Así es el camino de vuelta de EE.UU. al Acuerdo de París y sus consecuencias en la inversión sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

route-66-1642007_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Así es el camino de vuelta de EE.UU. al Acuerdo de París y sus consecuencias para la inversión sostenible

En su primer día en el cargo como presidente de Estados Unidos, Joe Biden tomó medidas para reincorporar al país al Acuerdo de París. Esta decisión podría parecer un guiño a su electorado o una forma de visualizar que llegan cambios, pero unas semanas después firmó una serie de órdenes ejecutivas orientadas a elevar el compromiso de EE.UU. con el cambio climático. Esto ha demostrado que la convicción de Biden es real y supone una oportunidad para atraer inversión sostenible. 

En opinión de Marouane Bouchriha, Fund Manager International Equities en Edmond de Rothschild AM, las medidas que se anunciaron no son nuevas y están en línea con los compromisos de campaña de Biden. Sin embargo, la rapidez de estos anuncios y el nuevo enfoque de «todo el gobierno» son la prueba de una administración que no sólo pretende volver a las prácticas de la era Obama, sino que también da mucha más prioridad al clima.

“El clima ocupa el segundo lugar entre las siete prioridades definidas por la nueva administración, sólo por detrás de la gestión de la crisis del COVID-19. Su enfoque pide que el clima se convierta en un componente esencial de la elaboración de políticas a nivel federal. Los primeros indicios de este enfoque son la creación de una oficina dentro de la Casa Blanca encargada de coordinar la política medioambiental nacional y, un puesto de enviado especial para el clima en el extranjero. El Departamento del Tesoro tendrá que integrar ahora los riesgos financieros relacionados con el cambio climático y se incorporará un coste social de las emisiones de gases de efecto invernadero – potencialmente de unos 50 dólares/tonelada – en la toma de decisiones de las distintas agencias federales. Además, Estados Unidos se reincorporará al Acuerdo de París y tiene previsto celebrar una cumbre de líderes climáticos en abril para anunciar, presumiblemente, un objetivo de neutralidad de carbono para 2050. Por sectores, las medidas anunciadas marcan la pauta para el resto de su mandato”, explica Bouchriha.

Otro aspecto relevante, según Matthew Jennings, director de inversiones en Fidelity, es que la nueva administración podría transformar la normativa de sostenibilidad en EE.UU., lo cual sería muy positivo para las inversiones sostenibles. En su opinión, las diferencias entre la regulación de la inversión sostenible en EE.UU. y Europa son considerables. “Mientras que Europa está introduciendo nuevas normas para impedir el marketing verde engañoso o greenwashing, las leyes estadounidenses han puesto límites a las inversiones sostenibles de los fondos de pensiones. Sin embargo, los nuevos líderes políticos podrían dar un vuelco al marco normativo y crear un incentivo adicional para que los inversores y empresas estadounidenses integren la sostenibilidad en sus modelos de negocio”, explica Jennings. 

En este sentido, Europa presenta un porcentaje mayor de empresas consideradas “líderes en sostenibilidad” que EE.UU., de acuerdo con el sistema propio de calificaciones de sostenibilidad de Fidelity International. Según explica Jennings, las razones para ello son complejas y están incerconectadas: cultura, estructura del mercado y entorno jurídico y normativo.” Desde hace algunos años, la Unión Europea ha sacado adelante reglamentos para fomentar los comportamientos sostenibles de las empresas cotizadas y, con ello, la inversión sostenible. Por el contrario, la administración Trump intentó limitarla”, añade.

Gráfico Fidelity

Una realidad que puede equilibrarse a favor de EE.UU. con una mejora de su regulación y que generará un paulatino cambio. “El presidente Biden cuenta con políticas ambiciosas en materia climática que reciben un apoyo tácito de la Reserva Federal, que recientemente se unió a la iniciativa Network for Greening the Financial System, formada por bancos centrales de todo el mundo. Serán necesarios cambios normativos en materia de medio ambiente, sociedad y gobierno corporativo para impulsarlo. Estos no se producirán de un día para otro, pero lo cierto es que un Senado controlado por los Demócratas (aunque con una exigua mayoría) aumenta las probabilidades de que se nombren más candidatos progresistas para puestos legislativos y regulatorios clave, incluida la presidencia de la SEC”, explica Jennings. 

Y advierte: “Estos cambios tendrían implicaciones de consideración para la inversión. Ya se observan las primeras señales de que la implantación del SFRD europeo está aumentando la demanda de estrategias que integren plenamente la dimensión ESG. Si en EE.UU. arraiga una tendencia similar, aumentará el conjunto de capitales a disposición de las empresas más sostenibles, lo que creará nuevos incentivos para que las empresas y los inversores coloquen las consideraciones sociales y medioambientales en el centro de su toma de decisiones”. 

Por su parte, Hamish Chamberlayne, responsable de ISR en Janus Henderson, destaca que esta decisión de Joe Biden se suma a los esfuerzos anunciados por EU y China, generando un “contexto propicio para que tenga lugar un auge de la inversión en energía limpia y tecnología de forma sincronizada a escala mundial”. Este entorno hace que el responsable de ISR de Janus Henderson se muestre muy optimista para los próximos años e identifique diversas tendencias de inversión. 

“Esperamos que se produzca un cierto regreso al modo de vida anterior a la pandemia conforme las vacunas se vayan administrando, pero creemos que esta crisis ha acelerado y consolidado algunas tendencias de tal forma que muchos de los cambios sociales y económicos que hemos experimentado perdurarán. Si bien la presidencia de Donald Trump no resultó tan perjudicial para la tendencia de la descarbonización como se temía en un principio, no cabe duda de que su hostilidad hacia el cambio climático y sus esfuerzos por derogar normativas medioambientales y socavar la cooperación política a escala mundial no han contribuido a realizar progresos en este ámbito. Los cambios del nuevo Gobierno en el plano medioambiental son ineludibles: si bien en 2020 las emisiones de gases de efecto invernadero protagonizaron la disminución más marcada de la historia, también es un año que va camino de convertirse en uno de los más calurosos”, señala Chamberlayne.

Esta visión de un “impulso global” también la comparte Michele Morganti, Head of Insurance & AM Research, Senior Equity Strategist de Generali Investments. Y es que, si hacemos cálculos, según indica Morganti, en los últimos meses se ha producido un importante compromiso político hacia la reducción de las emisiones de CO2: Estados Unidos acaba de reincorporarse al Acuerdo de París, los líderes de la UE han fijado un nuevo objetivo de reducción de emisiones del 40% al 55% para 2030, Corea, Japón y China están ahora en la misma línea que la UE, estableciendo un objetivo de neutralidad de las emisiones de CO2 para 2050 (2060 para China).

A esto, Morganti añade algo más: “Los reguladores financieros están introduciendo la divulgación obligatoria del riesgo climático y los inversores institucionales están haciendo de la sostenibilidad el nuevo criterio de inversión. Al mismo tiempo, las empresas están fijando objetivos ESG más ambiciosos, centrándose cada vez más en la dimensión social”. 

En su opinión, este cambio de actitud impulsará aún más el mercado ESG, tras un 2020 ya positivo. “De hecho, en términos de flujos, todos los fondos de renta variable ESG registraron un aumento del 33,4%, y los fondos de renta variable ESG Global del 60,6%. Estados Unidos sigue estando rezagado, ya que los activos de los fondos ESG representan poco más del 2% del total de activos de renta variable, pero con la nueva Administración esperamos que Estados Unidos se ponga al día”, concluye Morganti. 

Para cerrar este análisis, recordamos que en la última tribuna de opinión que publicamos de Olivier de Berranger, director de Gestión de Activos de La Financière de l’Echiquier, el experto apuntaba que Joe Biden debería aplicar una política keynesiana de reactivación, basada en un fuerte estímulo presupuestario para reducir la desigualdad y combatir el calentamiento climático. Y dejaba en el aire una pregunta que resulta interesante no perder de vista: “¿Podrá el hombre del tren volver a encarrilar a Estados Unidos por la vía del crecimiento, sin poner en peligro el porvenir de las generaciones futuras?”.

El mercado de renta fija acumula riesgos en el horizonte mientras sigue dominado por la macro

  |   Por  |  0 Comentarios

landscape-4241186_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El mercado de renta fija acumula riesgos en el horizonte mientras sigue dominado por la macro

En opinión de Kacper Brzezniak, portfolio manager de Allianz GI, el mercado se puede resumir en una palabra clave: divergencia. Durante la presentación de la actualización del fondo Allianz Strategic Bond, él y Mike Riddell, con quien gestiona esta estrategia, analizaron el panorama al que se enfrenta el inversor de renta fija llegando a la conclusión de que la gestión activa es más relevante y determinante en este entorno.

Un contexto de mercado sobre el que Brzezniak explica que los bajos yields significan también bajas expectativas de lograr retornos atractivos en activos de renta fija, o al menos así lo interpretan los inversores. “Si nos fijamos, todo está en mínimos: los yields, los tipos de interés, la rentabilidad de los bonos gubernamentales, los spread … Vivimos un récord de mínimos. Esto supone un escenario muy problemático para estrategias constrain y centradas en un solo tipo de activo. Por eso creemos que es necesario tener una estrategia que te permita ser flexible unconstrained y que permita acceder a una mayor diversidad de yields, que esté descorrelacionada y sea asimétrica, sin por ello desproteger la cartera”, apunta el gestor. 

Estas cualidades son las que reúne la estrategia que gestiona junto con Mike Riddell, el fondo Allianz Strategic Bond, que les ha permitido navegar un entorno de volatilidad identificando las oportunidades de inversión en cuatro áreas clave: duración/curva, crédito, inflación y divisas. “Lo que hemos observado a la hora de actualizar nuestra cartera es que el mercado, en general, se mueve de forma muy correlacionada. Lo que nos deja claro que la macro está dominando el mercado”, añade Brzezniak. 

Según su valoración, hay dos aspectos que completan el análisis sobre el mercado de renta fija: la inflación y las dinámicas de las divisas. “Está claro que la evolución de la inflación es uno de los temas más relevantes a corto y medio plazo. En la Unión Europea vemos que ésta se mantiene baja desde hace un par de años porque viene marcada por dinámicas como el débil crecimiento y por los programas de compras del BCE. En Estados Unidos vemos que la inflación crecerá a corto plazo hacia dónde ha dicho la Fed”, explica Brzezniak y reconoce que las previsiones de la gestora apuntan a que la inflación aumentará a partir del tercer trimestre del año

grafico de divergencia

Los riesgos del mercado

En opinión del otro gestor del fondo, Mike Riddell, uno de los grandes riesgos que hay en el horizonte es la retirada de los estímulos de los bancos centrales y una futura subida de tipos. Aunque ambas opciones fueron descartadas por la Fed en su última reunión, Riddell considera que son el auténtico riesgo para los bonos ya que el mercado aún no lo está poniendo en precio. Según explica, “la liquidez que están inyectando los bancos centrales es el principal motor del mercado desde hace once meses y perderlo supondría un gran riesgo. Creo que los inversores podrían entrar en pánico si falla la liquidez y vemos un aumento de la inflación”. 

Riddell estima que la inflación se sitúe en torno al 3% a lo largo de 2021 o incluso que supere este porcentaje. “Observamos que los inversores no terminan de entender que la inflación está cambiando de tendencia y que puede ser aún mayor en verano. No vamos a entrar en pánico porque puede ser un alza temporal, pero hay que tener en el rádar que este aumento de la inflación puede provocar cierta volatilidad en algunos mercados y activos de riesgo, y también dejar oportunidades de compra”, añade el gestor. 

grafico inflación

En este sentido, insiste en reflexionar sobre los grandes programas de ayuda de los bancos centrales y sus consecuencias. “En primer lugar, es esperable que en algún momento se produzca un proceso de tapering y los programas de compras bajen de forma pronunciada, lo que se convertirá en una pésima noticia para los activos de riesgo. Y, en segundo lugar, esto puede llevarnos a encontrar compañías zombies, en especial en Europa, que están siendo soportadas por los bancos centrales y gobiernos”, afirma. 

Por último, Riddell apunta un riesgo más de mercado que además es escalable: el riesgo político. En su opinión, cuando vemos ciertos riesgos económicos, como lo que está generando el impacto de la pandemia, vienen seguidos de riesgos políticos. “Considero que el mercado no está poniendo en precio los riesgos que hay como la continuidad de los populismo, el fuerte año electoral en América Latina, una UE sin Reino Unido o el papel global de China. Además, la pandemia ha agravado las desigualdades e injusticias preexistentes”, concluye.

Perspectivas de mercados emergentes: siete temas para 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

number-181539_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Siete visiones sobre inversión internacional

En opinión de Gregory Smith, estratega de mercados emergentes de M&G, los mercados cerraron 2020 con optimismo. Además, los diferenciales de los países emergentes se estrecharon en el cuarto trimestre cuando el resultado de las elecciones estadounidenses y las noticias positivas en torno al desarrollo de vacunas mejoraron el sentimiento de los inversores.

Según su balance, aunque nadie ha ignorado la recesión global, las expectativas de recuperación económica han pasado a ocupar el foco de atención. Para la mayoría de las personas, el hecho de que 2020 haya terminado supone un alivio. Ha sido un año accidentado y retador, pero con mucho que destilar, analizar y de lo que aprender. Parece que 2021 podría ofrecer buenas oportunidades a los inversores, por eso Smith ha identificado siete temas que habrá que tener en cuenta en la renta fija de los mercados emergentes a lo largo de 2021.

Tema 1: virus, vacunas y una recuperación económica de distintas velocidades

«La respuesta draconiana pero necesaria de las autoridades ante la pandemia, sumió a la economía mundial en una recesión en marzo y abril. En línea con las grandes diferencias en las tasas de infección del COVID-19 entre países, las repercusiones económicas y las recuperaciones resultantes también fueron muy dispares», sostiene. 

En su opinión, las economías del Asia Oriental, sobre todo la China, mostraron más resiliencia en 2020, especialmente respecto a Europa y Estados Unidos. Mientras que la producción mundial se desplomó a lo largo del año, la de China creció y dio impulso a las economías emergentes, cuya contracción fue inferior a la de sus homólogas avanzadas. Las proyecciones de una recuperación en 2021 también favorecen al universo emergente frente al desarrollado, tal como indican los recientes pronósticos de crecimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) que figuran en el siguiente gráfico.

Las proyecciones para 2021 asumen que los programas de vacunación evitarán o reducirán nuevas olas del COVID-19. Aún así, está claro que todavía existe cierta incertidumbre en torno a la evolución de la pandemia, y en muchos países será necesario proceder con cautela al considerar qué niveles de estímulo o políticas de respaldo serán necesarios para fomentar el crecimiento, una retirada repentina del estímulo o una normalización precipitada de la política podrían dar al traste con la recuperación.

Gráfico 1

Tema 2: estímulo efervescente y tipos de interés bajos a nivel global

La política monetaria hiperexpansiva de las grandes economías desarrolladas, apartó a los mercados del abismo en marzo de 2020. Una vez asentado un poco el polvo, la recuperación generalizada acabó traduciéndose en demanda de renta fija de mercados emergentes. Desde mayo de 2020, los tipos de interés bajos y la mejora del optimismo de los inversores, condujeron a una búsqueda de renta que devolvió a los diferenciales de la deuda emergente hasta los niveles en los que comenzó el año.

Gran parte del positivismo de cara a 2021 se basa en la premisa de que los tipos de interés globales permanecerán bajos durante más tiempo, y de que las políticas expansivas de los bancos centrales continuarán en tándem con nuevas medidas de estímulo fiscal. Tal entorno crea un trasfondo positivo para el universo emergente, pero el sentimiento del mercado se vería puesto a prueba de surgir señales de que la efervescencia del estímulo disminuye.

Tema 3: menor rezagamiento de la deuda high yield emergente

Los diferenciales de la deuda con grado de inversión de mercados emergentes se comprimieron desde sus máximos de marzo y abril de 2020, volviendo con rapidez a los niveles pre-pandemia. En cambio, los de la deuda high yield emergente permanecieron por encima de los niveles de comienzos de año, pese a beneficiarse de la recuperación en mayo.

Este último segmento quedó rezagado frente a la deuda con grado de inversión, debido a la incertidumbre en torno a cualquier efecto retardado que pueda tener el virus en las economías frontera. Durante gran parte del año fue difícil evaluar con precisión las implicaciones para la sostenibilidad de la deuda, con lo que los diferenciales de los bonos high yield de mercados emergentes permanecieron elevados a lo largo de 2020.

El resultado de las elecciones en Estados Unidos y el ánimo en torno al éxito en el desarrollo de vacunas ayudaron a cerrar la brecha con un rally a fin de año, pero los emisores frontera continuaron rezagados. En 2021, creemos que los bonos high yield emergentes irán menos a la zaga y mostrarán una mejor evolución que en 2020. Dicho esto, la selección de países y de créditos individuales será crucial, pues la mayoría de los países se enfrentan a mayores cargas de deuda.

grafico 2

Tema 4: profundas cicatrices de endeudamiento 

2020 fue escenario de una avalancha de endeudamiento gubernamental, y los mercados emergentes no fueron excepción, aunque gran parte de esta financiación tuvo lugar en el mercado doméstico y en divisa local.

La situación fue distinta a una crisis típica en los mercados emergentes, ya que los gobiernos pudieron recortar sus tipos de interés y emitir deuda de forma más barata. Hacia finales de año fue posible identificar dónde este endeudamiento dejó las cicatrices más profundas. Seis naciones vieron rebajada su calificación crediticia en 2020, incluidas algunas que ya se habían enfrentado a serios riesgos de solvencia en 2019; Argentina, Líbano y Zambia, y varias cuyas economías se vieron especialmente castigadas por la pandemia; Ecuador, Belice y Surinam. La pregunta clave en la mente de los inversores es si este será el caso de más países en 2021.

Aunque los riesgos de deuda han aumentado, se piensa que no apuntan a una crisis sistémica inminente de los mercados emergentes. Además, los riesgos son considerablemente dispares entre países. Por ejemplo, tanto Brasil como México tuvieron grandes déficits presupuestarios en 2020, pero las presiones de deuda son muy diferentes: se anticipa que Brasil estabilizará su deuda pública en torno al 103% del PIB, mientras que México puede hacerlo en el 65%.

gráfico 3

Tema 5: una ligera depreciación del dólar

Los mercados emergentes sufrieron grandes salidas de capital en marzo de 2020, pero los flujos de financiación se recuperaron y cerraron el año en territorio positivo. Sin embargo, el ritmo inicial de los flujos de fondos de deuda local fue bajo, y no comenzó a repuntar con convicción hasta que surgieron pronósticos más claros en torno a las elecciones estadounidenses. Esta tendencia se vio reforzada por las noticias positivas en torno al desarrollo de vacunas.

La mejora de los datos económicos en el tercer trimestre y el posicionamiento de los inversores ayudaron incluso a varias de las divisas emergentes más castigadas a recuperarse en el cuarto trimestre. Algunas de ellas experimentaron la mayor parte del ajuste a comienzos de la crisis, pero tendieron a recuperarse a lo largo del año.

La expectativa es que el dólar estadounidense seguirá depreciándose en 2021, lo cual podría dar impulso a las divisas emergentes y respaldar la rentabilidad de la deuda local de estos países. No obstante, cualquier deterioro inesperado de la economía mundial podría suscitar una moderación del interés de los inversores.

gráfico 4

Tema 6: acuerdos petroleros y de la OPEP

Rusia, los estados del Golfo y otros exportadores petroleros emergentes han experimentado mucha incertidumbre y volatilidad económica, pues los precios del petróleo han oscilado desde un pico cercano a los 69 dólares por barril a comienzos de año hasta un mínimo de en torno a los 20 dólares. La recuperación de la actividad económica, unida a suficiente unidad entre los miembros de la OPEP y OPEP+ a la hora de respetar recortes de la producción planeados, ayudó al crudo a estabilizarse en un nivel cercano a los 50 dólares por barril.

El panorama de precios del petróleo sigue siendo incierto de cara a 2021. Creemos que la velocidad de la recuperación global, las tensiones entre occidente e Irán y el éxito a la hora de mantener la armonía entre los países OPEP+ serán factores determinantes a este respecto.

Tema 7: las tormentas geopolíticas no van a amainar pronto

Si bien se anticipa un abandono de la política exterior estadounidense de la era Trump, el paisaje político global ha cambiado y es improbable que volvamos al estilo de política familiar bajo la administración Obama.

La geopolítica jugará seguramente un papel importante en los mercados emergentes. Las relaciones entre Estados Unidos y China seguirán siendo un tema importante, y es poco probable que la tensión disminuya mientras el crecimiento del gigante asiático amenace a la hegemonía global estadounidense. Al mismo tiempo, la política de Oriente Medio deberá seguirse de cerca, junto a elecciones en países como Perú, Chile y Ecuador.

Standard Life Aberdeen simplifica y amplía su alianza estratégica con Phoenix Group

  |   Por  |  0 Comentarios

Aberdeen anuncio
Foto cedidaStephen Bird, director general de Standard Life Aberdeen.. Standard Life Aberdeen cambia su nombre a Abrdn

Hace unas semanas, se escuchaban rumores sobre que Standard Life Aberdeen podría cambiar su nombre tras venderle a Phoenix Group su marca. Finalmente, ayer la gestora emitió un comunicado en el que explicaba que ha decidido simplificar y ampliar su alianza con este Grupo, arrojando luz sobre el futuro de su marca. 

Esta alianza estratégica se remonta a febrero de 2018, cuando Standard Life Aberdeen anunció la venta de su negocio de seguros y la ampliación de la colaboración a largo plazo con Phoenix. Como parte de esa operación, Phoenix pagó a Standard Life Aberdeen una contraprestación total de 3.240 millones de libras. Esta transacción original era muy compleja y, entre otros elementos, incluía una cláusula para que Phoenix pudiera licenciar la marca Standard Life, mientras que Standard Life Aberdeen proporcionaría los servicios de marketing correspondientes, a perpetuidad.

Pues bien, según ha explicado la gestora en su comunicado, se han simplificado en gran medida los acuerdos sobre la marca Standard Life y el marketing correspondiente, y ampliado la asociación estratégica. Además, se han comunicado los elementos financieros del acuerdo, pero deben entenderse como parte de un único paquete comercial, y en el contexto de la transacción original.

Fruto de estos “acuerdos simplificados”, la alianza en materia de gestión de activos entre Standard Life Aberdeen y Phoenix se prolongará al menos hasta 2031 (el acuerdo original era hasta 2028). En este sentido, Standard Life Aberdeen gestiona actualmente alrededor de 147.000 millones de libras para Phoenix. Además, la gestora pagará a Phoenix 62,5 millones de libras por la compra de los negocios de Wrap SIPP, bonos onshore y TIP, lo que representa unos 36.000 millones de libras de activos bajo gestión y administración.

Los acuerdos suponen dos novedades más. Por un lado, Standard Life Aberdeen pagará a Phoenix 32 millones de libras esterlinas a cambio de que ésta asuma el coste de algunos empleados, que se trasladarán, y, en segundo lugar, la gestora dejará de prestar servicios de marketing a Phoenix. Por último, Phoenix pagará a Standard Life Aberdeen una cifra neta de 34 millones de libras para liquidar cuestiones pendientes.

Respecto al destino final de la marca Standard Life, Phoenix será su propietaria. Según reconocen desde la gestora, el valor de la marca Standard Life no se ha hecho público, ya que se ha compensado con elementos relacionados de la operación y, por tanto, “no se espera que tenga un impacto material en los resultados financieros de Standard Life Aberdeen”, matizan.

Por último, Standard Life Aberdeen ha iniciado una revisión de la marca, cuyo resultado será anunciado a finales de este año. “Incluirá todos los negocios de que están orientados al cliente y la empresa que cotiza en bolsa”, añaden desde la gestora. 

«Las alianzas más exitosas en los negocios suelen formarse a partir de términos claros y simples. Lo que anunciamos es un acuerdo que simplifica las relaciones entre Standard Life Aberdeen y nuestro socio estratégico Phoenix Group de forma que nos permitirá trabajar juntos de manera constructiva como socios durante al menos los próximos diez años. Ambas empresas podrán aprovechar sus respectivos puntos fuertes en la asociación”, ha señalado Stephen Bird, CEO de Standard Life Aberdeen.

Respecto a la marca, Bird ha destacado que cuenta con un historial importante. Según ha explicado, “en el Reino Unido, goza de un gran reconocimiento como marca de seguros de vida y pensiones. Esto está estrechamente alineado con la estrategia y la base de clientes de Phoenix. En cambio, el negocio que estamos construyendo en Standard Life Aberdeen se centra en la gestión global de activos, en nuestras ofertas de plataformas líderes en el mercado para los asesores financieros del Reino Unido y sus clientes, y en nuestros negocios de ahorro y patrimonio en Reino Unido. Por eso estoy entusiasmado con el trabajo que estamos realizando en nuestra propia marca, que esperamos compartir a finales de este año».

Por su parte, Andy Briggs, director general de Phoenix Group, ha añadido: «Estoy encantado con el anuncio de hoy y la ampliación de nuestra asociación estratégica de gestión de activos con Standard Life Aberdeen hasta al menos 2031. Esto reconoce la experiencia global y el excelente servicio que Aberdeen Standard Investments ofrece al Grupo Phoenix y a nuestros clientes, al nuestro socio de gestión de activos principal. La simplificación de la marca,  ventas y marketing de Standard Life será un elemento clave para la estrategia de crecimiento de Phoenix, que a su vez debería conducir a un mayor flujo de activos hacia Standard Life Aberdeen».

Tres razones para no desprenderse de los bonos del Tesoro de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2021-02-24 a las 14
CC-BY-SA-2.0, FlickrDepartamento del Tesoro de Estados Unidos. ,,

La semana pasada, el índice VIX – que mide la volatilidad del mercado de renta variable estadounidense – cayó hasta el 20%. Es la segunda vez que ocurre desde que la pandemia hace estragos en la economía mundial. Continuamos operando por encima de los mínimos anteriores a la pandemia, establecidos en 2017 por debajo del 10%, cuando los inversionistas reflejaban en sus operaciones una tranquilidad que parecía infinita. Esta situación coincide con los diferenciales de valoración independientemente del sector, que aún no terminan de normalizarse, ya que mantienen aproximadamente una desviación estándar por encima de su media a largo plazo en EE.UU.

Normalmente, cuando reina la confianza con respecto a las perspectivas económicas, se rebajan hasta una desviación estándar menos uno por debajo de su media. Sin embargo, por primera vez en una generación, el crecimiento estadounidense (y mundial) está a punto de generar una tremenda sorpresa al alza.

El departamento de investigación de Julius Baer acaba de elevar a +6,4% su estimación del crecimiento del producto interno bruto (PIB) de EE.UU. para 2021. El paquete de estímulos promovido por la administración Biden representa en realidad un volumen considerable: entre USD 1,5 y USD 1,6 billones, de los cuales USD 1 billón corresponde a ayudas directas a los hogares, que las recibirán bajo forma de cheques remitidos por correo. 

 Los hogares estadounidenses ya han acumulado en ahorro involuntario el equivalente al 10% del PIB anual desde el comienzo de la pandemia. La principal incógnita es qué proporción de estos ahorros gastarán cuando reabra la economía. Continuamos pensando que estas distorsiones de los ciclos y los datos económicos se seguirán produciendo (debido a la naturaleza exógena y sin precedentes de la recesión causada por el COVID-19), mientras la economía experimenta un fuerte pero breve impulso, liderado por el consumo de servicios y la reposición de stocks. Por lo tanto, el reciente aumento de la pendiente de la curva de rendimiento de los Estados Unidos obedece a factores endógenos.

 Este incremento de los rendimientos – la rentabilidad de los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años asciende un 1,26%, en comparación con el valor de hace seis meses, que apenas alcanzaba el 0,7% – se debe exclusivamente al aumento de las previsiones de inflación. Los rendimientos reales se han mantenido en mínimos históricos o incluso han bajado, ya que los títulos del Tesoro estadounidense protegidos contra la inflación a cinco años (TIPS) han caído hasta casi -2%. En otras palabras, el costo de la protección contra la inflación durante los próximos cinco años asciende a un 10% acumulado. Realmente es un precio bastante alto para un seguro contra la inflación.

En consecuencia, el rendimiento de los bonos TIPS estadounidenses se mantiene plano en lo que va de año, mientras que los bonos del Tesoro estadounidense se sitúan en la parte inferior de las tablas clasificatorias de rendimiento, con un descenso de -1,7% para los fondos cotizados en bolsa (ETF) en todos los vencimientos, y una caída de -7% para los ETF de larga duración (en la horquilla de 20 a 30 años)

Podríamos estar ante un clico de subida y bajada

Vemos tres razones para conservar o adquirir más bonos del Tesoro de EE.UU. durante las próximas semanas, ya que la curva de rendimientos se está acentuando aún más, impulsada por el mayor crecimiento registrado en las últimas tres o cuatro décadas.

En primer lugar, tal y como sucedió con la pandemia el año pasado, los bonos del Tesoro estadounidense ofrecen protección frente a los shocks externos. En segundo lugar, podrían verse beneficiados por otro factor externo: el control de la curva de rendimiento. Esta medida es una decisión que responde en realidad a criterios políticos. En la década de 1940, esta política fue implementada con mucho éxito en Estados Unidos para contribuir a la financiación del esfuerzo bélico. Hoy, el Tesoro y la Reserva Federal de EE.UU. podrían extraerla de su arsenal de la Segunda Guerra Mundial y aplicarla para compensar el costo añadido de la refinanciación de la deuda pública si las tasas subieran a un ritmo excesivo. Por último, quien peca por exceso de buenas intenciones está abocado a sufrir reveses en algún momento.

Si los activos de riesgo experimentan una fuerte corrección causada por un incremento demasiado rápido de los rendimientos, el efecto de riqueza negativo derivado de la caída del valor de los activos desencadenará una ralentización de la economía estadounidense. Este es nuestro tema estratégico desde hace ya tiempo de «la cola que menea al perro», y resulta ser aún más cierto hoy que antes de la pandemia.

Por ello, en los próximos trimestres podríamos experimentar un ciclo de subida y bajada. En épocas de tensión en los mercados, los bonos del Tesoro de EE.UU. presentan ventajas únicas en términos de liquidez. Si en algún momento el optimismo actual de los inversionistas resultara excesivo, podríamos redescubrir estas virtudes.

Análisis de Yves Bonzon, CIO de Julius Baer

Los gestores de fondos latinoamericanos mejoran de forma significativa sus perspectivas sobre la renta variable mexicana

  |   Por  |  0 Comentarios

compass-4891499_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. Los gestores de fondos latinoamericanos mejoran de forma significativa sus perspectivas sobre la renta variable mexicana

Los gestores de fondos latinoamericanos se siguen mostrando optimistas en cuanto a la evolución de los mercados, con especial hincapié en México y Brasil, según la reciente encuesta realizada por el Bank of América en la región. 

Un 52% de los entrevistados piensa que las acciones mexicanas tendrán un comportamiento positivo, la la puntación más alta desde que se inició el estudio y significativamente por encima de la media histórica.

mex1

No obstante, un 52% de los encuestados piensa que México perderá su grado de inversión eventualmente y su principal preocupación para ese país son el riesgo de un menor crecimiento económico en Estados Unidos y las decisiones que pueda tomar el gobierno. Con respecto a movimientos en tipos de interés y tras la reciente bajada del Banco Central de México hasta el 4%, menos de la mitad de los encuestados esperan que la tasa overnight baje durante el resto del año.

Mex2

El real brasileño será la divisa ganadora en 2021

Brasil es otro de los países por los que apuestan los gestores, y en concreto por el real brasileño. Así, el 61% piensan que la divisa tendrá un comportamiento positivo en los próximos seis meses y el 58% lo ve por debajo de 5,10 al final de 2021. En cuanto a la subida de los tipos de interés brasileños, casi la mayoría espera que se produzcan subidas en el año, y un 55% espera que la tasa Selic se sitúe por encima de 3,5% al cierre de 2021.

bRL1

Por otro lado, si bien el 75% de los inversores espera que Brasil recupere el grado de inversión en algún momento, ninguno espera que sea este año y solo un 10% cree que esto se pueda producir en 2022.  En cuanto a los posibles riesgos de cola, un empeoramiento de la situación fiscal sigue siendo la principal preocupación y en general se muestran más optimistas en cuanto a la posibilidad de aprobación de la reforma tributaria y un 58% espera que esto se produzca durante el segundo semestre de 2021.

brl2

Con respecto a Chile, el sentimiento y la percepción han mejorado con respecto al mes anterior. Así, han mejorado las respuestas en cuanto a que el sentimiento se mantendrá estable en Chile en los próximos seis meses y casi le 60% piensa que la nueva constitución tendrá un impacto limitado en el modelo económico chileno.

chile

Importancia de los criterios ESG y proceso de vacunación

Un 78% de los gestores de activos encuestados afirma que incorpora criterios ESG en su toma de decisiones, un aumento significativo desde el resultado del 66% desde el último resultado en mayo 2020, aunque la mayoría (39%) lo hace de forma cualitativa.  

esg

 

Por otro lado, posibles retrasos en el proceso de vacunación, se percibe como la principal amenaza para la región (26% versus 14% del mes anterior) y un 71% piensa que limitará la recuperación económica de la región frente a un 58% del mes anterior. Además, un 91% espera un aumento de la inflación, aunque la mayoría opina que lo hará de forma modesta.

latam

2021: el año de la resurrección de la renta variable del Reino Unido como clase de activo

  |   Por  |  0 Comentarios

City of London Mariano Mantel
Pixabay CC0 Public DomainMariano Mantel. Mariano Mantel

A cierre de 2020, tan solo la renta variable rusa y la brasileña tuvieron un desempeño peor que la renta variable británica, expresado en porcentaje y en términos de dólares. Según Richard Colwell, responsable de renta variable británica y gestor de carteras en Columbia Threadneedle Investments, el sentimiento hacia la renta variable de Reino Unido sigue siendo pesimista.

En su opinión, incluso después de haberse alcanzado un acuerdo para el Brexit, los gestores de activos internacionales siguen manteniendo una menor exposición en esta clase de activo. Sin embargo, comienzan a verse los primeros signos de recuperación en el sentimiento conforme los inversores internacionales empiezan a revaluar las oportunidades que ofrece este mercado.

En junio de 2020, la publicación The Economist utilizó dos portadas diferentes para sus ediciones de Estados Unidos y Reino Unido. En la estadounidense, Jeff Bezos, caricaturizado como Dr. Evil, protagonizaba la primera página, mientras que, en la edición británica, lo hacía una bandera Union Jack rasgada por el coronavirus. Estas dos portadas resumen el sentimiento del mercado hacia la renta variable británica durante el pasado año: fue la posición en corto que contrarrestó las posiciones en largo en las grandes compañías tecnológicas estadounidenses. De este modo, la mayoría de los hedge funds mantuvieron sus posiciones netas alineadas.

Con un ratio precio/beneficio o PER de 21,3x, y una rentabilidad por dividendo de 3,5%, la renta variable británica muestra mejores métricas que la renta variable europea excluyendo Reino Unido (con un PER de 23,8x y una rentabilidad por dividendo del 2,5%) y que las acciones estadounidenses (con un PER de 27,0x y una rentabilidad por dividendo del 1,5%).

Las firmas británicas que tienen un alcance global, cuyos beneficios son principalmente obtenidos fuera del país, están cotizando con un descuento significativo con respecto a sus pares comparables en otras jurisdicciones. Este patrón se repite a través de múltiples sectores y es un reflejo de la incertidumbre que la trayectoria política y económica de Reino Unido. En particular, es la respuesta del mercado a la capacidad del Reino Unido para gestionar las crisis del Brexit y de la pandemia del COVID-19.

Sin querer defender las posiciones a nivel individual, desde Columbia Threadneedle sostienen que el margen de arbitraje se ha ampliado debido al doble descuento que los mercados han aplicado sobre la renta variable británica por esta doble crisis. La cantidad de flujos que ha salido de esta clase de activo ha abierto el camino a unas mejores valoraciones.

Las oportunidades en las bolsas británicas van más allá de aquellos sectores que se han visto afectados directamente por el coronavirus, como el ocio o el comercio retail, o de una recuperación con un entorno de reflación liderada por las empresas de energía, materias primas y financieras. Por ejemplo, en el sector farmacéutico, la británica GlaxoSmithKline cotiza con un ratio precio-beneficio de 11x, mientras que la suiza Novartis y la danesa Novo Nordisk cotizan con un PER de 16x y 23x, respectivamente.

El retorno de los años 20

Se ha especulado mucho sobre si el consumo reprimido durante la pandemia hará repuntar los mercados, trazando una narrativa paralela al contexto económico que se vivió en la década de 1920 tras la llamada “gripe española”. Así, la llegada de la vacuna ha incrementado la confianza de que la recuperación llegará en 2021. En Columbia Threadneedle reconocen que hay algunas similitudes entre ambos periodos, pero también muchas diferencias: el nivel de apalancamiento de las economías y las características demográficas de la población a nivel global.

Independientemente de si se da un entorno reflacionario durante la recuperación, la renta variable británica estaría bien posicionada para beneficiarse de un fuerte repunte en 2021. Muchas empresas británicas tienen un valor intrínseco superior al precio de cotización de sus acciones en el mercado, mostrando atractivos niveles de valoración. Al mismo tiempo que muchas de las incógnitas del Brexit se han visto despejadas con el acuerdo de fin de año. Por eso, Richard Colwell percibe la renta variable británica como un universo lleno de oportunidades.

Renta variable de pequeña y mediana capitalización de Reino Unido

Alrededor del 70% de las acciones del universo de renta variable de pequeña y mediana capitalización en Reino Unido pertenece al sector cíclico de la economía y el origen de sus beneficios es doméstico, frente al 50% del índice de gran capitalización, donde las empresas farmacéuticas y de tabaco tienen un mayor peso. Esta composición, según comentó James Thorne, gestor de carteras especializado en acciones de mediana y pequeña capitalización de Reino Unido, sería muy favorable en el caso que se diera una recuperación con un entorno reflacionario.

En las últimas dos décadas, Reino Unido ha invertido considerablemente menos que el resto de los países que componen el G7. Tras el Brexit, el gobierno británico se ve obligado a realizar una mejor asignación del gasto para respaldar el crecimiento económico en el largo plazo. Así, se espera que el gasto en infraestructura incremente considerablemente, con el sector público británico implementando un plan de gasto de 100.000 millones de libras en cinco años. Es la mayor partida de gasto gubernamental de los últimos 65 años y con ella se espera que el crecimiento del PIB repunte entre un 0,3% y un 0,4%.

El proceso de digitalización también será otro de los beneficiarios, incluyendo una inversión continua en empresas de inteligencia artificial, aprendizaje automático y servicios digitales. Asimismo, la energía eólica y el uso de la biotecnología forman parte del plan estructural de inversión en Reino Unido. En 2030, se espera que todos los hogares puedan cubrir su suministro eléctrico a partir de la energía eólica, lo que supone un incremento del 400% en una década. Mientras que en el sector de biotecnología esperan convertirse en un centro mundial de referencia para las ciencias de la vida.

Una prueba de que las empresas de pequeña y mediana capitalización en Reino Unido muestran unas atractivas valoraciones es el incremento en la actividad en fusiones y adquisiciones en 2021. Con una libra esterlina todavía debilitada, se espera que se dé una gran participación en el mercado de private equity.

Renta variable sostenible de Reino Unido

Según explicó Sonal Sagar, gestora de cartera especializada en renta variable sostenible de Reino Unido, las empresas británicas deberían beneficiarse del incremento global de la inversión en la temática de la sostenibilidad, como por ejemplo energías renovables, vehículos eléctricos y proyectos de construcción y renovación verdes. La Unión Europea ha puesto en marcha un plan de gasto de 1.000 millones de euros con su pacto verde, en Estados Unidos, el plan climático de Biden tiene una dotación de aproximada de 2.000 millones de dólares y Reino Unido espera invertir unos 12 billones de libras esterlinas.

Las empresas británicas están mejorando en materia de divulgación y evolucionando hacia estrategias con un foco en la sostenibilidad. Un buen ejemplo de ello es John Wood Group, una empresa que comenzó dedicándose al negocio de consultoría en la industria de gas y petróleo y que ha conseguido evolucionar hacia el sector de infraestructuras de energías renovables y verdes.

 

Información importante:

Exclusivamente para uso de inversores profesionales y/o cualificados (no debe entregarse a clientes particulares ni emplearse con ellos). Este documento se ofrece exclusivamente con fines informativos y no debe considerarse representativo de ninguna inversión en particular. No debe interpretarse ni como una oferta o una invitación para la compraventa de cualquier título u otro instrumento financiero, ni para prestar asesoramiento o servicios de inversión. Invertir implica un riesgo, incluyendo el riesgo de pérdida de capital. Su capital está sujeto a riesgos. El riesgo de mercado puede afectar a un emisor, un sector económico o una industria en concreto o al mercado en su conjunto. El valor de las inversiones no está garantizado y, por lo tanto, los inversores podrían no recuperar el importe inicialmente invertido. La inversión internacional conlleva ciertos riesgos y volatilidad por la posible inestabilidad política, económica o cambiaria, así como por las diferentes normas financieras y contables.

Los valores que se incluyen aquí obedecen exclusivamente a fines ilustrativos, están sujetos a cambios y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. Los valores que se mencionan pueden o no resultar rentables.

Las opiniones se expresan en la fecha indicada, pueden verse alteradas con arreglo a la evolución de la coyuntura del mercado u otras condiciones y pueden diferir de las opiniones ofrecidas por otras entidades asociadas o afiliadas de Columbia Threadneedle Investments (Columbia Threadneedle).

Las decisiones de inversión o las inversiones efectivamente realizadas por Columbia Threadneedle y sus filiales, ya sea por cuenta propia o en nombre de los clientes, podrían no reflejar necesariamente las opiniones expresadas. Esta información no tiene como finalidad prestar asesoramiento de inversión y no tiene en cuenta las circunstancias específicas de los inversores. Las decisiones de inversión deben adoptarse siempre en función de las necesidades financieras, los objetivos, las metas, el horizonte temporal y la tolerancia al riesgo del inversor en cuestión.

Las clases de activos descritas podrían no resultar adecuadas para todos los inversores. La rentabilidad histórica no garantiza los resultados futuros y ninguna previsión debe considerarse garantía de rentabilidad. La información y las opiniones proporcionadas por terceros han sido recabadas de fuentes consideradas fidedignas, aunque no se puede garantizar ni su exactitud ni su integridad. Ni este documento ni su contenido han sido revisados por ninguna autoridad reguladora.

En Australia: Publicado por Threadneedle Investments Singapore (Pte.) Limited [«TIS»], ARBN 600 027 414. TIS está exenta del requisito de contar con una licencia australiana de servicios financieros en virtud de la Ley australiana de sociedades (Corporations Act) y se fundamenta en lo dispuesto por la normativa Class Order 03/1102 relativa a la prestación de servicios financieros y de comercialización a los clientes mayoristas australianos, tal y como se define este término en la sección 761G de la Ley de sociedades de 2001.

TIS está regulada en Singapur (número de registro: 201101559W) por la Autoridad Monetaria de Singapur (Monetary Authority of Singapore) de conformidad con la Ley de valores y futuros (Securities and Futures Act) (Capítulo 289), que difiere de la legislación australiana.

En Singapur: Publicado por Threadneedle Investments Singapore (Pte.) Limited, 3 Killiney Road, #07-07, Winsland House 1, Singapur 239519, entidad regulada en Singapur por la Autoridad Monetaria de Singapur (Monetary Authority of Singapore) de conformidad con la Ley de valores y futuros (Securities and Futures Act) (Capítulo 289). Número de registro: 201101559W. Este documento no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur.

En Hong Kong: Publicado por Threadneedle Portfolio Services Hong Kong Limited 天利投資管理香港 限公司. Unit 3004, Two Exchange Square, 8 Connaught Place, Hong Kong, firma autorizada por la Comisión de Valores Mobiliarios y Futuros de Hong Kong («SFC») para desarrollar actividades reguladas incluidas en el epígrafe 1 (CE:AQA779). Sociedad registrada en Hong Kong conforme a la Ordenanza de Sociedades (Capítulo 622) con el n.º 1173058.

En la región EMEA: Publicado por Threadneedle Asset Management Limited. Sociedad registrada en Inglaterra y Gales con el n.º 573204, Cannon Place, 78 Cannon Street, Londres EC4N 6AG, Reino Unido. Autorizada y regulada en el Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA). Este material lo distribuye Columbia Threadneedle Investments (ME) Limited, sociedad regulada por la Autoridad de

Servicios Financieros de Dubái (DFSA). Para distribuidores: Este documento ha sido concebido para ofrecer a los distribuidores información sobre los productos y servicios del Grupo y no está destinado a su posterior divulgación.

Para clientes institucionales: La información contenida en este documento no constituye asesoramiento financiero alguno, y está dirigida exclusivamente a personas con el conocimiento adecuado en materia de inversión, que satisfagan los criterios normativos para ser considerados Clientes Profesionales o Contrapartes de Mercado; ninguna otra persona deberá actuar sobre la base de esta información.

Columbia Threadneedle Investments es el nombre comercial en todo el mundo del grupo de sociedades Columbia y Threadneedle.

Amundi: “La inversión de impacto social y medioambiental es una de las tendencias principales en el mundo de las inversiones”

  |   Por  |  0 Comentarios

Amundi: “La inversión de impacto social y medioambiental es una de las tendencias principales en el mundo de las inversiones”
Foto cedidaSandra Conde, experta en Inversión Responsable en Amundi, y Marc Vidal, analista económico y divulgador tecnológico, durante “La Noche Amundi: Morning Limited Virtual Edition".. Amundi: “La inversión de impacto social y medioambiental es una de las tendencias principales en el mundo de las inversiones”

En el foro anual de inversiones “La Noche Amundi: Morning Limited Virtual Edition” celebrado recientemente en Madrid, la gestora destacó la integración ESG en todas las clases de activos, la inversión en compañías en proceso de mejora “ESG improvers” y la apuesta por la inversión temática y de impacto social como las principales tendencias en inversión sostenible.

En 2018, Amundi lanzó su plan de acción ESG a tres años y ya ha cumplido con la mayoría de los objetivos marcados. En su compromiso como actor financiero socialmente responsable, Amundi ha desarrollado una metodología propia, basada en normas internacionales, bajo las que analiza los criterios ESG de los títulos de las carteras en los que participa el grupo. El plan ESG ha involucrado además a todos sus departamentos y cadena de valor a nivel interno. Según anunció Sandra Conde, experta en Inversión Responsable en Amundi, el grupo ya ha logrado integrar el análisis ESG en todos sus fondos abiertos gestionados activamente, ha ampliado la cobertura ESG a más de 10.000 emisores; y ha integrado estos criterios al 100% de su  política de voto o engagement, con un foco especial en la transición energética y la acción social. En la actualidad, Amundi gestiona más de 19.000 millones de euros en inversión climática y 300 millones en impacto social. Gracias a su ambicioso plan de acción ESG 2018-2021, apuntó Conde, Amundi llega muy preparado para cumplir con el nuevo reglamento sobre finanzas sostenibles de la UE, cuyo objetivo es fomentar la transparencia en el modo en que las gestoras integran las cuestiones ESG en sus decisiones de inversión.

Todo parece indicar que la integración de criterios de sostenibilidad en las decisiones de inversión cobrará aún más relevancia en los próximos años. La integración ESG se generalizará más allá de los activos tradicionales para incluir también a los mercados emergentes o carteras Multi-activo, con las estrategias de impacto como segmento en alza. En el plano medioambiental, el momentum internacional entre los inversores y la ambición de limitar el aumento de la temperatura mundial en no más de 1,5 °C, otorgará más importancia a los bonos verdes. Asimismo, se prevé un auge de los bonos sociales para paliar el aumento de las desigualdades como consecuencia de la pandemia.

En este contexto, Amundi ha ido desarrollando en los últimos años una amplia gama de productos específicos para cada ámbito de relevancia al servicio de una inversión responsable. En materia ESG, destacan Amundi Funds Multi Asset Sustainable Future y la gama ESG Improvers, que se enfoca en las compañías en proceso de mejora que se convertirán en los líderes ESG del mañana; en aspectos climáticos y su impacto ambiental, Amundi Responsible Investing Green Bonds e Impact Green Bonds; y para abordar cuestiones sociales, CPR Invest Social Impact y las estrategias de bonos sociales, apuntó Conde.

Vafa Ahmadi, director de renta variable temática Global de CPR (centro de inversión temática del Grupo Amundi), y Marc Vidal, analista económico y divulgador tecnológico, durante “La Noche Amundi: Morning Limited Virtual Edition”.

 

Unir el alfa financiero y social

La inversión temática y de impacto social ha ido adquiriendo un protagonismo cada vez mayor, pasando de ser un elemento de inversión satélite a “una de las tendencias principales en el mundo de las inversiones”, destacó Vafa Ahmadi. Según el director de renta variable temática Global de CPR, el centro de inversión temática del Grupo Amundi, este tipo de inversiones ha ido ocupando de manera progresiva un espacio que solía pertenecer a estrategias más tradicionales. Entre los motivos que explican esta tendencia alcista, Ahmadi destacó la naturaleza secular de las inversiones temáticas, que aporta certidumbre a los inversores en el contexto de inestabilidad actual; la disrupción como consecuencia de la pandemia; y el valor de las acciones temáticas como vector principal de la incorporación de los criterios ESG.

El director de renta variable temática de CPR reveló que la apuesta por estrategias de disrupción ha sido una de las claves de sus buenos resultados en 2020. El fondo CPR Invest– Global Disruptive Opportunities, con 4.700 millones de euros de activos bajo gestión, tuvo el año pasado un rendimiento anual neto récord del 42%, así como cerca de un 19% de rentabilidad neta anualizada desde su lanzamiento1. Ahmadi expresó que la disrupción «sin precedentes» seguirá siendo una tendencia importante en 2021, dada la durabilidad de los cambios a los que estamos asistiendo.

¿Cómo encajan las inversiones de impacto  en el universo ESG? Según Ahmadi, la diferencia entre ESG y este tipo de inversiones radica en el qué y el cómo. Cómo las empresas llevan a cabo determinadas acciones de inversión responsable (ESG), y qué impacto positivo para la sociedad tienen esas actividades (la inversión de impacto). Para que la inversión se considere de impacto, señaló Ahmadi, es necesario que estas inversiones sean intencionales, aporten un componente adicional a la sociedad y que sean medibles.

Un ejemplo de inversión de impacto social – intencional, con valor añadido y medible – es CPR – Invest Education, que invierte en  empresas cuyo negocio principal está conectado con la educación y con un foco sostenible. Según reveló Ahmadi, en 2020, por cada millón de euros invertido, 162 alumnos se han beneficiado de acceso a la educación, el 60% de ellos en países emergentes, por un total de 46.668 horas lectivas.

Respecto a las inversiones socialmente responsables, Valérie Baudson, Deputy CEO de Amundi, CEO de CPR AM, Directora de la División Distribution & Wealth y de Gestión Pasiva de Amundi, reafirmó el compromiso de Amundi en la transformación del sector. “Como la mayor gestora de activos de Europa tenemos que ser un agente del cambio y vincularnos con los emisores para favorecer esa transición.” Así mismo, destacó la creación del nuevo departamento Amundi Technology, con el objetivo de proporcionar a los clientes los mejores servicios y soluciones.

 

1. Rentabilidad neta anualizada desde 22/112/2016 a 31/12/2020, clase AC en euros: 18.86%. Rentabilidades pasadas no son garantía ni indicativas de resultados futuros.

El fuerte repunte de la deuda asiática continuará en 2021 de la mano de las vacunas

  |   Por  |  0 Comentarios

cherry-tree-984545_1920
Pixabay CC0 Public Domain. NN IP

Los mercados de deuda asiáticos continuarán recuperándose en 2021 gracias a la implantación de las vacunas y la estabilización de la economía. Por ello, desde NN Investment Partners (NN IP) esperan una mejora gradual de las métricas crediticias y creen que la perspectiva de oferta y demanda de bonos asiáticos en dólares es “moderadamente positiva”.

En un reciente análisis de Joep Huntjens, responsable de renta fija asiática, se destaca sobre todo el valor en el sector inmobiliario chino y en el bancario tailandés ante los niveles actuales de los diferenciales. “Adoptamos una postura más cautelosa sobre el grado de inversión indio, dado el riesgo de una rebaja de la calificación soberana”, señala el experto.

De la caída a la recuperación

Las noticias relacionadas con la pandemia marcaron el comportamiento del mercado de la deuda asiática en 2020. La preocupación por la rápida propagación del COVID-19 en el resto del planeta y su impacto en la economía mundial desencadenaron una dramática venta de activos de riesgo en marzo, de la que la deuda asiática no salió indemne.

Sin embargo, posteriormente este mercado se recuperó, apoyado por las medidas fiscales y monetarias sin precedentes de los gobiernos y los bancos centrales y por el éxito de la gestión de la situación del virus en China y otros países de la región. También contribuyeron el resultado positivo de las elecciones en EE.UU. y los prometedores avances en materia de vacunas.

En general los países asiáticos han manejado bien la pandemia. Es probable que China sea la única economía importante que registre un crecimiento positivo en 2020 y en forma de “V”. Los bajos niveles del PIB chino en la primera mitad de 2020 deberían permitir al país crecer más del 8% en 2021 y en torno a un 5% en los años siguientes.

En el resto del continente, “los países más desarrollados, con una mejor contención del virus y un mayor margen de apoyo político, deberían ser los primeros en sumarse a la senda de la recuperación económica acelerada de China, mientras que la recuperación de India e Indonesia probablemente se quede atrás”, subraya Huntjens.

Perspectivas para 2021

Desde el punto de vista de la valoración, los bonos asiáticos denominados en dólares “son atractivos en comparación con los bonos corporativos estadounidenses”, señala Huntjens. “El repunte medio de los diferenciales de los bonos asiáticos con grado de inversión frente a los bonos estadounidenses con grado de inversión supera los 50 puntos básicos, frente a un repunte medio de 24 puntos básicos en los últimos cinco años”.

En el caso de los bonos asiáticos de alto rendimiento, el aumento frente a los bonos estadounidenses de alto rendimiento es actualmente de 295 puntos básicos, en comparación con un aumento medio de 101 puntos básicos en los últimos cinco años. Una fuerte recuperación económica en Asia, combinada con la mejora de las métricas crediticias y una incertidumbre relativamente baja sobre el impacto del virus, debería permitir que los diferenciales en la región se reduzcan en 2021.

“Prevemos una rentabilidad total a 12 meses de entre el 4% y el 6% para la deuda asiática en divisa fuerte, basándonos en nuestras expectativas de que los diferenciales se reducirán y los tipos del Tesoro estadounidense a cinco años se mantendrán bastante estables”, destaca. En base a su análisis sobre la mejora de las métricas crediticias y la compresión de los diferenciales, desde NN IP apuestan por el alto rendimiento, para el que prevén una rentabilidad total a 12 meses del 6-8% frente al grado de inversión (3-4%).

Dos riesgos a tener en cuenta

Si bien desde NN IP confían en una fuerte recuperación económica mundial en 2021 y una demanda positiva de deuda asiática, existen dos desafíos clave a tener en cuenta.

El primero es el reto de la contención del COVID-19. “Los problemas de disponibilidad y distribución de vacunas podrían dar lugar a segundas oleadas similares a las de Estados Unidos y Europa”, apuntan en su informe. Si bien los países asiáticos han contenido con éxito la propagación del virus, podrían ser necesarias nuevas medidas para combatir nuevos brotes, que podrían obstaculizar la recuperación económica global.

El segundo riesgo es la continua amenaza de las tensiones entre Estados Unidos y China. Aunque se espera que la nueva administración Biden adopte un enfoque de política exterior menos hostil y más predecible, es poco probable que las tensiones en torno a las cuestiones comerciales y tecnológicas disminuyan.

Moneda fuerte y diversificación

Para los inversores interesados en las oportunidades que ofrece el mercado de deuda asiático, NN IP cuenta con el fondo NN (L) Asian Debt Hard Currency, una estrategia de gestión activa que invierte en títulos soberanos y corporativos asiáticos, tanto con grado de inversión como de alto rendimiento.

El enfoque principal de la estrategia es en deuda emitida en moneda fuerte. Además con una gran diversificación que aprovecha las oportunidades en toda Asia, excluyendo Japón. “Nuestro objetivo es añadir valor de varias maneras –explica Huntjens-. El énfasis está en la selección de emisores individuales, pero también nos centramos en el posicionamiento de la curva, el posicionamiento del país, la selección del sector y la gestión de las divisas”.

 

NN IP

Avenue Investment Crypto comercializa el primer hedge fund en España basado en criptoactivos

  |   Por  |  0 Comentarios

AVENUE CRYP
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Arne Vaagen, co-fundador de Avenue Investment Crypto, Francisco Gordillo, co-fundador, co-CIO y Head of Research de Avenue Investment Crypto, y Martín Huete, responsable de Relaciones Institucionales de la firma. . Avenue Investment Crypto comercializa el primer hedge fund en España basado en criptoactivos

Avenue Investment Crypto, una boutique especializada en inversiones alternativas, ha anunciado la comercialización en España, por primera vez, de un fondo de inversión basado en criptoactivos. Además, ha hecho público que Martín Huete se une a la firma como responsable de Relaciones Institucionales. 

Sobre este nuevo producto de inversión, la firma explica que está destinado exclusivamente a inversores cualificados y está estructurado en forma de hedge fund, registrado como sicav en Malta y supervisado por la Malta Financial Services Authority. La inversión mínima es de 100.000 euros y para poder acceder a él es necesario que el inversor acredite poseer unos activos con un valor igual o superior a 750.000 euros. Además, la moneda base del fondo es el euro y todos sus estados financieros son formulados en dicha divisa. La sicav no distribuye dividendos y todos los beneficios se acumulan en el net asset value (NAV).

El producto, creado en 2019, ha empezado ahora su fase de comercialización. Con este motivo, Avenue Investment Crypto ha incorporado su equipo a Martín Huete, que ocupará el cargo de responsable de Relaciones Institucionales. Según la firma, en una primera fase, la comercialización se centrará en el norte de Europa e Iberia (España y Portugal), para abordar en una segunda etapa la entrada en el resto de Europa y América Latina.

Hasta la fecha, el hedge fund ha captado 20 millones de euros y el objetivo es alcanzar un patrimonio de, al menos, 100 millones de euros durante el presente año, según indica la firma en su comunicado.  El fondo está gestionado por Arne Vaagen y Francisco Gordillo, dos profesionales con más de 25 años de experiencia en la industria de inversión y el sector de los criptoactivos. En 2020, la sicav registró una revalorización del 328,5%. Según indica la firma, el rendimiento alcanzado en el primer mes de 2021 fue del 68,16%.

El objetivo de Avenue Investment Crypto es comercializar este hedge fund entre selectores de fondos, fondos de pensiones, aseguradoras, banca privada, family offices e inversores particulares cualificados que “quieran participar de los criptoactivos sin invertir directamente y entiendan la naturaleza única de este mercado y sus riesgos”, explican desde la boutique.

En opinión de Arne Vaagen, co-fundador de Avenue Investment Crypto, “los criptoactivos son complejos, pero ofrecen las mejores oportunidades de inversión de los próximos 10 años. Las atractivas propiedades de la tecnología web3.0 se abrirán paso cada vez más en el mundo real, porque permiten soluciones de escalabilidad y coordinación que ofrecen importantes eficiencias en productividad, innovación y distribución de valor. Las redes descentralizadas son una mejora socioeconómica respecto a las soluciones actuales, mayoritariamente centralizadas y extractivas de valor”. 

Con una larga experiencia financiera, Vaagen co-fundó con Brummer & Partners en 1999 el hedge fund Futuris (Oslo, Noruega), con AUM por encima de los 1.300 millones de euros, que logró en 15 años un retorno superior al 480%, ganando el European Hedge Fund Of The Decade 2000-2009 award de HFR (Hedge Fund Research).

Por su parte, Francisco Gordillo, co-fundador, co-CIO y Head of Research de Avenue Investment Crypto, ha añadido: “Lo que proponemos al inversor es que se queden con una parcela del futuro; es como invertir en Wall Street en sus momentos fundacionales, tomar una posición en los cimientos del futuro”. Licenciado en gestión y administración de empresas, Gordillo ha trabajado en Rothschild Spain, ABN AMRO-Rothschild (Londres) y Credit Suisse First Boston (Londres), y está especializado en el sector cripto desde 2012, donde ha sido Principal de Lakeside Partners (Zug, Suiza), CEO interino de CV Labs (Zug, Suiza) y co-fundador de GeoDB (Londres, RU) entre otros. La vocación del hedge fund es de ‘Buy and Hold’, con un horizonte de largo plazo. El enfoque es temático y oportunista y cuenta con un Core Portfolio con una exposición total de entre el 40% y el 100% de la cartera, compuesto, a grandes rasgos, por inversiones en Ethereum, Bitcoin y otros activos relacionados con tecnologías descentralizadas disruptoras como DeFI con un gran potencial de crecimiento.

Criptoactivos: el comienzo del comienzo

En opinión de la firma de inversión, puede que ante las últimas noticias del mercado muchos piensen que “han llegado tarde a la fiesta”, pero “la verdad es que estamos al borde de la adopción mainstream, y el comienzo de la Web3.0”, explican.

“Los criptoactivos son una parte importante de la nueva revolución digital y se espera que adquieran un valor significativo en los próximos años. El objetivo del fondo es capturar valor a través de inversiones en esta clase de activos que pueden ofrecer un alto crecimiento”, argumenta. Desde la boutique se destaca cómo los criptoactivos han alcanzado un valor de mercado de 1,5 billones de dólares en apenas 10 años y están siendo adoptados por grandes corporaciones y carteras de inversión.

“Los criptoactivos se pueden considerar como una nueva clase de activos dentro de las inversiones alternativas. El público conoce bitcoin y puede que haya oído hablar de ethereum, pero por debajo hay miles de opciones de inversión. Para tomar una posición con fundamento en este nuevo mundo, se necesita un análisis muy sólido y esa es la clave: filosofía buy and hold; estudio profundo de todos los protocolos y análisis fundamental”, añade Martin Huete. 

“El mundo va en esta dirección, los criptoactivos están cada vez más presentes en nuestro día a día y estamos al comienzo de una oportunidad histórica, pero para recorrerla con seguridad y sin riesgos, los inversores van a necesitar alguien que los guíe”, concluye Gordillo.