TMF Group expande su presencia en EE.UU. con la adquisición de Venture Back Office

  |   Por  |  0 Comentarios

500x300-tmf-blend-image-logo
. TMF Group

TMF Group, un proveedor de servicios administrativos globales, incluida la contabilidad y administración de fondos, ha completado la adquisición de Venture Back Office (VBO), un proveedor externo de soluciones para capital privado, activos reales, crédito y mercados emergentes con sede en EE.UU.

TMF Group ahora administrará más de 150.000 millones de euros en activos en nombre de su base de clientes de administradores de fondos globales.

“La adquisición es un hito clave en la estrategia de TMF Group para continuar haciendo crecer su negocio de servicios de fondos globales y reforzar sus capacidades en el mercado norteamericano, particularmente en EE.UU.”, dice el comunicado de la empresa al que accedió Funds Society

El acuerdo sigue a otras adquisiciones cuidadosamente seleccionadas que han tenido lugar recientemente, incluida la adquisición del negocio de administración de fondos de State Street en las Islas del Canal, IQ-Nexus en los Países Bajos y Selectra, un AIFM Manco de terceros en Luxemburgo, todas diseñadas para fortalecer el fondo de la compañía.

“Estamos encantados de dar la bienvenida al equipo de VBO al grupo de TMF Group. El mercado estadounidense es particularmente importante para el grupo, ya que alberga el 60% del mercado de capital privado del mundo. El conjunto de habilidades de VBO y el conocimiento de los requisitos locales mejoran significativamente nuestra oferta global y nuestras capacidades nacionales; la combinación de nuestra mentalidad global, combinada con la experiencia local de VBO, parece muy poderosa», dijo Jan Willem van Drimmelen, director de Norteamérica de TMF Group.

VBO se fundó en 2007 y ofrece una gama de servicios que van desde la administración de fondos hasta los servicios para inversores, así como soluciones para empresas de gestión y de cartera. Es uno de los pocos administradores de fondos que brinda servicios de medición del valor razonable ASC 820

Por otra parte, Andrew O ’Shea, director Global de Servicios de Fondos de TMF Group comentó que la “práctica de Servicios de Fondos está generando un enorme crecimiento orgánico y estamos reforzando aún más nuestro equipo con una serie de transacciones de fusiones y adquisiciones cuidadosamente seleccionadas. La adquisición de VBO es un hito importante para TMF Group. Es nuestra primera adquisición de US Fund Services y nos permitirá ofrecer una gama aún mayor de soluciones a nuestros clientes”.

“Estamos entusiasmados de unirnos a una organización tan dinámica, con una presencia global, y creemos que será una experiencia enriquecedora que nos brindará más oportunidades para aprovechar nuestras fortalezas fundamentales”, dijo Mike Gorman, fundador de VBO.

Los reguladores ven a la FIBA como un lugar para expresar sus opiniones

  |   Por  |  0 Comentarios

Logo_Header
Foto cedida. FIBA

La Florida International Bankers Association (FIBA)’s AML Conference ha sido el evento principal en el que reguladores y legisladores se reúnen con profesionales financieros para compartir información, intercambiar conocimientos, tendencias, actualizaciones y estudios de casos en la lucha continua contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.

En su edición de 2021, realizada de manera virtual a finales del mes pasado, incluyó a representantes de cada uno de los reguladores federales, Investigaciones de Seguridad Nacional, la Oficina del Fiscal Especial de Estupefacientes, Departamento del Tesoro, el FBI, el IRS, la DEA y el Departamento de Justicia como oradores en diálogos abiertos con más de mil profesionales de primer nivel de la industria financiera que asistieron a la conferencia.

En la sesión de apertura de la Conferencia, el Director de la Red de Ejecución de Delitos Financieros (FinCEN), Kenneth Blanco, y el Director Asociado de Ejecución, Alessio Evangelista, mantuvieron una conversación con el Presidente y CEO de FIBA, David Schwartz. Durante su intercambio, Blanco enfatizó la importancia de la asociación público / privada y alentó a la audiencia a opinar y brindar información que pudiera ser de interés para FinCEN. 

La colaboración entre las instituciones financieras, FinCEN y las fuerzas del orden público tiene el potencial de incrementar la efectividad y eficiencia de la reglamentación. La Ley ALD está en marcha y todavía hay mucho más por hacer, ya que se trata de una pieza legislativa histórica y amplia que llevará tiempo y recursos significativos para ejecutarse correctamente. Este es un momento extremadamente importante para FinCEN», agregó Blanco.

Además, estuvo sobre la mesa el Black Market Peso Exchange (BPME), considerado durante mucho tiempo como una técnica de lavado de dinero basada en el comercio utilizada por los cárteles de la droga, y la nueva amenaza que representan los “corredores de dinero chinos», dice el comunicado al que accedió Funds Society. 

La lucha continua contra la trata de personas también ha sido un tema clave para esta importante reunión de profesionales de AML con la voz de la Embajadora Especial de las Naciones Unidas, Rani Hong, para compartir su historia personal como víctima de esta horrible práctica y examinar el importante papel de las finanzas. instituciones en la detección, y quizás lo más importante, qué pueden hacer para ayudar a las víctimas y sobrevivientes.

“Hoy, según la Organización Internacional del Trabajo, hay 40 millones de esclavos en el mundo, por lo que una de las mejores cosas que puede hacer cualquier banco es capacitar a su personal para que reconozca las señales de la trata de personas”, dijo Rani Hong.

Aunque la conferencia tuvo que celebrarse virtualmente este año, los asistentes y oradores reconocieron que este era un evento que debe realizarse dado que la reglamentación de la Ley contra el Lavado de Dinero de 2020 es una prioridad para la industria

“Esta pieza de legislación histórica reforzará la seguridad nacional de EE.UU. realmente representa la mayor adición al régimen AML desde la Ley Patriota», declaró Blanco.
 

La economía de libre mercado se impone en Ecuador mientras en Perú el candidato de extrema izquierda pasa a la segunda vuelta

  |   Por  |  0 Comentarios

politics-2361943_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. La economía de libre mercado se impone en Ecuador mientras en Perú se confirma el pase de la extrema izquierda a una segunda vuelta

El domingo 11 de abril, se celebraron dos citas electorales importantes en la región: la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador y una reñida primera vuelta en Perú.

En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales ecuatorianas, y tras una primera vuelta celebrada en febrero donde el izquierdista Andrés Arauz obtuvo la mayoría de los votos, el centroderechista Guillermo Lasso se impuso de forma inesperada a su contrincante por 52,5% votos frente a 47,5% que obtuvo Arauz.

Para Carlos de Sousa, Estratega y Portfolio Manager, Vontobel AM este resultado es positivo, aunque la formación de gobierno será un reto para el nuevo presidente. “La victoria de Lasso es ciertamente positiva para los mercados, ya que aplicará políticas económicas ortodoxas, se mantendrá en la senda de la responsabilidad fiscal y, tendrá más facilidad que Arauz para renegociar con el FMI”, declara.

En este sentido,  se esperan reacciones positivas en los mercados de renta fija locales. Así, desde Morgan Stanley anticipan que “los bonos deberían reaccionar de manera muy positiva a los resultados de las elecciones», y que las ganancias se mantendrán en los próximos meses. «Con unos meses de apoyo por delante, incluida la cooperación continua del FMI, creemos que las ganancias se mantendrán y se volverán positivas», declaran en un informe.

No obstante, De Sousa, de Vontobel puntualiza que la gobernabilidad será un reto para Lasso. “Su partido (CREO) sólo obtuvo 12 de los 137 escaños de la Asamblea Nacional. Es probable que forme una coalición con el Partido Social Cristiano de centro-derecha (18 escaños) y con Izquierda Democrática de centro-izquierda (18 escaños), pero eso le dejaría muy lejos de la mayoría”, añade.

Perú: Se confirma el paso de Castillo a la segunda vuelta

A cierre de esta edición, el recuento de votos en Perú seguía en curso y con los últimos datos publicados por la ONPE (Oficina nacional de Procesos Electorales) con un 81,24% de las actas procesadas, parece que el izquierdista Pedro Castillo, del partido Perú Libre, ha confirmado su pase a la segunda vuelta con un 18,29% de los votos. El segundo candidato, con un 13,19% de los votos, es en estos momentos Keiko Fujimori hija del expresidente Alberto Fujimori seguida de Hernando Soto de Avanza País que obtuvo 12,29% de los votos y que se sitúa en el tercer lugar. Cabe destacar que, a pesar de la situación de la pandemia en el país, la participación ciudadana ha sido muy elevada con un ratio cercano al  73%..

Sobre estos dos candidatos, De Sousa, de Vontobel opina que Fujimori tiene una mejor aceptación en el mercado frente a Castillo que quiere aumentar el papel del estado en la economía.  Fujimori tiene unos índices de rechazo muy elevados debido a los escándalos de corrupción e incluso pasó un tiempo detenida por cargos de lavado de dinero. Sin embargo, representa la continuidad de la política y es percibida como favorable al mercado. Por el contrario, Castillo promete modificar la Constitución para aumentar el papel del Estado en la economía. Todavía es pronto, pero se puede especular que Fujimori puede tener más posibilidades de llegar a la presidencia, a menos que Castillo se modere hacia el centro”, explica De Sousa.

Desde Credicorp Capital esperan que se mantenga una alta volatilidad en el mercado en los próximos días y meses debido a “que la posibilidad de que al menos un candidato izquierdista llegue a la segunda ronda es muy elevado y a que la polarización política del país jugará un papel importante en la segunda ronda.”

Una vez conocidos los candidatos que pasaran a la segunda vuelta, el mercado, según Credicorp Capital, pondrá atención a los mensajes y propuestas de estos candidatos sobre materias sensibles. En este sentido, el equipo de análisis señala que según las encuestas, «cerca del 35-40% de los votantes se declaran en el centro del espectro político, lo que puede ser un factor decisivo en la segunda vuelta de junio ya que este hecho puede llevar a una moderación de los candidatos con las posiciones más fuertes», apuntan.

No obstante, para los expertos la fragmentación en la composición del Congreso es uno de los  principales desafíos que enfrenta Perú para poder avanzar en las reformas necesarias y evitar la aprobación de nuevas medidas populistas.

De Sousa, de Vontobel explica que los sondeos muestran una formación de gobierno complicada aunque no es nuevo para el país. “Los sondeos a pie de urna sugieren que 11 partidos formarán parte del Congreso, lo que dificulta enormemente la gobernabilidad del próximo presidente. Las dificultades de gobernabilidad no son nuevas para Perú, un país que ha tenido cuatro presidentes en cinco años», declara.

En este sentido, desde Credicorp Capital destacan la necesidad de alcanzar un consenso. “El elevado número de partidos políticos en el nuevo Congreso significa que será clave para el nuevo gobierno lograr un apoyo multipartidista que conduzca a una gobernabilidad sólida y la implementación de las reformas que el país necesita para una plena recuperación después de la pandemia y para liberar el alto potencial de la Economía peruana. En este misma línea, la generación de consenso será necesario para evitar nuevas propuestas / medidas populistas a medio / largo plazo impacto negativo en la economía”.

 

 

 

 

Los asesores deben evaluar los costos al momento de cambiarse de compañía

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-04-12 a la(s) 12
. Pexels

Si bien la mayoría de los asesores, identifican la capacidad de generar valor financiero (74%) y el deseo de una mayor independencia (67%) como las principales razones para cambiar de empresa, el riesgo para los asesores de perder los activos de los clientes y los desafíos relacionados con la gestión de la práctica no debería ser pasado por alto, según la última  Cerulli Edge—U.S. Asset and Wealth Management

En promedio, aproximadamente una quinta parte (19%) de los activos de los clientes se pierden cuando los asesores cambian las afiliaciones de la empresa, además del desgaste planificado. Los asesores que se mueven de una empresa independiente a otra informan la mayor cantidad de desgaste planificado de activos bajo gestión.

“La deserción de clientes no planificada es una preocupación importante entre los asesores, en particular aquellos que consideran la posibilidad de pasar a un canal independiente”, según el director asociado, Michael Rose

Señaló que las tasas de deserción de clientes pueden variar considerablemente de una práctica de asesor a otra. “Es fundamental que los asesores realicen una autoevaluación honesta de la solidez de las relaciones con sus clientes y de la parte de su base de clientes que podría estar en riesgo como resultado de una ruptura”, agregó Rose.

Además de la pérdida de clientes, los asesores que cambian de empresa identifican los asuntos operativos (77%), el aprendizaje de nuevos sistemas tecnológicos (75%) y la pérdida de ingresos durante el período de transición (71%) como los principales desafíos experimentados. 

Dado que los desafíos operativos, como la apertura de nuevas cuentas y el manejo de transferencias de cuentas, encabezan la lista de desafíos, las empresas que invierten en tecnología relacionada y personal operativo probablemente disfruten de una ventaja competitiva significativa en la contratación y retención de asesores.

«Muchas grandes empresas suelen estar mejor posicionadas para distribuir grandes inversiones en tecnología entre un número más amplio de asesores y ofrecer mayores incentivos financieros», concluyó Rose.

AFP Integra en Perú y Protección en Colombia invertirán en el ETF iShares U.S. Carbon Transition Readiness de BlackRock

  |   Por  |  0 Comentarios

expedition-5559244_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. AFP Integra en Perú y Protección en Colombia invertirán en el ETF iShares U.S. Carbon Transition Readiness de BlackRock

SURA Asset Management, invertirá, a través de su compañía filial AFP Integra en Perú, y Protección, en Colombia, (compañía donde SURA AM posee una participación relevante pero no controlante), en el ETF iShares U.S. Carbon Transition Readiness ETF (LCTU) que presentó BlackRock al mercado y que invertirá en empresas de gran y mediana capitalización, con una inclinación por compañías que se encuentran mejor preparadas para realizar una transición a una economía de baja emisión en carbono.

A través de esta estrategia de inversión, SURA Asset Management y las compañías anteriormente mencionadas, entran a un ETF que está diseñado para identificar las empresas que mejor se están preparando para afrontar los riesgos de transición que se derivan del cambio climático. Bajo esta premisa, este ETF invertirá en empresas que están enfocadas en la mitigación de dichos riesgos y que se preparan para tener un mejor impacto en el largo plazo a través de la gestión de: Riesgos Físicos, Cambio Energético, Regulación Ambiental e Innovación Tecnológica.

Al respecto, Ignacio Calle, CEO de SURA Asset Management manifestó: “A través de la inversión en este ETF de Transition Readiness, hacemos una apuesta por la construcción de un futuro sostenible. Es un paso más que materializa nuestro propósito de ser actores relevantes en la construcción de un entorno en América Latina que busca contribuir a la sostenibilidad del planeta y gestionar los riegos asociados al cambio climático. Nuestro compromiso con la inversión sostenible propone asumir de manera amplia e integral y más allá de los componentes financieros, el análisis requerido para tomar decisiones de inversión, sobre todo cuando estas son parte esencial de nuestra misión empresarial”.

Con esta inversión de más de 90 millones de dólares, el grupo avanza en la construcción de portafolios sostenibles. 

Este ETF fue desarrollado por la unidad de Inversión Sostenible de BlackRock, que creó y gestionó una estrategia propia con inversionistas institucionales desde 2018.

Los fondos aprovechan una variedad de fuentes de datos estructurados y no estructurados, además de análisis avanzados y conocimientos basados en la investigación en cinco pilares: Fuentes Fósiles, Tecnología Limpia, Gestión de Energía, Gestión de Residuos y Gestión del Agua.

Además de AFP Integra y Protección, se suman, en este ETF, otros inversionistas institucionales globales como: CalSTRS (Sistema de Retiro de los maestros del Estado de California), Temasek, Varma Mutual Pension Insurance Company, Grupo Profuturo, FM Global y RenaissenceRe, que, en total invertirán más de 1.200 millones de dólares. Las inversiones realizadas por este ETF lo convierten en el lanzamiento más grande de la historia en su tipo.

Magallanes entra en bancos por primera vez y saca pecho en inversión ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

ivánmartinrecorte
Foto cedidaIván Martín, responsable de Inversiones de la gestora.. ivan martin

La gestora value Magallanes, con Iván Martín al frente, ha sido muy activa en el primer trimestre del año y, en su última carta mensual, ha presentado sus novedades y movimientos en las carteras con el objetivo de elevar su potencial de revalorización. Una de las grandes novedades en sus fondos es la incorporación de bancos por primera vez, pese a que estos valores han solido ser frecuentes en los últimos años en las posiciones de los inversores value, debido a su bajo valor en bolsa. Pero, hasta ahora, Iván Martín se había mantenido al margen.

La triste realidad de los últimos años es que pocas cosas han salido “tan caras” como la de comprar un “banco barato” en Europa”, explica Martín en su última carta mensual, puesto que durante todo este tiempo han estado evitando las llamadas trampas de valoración en que han estado inmersas muchas entidades financieras europeas.

Y todavía hoy hay muchas, y no todo vale en el sector. Porque, explica, más de diez años después de la Gran Crisis Financiera el problema de los bancos hoy, en términos generales, ha dejado de ser de solvencia para centrarse en la rentabilidad. “Los múltiples procesos de recapitalización, rescates, fusiones, mayores requerimientos regulatorios de capital y sucesivas ampliaciones de capital, han creado un sector no tan vulnerable como el que teníamos hace tiempo, aunque no por ello exento de riesgos. No obstante, la rentabilidad de estos negocios derivada del actual entorno de tipos cero y aun siendo solventes la mayoría de ellos, constituye el principal talón de Aquiles del sector”. Pero ahora hay una oportunidad en el sector: “Tradicionalmente ante un entorno de fuerte recuperación económica y perspectivas de subidas de tipos en los vencimientos más largos, el sector de la banca ha sido uno de los grandes beneficiados por una mayor actividad comercial, mayor consumo, mayores inversiones, en definitiva, un aumento de necesidades de financiación y por ende del crecimiento de crédito». Esta tesis en parte sustenta su decisión de comprar tanto ING –en la cartera de bolsa europea- como Bankinter –en la ibérica-.

Con todo, hay otros factores de peso que justifican esa decisión: “Bankinter es, posiblemente la mejor franquicia bancaria en España, por rentabilidad, por eficiencia y satisfacción al cliente. Con poco más 500 oficinas en España y algo menos de 5.000 empleados es la única entidad que no se ha visto inmersa en un proceso de cierre de capacidad como el resto de los competidores. Además, pese a vivir en un entorno de tipos de interés bajos, ha sido capaz de generar unas decentes tasas de rentabilidad sobre recursos propios”, explica, y añade el atractivo de Línea Directa Aseguradora (LDA).

ING por su parte, consigue el 70% de sus ingresos en el negocio minorista y opera principalmente en economías robustas como Benelux o Alemania. Gracias a su liderazgo en la transformación digital, es capaz de servir a 40 millones de clientes con menos de 1.400 oficinas. Llama la atención por ejemplo el caso de Alemania con 9 millones de clientes sin una única oficina. Además, destaca por su modelo de negocio de perfil de bajo riesgo capaz de generar una alta rentabilidad sobre sus fondos propios. ING es uno de los bancos con mayor solvencia con un ratio de capital CET1 del 15,5%, de los más altos en Europa, lo que abre la posibilidad a una retribución al accionista hacia finales de año en forma de dividendos o recompra de acciones de alrededor del 20% de su capitalización bursátil”, añaden en la entidad.

Importancia de la ESG

Aunque a veces se duda de la capacidad de las gestoras value de invertir con criterios sostenibles, Magallanes saca pecho en su carta trimestral en este sentido. Así, el pasado 10 de marzo entró en vigor la nueva regulación europea referente a inversiones sostenibles y sus estrategias European e Iberian implementadas en la sicav luxemburguesa quedan adaptadas al artículo 8 de la norma (productos financieros que promueven características medioambientales o sociales). En cumplimiento con la SFDR, las entidades han de clasificar sus productos de inversión según el nivel de sostenibilidad dentro de tres niveles: artículo 6, aplicado a productos que solo integran riesgos de sostenibilidad como parte del proceso de inversión; artículo 8, aplicado a los productos financieros que promueven características medioambientales o sociales; artículo 9, aplicado a los productos financieros que tienen por objetivo concreto inversiones sostenibles.

Nuestra concepción es diferente en tanto en cuanto entendemos que el concepto de buenas prácticas ESG ha de hacer referencia a la promoción, apoyo e interacción con todos los agentes involucrados en aras de un mejor mundo donde vivir y trabajar, con especial énfasis en todos aquellos negocios que fomentan el progreso social y económico de la sociedad. Pudiendo ser estos sectores desde las energías renovables hasta los productores de acero, pasando por fabricantes de coches o prestadores de servicios financieros, todos válidos siempre y cuando contribuyan a dicho progreso con unas políticas y compromisos de sostenibilidad claros y firmes, con un espíritu de mejora continua”, explican en la carta.

Perspectivas para 2021

De cara a este año, creen que “el mundo está al principio de un nuevo ciclo de crecimiento económico sincronizado como no se ha visto en muchos años”. Según la gestora, hay razones de peso para pensar que este buen comienzo de año tenga continuidad en el tiempo, alentado además por la abrumadora cantidad de dinero fruto de los enormes planes de estímulo fiscal y monetario aprobados por las principales economías mundiales. A esto hay que sumarle el efecto positivo en el crecimiento económico derivado de la demanda acumulada de bienes y servicios que está por venir, con el gradual levantamiento en las restricciones de los diferentes países. Además, la salud económica y financiera de los agentes económicos, principalmente hogares y empresas, se encuentra en niveles altos, con tasas de ahorro acumulado en niveles máximos de los últimos años. “Por consiguiente y salvo excepciones por valoraciones extremas como el caso de ciertas empresas tecnológicas en Estados Unidos, el nivel de cotización del mercado de acciones parece bien fundamentado para seguir gozando de buenos retornos. Y muy específicamente para aquella parte de mercado denominada como estilo valor”, explican.

En línea con estas perspectivas, sus carteras tienen un porcentaje elevado de la inversión bajo el epígrafe “cíclicas”, con sectores como el papelero, metales, fabricantes de coches, energía, fertilizantes, líneas aéreas y financieras.

En la entidad ven riesgos importantes en la inversión en renta fija: “El inversor actual se enfrenta a riesgos implícitos y explícitos. Los implícitos tienen que ver con el hecho de no invertir en la clase de activos “acordes al momento actual”, es decir, en valores de la economía real ligados al ciclo de crecimiento, muchos de ellos bajo el estilo de inversión valor. Este riesgo es realmente un coste de oportunidad, en todo caso, sería el “riesgo de no estar invertido”. Y por otro lado está el riesgo explícito, sin duda el más dañino, el de aquellos inversores que, buscando una sensación de seguridad y predictibilidad en sus inversiones, han comprado bonos, o peor, activos parecidos a los bonos o proxy bonds, e incluso peor aún, empresas tecnológicas prometiendo crecimientos inverosímiles imposibles de cumplir”, añaden.

El 33% de las agencias de valores y el 17% de las gestoras tienen agentes financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

santiago
Foto cedidaSantiago Díez, responsable de Intelectsearch.. santiago

Hace unas semanas Intelectsearch presentaba su estudio anual sobre la evolución de los agentes financieros dentro de las entidades de banca privada y podíamos comprobar cómo, a pesar de la pandemia y la crisis económica, el año 2020 fue un buen año.

En el caso de las agencias y sociedades de valores, sigue profesionalizándose el canal de agentes, de tal forma que las entidades siguen siendo exigentes y eliminando aquellos agentes que no cumplen sus expectativas. Los datos hablan de un descenso en el número de agentes el último año, de 83 agentes, si bien son 21 de Esfera Capital, ahora integrados en Andbank, explica la consultora.  

A pesar de descender el número de agentes financieros dentro de estas entidades, sigue creciendo la figura de las agencias y sociedades de valores, destaca Intelectsearch, siguiendo una evolución positiva y constante registrada durante los pasados años, con 96 entidades activas actualmente, dos más que en 2019 y cinco más que en 2018.

De las 96 entidades totales, el 33% de las mismas cuentan con agentes, un 3% menos que el pasado año, explica la consultora.

Las entidades que cuentan con el número mayor de agentes son Mapfre, Catalana Occidente, GVC Gaesco, Tressis, Caser AF, GPM y Alantra.

Respecto a las gestoras, Intelectsearch destaca que de las 120 dadas de alta hay 20 que tienen agentes, lo que representa al 17% de ellas con un total de 105 agentes. Destacamos por volumen los 41 de Santa Lucía AM y 24 de Orienta, siete de EDM, cinco de Welzia y cuatro de Ginvest y Altair y tres de Altex Partners. Además, dos agentes tienen GBS, Universe, MCH, Arcano y Gesconsult. Los datos de crecimiento agentes en las gestoras pasan de 101 en 2019 a 105 en 2020, un 4% más.

Con respecto a las empresas de asesoramiento financiero (EAFs), desde 2019 pueden inscribir agentes en el registro de la CNMV, pero sólo cuatro de ellas cuentan con agentes financieros, sumando un total de seis agentes. Las razones del escaso número de agentes en las EAFs hay que buscarlas en que no es una figura jurídica atractiva para los agentes ya que se encuentran muy encorsetados en ser agente de una EAF, explican en Intelectsearch.

También hay que tener en cuenta el trasvase de EAFs a agencias de valores y gestoras que están abordando varias entidades, sobre todo, las de mayor tamaño, que son las que cuentan con más potencial de crear red agencial.

Estos son los datos de Intelectsearch, elaborados a partir de datos de la CNMV.

c1

c2

Columbia Threadneedle compra el negocio de EMEA de BMO Financial Group por 845 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

city-4991094_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Preqin compra Colmore, firma tecnológica de servicios y gestión de mercados privados

Ameriprise Financial (sociedad matriz de Columbia Threadneedle Investments) ha llegado a un acuerdo definitivo para la adquisición del negocio de gestión de activos en la región de EMEA de BMO Financial Group (BMO) por un importe de 845 millones de dólares. Se espera que la compra se complete en el cuarto trimestre de 2021, tras las respectivas aprobaciones regulatorias en las jurisdicciones pertinentes.

Según ha informado la compañía, la transacción, que se abonará en efectivo, añade 124.000 millones de dólares en activos bajo gestión en Europa al negocio de la firma. Esta compra supondrá un impulso en el crecimiento de Columbia Threadneedle Investments, la gestora de activos globales de Ameriprise Financial. Además, la operación responde a la estrategia de Ameriprise para hacer crecer sus negocios basados en el cobro de comisiones y servicios, y aumentará la contribución global del área de wealth management y asset management dentro de su negocio.

Al sumar el negocio de gestión de activos de BMO en EMEA, Ameriprise tendrá más de 1,2 billones de dólares en activos bajo gestión y mejora la presencia de Columbia Threadneedle Investments, así como sus capacidades y soluciones de inversión. La incorporación del negocio de gestión de activos de BMO en EMEA elevará los activos de Columbia Threadneedle hasta los 671.000 millones de dólares, pasando a suponer los activos bajo gestión de esta región el 40% del total de la gestora. 

Además, la adquisición establece una relación estratégica con BMO Wealth Management, dando a sus clientes norteamericanos de Wealth Management la oportunidad de acceder a una gama de soluciones de gestión de inversiones de Columbia Threadneedle. Por otra parte, en Estados Unidos, la transacción también incluye la oportunidad de que determinados clientes de BMO se trasladen a Columbia Threadneedle, previo consentimiento del cliente. Sobre los detalles de la operación, la compañía estima que la compra quede culminada en 2023 y que genere una tasa interna de rendimiento del 20%.

“Hemos creado una gran gestora global de activos que complementará nuestro negocio de gestión de patrimonios y generará sólidos resultados. El negocio de gestión de activos de BMO en la región de EMEA sumará considerablemente al negocio de Columbia Threadneedle, ya que aportará un valor significativo a nuestros clientes y a nuestro negocio. Esta compra estratégica representa un importante paso en nuestro proyecto de ampliar y expandir nuestras capacidades y soluciones de inversión, ampliando nuestra oferta a los clientes y mejorando el talento de nuestros equipos”, ha destacado Jim Cracchiolo, presidente y consejero delegado de Ameriprise Financial, sobre la operación anunciada hoy. 

Oportunidad estratégica

Según explica la compañía, con esta compra se “ampliarán y mejorarán los puntos fuertes de Columbia Threadneedle”, acelerando su estrategia de crecimiento. “Nos posiciona bien para responder a las necesidades de desarrollo de nuestros clientes ya que aprovecharemos la posición de liderazgo que BMO tienen en EMEA, en concreto en ISR, LDI, gestión fiduciaria y real estate europeo”, destacan. Además, desde Ameriprise Financial señalan que también se beneficiarán de la gama de fondos europeos de BMO.

La incorporación del negocio de gestión de activos de BMO en EMEA es una oportunidad de crecimiento excepcional. La operación nos permite avanzar en nuestra estrategia y mejorar nuestra diversificación geográfica y por clases de activos, permitiéndonos atender a más clientes. Para aprovechar esta oportunidad es fundamental la fuerte alineación entre nuestras organizaciones. Compartimos una cultura centrada en el cliente, en la gestión activa, un enfoque de inversión colaborativo y basado en el análisis, y un fuerte compromiso con la ISR. Establecer una nueva relación estratégica con BMO Wealth Management es un beneficio importante de la transacción. Además, estamos generando un conjunto sólido de capacidades para atender las necesidades de sus clientes de Wealth Management en Canadá y Estados Unidos”, Ted Truscott, consejero delegado de Columbia Threadneedle Investments.

Por su parte, Joanna Rotenberg, jefa del Grupo de BMO Wealth Management, ha destacado que ambas firmas “encajan estratégicamente”, así como sus negocios de gestión de activos en la región de EMEA. “Esperamos que nuestra relación estratégica ofrezca a nuestros clientes norteamericanos de wealth management de Norteamérica la posibilidad de acceder a una amplia gama de soluciones de gestión de inversiones de Columbia Threadneedle”, concluye Rotenberg.

Keith Ney, nuevo cogestor de Carmignac Patrimoine y miembro del comité de inversión estratégico de Carmignac

  |   Por  |  0 Comentarios

carm
Foto cedida. carmignac

Keith Ney ha sido nombrado cogestor de Carmignac Patrimoine junto con Rose Ouahba y David Older, y miembro del comité de inversión estratégico de la gestora.

Keith Ney comenzó su carrera profesional en Estados Unidos, antes de incorporarse a Carmignac en 2005, donde ocupó el cargo de responsable de crédito de 2011 a 2015. Hasta finales de 2020 y durante ocho años, Keith Ney ha gestionado con éxito Carmignac Sécurité, uno de los fondos más importantes de Carmignac cuyo patrimonio se eleva a cerca de 10.000 millones de euros.

Ney cogestiona, desde su lanzamiento hace tres años, Carmignac Portfolio Patrimoine Europe, un fondo socialmente responsable de asignación flexible combina renta variable y renta fija y cuenta con la calificación de cinco estrellas de Morningstar. Este fondo, cuyo universo de inversión está centrado en Europa, aplica una filosofía de inversión independiente respecto de cualquier índice de referencia, una característica que comparten los tres fondos de la gama Patrimoine.

Junto con Mark Denham, responsable de renta variable europea, Ney es responsable de la cartera de renta fija, así como de la gestión de riesgos y de la estructuración de la cartera del fondo en ambas clases de activos.

Junto con Edouard Carmignac, Frédéric Leroux, Didier Saint-Georges, Rose Ouahba y David Older, Keith Ney también se incorpora al Comité de Inversión Estratégico, encargado de ayudar a los gestores a forjar convicciones de mercado con base en el análisis macroeconómico y microeconómico en todas las clases de activos.

Keith Ney seguirá siendo cogestor de Carmignac Portfolio Patrimoine Europe.

«Keith es un gestor de gran calidad y contribuye constantemente a la reflexión estratégica y al enfoque colaborativo, factores que constituyen el punto fuerte de nuestro equipo de gestión», comentan Rose Ouahba, responsable del equipo de renta fija, y David Older, responsable del equipo de renta variable. «Su incorporación nos permite consolidar las sinergias en la gama Patrimoine, tanto en los mercados mundiales como en los europeos. Esta evolución refleja así nuestra voluntad de ofrecer a nuestros clientes la mejor flexibilidad y saber hacer en materia de estructuración de carteras y gestión de riesgos, características inherentes a la gama Patrimoine. Los tres estamos deseando contribuir al impulso de nuestro fondo estrella, Carmignac Patrimoine, una solución que ha demostrado, desde hace más de 30 años, su pertinencia al servicio de los ahorradores a largo plazo».

Gabeiras & Asociados incorpora a Inés García-Pintos para reforzar el área de Finanzas Sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

ines
Foto cedida. ines

Gabeiras & Asociados apuesta por el área de finanzas sostenibles. El bufete ha incorporado a Inés García-Pintos como Of Counsel para reforzar el Área de Finanzas Sostenibles, según ha comunicado.

Inés cuenta con más de 20 años de experiencia como asesora en sostenibilidad, finanzas sostenibles, responsabilidad social y ética corporativa. Durante su carrera profesional, ha desempeñado puestos de relevancia en numerosas organizaciones: directora de responsabilidad social e innovación en Cecabank, coordinadora de los Comités de Impacto Social del sector CECA (Confederación Española de Cajas de Ahorros), presidenta de Spainsif (foro español de inversión socialmente responsable) y miembro del Consejo de Eurosif. Es profesora asociada en la Universidad Complutense de Madrid y docente en programas de másteres en sostenibilidad y cambio climático en CEU IAM, Universitat de Barcelona y EOI (Escuela de Organización Industrial), entre otros.

Licenciada en Económicas por la Universidad Complutense de Madrid, ha completado su formación en ICADE, Harvard, IE Business School y Colegio de Europa. Desde hace un tiempo es asesora independiente en sostenibilidad y finanzas sostenibles.

Las finanzas sostenibles se han incorporado a la agenda económica y financiera recientemente de manera determinante. Esto viene impulsado por diversas iniciativas normativas y supervisoras en el ámbito europeo e internacional.

Patricia Gabeiras, socia directora del despacho, ha señalado que “estamos viendo la creciente importancia de que el sector financiero esté alineado con los objetivos de la Agenda 2030 por lo que se va a ir desarrollando nueva normativa que regule esta nueva realidad. Con la incorporación de Inés, reforzamos un departamento clave y estratégico para el despacho”.

Inés García-Pintos, por su parte, añade que «es todo un honor pasar a formar parte de un despacho innovador con una apuesta tan clara por las finanzas sostenibles. Inicio esta nueva etapa con gran ilusión y estoy segura de que la colaboración con todo el equipo de Gabeiras & Asociados va a significar una experiencia altamente enriquecedora».

El área de Finanzas Sostenibles y Compliance Financiero de G&A asesora a instituciones financieras en la adaptación en el cumplimiento del nuevo marco de finanzas sostenibles, en la redacción y seguimiento de planes de acción y taxonomía de inversiones con propósito, en la descarbonización de carteras, en planes de formación, en el cumplimiento y adaptación de la información financiera asociada a los riesgos climáticos (“información no financiera”) y en compliance financiero.