Investment Placement Group (IPG) contrató a Lorenzo de la Garza como para potenciar su mercado con clientes latinoamericanos, según un comunicado al que accedió este miércoles Funds Society.
De la Garza comenzó sus tareas en IPG el 1 de marzo y reportará directamente a la branch manager, Rocío Harb.
“Lorenzo tiene una larga trayectoria de trabajo con inversores latinoamericanos. Estamos encantados de que Lorenzo se una a IPG. Es una gran incorporación a nuestro equipo. IPG continúa con su plan de crecimiento y expansión”, dice el texto que informa la nueva incorporación.
De la Garza inició su carrera financiera como director de Probursa Casa de Bolsa en Monterrey, México, previo a mudarse a Miami.
Luego trabajó como líder de equipo para BankBoston International y como director de banca privada en UBS International, tanto en México como en EE.UU., donde manejó los clientes latinoamericanos de alto patrimonio neto de la firma.
Por otro lado, el advisor se convirtió en asesor y representante registrado en 2009 y a lo largo de su carrera ha construido una cartera de clientes que exigen un asesoramiento de inversión objetivo que solo puede ofrecer a través de una firma boutique, dijeron a Funds Society fuentes del mercado.
De la Garza tiene una Licenciatura en Administración de Empresas del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, y una Maestría. Además, posee licencias FINRA Series 7 y 66, según su perfil de Brokercheck.
Foto cedidaSofía Mendes, socia de Arcano Partners y responsable del área FIG.. Arcano nombra a Sofía Mendes responsable de Financial Institutions Group
Arcano Partners ha llevado a cabo una remodelación del área Financial Institutions Group de Banca de Inversión. Estos cambios han tenidos dos consecuencias clara, la primera ha sido el nombramiento de Sofía Mendes como única responsable del área FIG (Financial Institutions Group o como se denomina a las operaciones dentro del sector financiero y de seguros) y, la segunda, la salida de Andrés Ribón, hasta ahora socio.
Sofía, socia de Arcano desde 2015, cuenta con una larga trayectoria profesional en entidades como JP Morgan o KPMG, habiendo estado involucrada en algunas de las mayores operaciones de M&A en el sector financiero en los últimos años, tanto a nivel nacional como internacional. Mendes, que ha sido nombrada recientemente consejera de Allfunds, lidera un área que ha asesorado en 25 operaciones en los últimos cinco 5 años.
Según explica la firma, el área FIG se encuadra dentro del negocio de banca de inversión de Arcano Partners, uno de los equipos más establecidos del sector en España con más de 75 profesionales y 120 operaciones asesoradas sólo en los últimos tres años.
Recientemente, el equipo ha reforzado el área de reestructuraciones con la incorporación de Ignacio Marqués del Pecho como socio y procedente de PwC y de Mariano Villalonga, como nuevo director de reestructuraciones; así como el de debt advisory, a cuyo frente está Gonzalo Roca. Según indica la compañía, a estos tres fichajes se sumarán otros nuevos a lo largo de 2021.
En un comunicado interno, Sofía ha agradecido la confianza que Arcano y los clientes han depositado en ella en un contexto tan complejo y convulso como el actual. Entre las operaciones realizadas por FIG en el último año, y cuya responsabilidad ha recaído en Sofía, figuran en banca privada la venta de Degroof Petercam a Andbank y la venta de Quintet a Singular Bank, en seguros el acuerdo entre Credit Agricole y Abanca, la venta de Tranquilidade y AdvanceCare a Generali y la reorganización del acuerdo de bancaseguros entre Credit Agricole y Novobanco.
“Contamos para 2021 con un importante pipeline de operaciones, incluyendo el asesoramiento al FROB en la estrategia de desinversión de su participación en Bankia (CaixaBank tras la fusión) y esperamos aprovechar las oportunidades que se están abriendo en el mercado FIG”, ha señalado Sofía Mendes, socia de Arcano Partners y responsable del área FIG.
Por su parte, Álvaro de Remedios, presidente de Arcano, ha declarado: “Arcano reitera su compromiso con sus clientes en el sector financiero que es estratégico para la firma y confía a Sofía Mendes el liderazgo de nuestro negocio de banca de inversión en dicho sector. Su dilatada experiencia y amplio conocimiento de la industria serán muy valiosos para afianzarnos como asesor financiero de referencia. Agradecemos a Andres Ribon su colaboración y compromiso en los últimos cinco años”.
Foto cedidaGino Lorenzini, fundador de Felices y Forrados. Felices y Forrados anuncia su cierre tras la aprobación de la nueva ley de responsabilidad de agentes de mercado en Chile
Felices y Forrados (FyF), la empresa de asesoría responsable de una gran parte de las recomendaciones de cambios de multifondos en Chile, anunció el 2 marzo a través de su cuenta en Twitter el cierre de su negocio en los próximos meses tras la aprobación de la nueva ley de agentes de mercado.
La nueva normativa establece exigencias de transparencia y reforzamiento de responsabilidades de los agentes de los mercados, entre los que se incluirán entidades similares a Felices y Forrados, que quedarían bajo el perímetro regulatorio de la superintendencia de Pensiones y de la CMF, quienes los regularán en forma conjunta.
Para Rodrigo Gutiérrez, gerente general de la consultora chilena Ciedess especializada en temas previsionales , «la nueva norma de agentes de mercado (NNAM) constituye un avance positivo porque ayuda a clarificar los roles y las responsabilidades de los diferentes sujetos que actúan en materia previsional ,entre otros temas que establece la norma, delimitando el tratamiento de situaciones que a la fecha resultaban ambiguas», declara a Funds Society.
En 2020 se alcanzaron máximos históricos de cambios entre los multifondos, debido a una mayor volatilidad y recomendaciones masivas de asesores, que generan importantes distorsiones en los mercados locales. Según Ciedess, durante el año pasado “se registró un promedio mensual de 911.416 traspasos en 2020, equivalente a un incremento de 335% respecto al año anterior, estando claramente influenciados por los traspasos dentro de la misma AFP (aumento anual de 445% para los traspasos en la misma AFP y caída anual de -23% en los traspasos hacia otra AFP).
El cierre de FyF podrá mitigar los cambios masivos pero no bastará para frenarlos
Para Julio Riutort, profesor de finanzas en la Universidad Adolfo Ibáñez (Escuela de Negocios) y experto en la materia, el cierre de FyF puede reducir de forma significativa las consecuencias negativas que generan el elevado número de cambios entre multifondos aunque no se debe menospreciar el poder de la redes sociales y es necesario avanzar con el proyecto de ley que limita los cambios de multifondos.
“El eventual cierre de FyF puede mitigar de forma importante la coordinación de cambios masivos y también reducir la cantidad de cambios de fondos, especialmente desde los niveles enormes que hemos observado este último año. La menor coordinación aliviaría en parte las preocupaciones de las AFPs por mantener portafolios más líquidos que los óptimos para el ahorro de largo plazo», explicó.
«Dicho lo anterior y dado el gran poder de coordinación de las redes sociales (Reddit y WallStreetBets por ejemplo), estimo que sigue estando presente la posibilidad de influir en el mercado vía un vehículo de asesoría no remunerada, por lo tanto espero que también se avance en limitar de forma más directa la cantidad de cambios de fondos para ayudar a mantener el foco en el largo plazo y reducir el margen para hacer market timing con este ahorro”, añadió el experto.
Gutiérrez, de Ciedess, añade que, aunque el cierre de FyF debería implicar una reducción en estos movimientos, no los elimina totalmente. «Una parte importante de los mismos ( cambios) corresponden a personas que buscan por sí ganarle al mercado, núcleo que operará con independencia de la existencia de un consejo externo. Por ello, es imposible calcular el efecto del cierre de FyF», declara.
El proyecto de ley establece una serie de requisitos para los asesores previsionales entre los que se incluyen exigencias que deben cumplir los administradores y el establecimiento de garantías para poder resarcir de posibles daños, que pueden oscilar entre 500 y 60.000 UF (entre 20.000 y 2,4 millones de dólares ).
Gutiérrez (Ciedess) señala que, según el comunicado que FyF ha enviado a sus suscriptores, la razón oficial que han dado para explicar el cierre de su negocio es que “con la aprobación de esta norma se eliminó la libertad de expresión de las personas naturales, imponiendo penas de cárcel y multas de 10 millones de pesos por compartir cambios de fondo por cualquier medio”.
«Sin embargo, en el caso de un negocio exitoso y lucrativo, constituir las mismas no debería ser mayor problema. La definición de su rango queda entregada en detalle a una norma por dictar, pero sus parámetros generales son indicados en NNAM, entre las que se cuentan el objetivo de esta, que es responder por los perjuicios causados a sus clientes, el tipo de institución de asesoría de que se trate y el alcance de sus servicios. Así, mientras mayor sea su impacto en número de clientes, mayor es la garantía exigida», añaden desde Ciedess.
De la misma manera, para el profesor Riutort, la necesidad de depositar esta garantía no es la principal razón detrás de la decisión de cierre sino el tener que cumplir con los estándares exigidos: «Me parece que la garantía no es lo principal para esta decisión de cierre, los montos de la garantía no parecen ser una barrera infranqueable para un negocio con el nivel de ventas de FyF. Lo principal a mi entender es que ahora su negocio caería dentro de la definición de asesor previsional de la ley. Con ello se ven obligados a cumplir con estándares de transparencia, información y responsabilidad que posiblemente no están dispuestos a cumplir”, declara
FyF 10 años de recomendaciones
Felices y Forrados fue fundado por Gino Lorenzini en 2012 tras la gran crisis financiera. Los miembros que se adherían a su plataforma reciben recomendaciones de cambio de fondos por el pago de una módica cantidad mensual. Según el propio Lorenzini, cuentan con 120.000 seguidores que pagaban una membresía mensual de 2.000 pesos (menos de 3 dólares al mes).
FyF tenía un gran número de seguidores en redes sociales: 102.100 seguidores en Twitter, 220.000 suscriptores en su canal Youtube y más de 1 millón de seguidores en su cuenta de Facebook. Solo en el año 2020, hicieron 9 recomendaciones de cambios de fondos y según el ministerio de Hacienda cada cambio masivo de fondos ha generado flujos cercanos a los 5.000 millones de dólares.
El fundador de FyF tiene otro negocio, Happy and Loaded , creado en 2015, que realiza recomendaciones sobre fondos mutuos y que cuenta con 10.000 usuarios que pagan entre 1.000 y 2.000 pesos al mes (1,5 dólares y 3 dólares).
Pixabay CC0 Public Domain. Atl Capital presenta sus perspectivas y oportunidades de inversión para 2021
La firma de asesoramiento financiero atl Capital espera una recuperación significativa de la actividad económica global en 2021 y considera a los activos de riesgo como la mejor alternativa de inversión este año.
En el informe de Perspectivas y Oportunidades de Inversión para 2021, el equipo de gestores de la firma resalta que las claves para que se cumpla este escenario optimista de crecimiento, al que atribuyen una alta probabilidad, siguen estando en la pandemia por el COVID-19 y en la eficacia de las vacunas junto con su rápida administración a un elevado porcentaje de la población mundial.
Ambos hechos permitirán recuperar la actividad social y con ella la reapertura de la economía. Otros puntos de impulso del ciclo económico serán el apoyo de los bancos centrales con la compra de deuda y los estímulos fiscales lanzados por los gobiernos cuyas actuaciones han sido la base para sostener el desplome de la economía en 2020.
“Partimos de una crisis muy profunda pero esperamos que la recuperación también sea muy rápida. Algunos indicadores como las ventas minoristas o la inversión ya han recuperado los niveles pre-covid y otros se están acercando ya. Estamos bastante mejor de lo que podíamos esperar ya que hemos perdido un año de actividad económica”, señala Ignacio Cantos, director de inversiones de la entidad.
En el escenario macroeconómico que manejan los gestores de atl Capital, el crecimiento de la economía global se sitúa en el 5,5% para este ciclo, el mejor dato de los últimos ocho años. Por zonas geográficas, Estados Unidos y los países emergentes son las áreas en las que se estima una mayor recuperación frente a Europa, penalizada por confinamientos más estrictos y por mayor dependencia del sector servicios en algunos países como es el caso de España. Sin embargo, confían en que Europa recupere con rapidez el ritmo de crecimiento si las vacunas cumplen con la eficacia esperada y la firma fija en el segundo semestre del año el repunte de la actividad económica a nivel global.
Otra variante posible contempla en sus estimaciones la posibilidad de que este escenario positivo no se cumpla en el tiempo esperado, debido a que las nuevas cepas de COVID-19 que aparezcan no respondan a las vacunas, o se produzcan importantes retrasos en la vacunación de la población. “Estos riesgos supondrían mantener cerrada la economía más tiempo, lo que se reflejaría en un crecimiento menor de lo esperado” subraya Ignacio Cantos.
Subida de la inflación
Además, atl Capital señala a la inflación como uno de los focos a los que prestar atención en 2021 ya que todo apunta a que este indicador inicie una moderada subida, aunque sin alcanzar niveles que obliguen a los bancos centrales a subir los tipos de interés.
El incremento de la inflación a medio plazo puede ser, según señalan los gestores, uno de los mecanismos que usen los gobiernos para reducir el elevado volumen de deuda emitido para financiar la crisis por la pandemia. “Para aplicar lo que se denomina represión financiera es necesario que la inflación se sitúe consistentemente por encima de los tipos de interés en los próximos años. Además contamos con la ventaja de que el coste de la deuda está en mínimos, gracias a la continua actuación de los bancos centrales”, explica Félix López, socio director.
Con este entorno económico de crecimiento, estímulos fiscales y una inflación al alza, la renta variable es la alternativa más atractiva para invertir en los próximos meses. Los beneficios empresariales con un incremento estimado en torno al 25% en el mundo, impulsados por la reapertura de la economía, sustentan también el buen comportamiento previsto para los activos de renta variable. “Es predecible que con estos crecimientos tengamos un buen año bursátil, pero hay que precisar que las revalorizaciones no serán tan altas como las esperadas en beneficios ya que es normal que se produzca una contracción de los múltiplos” subraya Mario Lafuente, socio director de atl Capital.
La entidad adelanta que se producirá una rotación en los líderes del mercado con motivo de la expansión económica y serán los sectores más castigados en la crisis los que aportarán en 2021 más rentabilidad frente aquellos que han tenido un destacado comportamiento en el 2020. “Este escenario impone dotar de más ciclicidad a las carteras, incluyendo compañías más industriales o de sectores como el de autos más beneficiadas de la reapertura de la economía” añade Mario Lafuente.
En renta fija, la recomendación es dotar a las carteras de activos de riesgo para obtener valor. “En consonancia con nuestras previsiones de crecimiento económico, vemos únicamente oportunidad en los bonos high yield y en la deuda bancaria. Aunque estimados un alza en las tasas de impago en los high yield, los diferenciales actuales y los programas de compras de los bancos centrales apoyan nuestra preferencia por este activo”, subraya Felix López.
Con respecto a las estimaciones del dólar, el equipo de gestores señala que la divisa mantendrá este año la tendencia de debilidad iniciada el pasado año y podría situarse en 1,25 contra el euro. También estiman una subida en las materias primas, que en su mayoría ya han recuperado los niveles previos al inicio de la pandemia.
La entidad, con el objetivo de adaptar su oferta de productos a la demanda de los inversores, acaba de lanzar al mercado un nuevo fondo denominado Cuásar Optimal Yield, fondo de renta fija internacional cuya estrategia de inversión se basa en el diferencial de crédito entre bono de alta calidad crediticia y el high yield. Este fondo se une a la gama de fondos con una gestión más específica a la que también pertenece Cosmos Equity Trends, fondo que invierte en megatendencias.
Wikimedia Commons. Ibercaja supera los 1.000 millones de euros en inversión ESG y continúa ampliando su gama de productos sostenibles
La conciencia medioambiental es un factor que cada vez adquiere mayor relevancia para las entidades bancarias. Ibercaja ya ha superado los 1.000 millones de euros de patrimonio en inversión con criterios ESG de forma agregada entre sus fondos de inversión y sus planes de pensiones individuales. En concreto, los activos en fondos de inversión ESG suman 710 millones de euros, mientras que el patrimonio en planes de pensiones individuales con estos criterios ha alcanzado los 354 millones de euros.
Dentro de la estrategia sostenible que sigue la entidad, se ha producido la fusión de dos de sus fondos, Ibercaja Utilities e Ibercaja Petroquímico, dando lugar al fondo de renta variable Ibercaja New Energy. Este producto completa la gama de fondos sectoriales de Ibercaja e invertirá en compañías de todo el mundo que centren su actividad en desarrollar productos o servicios que contribuyan a mejorar la eficiencia hídrica y energética, las energías renovables u otras análogas que estén relacionadas de una forma decidida con la sostenibilidad.
Ibercaja también ha iniciado la comercialización del fondo de inversión Ibercaja Renta Fija Sostenible, que nace con el objetivo de aprovechar las buenas oportunidades que actualmente ofrecen los bonos ‘sostenibles’, invirtiendo, a través de una cartera diversificada de renta fija pública y privada, en bonos verdes, en bonos sociales y en una tercera gama denominada bonos sostenibles, un híbrido de los dos primeros cuyo objetivo es la obtención de fondos para la financiación de proyectos medioambientales con un prisma social.
Asimismo, la firma ha constituido recientemente ASGUARD SICAV SA, una sicav de Ibercaja que combina en su gestión criterios financieros y extra-financieros de inversión ESG.
En este marco, a principios de año, Ibercaja creaba un nuevo departamento de Finanzas Sostenibles, con la finalidad de alinear la estrategia comercial con los objetivos ESG. Y además, se creaba la Dirección de Sostenibilidad con el objetivo de facilitar la integración de los criterios ESG de manera transversal en toda la organización, así como un equipo transversal integrado por las principales áreas de negocio del banco, para desarrollar esta nueva hoja de ruta de sostenibilidad.
Pixabay CC0 Public Domain. MyInvestor reajusta la distribución de sus carteras indexadas con un enfoque más global y resistente a la volatilidad
Con el objetivo de dotarlas de una exposición más global e incrementar su resistencia a la volatilidad del mercado, MyInvestor, el neobanco participado por Andbank España, El Corte Inglés Seguros y AXA España, ha ajustado la composición de sus carteras indexadas de gestión discrecional, compuestas por fondos de Vanguard y iShares.
Como consecuencia de estos cambios, se reduce el coste de los fondos en los que invierten las carteras. El TER (Total Expense Ratio) se sitúa entre el 0,13% y el 0,15%, según el perfil de riesgo. Antes de los ajustes, el TER de estos productos oscilaba entre 0,15% y el 0,17%. Este coste se suma a la comisión de gestión del 0,15% y 0,15% de custodia (IVA incluido) que aplica MyInvestor. Es decir, las comisiones totales varían entre 0,43% y 0,45%, las más bajas del mercado.
Cambios en las carteras
MyInvestor considera que dadas las grandes diferencias en políticas fiscales, monetarias y de empleo implementadas en EE.UU. y Europa, es posible esperar una divergencia entre ambas regiones. Para preparar las carteras a este escenario, la entidad ha reducido la sobreexposición a Europa tanto en renta variable como en renta fija, al mismo tiempo que ha aumentado la exposición global a otros países y zonas del mundo desarrollado.
Por ejemplo, el peso de las acciones europeas pasa de entre el 3% de la cartera de menor riesgo, Clásica, y el 25% en la de mayor riesgo, Metal, al actual 2% y 14%, respectivamente.
Por otro lado, MyInvestor ha introducido bonos del gobierno de EE.UU. a expensas de bonos emitidos por gobiernos europeos por un doble motivo: primero, porque el bono americano es más atractivo que el alemán en cuanto a los ingresos recurrentes que puede proporcionar a la cartera en forma de cupones.
Segundo, porque los bonos de EE.UU. son más adecuados para cubrir el riesgo bursátil global, al ser el mercado de deuda más grande y líquido del mundo. Cuando los inversores en todo el mundo buscan un refugio para sus activos, los bonos de EE.UU. responden con más fortaleza. En este sentido, el peso de la deuda americana se sitúa en el 10% en la cartera Clásica y 12% en la Cartera Rock.
Además, MyInvestor incorpora el componente ESG (inversión socialmente responsable) a la parte de la cartera que cubre renta variable y renta fija corporativa global. Y también, restringe la exposición a bonos europeos ligados a la inflación a la cartera clásica.
Más allá de estos cambios excepcionales, la firma confía en la eficiencia de los mercados y de la gestión pasiva, por tanto, cualquier ajuste en la distribución de los activos de las carteras se realizarán de manera puntual y sólo cuando la situación macroeconómica y los mercados hayan experimentado grandes cambios y lo justifiquen.
La diversidad y el crecimiento inclusivo se perciben a menudo como una temática secundaria cuando se abordan los criterios ESG, pese a que constituyen componentes esenciales de estas puntuaciones. Desde BNP Paribas Asset Management han decidido por ello crear un fondo temático centrado en estos aspectos como parte de su compromiso tanto con la dimensión social como con la rentabilidad.
La gestora ha transformado el BNP Paribas Human Development Fund, que pasa a denominarse BNP Paribas Inclusive Growth, para desarrollar una nueva estrategia de inversión orientada a la diversidad y el crecimiento inclusivo, destinada a reducir las desigualdades en ingresos, educación, género, origen étnico, geografía, edad o discapacidad.
La evolución de este fondo se alinea plenamente con la estrategia global de sostenibilidad de la gestora, en la que la igualdad y el crecimiento inclusivo constituyen -junto con las temáticas de la transición energética y el medio ambiente- uno de los tres pilares fundamentales.
El crecimiento en fondos temáticos en temas ligados al medioambiente y la innovación ha sido espectacular, pero la importancia de la dimensión social se ha puesto de relieve más que nunca con la crisis económica y sanitaria que atraviesa actualmente el mundo.
Crecimiento de los fondos temáticos en Europa – ABG (€ bn)
Fuente: Análisis de BNP Paribas AM, basado en datos de Broadridge y Morningstar a diciembre 2019
Universo: Fondos distribuidos internacionalmente y a nivel local. Todas las clases de activo. Gestión activa y pasiva.
El BNP Paribas Inclusive Growth invierte en empresas que contribuyen positivamente a la diversidad y a la inclusión. Su estrategia se basa en cinco grandes desafíos sociales que son las principales causas de la desigualdad:
Proteger a los más vulnerables de la sociedad
Promoción de la movilidad social
Desarrollar una oferta de calidad accesible para el mayor número posible de personas
Respeto a la ética profesional
Promover la descarbonización y la biodiversidad
“El fondo BNP Paribas Inclusive Growth es una continuación del trabajo que venimos haciendo sobre la temática social y responde a las demandas de nuestros clientes”, destaca Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas Asset Management para España y Portugal. “Estamos convencidos de que las empresas que aplican las mejores prácticas de diversidad e inclusión entre sus colaboradores, clientes y proveedores pueden obtener mejores resultados financieros. Esto resulta aún más evidente con la crisis del COVID-19, que aceleró la aparición de consideraciones sociales en la toma de decisiones sobre inversiones.”
Metodología única y propia
BNP Paribas Asset Management ha desarrollado una metodología propia de evaluación que combina la experiencia de su departamento de investigación cuantitativa y las capacidades de análisis de datos extra financieros de su equipo de expertos en análisis ESG.
Con esta metodología, todos los valores del universo del fondo pueden recibir un máximo de 100 puntos, en función de indicadores ESG asociados a una serie específica de criterios de «crecimiento inclusivo» entre los cuales figuran: contratos de trabajo, condiciones de trabajo, igualdad salarial, diversidad de perfiles dentro de la empresa, porcentaje de mujeres en puestos directivos, gestión del talento, formación profesional, oferta de productos y servicios a consumidores de bajos ingresos, política de remuneración de los directivos.
La puntuación final asignada a cada entidad permite identificar empresas líderes en crecimiento inclusivo dentro del universo de inversión. Incorpora además una sobreponderación de los criterios sociales, que representan el 65% de la puntuación, frente al 20% para los criterios de gobierno corporativo y el 15% para los ambientales. Las empresas que reciben una calificación inferior a 20 de 100 quedan excluidas automáticamente del universo de inversión.
Este enfoque permite que el fondo BNP Paribas Inclusive Growth cumpla con todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Se abordan de forma prioritaria cuatro de ellos: el acceso a empleos dignos, la reducción de las desigualdades, la igualdad entre sexos y la lucha contra la pobreza.
“Al integrar indicadores de rendimiento específicos de una empresa, como la tasa de rotación de empleados o la diversidad en los consejos de administración, nuestro modelo permite filtrar el universo de inversión e identificar los líderes”, explican María Luz Díaz Blanco y Anne Froideval, gestoras del fondo.
“Nuestro enfoque –añaden- selecciona una cartera concentrada de entre 40 y 60 valores de las 1.000 empresas analizadas inicialmente. Esta gestión de fuerte convicción nos permite identificar a los líderes del crecimiento inclusivo y responde a las expectativas de nuestros clientes que desean generar un impacto positivo en la sociedad del mañana, creando valor a largo plazo”.
Pixabay CC0 Public Domain. Bestinver se compromete a cumplir los criterios de inversión responsable de la ONU
El medio ambiente cada vez es más una prioridad para las entidades financieras, y como resultado de ello, el grupo independiente Bestinver ha firmado los Principles for Responsible Investment (PRI). El objetivo es consolidar su compromiso con la aplicación de criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) en todas sus estrategias de inversión.
PRI es una red global de promoción de inversión responsable respaldada por la ONU que cuenta con firmantes de más de 3.000 organizaciones de todo el mundo. Con su adhesión, Bestinver recalca la responsabilidad del sector con el impulso de un mundo más próspero y sostenible a través de las empresas en las que invierte.
Las organizaciones firmantes de los PRI se comprometen con seis principios fundamentales: incorporar criterios ESG en las inversiones,influir proactivamenteen materia ESG en las compañías en las que se invierte, fomentar la correcta divulgación de los principios ESG en las compañías, promocionar la aceptación y aplicación de los principiosen el sector de la inversión, colaborar de forma activapara mejorar la eficacia en la aplicación de los principios y reportar las actividades y progresos que se están haciendo en la aplicación de los principios.
Tomás Pintó, director de renta variable internacional de Bestinver, ha señalado: “Se trata de mejorar nuestro desempeño como ahorradores, influyendo y mejorando la cultura corporativa de las empresasy vinculándonos con aquellas que fomentan prácticas responsables con el medioambiente, con sus empleados, con sus proveedores y, por supuesto, con sus accionistas”.
Con su adhesión a los PRI, Bestinver se implicará en el cumplimiento de los seis principios de la organización. La incorporación de criterios ESG y la adhesión a los PRI no sólo están plenamente alineados con los pilares de la filosofía de inversión de Bestinver si no que los refuerzan y enriquecen: análisis fundamental, gestión del riesgo y largo plazo.
Pixabay CC0 Public Domain. Los bancos españoles, entre los más digitalizados de Europa
Solo14 bancos europeos tradicionales, es decir, basados en el modelo de establecimientos físicos, compiten con los principales bancos 100% digitales. Así lo apunta el estudio sobre la propuesta digital de 58 grandes bancos retail realizado por D-Rating, agencia de calificación de la digitalización de las empresas. Así, el informe refleja las grandes discrepancias en la propuesta digital de estas entidades. En este sentido, destacan los bancos españoles, a los que el estudio otorga una calificación más alta respecto a sus homólogos europeos.
El estudio evalúa la propuesta digital de los bancos a la hora de abrir una nueva cuenta, solicitar un préstamo o hipoteca, contactar con los servicios de atención al cliente y la accesibilidad de los servicios a través de aplicaciones móviles. La puntuación está basada en la cantidad de funciones digitales que ofrecen y la eficiencia de estos servicios para los clientes.
COVID-19: ¿un acelerador digital?
La actual pandemia supone un reto cada vez más grande para los bancos retail. En un informe de abril de este año, D-Rating destacó que “los bancos que registran el mayor nivel de tráfico y participación son los que tienen las aplicaciones móviles mejor valoradas”. Esta tendencia ha continuado, ya que la pandemia ha obligado a las principales instituciones financieras a afrontar su preparación digital a medida que las sucursales físicas se volvían menos accesibles.
Los bancos de España se mantienen firmes
En el informe de D-Rating se analizaron siete bancos españoles: Bankia, Banco Sabadell, Banco Santander, BBVA, Bankinter, Caixa Bank e ING España. Si bien la mayoría de las marcas españolas evaluadas están bien posicionadas en cuanto a la riqueza de su propuesta digital, Bankia, Banco Santander, BBVA y Caixa Bank superaron a las demás.
El estudio proporciona cuatro conclusiones clave:
Abrir una cuenta nueva es un proceso desigual en los distintos bancos. En más del 40% de estos bancos click & mortar no es posible tener una experiencia completamente digital a la hora de abrir una cuenta nueva, mientras que sí lo es para el 100% de los bancos digitales.
El tiempo medio para abrir una nueva cuenta y tener acceso a una tarjeta varía considerablemente, desde menos de un día hasta 25 días. Si bien los neobancos ofrecen tarjetas virtuales que están disponibles de forma inmediata, solo cinco de los 51 bancos click & mortar ofrecen este servicio.
Solo 14 bancos con el modelo de negocio tradicional, click & mortar, en el EURO-58 de D-Rating ofrecen una experiencia digital lo suficientemente rica y eficiente como para competir con los principales neobancos.
A pesar de que el 48% de los bancos EURO-58 ofrecen servicios de chatbot para los clientes, el estudio destaca que no se aprovecha todo el potencial de esta tecnología. El 37% de los chatbots analizados no han conseguido resolver de manera eficiente todas las preguntas del proceso de evaluación de D-Rating.
Pixabay CC0 Public Domain. Fidelity International lanza un fondo de renta variable que invierte en empresas chinas centradas en la innovación
Fidelity International ha lanzado el Fidelity Funds China Innovation Fund, una estrategia de renta variable centrada en las empresas chinas visionarias que alumbran avances tecnológicos y figuran entre los líderes de la innovación en estilo de vida, medio ambiente y tecnología.
Según explica la gestora, el fondo hace hincapié en temáticas orientadas al futuro, en concreto en tres: la tecnología, el estilo de vida y el medio ambiente. En este sentido, la inversión abarca temas como la informática cuántica, inteligencia artificial, informática en la nube, robots industriales, drones comerciales, conducción autónoma y ciudades y fábricas inteligentes, en el caso de la tecnología. Pero también, dentro del ámbito del estilo de vida, invierte en aprendizaje digital, fintech, blockchain, monederos digitales, telemedicina, medicina personalizada, genómica y robots de servicios. Respecto al medio ambiente, el fondo se centrará en energías renovables, movilidad eléctrica, almacenamiento de energía, sustitutos de la carne, nuevos materiales y almacenamiento de carbono.
Con una amplia experiencia en Hong Kong, los gestores del fondo, Tina Tian y Casey McLean, parten de la premisa de que la innovación suele impulsar el crecimiento de los beneficios, la revalorización de las cotizaciones y el mejor comportamiento relativo a largo plazo. Valiéndose de una estrategia de inversión activa y del trabajo que realiza el equipo de 25 analistas de Fidelity en China, invertirán en un conjunto de entre 40 y 60 empresas chinas visionarias que sean tanto estratégica como financieramente atractivas. También tienen en cuenta los aspectos ESG que influyen en el binomio riesgo-rentabilidad.
“El ritmo de innovación en la economía china ha seguido acelerándose, y no solo como resultado de la pandemia. Eso ofrece a los inversores la oportunidad de beneficiarse de las buenas perspectivas bursátiles de las empresas visionarias. China posee numerosas ventajas estructurales como la disponibilidad de datos, el gran dinamismo de la I+D y las patentes, así como un entorno político favorable, a lo que hay que sumar la afinidad con la tecnología y el tamaño de la economía. Gracias a estas ventajas, el país se consolidará como el líder de la innovación en el s. XXI. Así pues, un conjunto de empresas chinas está ocupando posiciones de liderazgo en muchos ámbitos innovadores y eso también se refleja en la evolución de sus cotizaciones”, señala Tina Tian, una de las gestora del fondo.