Alantra y MCH Investment Strategies han llegado a un acuerdo por el cual Alantra adquirirá una participación del 40% de MCH Investment Strategies y se convertirá en su socio estratégico para llevar a cabo sus planes de expansión. En esta operación, los socios de MCH Private Equity salen del accionariado, tras 12 años como socios minoritarios.
MCH PE y MCH Investment Strategies continuarán operando como dos entidades completamente independientes, tal como han hecho hasta la fecha.
Asimismo, la firma consolida su base de socios ejecutivos, ampliando su número y participación de los miembros del equipo. Al cierre de la operación, que está condicionada a la obtención de la preceptiva resolución de no oposición por parte de CNMV y que se espera para los próximos días, la compañía adoptará una nueva marca y sus socios ejecutivos mantendrán el control de la misma.
La asociación con Alantra permitirá a MCH Investment Strategies acelerar sus planes de expansión mediante su expansión geográfica en Europa, aumentando su acceso a una mayor variedad de inversores institucionales y a nuevas gestoras de activos alternativos para incrementar su gama de productos.
El acuerdo permite a Alantra ampliar su oferta de servicios financieros añadiendo una nueva línea de negocio a sus actuales divisiones deInvestment Banking, Asset Management y Credit Portfolio Advisory.
Nueva etapa de crecimiento
«Esta operación sienta los pilares de una nueva etapa de crecimiento de la firma atrayendo un socio estratégico de primer nivel, garantizando nuestra independencia y reforzando nuestro compromiso de crear una base de socios ejecutivos amplia y sólida a largo plazo”, han señalado Alejandro Sarrate y Tasio del Castaño, socios fundadores de MCH Investment Strategies. “Con Alantra ganamos un socio global que nos proporcionará el apoyo estratégico e institucional necesario para entrar en una nueva fase de crecimiento internacional y seguir mejorando el servicio que ofrecemos a nuestros inversores”.
«MCH Investment Strategies está en una posición privilegiada para poder escalar su negocio en los próximos años: un gran equipo gestor que comparte nuestra cultura emprendedora, una oferta de productos de alta calidad y acuerdos exclusivos con gestoras internacionales de activos alternativos de primera categoría. Estamos muy satisfechos con el acuerdo alcanzado y deseando empezar a trabajar con Tasio, Alejandro y todo el equipo de MCH Investment Strategies para ayudarles a alcanzar sus objetivos de crecimiento», ha comentado Santiago Eguidazu, presidente ejecutivo de Alantra.
Por su parte, Jose Maria Muñoz, socio fundador de MCH Private Equity, ha comentado: “Estamos orgullosos de haber compartido un proyecto enormemente exitoso con los gestores de MCH Investment Strategies durante todos estos años y deseamos que en esta nueva etapa, con el apoyo de Alantra, MCH Investment Strategies se siga consolidando como una de las firmas de referencia a nivel europeo en el ámbito de la selección, estructuración y distribución de fondos”.
MCH Investment Strategies y Alantra
Fundada en 2008, MCH Investment Strategies es una firma independiente de productos de inversión especializada en la selección de gestoras internacionales de probado talento en una clase de activo y la estructuración de productos de inversión alternativos que comercializa a clientes institucionales y family offices españoles, italianos y portugueses. Su actividad consiste en la representación de gestoras especialistas en estrategias líquidas con una demostrada habilidad para generar valor añadido a largo plazo y la gestión de activos en estrategias alternativas ilíquidas, en la que MCH Investment Strategies estructura y comercializa vehículos de inversión en alianza con gestoras internacionales de reconocido prestigio como Alpinvest (private equity), Apollo (deuda privada), o JP Morgan (activos reales).
Alantra es una firma de Asset Management, Investment Banking y Credit Portfolio Advisory especializada en proveer servicios de alto valor añadido a empresas, grupos familiares e inversores institucionales que operan en el segmento mid-market. El Grupo cuenta con más de 540 profesionales en los principales mercados de Europa, Estados Unidos, Latinoamérica y Asia.
La división de Asset Management ofrece a sus clientes acceso a una amplia gama de estrategias de inversión (inversiones directas, fondos de fondos, coinversiones y secundarios) en siete clases de activos alternativos (private equity, active funds, deuda privada, infraestructuras, real estate, transición energética y tecnología). A 31 de diciembre de 2020, los activos bajo gestión de la división de inversiones directas ascendían a 2.600 millones de euros, mientras que los compromisos agregados de inversores en fondos de fondos, coinversiones y secundarios eran de 11.700 millones.
Artemundi, gestoras especializada en fondos arte, ha anunciado el lanzamiento del Fondo Guernica V. Según explica la firma, el fondo ha sido diseñado específicamente para “proteger y hacer crecer el patrimonio durante la actual crisis sanitaria y económica”.
El fondo destinará un capital de inversión inicialmente orientado a 200 millones de dólares a la adquisición de una cartera diversificada de obras de arte de calidad museística del mercado secundario con atractivos perfiles de riesgo/rentabilidad a corto plazo. En este sentido, el fondo invertirá en obras muy deseables de los periodos del impresionismo, post impresionismo y modernismo de finales del siglo XIX, así como de los movimientos de posguerra y de los primeros años del contemporáneo.
«En tiempos de incertidumbre, el arte de alta gama es una opción de inversión atractiva para preservar y aumentar el patrimonio. Al mismo tiempo, invertir en arte como alternativa no es algo que pueda hacer cualquiera, ya que exige conocimiento, ser selectivo y tener una amplia experiencia en el mercado del arte, para poder obtener fuertes rendimientos. Nuestra experiencia de 32 años en la gestión del arte permitirá al Fondo Guernica V. capitalizar las oportunidades creadas por las dislocaciones del mercado derivadas de la pandemia», explica Javier Lumbreras, director general de Artemundi.
Desde la gestora destacan que el Fondo Guernica V. ofrecerá a los inversores acceso a oportunidades de inversión en arte sin las dificultades y retos que supone navegar personalmente en este mercado. «El plan es no sólo ser el líder del mercado haciendo las cosas bien, sino luchar contra la conducta opaca del sector e impulsar el mercado del arte hacia un nivel de transparencia y regulación que acoja a los recién llegados y fomente un crecimiento futuro saludable«, añade Lumbreras.
Lumbreras, coleccionista e inversor de arte, dirigirá la gestión de las inversiones del Fondo Guernica V. en colaboración con un Consejo Asesor de Gestión formado por un equipo de profesionales del mercado del arte. Con más de 32 años de experiencia en la gestión del arte como activo alternativo, Lumbreras es una autoridad reconocida en materia de inversiones en arte, habiendo lanzado previamente Artemundi Global Fund durante la recesión financiera de 2008.
Desde entonces, Artemundi ha realizado numerosas coinversiones, empresas conjuntas y cuentas privadas. En opinión de la firma, las devastadoras condiciones económicas creadas por esta crisis mundial impulsaron entonces el lanzamiento de un nuevo fondo a corto plazo para proteger mejor los activos de los inversores en un momento de incertidumbre.
“Los estrictos protocolos de inversión, los procedimientos administrativos y las potentes asociaciones sitúan al Fondo Guernica V. sólidamente por encima de su competencia”, destacan desde Artemundi.
El Fondo Guernica V. ha seleccionado a Liberman Canna LLP, en los Estados Unidos, y a DLaw S.a. r.l. en Luxemburgo para que se encarguen de sus asuntos legales y espera beneficiarse de la experiencia de la práctica de Derecho del Arte + Fondos de Arte de Liberman Canna que está dirigida por Enrique Liberman, presidente de The Art Fund Association y una autoridad reconocida en la formación y gobernanza de fondos de arte. El Fondo Guernica V. será auditado por Deloitte y administrado por Apex Funds. Según destacan, la experiencia del gestor de inversiones en el manejo de todas las cuestiones relacionadas con el activo subyacente, así como las complejidades de un mercado de arte en gran medida no regulado, mitiga los riesgos del programa de inversión del fondo.
Por último, el plan de inversión abarca los Estados Unidos y Europa, con un fondo principal en Luxemburgo y un fondo en Delaware. El fondo de Delaware, Guernica V Fund (US), LLP, aceptará capital de «inversores acreditados» estadounidenses para invertir en el fondo principal de Luxemburgo, Guernica V Fund, SLP.
Pixabay CC0 Public Domain. Los fondos de pensiones superan la tormenta de 2020 y alcanzan los 52,5 billones de dólares
Según las últimas cifras presentadas en el Global Pension Assets Study, publicado por el Thinking Ahead Institute de Willis Towers Watson,los activos de los fondos de pensiones de los 22 países más importantes del mundo (P22) siguieron aumentando en 2020 a pesar del impacto de la pandemia. Los datos del estudio señala que estos creciendo un 11,2%, hasta los 52,5 mil millones de dólares a final de año.
Los siete países con mayor volumen de activos en pensiones son Australia, Canadá, Japón, Países Bajos, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos, y representan el 92% de los activos del total, dato similar al del año anterior. Estados Unidos se mantiene como el mercado más importante, representando el 62% del total de activos a nivel mundial, seguido por Japón y Reino Unido con el 6,9% y 6,8%, respectivamente.
De acuerdo con las conclusiones del documento, se observó un incremento significativo de la ratio entre activos de pensiones y el PIB medio, con un aumento del 11,2% hasta el 80% a finales de 2020. Este es el mayor incremento en un solo año desde que se inició el estudio en 1998, llegando a igualarse con el incremento de 2009 cuando los activos por pensiones se recuperaron tras la crisis financiera global. La medida indica un fortalecimiento del sistema de pensiones, pero también muestra el impacto que la pandemia ha supuesto en el PIB de muchos países. Entre los siete mercados de pensiones más importantes, la tendencia ha sido aún más pronunciada con un incremento de la ratio del 20%, hasta el 147% en 2020, comparado con el 127% del año anterior.
El estudio también muestra que la mayor inversión en mercados privados y activos alternativos se sigue consolidando como una tendencia global que se inició ya hace dos décadas. En el año 2000, únicamente el 7% de los activos de pensiones estaban invertidos en mercados privados y otros activos alternativos, comparado con el 26% de 2020. Este cambio se ha producido a expensas de una reducción de la renta variable, del 60% al 43% en dicho periodo, mientras la renta fija tradicional ha bajado marginalmente del 31% al 29%. La estrategia media en el P7 es mantener actualmente el 43% en renta variable, el 29% en renta fija, el 26% en alternativos y mercados privados y en tesorería un 2%.
En palabras de Miquel Barnet, director en Inversiones de Willis Towers Watson España, “estos cambios reflejan la búsqueda de una mayor diversificación de las fuentes de rentabilidad y riesgo, con el objetivo de mitigar los efectos de las crisis cíclicas de los mercados de renta variable, y de esta forma mejorar la estabilidad del valor de los activos de pensiones”.
Los activos de pensiones en planes de aportación definida se estima que alcanzan actualmente el 53% del total, un aumento significativo desde el 35% en el año 2000, indicando claramente cuál es el modelo dominante. Durante los últimos 10 años, los activos en régimen de aportación definida aumentaron un 8,2% por año, mientras que los activos en régimen de prestación definida lo hicieron a un ritmo menor, del 4,3%.
Australia continúa siendo el país con una mayor proporción de activos de aportación definida, con el 86% del total de activos de pensiones, mientras que, por el contrario, Japón, con el 95%, Países Bajos, con el 94%, y Reino Unido, con el 84%, continúan dominados por la prestación definida.
Según indica Marisa Hall, Co-head del Thinking Ahead Institute, “ha sido un año muy turbulento, los activos por pensiones han seguido creciendo en 2020, continuando la tendencia de mayor inversión en alternativos a expensas de la renta variable y del crecimiento de los planes de aportación definida, el modelo dominante a nivel global. Esto dibuja un escenario sólido que sitúa a la industria en una posición favorable para resistir los efectos, económicos y de todo tipo, de la pandemia actual. Estas son buenas noticias para miles de millones de ahorradores en el mundo. Sin embargo, esto no debe ocultar el creciente número de retos a los que los líderes de la industria hacen frente, en especial los relativos a gestionar las necesidades y deseos de las diferentes partes, mientras continúan ofreciendo seguridad financiera a los partícipes de sus fondos”.
Asimismo considera que uno de los retos más importantes para los fondos de pensiones, y a la vez una oportunidad, es la implicación efectiva con los activos en los que invierten. «Es evidente que el tren ESG es imparable y está impulsado por el cambio climático y el progresivo camino hacia cero emisiones netas. Es el foco en la sostenibilidad lo que realmente va a transformar la industria de pensiones en las próximas décadas. Esperamos una reasignación significativa de capital a medida que el paradigma cambie del enfoque tradicional de dos dimensiones, riesgo y rentabilidad, a uno de tres dimensiones, riesgo, rentabilidad e impacto”, añade Hall.
Por su parte, Miquel Barnet indica que “en los próximos años esperamos que la tendencia creciente de los alternativos continúe, alimentada por la nula rentabilidad que proporciona la renta fija pública y su menor capacidad de compensar las pérdidas de la renta variable en escenarios bajistas. La identificación de las características específicas de los activos englobados dentro de la etiqueta “alternativos”, de su comportamiento en diferentes escenarios y de la capacidad de seleccionar gestores especializados, marcará la diferencia”.
Pixabay CC0 Public Domain. M&G se compromete a eliminar las inversiones en carbono de todos sus fondos para 2050
M&G da nuevos pasos en el camino hacia un futuro sostenible. La gestora ha anunciado que se incorpora a la iniciativa Powering Past Coal Alliance (PPCA) y, además, su compromiso para dejar de invertir en carbón térmico de aquí a 2030 en los países desarrollados y antes de 2040 en el caso de los países emergentes.
Según explica, el plan para eliminar gradualmente las inversiones en carbón es un importante paso de cara a lograr su objetivo de cero emisiones netas de carbono en sus carteras de inversión para 2050, como tarde, y a contribuir a limitar el calentamiento mundial a 1,5 °C, en consonancia con el Acuerdo de París sobre el cambio climático.
Como gestor activo de los ahorros de millones de personas en todo el mundo y administrador de capital invertido a largo plazo, explica que quiere utilizar su influencia para acelerar la transición a una economía más sostenible y limpia con planes ambiciosos para eliminar todas las inversiones en nuevas minas de carbón y centrales de carbón y excluir a las empresas cotizadas que no puedan comprometerse con una eliminación total del carbón para 2030 en los países desarrollados y antes de 2040 en los mercados emergentes.
Como propietario de activos, M&G aplicará este enfoque a las inversiones relacionadas con el carbón en sus carteras internas durante el próximo año. Además, trabajará con sus clientes para alinear los mandatos y fondos actuales con esta postura.
Al mismo tiempo, a través de su creciente gama de fondos de inversión sostenible, M&G ofrece a los clientes institucionales y particulares la oportunidad de invertir en tecnología, infraestructuras y servicios que ofrecen rentabilidades financieras y, al mismo tiempo, ejercen un efecto positivo en el medio ambiente.
En la cumbre mundial de PPCA celebrada hoy, John Foley, consejero delegado de M&G, ha comentado: “La aceleración del proceso de eliminación gradual del carbón resulta fundamental si queremos limitar el calentamiento mundial y garantizar un futuro sostenible para nuestro planeta. Nos sentimos muy satisfechos de unirnos a PPCA y respaldamos plenamente sus esfuerzos por animar a empresas, Gobiernos y otras organizaciones a comprometerse con la transición para dejar atrás el carbón ahora que nos acercamos a la vigesimosexta edición de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que se celebrará más adelante este año”.
Por su parte, Nigel Topping, High Level Climate Champion de la COP26, celebra el compromiso de M&G con PPCA y añade: “La eliminación gradual del carbón térmico constituye un primer paso fundamental en la transición hacia un modelo con cero emisiones netas. PPCA es una pieza clave de la campaña de transición energética de la COP26 y resulta sumamente alentador ver cómo M&G ha forjado su compromiso mediante la asistencia a la mesa redonda ministerial de PPCA auspiciada de forma conjunta por el Reino Unido y Canadá”.
China lleva años desarrollando una transición de su modelo económico basado en las exportaciones hacia uno en el que el consumo interno juega un papel más importante, por lo que desde JP Morgan AM creen que existen oportunidades de inversión muy atractivas para los próximos cinco años y en concreto en el mercado de las acciones de clase A.
Lucía Gutiérrez-Mellado, directora de Estrategia para España y Portugal,analizó en una reciente conferencia online el peso cada vez mayor de China, un país que desde la gestora consideran que relevará a EE.UU. como primera potencia económica mundial en 2027.
China fue la primera en salir de la crisis por la pandemia del COVID-19 y la única de las grandes economías que acabó 2020 con un crecimiento positivo. El año pasado el motor fue la inversión en infraestructuras, en tanto que el consumidor se mantuvo cauto, pero eso está empezando a cambiar y el sector privado ha vuelto a tirar del crecimiento en los últimos meses, señaló Gutiérrez-Mellado.
También se están viendo beneficiados del hecho de que por las medidas de confinamiento en otras partes del mundo muchos están acudiendo a China como proveedor para no interrumpir sus cadenas de suministro.
“Al mismo tiempo que atraviesan esta transición, se enfrentan a la guerra comercial con EE.UU. China tiene por tanto dos prioridades: ser capaz de estimular internamente su demanda y por otro lado ser autosuficiente, independiente en el tema tecnológico, para no volverse a ver afectada por las sanciones”, destacó la experta.
Aunque en los últimos años ha disminuido crecimiento, el PIB per cápita ha continuado aumentando. El gobierno ha asumido la desaceleración como parte de un cambio para que el crecimiento sea más sostenible. Como consecuencia, la clase media cada vez pesa más y hace “rebotar el consumo”.
Un enorme mercado potencial
Sin embargo, el nivel de inversión extranjera no está creciendo al mismo ritmo, por varias razones: por una parte el mercado ha estado cerrado mucho tiempo, pero también por un concepto anticuado que ve a las empresas chinas muy ligadas al gobierno o únicamente al sector manufacturero. “Hoy el país ha evolucionado y muchas de las grandes multinacionales a nivel global son chinas. Hay que considerar a China como un mercado independiente, ya no dentro de los mercados emergentes, con su propio peso, como EE.UU., Japón o Europa”, explica Gutiérrez-Mellado.
En JP Morgan AM destacan las diferencias entre las acciones chinas de clase H (listadas en Hong Kong y en dólar hongkonés) y las de clase A (que cotizan en Shanghai y Shenzhen y en reminbi). Estas últimas representan por tamaño el segundo mercado bursátil más grande del mundo que durante mucho tiempo estuvo cerrado a la inversión externa porque había que cumplir requisitos muy estrictos. JP Morgan fue uno de los pioneros e invierte desde 2006.
El peso de estas acciones sigue siendo muy bajo en los índices de referencia. A partir de 2018 el MCSI va incluyendo a la región en sus índices y en la actualidad tiene un peso de un 20%, pero la mayoría son acciones H, las A apenas alcanzan un 5%. “¿Por qué esperar a que se complete el proceso, que suele tardar años, si nosotros creemos que es un mercado con oportunidades?”, se preguntó Gutiérrez-Mellado.
En la actualidad, el porcentaje de inversores extranjeros en las acciones del mercado doméstico no llega al 3%. Es un sector completamente dominado por un inversor local y muy rico. Por lo que desde JP Morgan AM ven oportunidades para gestores con su experiencia por tratarse de un mercado muy diversificado y con baja correlación con el resto de índices de renta variable, lo que aporta diferenciación a la cartera.
Sectores y fondos
Los sectores en los que ven mayor potencial de crecimiento son el tecnológico, el de consumo y el sanitario. El primero por las aspiraciones del gobierno chino de que el país sea autónomo, lo que impulsa industrias como la de los semiconductores, el desarrollo de software, la ciberseguridad o los coches eléctricos.
En cuanto al consumo, el crecimiento de la clase media está produciendo una modernización en el gasto: se demandan productos de mayor calidad en el día a día. A ello se suma la explosión del comercio online y el turismo interno, que también está en auge. Y en lo que respecta a la salud, ya antes del COVID-19 había falta de instalaciones de diagnóstico y atención sanitaria adecuadamente extendidas. A medida que las expectativas de los consumidores siguen aumentando, la atención a la mejora del gasto sanitario en China sigue siendo una clara tendencia estructural para los inversores.
Elena Domecq, especialista de producto y estratega para España y Portugal, presentó las tres estrategias que ofrece JP Morgan AM en este contexto. Y destacó en particular el importante equipo de 95 gestores y analistas dedicados a mercados emergentes y Asia-Pacífico, con más 30 personas que hablan mandarín. Según explicó, el año pasado formaron además un joint venture con una gestora local, lo que les permite combinar su experiencia global con la doméstica.
En el pico de la pirámide de opciones se encuentra el JPMorgan Funds – China A-Share Opportunities Fund, dedicado exclusivamente a acciones A y que representa por tanto una exposición más directa a negocios domésticos y al sector privado chino.
El JPMorgan Funds – China Fund amplía el escenario a toda China, con acciones de clase A (con un máximo de un 40%) y H, lo que ofrece exposición a grandes compañías, sobre todo de e-commerce. Finalmente, en la base, el JPMorgan Funds – Greater China Fund incluye además de a China a Taiwán y Hong Kong. Los tres siguen el mismo proceso de inversión, son fondos de mejores ideas y carteras concentradas, y están gestionados por Howard Wang y Rebecca Jiang.
Citi ha nombrado a Ever Zambrano como líder global de Citi Investment Management (CIM) como parte de las iniciativas estratégicas para impulsar el crecimiento en la plataforma, según fuentes del mercado.
Zambrano, con más de 10 años en la industria, en su nuevo rol reportará a Jonathan Leach.
Además, como líder global de CIM, trabajará en asociación con los equipos de ventas regionales de CIM, IMR y gestión de productos para impulsar los ingresos y el crecimiento de AUM para la plataforma de terceros en todas las regiones.
Zambrano será responsable de identificar y abordar las brechas de productos, las tendencias de los productos e implementar estrategias de crecimiento en toda la plataforma de terceros y también encabezará la innovación y el desarrollo de productos para productos y soluciones de terceros, como la plataforma de asesoramiento CIM.
Además, ayudará a gestionar las relaciones con los administradores de activos clave.
Previo a ocupar este cargo, Zambrano fue parte del equipo de ventas de CIM de América Latina durante más de seis años, donde tuvo diferentes roles de cobertura y ventas, pero más recientemente fue responsable de impulsar las ventas y el crecimiento de AUM para productos de terceros y estrategias únicas de CIM.
Tiene un Master en Business Administration por la Universidad de Columbia, según su perfil de Linkedin.
Como consecuencia de la crisis generada por la pandemia del coronavirus, el mercado de las emisiones del sector corporativo sufrió una fuerte caída durante el 2020, registrándose una disminución del 75% del volumen de las nuevas emisiones en comparación con lo ocurrido en 2019, de acuerdo a un informe realizado por el área de riesgos de AFAP SURA.
“Este duro revés se explica en que la incertidumbre que generó la pandemia provocó que tanto los emisores como los inversores se manejaran con cautela debido al impacto potencial que podría generarse en las ganancias de las empresas a raíz de la reducción de la actividad económica ocasionada por el virus”, explicó Sebastián Peaguda, Gerente General de AFAP SURA.
Fue así como los fideicomisos, obligaciones negociables y acciones tanto del sector público como privado en Uruguay representaron en 2020 únicamente la cuarta parte del volumen alcanzado en 2019.
La pandemia llevó a que se registrara una paralización casi total durante los meses de mayor incertidumbre, y luego una reactivación relacionada a la situación sanitaria del país. En total se hicieron emisiones por valor de unos 255 millones de dólares, concentrados en su mayoría en el último trimestre del año y que en más del 90% fueron destinados a fideicomisos financieros vinculados a diversos sectores de actividad.
De esta forma, el 2020 marca el segundo año consecutivo de caída en el volumen de nuevas emisiones corporativas, luego de una década de marcado crecimiento hasta superar los 1.000 millones de dólares por primera vez en 2018.
Si bien las emisiones del sector corporativo representan solo el 10% del mercado de valores de Uruguay, su actividad tiene relevancia en la economía del país, ya que permite financiar distintos proyectos que impulsan el crecimiento económico. En los últimos diez años, se han captado a través del mercado de valores unos 1.500 millones de dólares destinados a proyectos de infraestructura, 816 millones al sector forestal, 774 millones a proyectos relacionados con generación energética y, en una menor magnitud, a financiar proyectos de otros sectores de la economía.
El instrumento más utilizado para estructurar estos financiamientos ha sido el fideicomiso financiero, que puede implicar títulos de deuda o certificados de participación en el patrimonio del fideicomiso, y que representa al cierre del 2020 un 73% del circulante de instrumentos corporativos.
Los fondos de pensión gestionados por las AFAP son el principal vehículo para la concreción de la inversión de estos proyectos. El informe de SURA indica que el sistema de AFAP mantenía al cierre del 2020 un 77% del circulante de emisiones corporativa “A través de este instrumento encontramos la forma de hacer valer el ahorro de nuestros clientes y, a su vez, impulsar proyectos de relevancia para el fortalecimiento de la economía del país”, señaló Peaguda.
Los parques eólicos (Arias, Pampa y Valentines) fueron los títulos corporativos más operados en 2020, tanto en cantidad (66%) como en el volumen operado (45%), explicado en buena medida por la alta participación del público minorista, que genera un alto número de transacciones de bajo volumen.
Para este 2021, con la expectativa de un mayor control de la pandemia y aprovechando las bajas tasas de interés, SURA espera que las emisiones del sector corporativo retomen su curso habitual con la financiación de nuevos proyectos.
SURA Asset Management es una Compañía experta en pensiones, ahorro e inversión con presencia en Chile, México, Colombia, Perú, El Salvador y Uruguay. Es una filial de Grupo SURA, con otros accionistas de participación minoritaria. A marzo de 2020, SURA Asset Management cuenta con 117 billones de dólares en activos bajo administración pertenecientes a cerca de 20.5 millones de clientes en la región.
Merrill Lynch Wealth Management planea duplicar en los próximos años sus 20 equipos para atender clientes con un patrimonio neto ultra alto en Florida para inversores con más de 10 millones de dólares, informó Bloomerg.
Esto se debe a que Merrill sumó más de 9.300 nuevos clientes en Florida durante los últimos cuatro años, lo que representa aproximadamente el 10% del crecimiento neto de nuevos hogares en todo el país. Bank of America Private Bank agregó 123 hogares el año pasado, un aumento del 60% con respecto a 2017.
“La economía tiene una base amplia y atrae mucho talento al estado que se encuentra en sus mejores años de ingresos”, dijo el presidente de Merrill Lynch Wealth Management, Andy Sieg.
“Existe un elemento impulsado por la pandemia, al igual que aumentan las oportunidades y la aceptación del trabajo remoto. Creemos que más personas elegirán vivir en Florida», agregó.
Si bien el estado ha sido popular durante mucho tiempo entre los turistas y los jubilados, recientemente se ha visto una afluencia de altos ingresos de la industria financiera.
Varias empresas destacadas de Wall Street están considerando trasladar algunos negocios allí o se están reubicando por completo. Y en estos días de trabajo desde casa, los bajos impuestos de Florida, el clima cálido durante todo el año y los campos de golf esmeralda ya están atrayendo a algunos banqueros y administradores de dinero desde Nueva York.
«Hemos tenido una enorme afluencia en el último año», dijo Don Plaus, director de Merrill Private Wealth Management, que tiene experiencia de primera mano en traslados a Miami.
El nativo de Nueva York inicialmente se mostró reacio a mudarse a Florida cuando se le preguntó en 2015, pero dijo que desde entonces ha sido conquistado por sus actividades al aire libre, restaurantes y calidad de vida en general.
Plaus dirige un grupo que atiende a clientes de patrimonio alto, brindando asesoramiento sobre una variedad de servicios financieros, desde administración de inversiones, hipotecas, préstamos para arte y yates hasta planificación fiscal y patrimonial.
Más de mil clientes de Florida llamaron a una sesión sobre inversión temática, y un seminario web reciente sobre impuestos bajo la administración de Biden atrajo a 600 asistentes en línea, dijo Josh Moody, director gerente regional del grupo de wealth management y ejecutivo de mercado de Miami.
En Tampa, un equipo dirigido por Michael Valdés trajo casi 30 nuevos hogares adinerados el año pasado, incluso cuando la pandemia se desataba.
Merrill Lynch Wealth Management tiene alrededor de 1.300 asesores financieros en Florida. De la fuerza laboral de 213.000 empleados de Bank of America, más de 18.000 empleados tienen su sede en el estado, donde tiene 500 sucursales, 52 oficinas de Merrill y 13 ubicaciones de bancos privados.
El auge en Florida puede ser parte de un cambio a más largo plazo comparable al crecimiento en Silicon Valley o al apogeo de la industria automotriz de Michigan, concluyó Sieg.
Pixabay CC0 Public Domain. Pagos por retiros de fondos suman 35.278 millones de dólares
Hasta la fecha se han presentado dos nuevos proyectos al Congreso chileno para permitir un tercer retiro del 10% de los fondos de pensiones. El primero de ellos presentados a finales de 2020 fue admitido a trámite y el segundo, presentado por los diputados Jaime Mulet y Alejandra Sepúlveda, ha sido también declarado admisible por la Cámara este martes.
De esta forma, ambos proyectos, que establecen los mismos mínimos (35 UF) y máximos (150 UF) aunque presentan ligeras diferencias (rentas vitalicias y bonos de reconocimiento), serán debatidos por el parlamento durante el mes de marzo, una vez la actividad parlamentaria se ha reiniciado tras las vacaciones de verano. El Tribunal Constitucional deberá dar su aprobación para que cualquiera de los proyectos salga a la luz.
35.278 millones de dólares pagados por los dos primeros retiros
De acuerdo con los datos reportados por las administradoras de fondos de pensiones (AFP), hasta el pasado viernes 26 de febrero se habían pagado por ambos retiros de ahorros previsionales la suma de 35.278 millones de dólares. A 31 de enero los fondos de pensiones chilenos gestionaban un ahorro total de 220.000 millones de dólares.
Por el primer retiro, iniciado a finales del mes de julio, los montos movilizados ascienden a 20.270 millones dólares, con un pago promedio por persona de 1.385.703 pesos (1.957 dólares)
Por el segundo proceso, iniciado el pasado mes de diciembre y hasta la misma fecha, los pagos alcanzan los 15.008 millones de dólares y la suma recibida en promedio por afiliado o beneficiario es de 1.466.165 (2.071 dólares).
La superintendencia destaca además que, al 19 de febrero, las personas que habían quedado sin saldo en sus cuentas de capitalización individual obligatoria alcanzan los 2.912.971 sobre una cifra total de afiliados de 11.077.067 personas a noviembre 2021.
Provida la AFP con un mayor número de pagos
Por AFP, Provida ha sido la AFP más afectada por los dos retiros en volumen pagos, tanto en términos absolutos como relativos. En total, la AFP ha realizado pagos por 10.260 millones de dólares, un 29,1% del total, superior a su cuota de mercado que es del 23,54% a 31 de enero de 2021. Modelo y PlanVital han registrado un mayor en relación a cuota de mercado.
No cabe duda de que 2020 fue un año difícil y sin precedentes tanto para los negocios como para los empleados. Conforme evolucionaba la crisis de la COVID-19, los aspectos sociales (S) de la inversión ASG (criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo) pasaron claramente a un primer plano. Según explicó Sonal Sagar, gestora de carteras de renta variable británica en Columbia Threadneedle Investments, en la gestora mantuvieron un estrecho contacto con sus inversiones, haciendo especial hincapié en la seguridad y el bienestar de los empleados.
Dado que algunas compañías sufrieron bruscos descensos de los ingresos y el cierre temporal de las operaciones, su atención también se centró en los aspectos de solidez financiera, como la liquidez, los flujos de caja, el capital circulante y los balances. En Columbia Threadneedle Investments necesitaban cerciorarse de que invertían en compañías con modelos de negocios sólidos y sostenibles, capaces de sobrevivir la pandemia, así como identificar aquellos negocios que deberían salir reforzados con oportunidades para ganar cuota de mercado.
Un ejemplo representativo es el grupo de restauración Compass, que presta servicio a un amplio abanico de sectores como la atención sanitaria, la educación, el deporte, el ocio y las oficinas. Aunque sus servicios a hospitales, escuelas y negocios clave se mantuvieron abiertos desde el principio de la pandemia, otras actividades tuvieron que interrumpirse. Dada la incertidumbre en torno a la duración y la gravedad de la crisis, la compañía procedió a una colocación de acciones en el mercado con el fin de salir de la crisis con un balance más sólido (1). Esta mejora de su posición financiera debería permitir a la compañía obtener contratos que se hallan ahora en manos de competidores debilitados y beneficiarse de cualquier recuperación económica en 2021.
Otra compañía que se halla en buena posición es Smith & Nephew, fabricante de dispositivos médicos. En abril, la firma colaboró con la Universidad de Oxford para producir ventiladores y contribuir así al esfuerzo mundial de lucha contra la pandemia (2). En otros ámbitos, no obstante, las ventas sufrieron un varapalo como consecuencia del retraso de muchos procedimientos de cirugía electiva, como las prótesis de cadera o rodilla, lo que provocó un descenso de la cotización. La compañía ha gestionado adecuadamente los costes y los flujos de caja durante la crisis, y se ha preparado para un retorno de la demanda.
Los negocios sostenibles deberían cosechar éxito en el futuro
En Columbia Threadneedle Investments creen que las compañías que invierten en su personal y en sus productos al tiempo que ofrecen resultados positivos en términos de sostenibilidad se hallarán en una posición privilegiada para cosechar rentabilidades de inversión superiores. Los gobiernos de todo el mundo están diseñando sus planes de recuperación de la COVID-19 en torno a la sostenibilidad: infraestructuras verdes, energías limpias y vehículos eléctricos. En el Reino Unido, el plan de 10 puntos del primer ministro Boris Johnson para una «revolución industrial verde«, que abarca ámbitos como las energías limpias, el transporte, la naturaleza y las tecnologías innovadoras, generará numerosas oportunidades.
La gestora percibe oportunidades para empresas como Johnson Matthey, que es un fabricante pionero de convertidores catalíticos para motores de combustión. A medida que países como el Reino Unido hacen la transición hacia los vehículos eléctricos, es probable que aumente la demanda de convertidores catalíticos a medida que los estándares de emisiones se vuelven más estrictos.
También siguen con interés la trayectoria de John Wood Group, consultores de ingeniería y energía, dada su enorme apuesta por las energías renovables. En efecto, la firma está centrando su estrategia de crecimiento en una creciente demanda de energía eólica marina e hidrógeno verde, ya que, según sus previsiones, estas fuentes de energía revolucionarán los sistemas de calefacción en las viviendas.
Oportunidades sostenibles en el mercado británico
El posicionamiento defensivo en 2020 permitió a Columbia Threadneedle Investments amortiguar los peores episodios de volatilidad del mercado. En estos primeros compases de 2021, han aumentado la exposición a las compañías cuyos modelos de negocios y oportunidades de crecimiento subyacentes se mantienen intactos y apuntan a un éxito duradero. Esta postura debería apuntalar la rentabilidad conforme la actividad de los consumidores y las empresas vuelve a la normalidad y la revolución verde sigue acelerándose.
También observan valor en el mercado general del Reino Unido. Existen numerosos líderes mundiales sostenibles en el índice de referencia, el FTSE All-Share, que, en su opinión, cotiza con un descuento demasiado significativo con respecto a otros índices internacionales, como el S&P 500 o el FTSE Europe —en ambos casos, los rendimientos por dividendos son más reducidos y los ratios PER (precio-beneficio) son más elevados. Y esto a pesar de que el 77%(3) de los beneficios del índice FTSE All Share proviene de fuera del Reino Unido.
Esta clara anomalía representa un terreno abonado para los gestores de fondos, quienes reciben el apoyo de uno de los mayores equipos de profesionales de la inversión del Reino Unido especializados en renta variable británica, así como de un equipo enteramente independiente y con amplios recursos dedicado a la inversión responsable.
Anotaciones:
(1) Reuters.com, Compass raises 2 billion pounds as pace of recovery in question, 19 May 2020.
(3) Bloomberg/Columbia Threadneedle analysis, as at 30 November 2020.
Información importante:
Exclusivamente para uso de inversores profesionales y/o cualificados (no debe entregarse a clientes particulares ni emplearse con ellos). Este documento se ofrece exclusivamente con fines informativos y no debe considerarse representativo de ninguna inversión en particular. No debe interpretarse ni como una oferta o una invitación para la compraventa de cualquier título u otro instrumento financiero, ni para prestar asesoramiento o servicios de inversión. Invertir implica un riesgo, incluyendo el riesgo de pérdida de capital. Su capital está sujeto a riesgos. El riesgo de mercado puede afectar a un emisor, un sector económico o una industria en concreto o al mercado en su conjunto. El valor de las inversiones no está garantizado y, por lo tanto, los inversores podrían no recuperar el importe inicialmente invertido. La inversión internacional conlleva ciertos riesgos y volatilidad por la posible inestabilidad política, económica o cambiaria, así como por las diferentes normas financieras y contables.
Los valores que se incluyen aquí obedecen exclusivamente a fines ilustrativos, están sujetos a cambios y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. Los valores que se mencionan pueden o no resultar rentables.
Las opiniones se expresan en la fecha indicada, pueden verse alteradas con arreglo a la evolución de la coyuntura del mercado u otras condiciones y pueden diferir de las opiniones ofrecidas por otras entidades asociadas o afiliadas de Columbia Threadneedle Investments (Columbia Threadneedle).
Las decisiones de inversión o las inversiones efectivamente realizadas por Columbia Threadneedle y sus filiales, ya sea por cuenta propia o en nombre de los clientes, podrían no reflejar necesariamente las opiniones expresadas. Esta información no tiene como finalidad prestar asesoramiento de inversión y no tiene en cuenta las circunstancias específicas de los inversores. Las decisiones de inversión deben adoptarse siempre en función de las necesidades financieras, los objetivos, las metas, el horizonte temporal y la tolerancia al riesgo del inversor en cuestión.
Las clases de activos descritas podrían no resultar adecuadas para todos los inversores. La rentabilidad histórica no garantiza los resultados futuros y ninguna previsión debe considerarse garantía de rentabilidad. La información y las opiniones proporcionadas por terceros han sido recabadas de fuentes consideradas fidedignas, aunque no se puede garantizar ni su exactitud ni su integridad. Ni este documento ni su contenido han sido revisados por ninguna autoridad reguladora.
En Australia: Publicado por Threadneedle Investments Singapore (Pte.) Limited [«TIS»], ARBN 600 027 414. TIS está exenta del requisito de contar con una licencia australiana de servicios financieros en virtud de la Ley australiana de sociedades (Corporations Act) y se fundamenta en lo dispuesto por la normativa Class Order 03/1102 relativa a la prestación de servicios financieros y de comercialización a los clientes mayoristas australianos, tal y como se define este término en la sección 761G de la Ley de sociedades de 2001.
TIS está regulada en Singapur (número de registro: 201101559W) por la Autoridad Monetaria de Singapur (Monetary Authority of Singapore) de conformidad con la Ley de valores y futuros (Securities and Futures Act) (Capítulo 289), que difiere de la legislación australiana.
En Singapur: Publicado por Threadneedle Investments Singapore (Pte.) Limited, 3 Killiney Road, #07-07, Winsland House 1, Singapur 239519, entidad regulada en Singapur por la Autoridad Monetaria de Singapur (Monetary Authority of Singapore) de conformidad con la Ley de valores y futuros (Securities and Futures Act) (Capítulo 289). Número de registro: 201101559W. Este documento no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur.
En Hong Kong: Publicado por Threadneedle Portfolio Services Hong Kong Limited 天利投資管理香港 限公司. Unit 3004, Two Exchange Square, 8 Connaught Place, Hong Kong, firma autorizada por la Comisión de Valores Mobiliarios y Futuros de Hong Kong («SFC») para desarrollar actividades reguladas incluidas en el epígrafe 1 (CE:AQA779). Sociedad registrada en Hong Kong conforme a la Ordenanza de Sociedades (Capítulo 622) con el n.º 1173058.
En la región EMEA: Publicado por Threadneedle Asset Management Limited. Sociedad registrada en Inglaterra y Gales con el n.º 573204, Cannon Place, 78 Cannon Street, Londres EC4N 6AG, Reino Unido. Autorizada y regulada en el Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA). Este material lo distribuye Columbia Threadneedle Investments (ME) Limited, sociedad regulada por la Autoridad de
Servicios Financieros de Dubái (DFSA). Para distribuidores: Este documento ha sido concebido para ofrecer a los distribuidores información sobre los productos y servicios del Grupo y no está destinado a su posterior divulgación.
Para clientes institucionales: La información contenida en este documento no constituye asesoramiento financiero alguno, y está dirigida exclusivamente a personas con el conocimiento adecuado en materia de inversión, que satisfagan los criterios normativos para ser considerados Clientes Profesionales o Contrapartes de Mercado; ninguna otra persona deberá actuar sobre la base de esta información.
Columbia Threadneedle Investments es el nombre comercial en todo el mundo del grupo de sociedades Columbia y Threadneedle.