, con la mayor rentabilidad por dividendo, y que han seguido una política de retribución ascendente o estable durante al menos 10 años consecutivos. La versión sostenible del índice aplica una serie de filtros ESG desarrollados por reconocidos actores en el campo de las finanzas sostenibles, como RobecoSAM, Sustainalytics y Arabesque S-Ray.

Por tanto, el índice Dividend Aristocrats ESG incluye un centenar de valores de empresas que cumplen con los principios recogidos en el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, que no operan en sectores considerados controvertidos y que no se encuentran en el peor cuartil de resultados ESG del índice matriz.

Nina Petrini, responsable de ventas de ETF y fondos índice en Iberia para UBS AM, ha comentado: «El índice Dividend Aristocrats es una de las estrategias de high dividend más conocidas y populares entre los inversores. La decisión de crear la primera versión ESG en Europa refuerza el enfoque de UBS AM en las inversiones sostenibles y la capacidad de la compañía para innovar, ofreciendo soluciones que respondan a las necesidades de los clientes».

Según destaca la gestora, «la virtud principal del UBS (Irl) ETF plc – S&P Global Dividend Aristocrats ESG UCITS ETF es que proporciona acceso a un universo de inversión con una puntuación ESG más alta que la estrategia tradicional, al tiempo que mantiene la alta rentabilidad por dividendo». 

dividend yield

 

A partir de este mes, el índice replicado por el UBS (Irl) ETF plc – DJ Global Select Dividend UCITS ETF, que ya cotiza en Milán, y su nombre, cambiarán. El TER (0,30%) y el ISIN (IE00BMP3HG27), sin embargo, seguirán siendo los mismos y, el fondo de 50 millones de dólares seguirá cotizando normalmente en la bolsa italiana.

HSBC AM ficha a Nathalie Flury y Michael Schröter como codirectores del equipo Sustainable Healthcare Equity

  |   Por  |  0 Comentarios

HSBC GAM
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Nathalie Flury y Michael Schröter, codirectores de la estrategia Sustainable Healthcare Equity de HSBC AM.. HSBC AM ficha a Nathalie Flury y Michael Schröter como codirectores de la estrategia Sustainable Healthcare Equity

Dentro de su apuesta por la sostenibilidad, HSBC Global AM ha anunciado el nombramiento de Nathalie Flury y Michael Schröter como codirectores de Sustainable Healthcare Equity, bajo la supervisión de Vis Nayar, Chief Investment Officer para Europa y el Reino Unido. Con sede en Suiza, Flury y Schröter se encargarán de establecer una estrategia de inversión sostenible en sanidad.

Según explica la gestora, la estrategia integrará un enfoque de inversión sostenible adaptado al sector sanitario que pretende impulsar el impacto social sin sacrificar rendimiento. Se basa en la tendencia macroeconómica de aumento de los costes de la atención sanitaria que da lugar a restricciones de acceso que perjudican a los pacientes, los médicos, el sector y los inversores.

Con más de 40 años de experiencia acumulada en el sector sanitario, ambos se incorporan desde Viopas Partners AG, una gestora de activos con sede en Suiza dedicada a las inversiones sostenibles en el sector sanitario. Antes de incorporarse a Viopas, Flury fue portfolio manager del fondo Health and Biotech de Pictet Asset Management, y anteriormente gestionó fondos similares en GAM y Clariden. Los trabajos que Schröter ha desempeñado con anterioridad, incluyen el desarrollo de soluciones innovadoras de fijación de precios para garantizar el acceso y la asequibilidad como Head of Personalized Reimbursement Models en Roche y Head of the Oncology Diagnostic R&D Center para Eli Lilly en Singapur. 

Tras su nombramiento, Nathalie Flury y Michael Schröter, han declarado: “Las estrategias aplicadas en el pasado para que el sector sanitario sea sostenible tienen dificultades para funcionar y estamos llegando a un punto de inflexión que pone en peligro la sostenibilidad de la sanidad. Es improbable que el presupuesto sanitario aumente más allá del crecimiento del PIB, y cada vez se niega más a los pacientes el acceso a los tratamientos debido a los elevados costes.Los cambios demográficos y la innovación terapéutica también están aumentando la demanda de atención sanitaria y de terapias innovadoras que tienen un precio cada vez más elevado».

Por su parte Vis Nayar, European & UK Chief Investment Officer de HSBC Global Asset Management, ha destacado que sus clientes buscan constantemente nuevas formas de hacer crecer su patrimonio y, al mismo tiempo, hacer algo positivo para la sociedad. “Nuestra estrategia de salud sostenible ha sido diseñada para permitirles hacer esto, al mismo tiempo que se pretende ofrecer fuertes rendimientos de inversión. El amplio liderazgo y la experiencia de la Dra. Nathalie Flury y el Dr. Michael Schröter en este sector serán enormemente beneficiosos para nuestros clientes”, ha señalado Nayar.  

¿Qué es la sanidad sostenible?

La gestora habla de “sanidad sostenible” y con ello se refiere a la creación de sistemas sanitarios que sean capaces de atender todas las partes interesadas. En concreto se refiere a un sistema sanitario en que los responsables de los pagos, por ejemplo, las aseguradoras, se mantienen dentro del presupuesto al tiempo que garantizan una atención de calidad a sus clientes cubiertos. Además, la gestora señala cuatro aspectos fundamentales: que los médicos no tienen restricciones de prescripción impuestas por los pagadores; que los pacientes tienen acceso a los tratamientos más adecuados para su enfermedad; que la industria, por ejemplo, las empresas sanitarias, recuperan las inversiones en I+D más los beneficios; y, por último, que los inversores son recompensados adecuadamente 

HSBC Global Asset Management gestiona actualmente 61.000 millones de dólares en renta variable. La estrategia de la empresa consiste en convertirse en una gestora de activos especializada en los mercados emergentes, en Asia y en inversiones alternativas, con un enfoque centrado en el cliente, en la excelencia de la inversión y en la inversión sostenible. 

Álvaro Muñoz se suma al equipo de Morgan Stanley en Houston

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-02-03 a la(s) 16
. Pexels

Morgan Stanley sumó a su equipo de Houston, Texas al financial advisor, Álvaro Muñoz con más de 18 años en la industria. 

Según los registros de Finra y su perfil de Linkedin, Muñoz ingresó a Morgan Stanley el pasado 11 de enero para dedicarse a clientes internacionales. 

Dentro de la trayectoria de Muñoz se destaca su ingreso en 2002 a AXA Advisors en el período hasta el 2008 cuando ingresó a BBVA. Dentro del banco español fue registrado en BBVA Investments, BBVA Compass, BBVA Wealth Solutions y por último BBVA Securities donde cumplió funciones hasta el pasado 11 de enero, según los registros de BrokerCheck.

El advisor tiene formación como CWS, Certified Wealth Strategist, ChFC, Chartered Financial Consultant, además de otras certificaciones de Finra, dice su perfil de Linkedin.

Un camino hacia la recuperación desigual

  |   Por  |  0 Comentarios

Jean Wimmerlin winding road Unsplash
Pixabay CC0 Public DomainJean Wimmerlin. Jean Wimmerlin

Tras enfrentarse a uno de los entornos más arduos de la historia, a raíz del brote de COVID-19, los inversores se muestran cada vez más optimistas respecto a la posibilidad de ver una sólida recuperación en 2021 debido a las recientes buenas noticias sobre vacunas y a los anuncios de estímulos fiscales y monetarios adicionales. Sin embargo, dados los confinamientos que la crisis sanitaria sin precedentes continúa imponiendo en muchas partes del mundo, persisten los riesgos para la recuperación.

Los responsables de inversión de T. Rowe PriceDavid Giroux, director de inversiones de renta variable y multiactivo; Justin Thomson, director de inversiones renta variable; y Mark Vaselkiv, director de inversiones de renta fija – creen que si bien la mayoría de las economías del mundo han registrado un rebote económico relativamente rápido desde el inicio de la pandemia (Gráfico  1), aún les queda un buen trecho para volver a la normalidad. En los primeros días de 2021, un fuerte repunte en los casos de COVID-19 en Estados Unidos y Europa amenaza de nuevo la recuperación.

De momento, recuperación en forma de “tick”

T. Rowe Price

Aun cuando las nuevas vacunas y terapias de tratamiento mejoradas son signos alentadores de cara a 2021, es probable que los efectos económicos de la pandemia resuenen algún tiempo, apuntan los expertos en inversiones de T. Rowe Price. Un avance irregular podría generar periodos de volatilidad de mercado.

“Seguimos sin entender completamente el impacto a largo plazo de la pandemia en el comportamiento de los consumidores”, explica Vaselkiv. “¿Con qué rapidez se recuperan en 2021 las industrias afectadas? Es posible que no tengamos la imagen completa hasta 2022”.

En el primer trimestre de 2021 podríamos ver un nuevo mínimo en la actividad económica, advierte Giroux. Con todo, y siempre que las nuevas vacunas puedan distribuirse a un ritmo acelerado, especialmente entre las poblaciones de alto riesgo, las condiciones económicas podrían mejorar con rapidez en el segundo trimestre, añade.

“La gente va a estar deseando viajar, volver a su centro de trabajo y recibir tratamientos médicos pospuestos”, afirma Giroux. “De ser así, creo que la segunda mitad de 2021 podría parecerse más a 2019 que al primer semestre de 2020.”

Perspectiva de incertidumbre para los estímulos fiscales

Una variable económica clave, dice Vaselkiv, será si los gobiernos de Estados Unidos y Europa pondrán en marcha medidas de apoyo fiscal adicionales para complementar el estímulo monetario proporcionado por la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE). “El presidente de la Fed, Jerome Powell, ha hecho hincapié en que es preciso dar prioridad a los estímulos fiscales, en lugar de aplicar más estímulos monetarios adicionales, porque los primeros tienen un impacto más significativo en economía real”, explica Vaselkiv.

El tamaño y la duración de cualquier estímulo fiscal adicional en Estados Unidos podría depender del equilibrio de poderes entre partidos en Washington. La cohabitación de demócratas y republicanos en el Congreso podría traducirse en interminables negociaciones políticas y limitar el alcance de cualquier paquete de ayudas.

En Europa, en cambio, la perspectiva fiscal parece alentadora, señala Thomson. A diferencia de las anteriores crisis económicas — añade— como la crisis de la deuda soberana de 2012, la Unión Europea (UE) no está imponiendo austeridad, sino que está firmemente comprometida con los estímulos fiscales. “Por fin parece que Europa está actuando con cohesión y de manera coordinada”.

La recuperación de China parece sólida, en comparación tanto con el mundo desarrollado como con otras economías de mercados emergentes, señala Thomson, y el país asiático debería registrar un crecimiento económico positivo en el conjunto del ejercicio 2020. Con todo, los rendimientos de los bonos corporativos chinos han empezado a subir, lo que podría limitar el crecimiento del crédito en 2021.

A juicio de Thomson, el recorrido alcista en 2021 es más obvio en el caso de Japón, habida cuenta de la estrecha correlación que han exhibido históricamente la renta variable japonesa y los sectores cíclicos globales, que son los activos que más se beneficiarían de una recuperación de la pandemia. El aumento del activismo de los accionistas es otro factor potencialmente positivo, añade.

Los mercados ya podrían estar descontando una recuperación de los beneficios empresariales

Para los mercados de valores tanto de Estados Unidos como del resto del mundo, una rápida reactivación económica podría redundar en una recuperación acelerada de los beneficios, dice Giroux. Después de las tres últimas recesiones —indica— el índice S&P 500 tardó tres, cuatro y cinco años, respectivamente, en remontar hasta su máximo anterior de beneficios por acción (BPA). A su juicio, esta vez podría suceder ya en 2021.

Ahora bien, advierte Giroux, este rápido crecimiento de los beneficios podría no traducirse en una fuerte rentabilidad de la renta variable en 2021. A pesar del pronunciado descenso de los beneficios empresariales durante la pandemia —afirma— todo parecía apuntar a que la mayoría de los mercados de valores mundiales se disponían a cerrar 2020 con fuertes ganancias para el conjunto del ejercicio. “Los mercados ya descuentan una gran parte de la recuperación”, dice Giroux.

Una recuperación económica más generalizada también podría resultar en un ligero aumento de la tasa de inflación, que se desaceleró a principios de 2020 al propagarse la pandemia. Los indicadores adelantados de expectativas de inflación —como los diferenciales de rendimiento entre los títulos de deuda pública (TPD) nominales y los protegidos contra la inflación (Gráfico  2)— han repuntado con fuerza desde mediados de 2020, señala Giroux.

T. Rowe Price

“No digo que vayamos a pasar a una situación de hiperinflación pero, a mi juicio, existe el riesgo de que Estados Unidos perfore el techo del objetivo de inflación del 2% —no enseguida, pero sí quizás en 2022 o 2023”, añade.

 

Para leer más acerca de las perspectivas de mercado de T. Rowe Price, puede acceder a este enlace.

 

 

Anotaciones:

Véase: John Lonski, “Record-High Bond Issuance Aids Nascent Upturn,” Weekly Market Outlook, Moody’s Analytics, 1 de octubre de 2020. En el siguiente sitio web: https://www.moodysanalytics.com/-/media/article/2020/weekly-market-outlook-record-high-bond-issuance-aids%20nascent-upturn.pdf.

Notas informativas adicionales

Copyright © 2020, S&P Global Market Intelligence (y sus filiales, en su caso). Queda prohibida la reproducción de cualesquiera informaciones, datos o materiales, incluidos ratings («Contenido») sea cual sea la forma en que se haga, excepto con el consentimiento escrito previo de la parte correspondiente. Dicha parte, sus filiales y proveedores («Proveedores de Contenido») no garantizan la exactitud, idoneidad, exhaustividad, puntualidad o disponibilidad de cualquier Contenido, ni asumen responsabilidad alguna por errores u omisiones (ya sea por negligencia o por otro motivo), independientemente de su causa, o por los resultados obtenidos del uso de dicho Contenido. Los Proveedores de Contenido no responderán por cualesquiera daños, costes, gastos, honorarios legales o pérdidas (incluyendo la pérdida de ingresos o lucro cesante y costes de oportunidad) incurridos en conexión con cualquier uso del Contenido. Las referencias a una inversión o título particular, un rating o cualquier observación relativa a una inversión que forma parte del Contenido no podrán entenderse como una recomendación para comprar, vender o mantener tal inversión o títulos, ni determinan la idoneidad de ninguna inversión o título, por lo que no deberían considerarse como asesoramiento de inversión. Las calificaciones crediticias son meras opiniones, no constataciones de hechos.

Ni MSCI ni sus filiales, ni fuentes o proveedores terceros (conjuntamente, «MSCI») ofrecen garantías expresas o implícitas, o representaciones y no tendrán responsabilidad sea cual fuere con respecto a cualquier información de MSCI aquí presente. La información de MSCI no podrá ser redistribuida ni utilizada como base para otros índices o para cualesquiera títulos o productos financieros. Este informe no ha sido aprobado, revisado o producido por MSCI. Los análisis y datos históricos de MSCI no deben considerarse una indicación o garantía de ningún análisis, pronóstico o previsión de rentabilidad futura.  Ninguno de los datos de MSCI pretende ser asesoramiento de inversión o una recomendación para tomar (o abstenerse de tomar) cualquier tipo de decisión de inversión y, por tanto, no podrá tomarse como base a dicho efecto.

Proveedor de datos financieros y análisis: FactSet. Copyright 2020 FactSet. Todos los derechos reservados.

London Stock Exchange Group plc y las empresas de su grupo (conjuntamente, el «Grupo LSE»). © LSE Group 2020. FTSE Russell es una denominación comercial de algunas de las empresas del Grupo LSE. Russell® es (son) una marca(s) comercial(es) de las correspondientes empresas del Grupo LSE y es (son) usada(s) por otra empresa del Grupo LSE bajo licencia. Todos los derechos de los datos o índices FTSE Russell pertenecen a la empresa correspondiente del Grupo LSE propietaria del índice o de los datos. Ni el Grupo LSE ni sus licenciadores aceptan ninguna responsabilidad por los errores u omisiones en los índices o datos y ninguna parte podrá depender de los índices o datos incluidos en este comunicado. Queda prohibida la distribución ulterior de los datos del Grupo LSE sin la autorización expresa por escrito de la empresa correspondiente del Grupo LSE. El Grupo LSE no promueve, patrocina ni respalda el contenido de esta comunicación. El Grupo LSE declina toda responsabilidad por el formateo o la configuración de este material o por cualquier inexactitud en la presentación del mismo por parte de T. Rowe Price Associates.

La información se ha obtenido de fuentes que se consideran fiables, pero J.P. Morgan no garantiza su exhaustividad o exactitud. El índice se ha utilizado con autorización. El índice no puede copiarse, ni utilizarse o distribuirse sin la previa autorización por escrito de J.P. Morgan. Copyright © 2020, J.P. Morgan Chase & Co. Todos los derechos reservados.

Bloomberg Index Services Limited. BLOOMBERG® es una marca registrada y de servicio de Bloomberg Finance L.P. y sus filiales (conjuntamente, «Bloomberg»). BARCLAYS® es una marca registrada y de servicio de Barclays Bank Plc (conjuntamente con sus filiales, «Barclays»), utilizada bajo licencia. Los licenciadores de Bloomberg o Bloomberg, incluido Barclays, son propietarios de todos los derechos de los índices Bloomberg Barclays. Ni Bloomberg ni Barclays aprueban o respaldan este material, ni garantizan la exactitud o exhaustividad de la información aquí contenida, tampoco otorgan garantía alguna, explícita o implícita, sobre los resultados que se obtengan de la misma y, en la medida máxima en que permita la ley, no tendrán ninguna responsabilidad por cualesquiera daños o perjuicios derivados de la misma.

Este material se proporciona únicamente a efectos informativos generales y/o de marketing. El material no constituye ni conlleva compromiso alguno de prestar asesoramiento de ninguna clase, incluido asesoramiento de inversión fiduciaria, ni tiene por objeto servir de base principal para una decisión de inversión. Se recomienda a los inversores potenciales que obtengan asesoramiento independiente de índole jurídica, financiera y fiscal antes de tomar cualquier decisión de invertir. El grupo de sociedades de T. Rowe Price, incluidas T. Rowe Price Associates, Inc. y/o sus filiales, reciben ingresos de los productos y servicios de inversión de T. Rowe Price. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de rendimiento futuro. El valor de una inversión y los ingresos que de ella se derivan pueden aumentar o disminuir. Los inversores podrían recuperar un importe inferior al invertido.

El material no constituye una distribución, oferta, invitación, recomendación o incitación general o personal para vender o comprar valores en cualquier jurisdicción o para llevar a cabo cualquier actividad de inversión particular. El material no ha sido revisado por ningún organismo regulador en ninguna jurisdicción.

La información y las opiniones aquí presentadas han sido obtenidas o derivadas de fuentes que se consideran fiables y actuales; ahora bien, no podemos garantizar la exactitud ni la exhaustividad de las fuentes. No existe garantía de cumplimiento de ninguna de las predicciones realizadas. Las opiniones incluidas en el presente documento corresponden a la fecha indicada en el mismo y pueden variar sin previo aviso; dichas opiniones pueden diferir de las de otras sociedades y/o socios del grupo T. Rowe Price. El material no podrá ser copiado ni redistribuido, total o parcialmente, bajo ninguna circunstancia, sin la autorización de T. Rowe Price.

 

El material no está destinado a ser utilizado por personas de jurisdicciones que prohíben o restringen la distribución del mismo y, en ciertos países, el material se proporcionará unicamente tras la previa solicitud específica del material.

No está destinado para su distribución a inversores minoristas en ninguna jurisdicción.

 

 

 

 

Federated Hermes suma a su equipo de cuentas globales a Philip Judson para el mercado de US Offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

image001
Foto cedida. Foto cedida

Philip Judson se sumó al equipo de cuentas globales de Federated Hermes en Nueva York para el mercado de US Offshore y América Latina

“Estamos muy contentos de que Phil se una a Federated Hermes en el puesto recién creado de senior Vice President de cuentas globales. Phil aporta a Federated Hermes una amplia experiencia en el desarrollo de relaciones y el crecimiento de negocios en los mercados US Offshore y ayudará a aprovechar el negocio de este mercado de Federated Hermes y su presencia en América Latina», dijo a Funds Society Bryan Burke, Head of global accounts, Senior Vice President y Director of Global Accounts at Federated Hermes

Además, Burke aseguró que confía en que Judson cumpla los objetivos «mediante el desarrollo de acuerdos con administradores de patrimonio regionales e internacionales, wirehouses y distribuidores globales para llevar una gama de estrategias de Federated Hermes a sus clientes».

Federated Hermes ofrece actualmente 15 fondos a inversionistas extranjeros y latinoamericanos de EE.UU., en una gama de productos de inversión responsable gestionados activamente, que incluyen liquidez, renta fija y estrategias de capital, así como fondos ESG y SDG, agregó Burke.

Judson llega a Federated Hermes con el fin de liderar su impulso hacia el mercado US Offshore, luego de una extensa carrera de casi 23 años en JP Morgan, donde lideró la estrategia para US Offshore y América Latina, según su perfil de Linkedin

Entre los cargos que desempeñó en JP Morgan se destacan Head of US Offshore, Executive Director, Global Strategic Relationship para América Latina y US Offshore. 

El advisor ingresó a Federated Hermes el pasado 28 de enero, según los registros de BrokerCheck

Judson tiene formación en estudios Hispánicos y Franceses por la Universidad de Portsmouth. 

 

Nace Gestión Fondo Endowment Agencia de Valores S.A., primer gestor español ético de endowments

  |   Por  |  0 Comentarios

mariavazquez
Foto cedida. mariavazquez

Para ofrecer una solución a un mercado cada vez más preocupado por la inversión responsable y ética, nace Gestión Fondo Endowment Agencia de Valores (GFED), primer gestor español ético de endowment, liderada por María Vázquez.

La Agencia se dedica, principalmente, a gestionar carteras siguiendo el modelo de gestión endowment ético, un modelo que aúna las características de la gestión endowment con las bondades de la inversión ética y comprometida con los principios sociales y morales de la Iglesia Católica.

Para este nuevo proyecto liderado por María Vázquez, con un gran recorrido profesional en la inversión ética, cuenta con un equipo de profesionales de reconocido talento y prestigio en la gestión ética de fondos de inversión, a los que se ha unido recientemente Javier Chamorro.

Gestión Fondo Endowment Agencia de Valores (GFED), además, realiza actividades de consultoría para ayudar a fundaciones y otras Instituciones sin ánimo de lucro a construir sus propios endowments, y será pionera en fundraising para estos proyectos.

Gestión endowment ética

“Actualmente, con 15 años de experiencia, somos los únicos que realizamos gestión endowment ética en España. Somos los únicos que ofrecemos este tipo de producto”, afirma María Vázquez, socia-fundadora y directora de GFED.

En la entidad trabajan mano a mano con sus clientes, entre los que se encuentran fundaciones y con otras Instituciones sin ánimo de lucro, ayudándoles en la gestión financiera ética de su patrimonio, mediante el asesoramiento y gestión de carteras.

“Llevamos más de 15 años ofreciendo soluciones a clientes, principalmente fundaciones, gracias al conocimiento que tenemos de los fondos endowment. GFED se creó en 2005 como el “Management Company” de la Universidad de Navarra, gestionando su endowment a imagen de lo que han hecho muchas fundaciones en Estados Unidos para financiar su actividad investigadora”, explica Vázquez.

“Las fundaciones e instituciones sin ánimo de lucro son el tipo de cliente ideal para nuestro planteamiento de gestión, y que además nos motiva, ya que podemos ayudarles a perpetuar su labor social y ser financieramente independientes. Ayudamos a las instituciones que ayudan”, señala.

Ética y rentabilidad, de la mano

En Gestión Fondo Endowment llevan mucho tiempo comprometidos con la inversión ética. «Nuestro compromiso con los principios éticos que marcan la Doctrina Social de la Iglesia nos hace seleccionar diferentes inversiones, pero siempre buscando que la ética y la rentabilidad vayan de la mano, es decir, que las ganancias de las inversiones no se deriven de fraude, abuso de poder, corrupción, o injusticia», añade.

En este camino de más de 15 años han avanzado mucho, y no se conforman solo con no invertir o desinvertir en las compañías que no cumplen nuestros principios, sino que alientan a aquellas que los cumplen a que los mejoren. «Somos inversores éticos activos y manifestamos, en todas las ocasiones, que tenemos interés en que las empresas sigan mejorando tanto en los temas relacionados con el medio ambiente, como en el ámbito social o en su gobernanza», asegura.

Soluciones a medida en tres áreas

La agencia de valores ofrece soluciones en tres áreas. En primer lugar, la gestión ética. «En GFED somos conscientes de la importancia que tiene un patrimonio bien gestionado y que trabaje para generar rentas, sin por ello descuidar el compromiso ético. Por ello, gestionamos carteras a medida y además tenemos un fondo, GFED Aequitas, que cumpliendo con los principios de la Doctrina Social de la Iglesia y con liquidez diaria, se convierte en una alternativa para las fundaciones y para aquellos inversores que buscan una forma sencilla, eficiente y ética para invertir. Ofrecemos, principalmente, servicios de gestión a la medida para inversores preocupados de que la ética y la rentabilidad vayan de la mano».

En segundo lugar, consultoría. «En GFED ayudamos a Instituciones que quieren reforzar su patrimonio a crear toda la estructura necesaria. Tenemos experiencia en el diseño y la planificación de los fondos endowment para que doten de sostenibilidad a sus proyectos, así como para que resulten atractivos a la hora de conseguir socios y hacerlos crecer. Además, al estar focalizados en un número muy reducido de clientes, nos hace estar más cerca de ellos para ofrecerles un servicio personalizado a cada uno de ellos».

Y en tercer lugar, en captación de fondos: «En GFED ayudamos a aquellas fundaciones que se plantean hacer crecer su patrimonio y sus ingresos estructurando e implementando estrategias adecuadas de fundraising», asegura Vázquez.

Brasil y México, experiencias de la pandemia que contrastan en América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-02-03 a la(s) 11
Foto cedidaStéphane Monier, CIO de Lombard Odier Private Bank. ,,

Las imágenes de bombonas de oxígeno verdes han llegado a simbolizar el colapso del sistema sanitario en la ciudad brasileña de Manaus, en el norte del estado de Amazonas. Los pacientes de COVID-19 en esta ciudad de 2 millones de habitantes están muriendo durante una segunda oleada de casos a medida que se agotan los suministros médicos. La gestión de la pandemia en toda América Latina está poniendo de manifiesto las diferencias políticas, con implicaciones de gran alcance para la recuperación económica.

Las repercusiones económicas de la lentitud de los programas de vacunación, junto con el riesgo de aumento de la inflación, han creado riesgos para los inversores de la región. Además, el resto del mundo está prestando atención mientras la región intenta hacer frente a una nueva variante del virus.

América Latina en su conjunto ha sufrido el mayor número de casos de coronavirus en todo el mundo en proporción a la población, con una tasa de mortalidad equivalente. Una de cada diez muertes relacionadas el COVID-19 en el mundo es brasileña. El país ha registrado el segundo mayor número de muertes, después de Estados Unidos, con 224.504 fallecidos hasta el 1 de febrero, y el tercer mayor número de contagios, con 9,2 millones.

México es el tercer país del mundo en cuanto a muertes relacionadas con el coronavirus, con 158.536, y al menos 2 millones de contagios confirmados.

En Brasil, el inicio del programa de vacunación tuvo una fuerte carga política. Un gobernador de estado, y no el gobierno federal, impulsó un acuerdo con la empresa china Sinovac. Como resultado, el estado de Sāo Paulo comenzó las vacunaciones el 17 de enero,

antes de la distribución de las dosis de Oxford/AstraZeneca, respaldada a nivel nacional. Las primeras vacunas fueron descritas por el gobernador de Sāo Paulo, Joāo Doria, como «el triunfo de la ciencia y la vida contra los negacionistas», en declaraciones dirigidas al presidente Jair Bolsonaro. El mandatario, que ha calificado el coronavirus como «una pequeña gripe», ha dicho que no se vacunará.

Brasil ha vacunado al 1% de su población mientras que México ha inoculado al 0,5% de sus habitantes.

En México, el presidente Andrés Manuel López Obrador, conocido como AMLO, anunció la semana pasada que había dado positivo en las pruebas del virus. El 24 de diciembre, México se convirtió en la primera nación latinoamericana en iniciar un programa de vacunación. El país está comprando las vacunas de AstraZeneca y la china CanSino, así como 24 millones de dosis del tratamiento Sputnik V, desarrollado por Rusia.

Diferentes opciones fiscales

En cuanto a la normalización económica, los indicadores de alta frecuencia muestran que Brasil y México han recuperado en torno al 80-85% de los niveles de actividad anteriores a la crisis (véase el gráfico).

,,

A primera vista, la actividad económica no parece variar mucho. Sin embargo, las decisiones fiscales tomadas por Brasil y México han dejado a las dos economías con diferentes reservas de potencia financiera.

El estímulo gubernamental de Brasil, que estaba en línea con muchas economías desarrolladas, ha amortiguado un descenso del -4,7% del PIB en 2020 que parece saludable en comparación con algunos países vecinos (véase el gráfico). El país optó por gastar hasta un 9,3% del PIB en ayudas, incluyendo la entrega mensual de dinero en efectivo a sus poblaciones más pobres. Esto ayudó a Bolsonaro a reforzar su posición política hasta 2020.

Sin embargo, el gobierno se encuentra ahora incumpliendo los límites presupuestarios y la deuda pública ha aumentado hasta superar el 100% del PIB. La inflación de Brasil en diciembre de 2020 también ha superado el objetivo del banco central del 3,75% para 2021. En un reciente comunicado, el Banco Central do Brasil insinuó que podría subir los tipos desde el nivel actual del 2,0%. Esto podría socavar el crecimiento económico del 3,2% que actualmente esperamos para este año.

,,

El margen de maniobra mexicano

México ha gastado relativamente poco en ayudas fiscales. Como resultado, su economía sufrió más hasta 2020, contrayéndose un -8,5% el año pasado. El déficit presupuestario del país se situó por debajo del 3,5% del PIB en 2020, y se espera que la deuda pública en relación con el PIB alcance el 54% en 2021. Además, la inflación se encuentra dentro del rango objetivo del banco central y deja margen para recortar los tipos de interés en 25 puntos básicos hasta el 4%.

Podría decirse que México tiene margen para gastar más en su recuperación en 2021, dependiendo de la voluntad política. Sin embargo, hasta la fecha, AMLO se ha opuesto a un mayor endeudamiento público, rechazando los llamamientos del FMI y el Banco Mundial.

Los retos de Argentina

Otras economías de la región, como Argentina, presentan un caso de inversión poco convincente. Argentina registró una contracción del PIB de más del 11% en 2020. Sus malas perspectivas de crecimiento económico a corto plazo se ven agravadas por la pandemia, la elevada inflación y la incertidumbre política. Como resultado, el consumo, la inversión y las exportaciones siguen siendo débiles.

Los controles de capital del gobierno que restringen el acceso a los dólares siguen agravando la diferencia entre los tipos de cambio oficiales y el mercado paralelo. Los inversores siguen esperando una política creíble destinada a generar estabilidad fiscal como condición previa al crecimiento económico. El Fondo Monetario Internacional creará más presión para la reforma fiscal, aunque la política, cada vez más volátil, puede oponerse a ella, incluso a los recortes del gasto. Se espera que la inflación haya alcanzado una media del 36% en 2020.

Exposición emergente selectiva

Estas diversas fortunas económicas significan que, desde una perspectiva de asignación de activos, seguimos siendo muy selectivos. Estamos sobreponderados en nuestra asignación total a los activos de los mercados emergentes. Sin embargo, esto se debe en gran medida a nuestras posiciones sobreponderadas en inversiones asiáticas, incluida China.

Los mercados de renta variable de América Latina están dominados por los valores financieros, de materiales y energéticos, y representan más del 60% del índice MSCI Brasil en valor. Por ello, cotizan a valoraciones relativamente baratas a 12 meses, de 12,5 veces los beneficios por acción, lo que está en línea con su media de 10 años.

Sin embargo, aunque esto representa un descuento considerable con respecto al resto del mundo, a corto plazo las perspectivas de las acciones latinoamericanas son difíciles. Más adelante, cuando la recuperación económica se afiance, la rotación cíclica beneficiará especialmente a las empresas activas en el sector de las materias primas, como el petróleo brasileño y mexicano, la soja brasileña y el cobre chileno. 

A muy corto plazo, el mercado mundial de la plata subió esta semana a sus niveles más altos en 8 años, lo que supuso un catalizador para los índices de renta variable mexicanos. México es el mayor productor de plata del mundo, con cerca del 12% del índice MSCI México compuesto por empresas metalúrgicas y mineras. 

Los mercados de renta fija también exigen un enfoque de inversión igualmente cuidadoso. La deuda soberana de la región tuvo un rendimiento inferior al de los mercados emergentes de Asia, Oriente Medio y Europa del Este en 2020. Hay claramente más valor en la deuda corporativa selecta de alto rendimiento, donde, en contraste con los bonos del Estado, la región ofreció los mayores rendimientos crediticios. Esta diferencia refleja el temor a la inestabilidad social con las elecciones previstas. El crédito corporativo, en el que muchas empresas gozan de sólidos fundamentales, sigue ofreciendo oportunidades de rentabilidad en comparación con el entorno más amplio de tipos casi nulos de la deuda

soberana y las escasas perspectivas de estrechamiento de los diferenciales frente a la deuda pública.

A lo largo de 2019 y 2020, mantuvimos una visión cautelosa sobre el real brasileño, debido a los elevados niveles de deuda de la nación. En su lugar, favorecimos otras monedas, incluyendo el peso mexicano y el peso chileno. Ahora, esperamos que el real brasileño sólo se beneficie en parte de la amplia recuperación de los mercados emergentes frente al dólar estadounidense. Los mercados han empezado a poner en precio una subida de los tipos de interés y seguimos siendo cautos mientras observamos las incertidumbres que rodean a la política fiscal y al reparto de vacunas.

Por otra parte, aunque los fundamentales de México son generalmente sólidos, con tipos reales positivos, recientemente nos hemos vuelto más cautelosos; el peso se considera sobrevalorado y puede sufrir las incertidumbres previas a las elecciones intermedias del país este año. Cualquier recorte de los tipos de interés también socavaría la rentabilidad de los inversores.

Pruebas políticas por delante

Mientras la región sigue luchando contra el último aumento de infecciones de la pandemia, los inversores también se centran en una serie de pruebas políticas en 2021. Los parlamentarios brasileños eligieron esta semana a un nuevo presidente de la Cámara de Representantes y del Senado, apoyando a ambos candidatos de Bolsonaro. Esto consolida el mandato del presidente, allanando el camino para un mayor gasto relacionado con el coronavirus y permitiéndole llevar a cabo las reformas estructurales que prometió durante su campaña. Bolsonaro no se enfrenta a unas elecciones generales hasta el 2 de octubre de 2022, y las victorias de sus candidatos mantendrán a raya cualquier amenaza de destitución.

En julio, las elecciones intermedias ofrecerán a los votantes mexicanos un referéndum sobre el liderazgo de AMLO y la oportunidad de consolidar el control político. Argentina celebrará elecciones legislativas en octubre.