Laempresa de asesoramiento financiero del Grupo suizo Insignium, Insignium Iberia EAF SA, incorpora los servicios de Fernando Hernández como consultor senior.
Prestará sus servicios dentro del área de inversiones de la EAF, para potenciar las capacidades de asesoramiento financiero de sus clientes, especialmente en la integración de los criterios de sostenibilidad (ESG).
Insignium da un paso adelante en esta forma de entender el asesoramiento integral, adquiriendo capacidades que ayuden en el desarrollo de esta faceta, tan importante para la próxima década tanto en materia de inversión como de asesoramiento.
Fernando Hernández cuenta con más de 20 años de experiencia; divididos entre Safei Gestión, Inversis Banco y Andbank Wealth Management (AWM), donde ha sido analista, gestor de carteras, sicavs y fondos de inversión, así como de director de la gestora. Los últimos años de su carrera profesional los ha dedicado al desarrollo e integración de los criterios ESG, en la gestión de patrimonios.
Como director de AWM, participó en el lanzamiento del fondo Global Sustainable Impact, así como la divulgación de la sostenibilidad en finanzas, dentro del Grupo Andbank.
Insignium Iberia EAF SA, filial de la gestora suiza Insignium Wealth Management AG, fue inscrita el 17 de marzo 2017 en el registro de la CNMV como empresa de asesoramiento financiero. La empresa española asesora a clientes en España y también en Portugal. Insignium Iberia está liderada por Simon Lutch que fundó el grupo en Zúrich en 2012. Cuenta con 34 años de experiencia en la industria, principalmente en el Reino Unido y Suiza, con el Grupo BBVA y la Banca Rothschild.
Según reconoce Belinky, Santander AM ha crecido apoyado en dos pilares fundamentales: la transformación de la compañía y la creación de valor. “Este primer pilar puede pasar muy desapercibido, pero ha sido realmente relevante, con procesos tan importantes como la migración e implantación de la plataforma tecnológica Aladdin, que se completó en Europa en agosto del año pasado y en Latinoamérica en marzo de este. El hecho de que todos los fondos de la gestora estén en la misma plataforma nos permite tener un mejor control de riesgos, de los productos y gestionar mejor nuestros equipos”, destaca.
Pero la transformación a la que se refiere el CEO de la firma no solo es tecnológica, también es organizativa. Santander AM ha organizado su presencia en 11 países* aglutinando el negocio en dos grandes áreas, Europa y Américas, también como respuesta a las necesidades y diferencias regulatorias entre unos y otros países. En este sentido, Belinky añade la tercera pata en la que han basado la transformación de la gestora es usar Luxemburgo como plataforma para la distribución de sus fondos.
“Todo esto lo venimos ejecutando con el plan que pusimos sobre la mesa hace dos años, lo cual ha sido todo un éxito porque nos ha permitido enfrentarnos mejor al momento actual de pandemia y de mayor teletrabajo en la organización, permitiéndonos seguir respondiendo a las necesidades de nuestros clientes. En particular, la migración e implantación de Aladdin nos ha colocado en una buena posición operativa. El inicio de año ha sido muy positivo y esperamos que el resto de 2021 sea así. Hemos capturado 3.100 millones de euros a través de nuestras redes core este primer trimestre del año. De esa cifra récord, aproximadamente, 2.000 millones de euros han sido captados en Europa y otros 1.100 millones de euros en América.
Vuelta de tuerca a los productos
Respecto a la generación de valor, el otro motor de crecimiento de la gestora, Belinky explica que han puesto el foco en las estrategias multiactivo y han “dado una vuelta” a algunas gamas, incluso fusionando fondos. “A la hora de repensar cómo queremos crear valor, consideramos que ser transparentes y simplificar las cosas era algo relevante. Esto significa que hemos pasado de un esquema tradicional a pensar el riesgo del cliente como volatilidad, alineando las gamas en tres columnas de riesgos. Y esto lo hemos unido a poner el foco en las necesidades del cliente, que hemos agrupado en tres categorías: preservación de capital, income y crecimiento de patrimonio. Creemos que con el modelo de bandas de exposición en renta fija y renta variable no se pueden capturar igual las oportunidades del mercado ni se adaptan realmente al riesgo», explica.
Bajo esta matriz, Santander AM ha ido transformando algunas de sus gamas, como por ejemplo la de fondos mixtos. En este sentido, su apuesta es que “toda la casa” piense en esa línea: generar valor alineando el apetito al riesgo y los objetivos que quiere lograr el cliente.
Esta nueva visión en la forma de entender el riesgo y poner el foco en el cliente que plantea Belinky ha supuesto también un cambio en la forma de trabajar. “Hemos pensado más en cómo gestionar la volatilidad y creemos que la forma de hacerlo es a través de dos palancas. La primera es aumentar la flexibilidad respecto al tipo de activos en los que invierte cada producto y, la segunda, apostar por una gestión sistemática de la volatilidad. Esto último quiere decir buscar nuevas técnicas que nos permitan ajustar el nivel de volatilidad de forma más precisa, y tener un mapeo más claro entre el apetito de riesgo del cliente y la volatilidad”, explica José Mazoy, CIO de Santander AM.
Partiendo de este enfoque, Mazoy, que trabaja junto a Belinky desde abril de 2019 en esta transformación de la gestora, destaca que están enfocando sus esfuerzos en la división Global Multi Asset Solutions (GMAS), creada en abril de 2019. Dirigida por Cristina Rodríguez Iza, se centra en definir un único proceso de asignación de activos a nivel global para la gestora y de la selección de los subyacentes (renta variable, renta fija y fondos de terceros), así como de la construcción de carteras de todos los fondos. Además, este equipo también participa en el diseño de nuevos productos en otros países donde Santander AM está presente.
“Actualmente, el equipo de GMAS gestiona 60.000 millones de euros, unos 50.000 millones de euros en Europa y 10.000 en Latinoamérica. Creemos que habrá un gran crecimiento de esta gama en Latinoamérica, impulsado por las soluciones que este equipo está empezando a exportar al mercado mexicano y brasileño, por ejemplo. La clave está en que. GMAS es la piedra angular de la gestión de nuestros portafolios, y este equipo está exportando ideas a nivel global y también a otros equipos. En el último año, hemos sumado ocho personas a este equipo”, destaca Mazoy.
Como elemento transversal, los dos altos cargos de la gestora apuntan a la ESG. “Estamos analizando nuestros fondos para ver si cumplen con lo establecido en la normativa SFDR. Estimamos que tenemos 6.900 millones de euros bajo gestión que son ESG, aunque queremos seguir trabajando en lanzar nuevos fondos. Dada nuestra experiencia, en Latinoamérica queremos avanzar porque creemos que hay un gran margen de crecimiento, además de la oportunidad de ser agentes transformadores en este campo”, apunta Mazoy.
Por su parte, Belinky añade: “Gracias a Aladdin, todos los gestores trabajan con la sostenibilidad delante. Nuestra ambición y compromiso es global. En el caso de la división GMAS, la ESG es algo inherente en la forma de gestionar. Por otro lado, hemos hecho productos y series con el foco puesto en la sostenibilidad. En productos específicos tenemos 6.900 millones de euros en activos bajo gestión, y nuestro objetivo es que la sostenibilidad esté presente en la gestión en todas las geografías. Todos nuestros productos tienen que estar bajo este paraguas, lo ponga o no en el nombre del fondo”.
Apuestas de negocio: alternativos ilíquidos e inversor institucional
Respecto a cuáles son sus planes de negocio, el CEO de la gestora se reafirma en la apuesta que pusieron en marcha en mayo de 2020: abordar al inversor institucional con el apoyo de una sólida oferta en alternativos ilíquidos. “Buscamos un sesgo más global para atacar al inversor institucional. El objetivo es entrar en el mundo de los ilíquidos dando una generación de valor diferencial y mantenernos en el universo donde podemos tener cierta ventaja competitiva, por eso queremos enfocarnos en deuda privada debido a la fortaleza que supone tener al banco Santander como generador de esta clase de activo. Tanto hoy como a futuro, el 90% de estas estrategias van a pasar por el mundo de deuda privada. Dentro de un mercado tan competitivo como este, creemos que no hay muchas otras gestoras a nivel global que puedan tener esta capacidad. Sabemos que es una apuesta a largo plazo y que se necesita tiempo para que nuestros fondos tengan un track record que mostrar”, explica Belinky.
En concreto, la gestora está impulsando tres fondos -uno de infraestructuras, otro de leasing y un tercero de trade finance- en los que el banco ha comprometido ya un capital semilla, y que cuentan con un comité de inversiones independiente. Según Belinky, el interés mostrado por los inversores institucionales ha sido muy bueno e incluso alguno de ellos, como es el caso del fondo de leasing, han tenido una buena aceptación en el mundo asegurador y entre los planes de pensiones. “No es que esto vaya a revolucionar la cuenta de resultado a corto plazo, es una apuesta a largo plazo a cinco años. Tenemos un socio potente de generación y creemos que se puede crear un negocio sostenible y potente”, matiza el CEO.
A la hora de hablar de crecimiento dentro las grandes tendencias que vemos en la industria, Belinky apunta dos matices más. En primer lugar, reitera que, por el momento, la gestora no tiene previsto lanzar productos de gestión puramente pasiva, pero sí aclara que para ellos “es un componente fundamental del universo de gestión” dentro de su idea de “construcción por bloques” de multiactivos. Es más, dentro de sus gamas de fondos y productos, los gestores usan ETFs y fondos indexados.
Por último, sobre la segunda gran tendencia de la industria, las operaciones de concentración empresarial, Belinky reconoce que no piensan ahora mismo en un crecimiento no orgánico, pero “siempre estamos viendo oportunidades”, afirma. “La prioridad era afianzar la casa y poder encararlo. Y en mitad de esto tuvimos que integrar Popular, que seguimos trabajando en ello. Por lo tanto, ahora mismo no estamos activos en comprar, pero siempre buscamos opciones”, concluye.
*Santander AM está presente en Argentina, Brasil, Chile, México, Puerto Rico, España, Portugal, Reino Unido, Luxemburgo, Polonia y Alemania.
Pixabay CC0 Public Domain. Tikehau Capital planea lanzar un fondo de descarbonización de private equity centrado en Norteamérica
Tikehau Capital ha anunciado su intención de lanzar una estrategia de private equity en Norteamérica dedicada a la transición hacia una economía baja en carbono, con 300 millones de dólares de capital ya comprometido.
Según explica la gestora, este nuevo fondo de descarbonización tendrá como objetivo ayudar a alcanzar los objetivos del Acuerdo de París de 2015 proporcionando capital a empresas rentables de América del Norte centradas en el sector de la transición energética, que está creciendo rápidamente. La misión del fondo será acelerar el cambio de paradigma hacia una economía baja en carbono mediante el crecimiento de los líderes corporativos en el espacio de la transición energética, que están desarrollando soluciones para reducir el consumo de energía, aumentar el suministro de energía renovable, ampliar la movilidad baja en carbono y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
El lanzamiento de este fondo es un nuevo paso para la plataforma de inversión de impacto de Tikehau Capital. “Sigue el exitoso cierre de la estrategia T2 Energy Transition de Tikehau Capital, centrada en Europa, que superó sus objetivos originales, al captar más de 1.000 millones de euros”, destacan desde la gestora. El fondo T2 Energy Transition ya ha invertido en seis pymes europeas centradas en la generación de energía limpia, la movilidad con bajas emisiones de carbono y la eficiencia energética.
El nuevo fondo de capital privado dedicado a la descarbonización de la economía aplicará esta exitosa estrategia en el mercado norteamericano, ya que Estados Unidos ha reforzado su compromiso de hacer frente al cambio climático con el objetivo de alcanzar las emisiones netas de carbono cero para 2050. Tikehau Capital y la empresa energética Total ya han comprometido 300 millones de dólares de capital inicial. El fondo pretende atraer capital de selectos inversores institucionales que buscan invertir activamente en la descarbonización de la economía.
“En Tikehau Capital, creemos que los inversores tienen la responsabilidad de contribuir directamente a los esfuerzos globales para alcanzar los objetivos de neutralidad de carbono. Nos estamos estableciendo como líderes en el espacio de impacto y transición energética a través de nuestras exitosas estrategias, incluyendo el T2 Energy Transition Fund, nuestro fondo centrado en los préstamos de impacto, y nuestra reciente emisión inaugural de bonos sostenibles de 500 millones de euros. Nos complace ampliar hoy nuestra oferta con el lanzamiento del fondo de descarbonización centrado en Norteamérica, que contribuirá a acelerar el progreso para alcanzar la neutralidad neta del carbono, mientras los Estados Unidos vuelven a comprometerse con el Acuerdo Climático de París”, destaca Mathieu Chabran, cofundador de Tikehau Capital.
Pixabay CC0 Public Domain. Los activos invertidos en ETFs y ETPs cotizados a nivel mundial alcanzaron los 8,56 billones de dólares al final del primer trimestre
Los ETFs y ETPs cotizados a nivel mundial siguen sumando éxitos. Según los datos publicados por ETFGI, los activos alcanzaron los 8,56 billones de dólares al cierre del primer trimestre de 2021. En concreto, el sector de ETFs y ETPs contaba con 8.893 productos de 535 proveedores que cotizan en 77 bolsas de 62 países, en marzo.
Durante el mes de marzo, los ETFs y ETPs recibieron entradas netas por valor de 136.200 millones de dólares, destacando la capacidad de atraer inversores de las estrategias de renta variable que lograron entradas netas por valor de 113.790 millones de dólares. Este dato eleva las entradas netas durante el primer trimestre de 2021 a 274.040 millones de dólares, una cifra muy superior a la registrada en durante los tres primeros meses de 2020, donde las entradas netas fueron de tan solo de 69.520 millones de dólares.
Respecto a la renta fija, se produjeron entradas netas por valor de 10.690 millones de dólares durante el mes de marzo, situando el cómputo trimestral en 33.040 millones de dólares, muy por encima de los 7.920 millones de dólares en entradas netas que los productos de renta fija atrajeron en el primer trimestre de 2020. En esta misma línea, los ETFs y ETPs sobre materias primas sufrieron salidas netas de 7.260 millones de dólares, aunque la cifra trimestral se situó en 6.470 millones de dólares en salidas netas.
«El S&P 500® ganó un 4,4% en marzo y un 6,2% en el primer trimestre, apoyado por el creciente ritmo de vacunación de COVID-19 y el continuo apoyo monetario y fiscal. La renta variable mundial ganó un 2,5% en marzo y un 5,2% en el primer trimestre, según el S&P Global BMI. 38 de los 50 países avanzaron durante el mes y 35 fueron positivos al final del primer trimestre. Los mercados desarrollados, sin Estados Unidos, ganaron un 2,3% en marzo y un 4% en el primer trimestre. Los mercados emergentes bajaron un 1,6% en marzo y subieron un 2,8% en el primer trimestre, según el S&P Emerging BMI», afirma Deborah Fuhr, socia directora, fundadora y propietaria de ETFGI, destacando los principales datos de este primer trimestre según su opinión.
Pixabay CC0 Public Domain. La recuperación económica pone de relieve el atractivo y el potencial de la renta fija nórdica de alto rendimiento
Después del parón económico provocado por la crisis sanitaria mundial, el año 2021 ha comenzado con un tono esperanzador. La campaña de vacunación a gran escala hace presagiar una recuperación de la actividad en las economías desarrolladas, como muy tarde en el segundo semestre del año. Las expectativas de inflación y las recientes subidas de los rendimientos de la deuda pública sostienen este escenario, que ya ha sido incorporado por los mercados financieros. Las políticas monetarias expansivas, que se mantendrán durante algún tiempo, no hacen sino apuntalar esta idea.
Una recuperación económica robusta
Las economías nórdicas se encuentran actualmente a la vanguardia de esta recuperación. Existen varias razones que lo explican. En primer lugar, estos países tienen menos casos de coronavirus que el resto del mundo, como ocurre en Noruega y Finlandia. En segundo lugar, van por delante en el ciclo de recuperación. Lo anterior se evidencia en las previsiones de crecimiento en 2021, que se han revisado al alza en Suecia y Noruega hasta el 3% y el 4,4%, respectivamente. Este contexto es aún más favorable para este segundo país, ya que el precio del crudo Brent ha rebotado hasta casi 70 dólares por barril.
Además, la fase de rebote debería beneficiar a una moneda cíclica de manual como es la corona noruega. A consecuencia de ello, el banco central noruego espera que la brecha de producción de Noruega se cierre a finales de año y baraja la posibilidad de aplicar la primera subida de los tipos de interés en el primer semestre de 2022. Eso supone un claro apoyo para el mercado de bonos de alto rendimiento de los países nórdicos, que sufrió más que otros el año pasado después de que los diferenciales registraran una ampliación histórica. Ello se debió en parte a la debilidad que sufrió paralelamente la corona noruega, que requirió la intervención del banco central noruego.
Svein Aage Aanes, responsable del área de Renta Fija de DNB AM, señaló: «El estrechamiento de los diferenciales de los bonos de alto rendimiento de los países nórdicos continuó a lo largo de 2020, pero sin llegar a recuperar los niveles previos a la crisis. Siguen estando todavía entre 100 y 150 puntos básicos por encima del mercado estadounidense y europeo. Por ello, creemos que la compresión de los diferenciales tiene recorrido y somos optimistas sobre las rentabilidades ajustadas al riesgo, especialmente a tenor de los sólidos ratios deuda-liquidez de las empresas».
Ratios rendimiento-duración atractivos
Esta clase de activos se beneficia de la estabilidad y el dinamismo económicos de la región, que presenta una de las tasas de PIB per cápita más altas del mundo y uno de los niveles de deuda pública más bajos. Además, este mercado posee unas ventajas innegables. Casi el 40% de los bonos de alto rendimiento de los países nórdicos se emite en forma de títulos a tipo variable. Además, existen pocas emisiones con vencimientos superiores a cinco años, lo que permite a los inversores beneficiarse de una duración estructuralmente baja y unos rendimientos atractivos comparados con los ratios rendimiento-duración que se observan en Europa y EE.UU.
Además, el auge experimentado por Dinamarca, Finlandia y Suecia durante los últimos años ha transformado considerablemente la composición sectorial de este segmento de la renta fija, que actualmente está valorado en 85.000 millones de euros y se caracteriza por una mayor diversificación y una gran similitud con los principales índices internacionales. Los bonos de alto rendimiento de los países nórdicos dependen mucho menos de la industria petrolera que en el pasado, ya que estas emisiones suponen tan solo el 9 % del total, frente al 14% de las telecomunicaciones y el 13% de los servicios de consumo. Sin embargo, esta clase de activos no es muy transparente, ya que solo el 30% de los emisores cuenta con calificación crediticia.
Mikko Ripatti, gestor sénior de carteras de clientes, señaló: «Invertir en bonos de alto rendimiento de los países nórdicos requiere un excelente conocimiento y un acceso sencillo al mercado. DNB AM desarrolla su estrategia activa en bonos de alto rendimiento de los países nórdicos desde 2012 y cuenta con un equipo experimentando y con dedicación exclusiva formado por cuatro personas que gestionan 2.300 millones de euros en el DNB High Yield Fund».
En un entorno de tipos de interés bajos, el DNB High Yield Fund satisface la necesidad de diversificación de las carteras de bonos. Formado por 190 valores, el fondo se caracteriza por un vencimiento medio de alrededor de 3 años, una TIR a vencimiento del 6,5% y una duración de 0,7. Por último, este fondo aplica la política general de exclusiones de DNB AM e integra criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) en su proceso de inversión. Además, los equipos de inversión y sostenibilidad trabajan en estrecha colaboración para instar a las empresas a mejorar sus prácticas en la dimensión ASG.
. Aberdeen Standard SICAV I - European Equity Fund: velas desplegadas para aprovechar los vientos de cola de la nueva década en Europa
En los últimos diez años, las acciones de mediana y gran capitalización del índice MSCI Europe han obtenido un rendimiento mucho menor que la renta variable estadounidense, representada por el índice S&P 500. Sin embargo, puede que haya llegado el momento de desechar el concepto de “vieja economía” sobre las acciones europeas, ya que su composición está cada vez más orientada al crecimiento.
En este contexto, una cartera que busca encontrar las mejores empresas de Europa sería equivalente a esa prenda olvidada en el guardarropa que de nuevo adquiere protagonismo en nuestra vestimenta.
En una nueva entrega de nuestra sección de fondos de armario, que se realiza de forma totalmente independiente -sin mediar para su elaboración con la gestora que ofrece la estrategia y utilizando datos de rentabilidad y riesgo proporcionados por VDOS en el proceso de selección-, hemos seleccionado la estrategia Aberdeen Standard SICAV I – European Equity Fund.
Puede acceder al artículo completo, publicado en la revista de Funds Society, a través de este enlace.
. Un renovado enfoque en materia de sostenibilidad en Estados Unidos (Janus Henderson)
Hamish Chamberlayne, director de renta variable global sostenible de Janus Henderson, reflexiona en este artículo sobre los avances digitales y ecológicos logrados en los últimos seis meses y examina las oportunidades futuras para los fondos sostenibles.
Puede acceder al artículo completo, publicado en la revista de Funds Society, a través de este enlace.
Foto cedidaJuan Alcaraz, fundador y consejero delegado de Allfunds, Luca Renzini (director comercial y de operaciones), Borja Largo (director de grupos de fondos) y Amaury Dauge (director financiero) hicieron sonar el gong esta m. Allfunds inicia su andadura en la bolsa de Ámsterdam
A principios de mes, Allfunds hizo públicos sus planes para salir a bolsa. Ahora, esa hoja de ruta se ha completado y ha comenzado a cotizar en la bolsa de Ámsterdam, operada por Euronext. Bajo el código de cotización ALLFG, la firma de wealthtech ha lanzado su OPV (oferta pública de venta).
Allfunds comenzó así a cotizar mediante la admisión a negociación de 629.426.348 acciones, con un precio de emisión establecido en 11,50 euros por acción. Según indica la firma, la capitalización bursátil de la compañía se situó en 7.240 millones de euros el día de su salida a bolsa.
“El éxito de nuestra oferta pública inicial demuestra la amplia confianza en la estrategia de Allfunds y en el futuro del negocio. A lo largo del proceso, hemos observado una acogida entusiasta por parte de algunos de los inversores institucionales más importantes del mundo, y con su apoyo, junto con la dedicación continuada de nuestros empleados, podemos lograr nuestro objetivo de ser una plataforma de wealthtech líder a escala mundial”, ha destacado Juan Alcaraz, fundador y consejero delegado de Allfunds.
En este sentido ha añadido: “Ampliaremos nuestra presencia internacional, profundizaremos en las relaciones con nuestra base de clientes y seguiremos ampliando nuestra plataforma Connecta través de innovaciones e inversiones tecnológicas constantes, lo que posibilitará la transformación digital del ecosistema de gestión patrimonial y de fondos a medida que avanzamos hacia la siguiente fase de nuestra trayectoria”.
Según destaca la firma, la cotización en Euronext Amsterdam es un paso importante en la estrategia de crecimiento de Allfunds. Además, considera que proporciona a la empresa la flexibilidad necesaria para acelerar la transformación digital del sector de la gestión de patrimonios, mejorar su negocio y aumentar su escala en los próximos años. Esto permitirá a la empresa reconocer su visión de futuro como proveedor de servicios al cliente totalmente digital
Según destacan desde Euronext, “Allfunds opera una plataforma de arquitectura abierta líder mundial que ofrece un mercado y soluciones digitales para conectar la demanda de productos de gestión de activos por parte de distribuidores con la oferta de estos productos por parte de las gestoras de fondos, y abarca la totalidad de la cadena de valor de la distribución de fondos y del ciclo de inversión”.
Constituida en el año 2000 y con sede en Madrid, la compañía opera en 59 países y tiene oficinas regionales en Europa, Latinoamérica, Asia y Oriente Medio. La plataforma de Allfunds ofrece un enfoque distinto al del mercado de plataformas de fondos, dado que brinda un punto único de acceso a una diversa gama de fondos en estrategias activas y pasivas, incluidos fondos de renta variable, renta fija, multiactivo, alternativos y ETFs.
Foto cedidaChristine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE). . El BCE hace hincapié en su orientación acomodaticia y deja todo el suspense para la reunión de junio
Como apuntaban todos los análisis previos, la reunión de ayer del Banco Central Europeo (BCE) no aportó nada nuevo. Su presidenta, Christine Lagarde, se limitó a insistir en que la orientación altamente acomodaticia que mantiene la política monetaria del BCE es la correcta y adecuada para el contexto actual, lo que sigue poniendo todas las expectativas en la convocatoria de junio.
“El consejo de gobierno realizará las compras con flexibilidad de acuerdo con las condiciones de mercado y con vistas a evitar un endurecimiento de las condiciones de financiación que sea incompatible con el objetivo de contrarrestar el impacto a la baja de la pandemia en la senda de inflación proyectada”, ha indicado el BCE en su comunicado. Además ha puntualizada que, en caso de cambiar las circunstancias, la compra de bonos “puede recalibrarse si es necesario para mantener unas condiciones de financiación favorables que contribuyan a contrarrestar el impacto negativo de la pandemia en la senda de la inflación”. Sin duda, el mensaje más claro lo mandó la propia Lagarde durante la rueda de prensa posterior al afirmar: «No hemos discutido ninguna reducción progresiva porque es simplemente prematuro”.
Frente a este discurso, Samy Chaar, economista jefe de Lombard Odier, reconoce que el debate en torno a las compras semanales de PEPP ha perdido cierta importancia recientemente, ya que los rendimientos, tanto en Estados Unidos como en la zona del euro, han retrocedido desde febrero. Aunque sí reconoce que Lagarde no ha aclarado mucho sobre el prometido aumento de compras semanas del PEPP.
En su opinión, “a medida que las vacunas, la reapertura de las economías y el todavía considerable apoyo político permiten que la recuperación avance, los rendimientos pueden verse sometidos a una nueva presión al alza. Esto obligaría al BCE a adelantar aún más sus compras de emergencia una vez más, ya que aumentar sólo las compras brutas puede no ser suficiente, y la mayor parte del esfuerzo tendrá que hacerse en las compras netas. Por ahora, el BCE se encuentra en una posición relativamente cómoda, aunque todavía frágil”.
Para Mohammed Kazmi, estratega de macroeconomía y gestor de carteras de Union Bancaire Privée (UBP), la presidenta Lagarde “intentó que la reunión de hoy fuera lo más intrascendente posible”, reiterando la mayoría de sus comentarios dovish de la reunión anterior. «Aunque hay un impulso positivo de las vacunas en la zona euro, Lagarde decidió centrar su atención en los riesgos a la baja a corto plazo que conllevan las altas tasas de casos de COVID-19 y la necesidad de un apoyo monetario y fiscal. Como resultado, hemos visto caer los rendimientos de los bonos y al euro depreciarse desde máximos tras la reunión. Sin embargo, atenuamos cualquier repunte significativo de los bonos debido a que miramos hacia la reunión de junio, donde esperamos que las previsiones revisadas de crecimiento e inflación lleven al BCE a ofrecer un tono menos moderado, lo que permitiría un repunte de los rendimientos. Anticipamos que los datos impresionarán en los próximos meses, ya que el lanzamiento acelerado de vacunas en la región permitirá que las economías comiencen a normalizarse, impulsando la confianza y esto hará que el BCE se sienta más cómodo con un aumento gradual en las tasas del euro a largo plazo”, apunta Kazmi en su valoración de la reunión.
Pese a la falta de novedades, los analistas destacan que Lagarde mantuvo un tono cauteloso respecto al panorama económico de la zona euro, dejando ver que estamos ante una situación con dos caras. “Por una parte, el alto nivel de contagio aún existente en el área y la amenaza de posibles mutaciones del virus, aún podrían descarrillar considerablemente el panorama económica. De otro lado, las señales de un sólido repunte económico también comienzan a ser visibles. Por último, si bien las expectativas de inflación permanecen relativamente estables, aunque por debajo de la meta del BCE en el medio plazo, las medidas basadas en indicadores de mercados a futuro ya dan muestra de una mayor alineación. Crucialmente, Lagarde puntualizó que el balance global de riesgos no se ha modificado significativamente desde el análisis de marzo, relajando expectativas de que el BCE lanzaría un mensaje mucho más optimistas. El tono cauteloso de la presidenta al destacar la situación de dos caras del panorama económico europeo deja claro este mensaje”, señala Olivia Álvarez, analista de Monex Europe.
Con la vista puesta en junio
Según explica Peter Goves, analista de renta fija en MFS Investment Management, todas las expectativas están puestas en la próxima reunión de junio por dos razones: “Una, es la próxima vez que el BCE evaluará su tasa de compra de PEPP y se pronunciará sobre la favorabilidad de las condiciones de financiación que, junto con su evaluación sobre la inflación, informará su política de tasa de compra de PEPP. Y, la segunda razón es son las proyecciones macroeconómicas, que aportan en sí mismas contenido informativo, sobre todo porque incluyen la proyección de la inflación a largo plazo del BCE para 2024. Si esta previsión aumentara, podría tener un impacto en las expectativas del mercado sobre la futura política del PEPP y la política monetaria posterior a la pandemia en general”.
En este sentido, Ulrike Kastens, economista de Europa para DWS, lanza también su valoración: “La próxima reunión de política monetaria en junio será relevante, cuando haya más claridad sobre el progreso de la vacunación y se disponga de las nuevas proyecciones del personal para el crecimiento y la inflación. Entonces también habrá que decidir si es necesario un ritmo de compras significativamente mayor en el tercer trimestre. En cualquier caso, el PEPP sería lo suficientemente amplio como para asumirlo también, pero creemos que la preocupación por la reducción de las compras mensuales de activos es infundada. La holgura de la economía es grande y también es probable que el aumento de la inflación sea sólo transitorio y no persistente, una opinión que probablemente comparta el BCE. A diferencia de otros bancos centrales, como el Banco de Canadá, que ha anunciado una reducción de sus compras de bonos, el BCE aún está lejos de una salida real de su política monetaria ultra laxa”.
En opinión de Bethany Payne, gestora de renta fija global en Janus Henderson, esta postura acomodaticia tendrá una fuerte repercusión en el nivel de endeudamiento que están adquiriendo los estados que, aunque lo considera necesario para salir, puede acabar “estimular el crecimiento” a menos “que se se bea un cambio hacia el gasto fiscal que mejore la productividad”.
“Hemos calculado que el porcentaje de tenencia del BCE sobre el total de la deuda soberana europea debe situarse en torno al 29%. Aunque las compras de activos del BCE compran tiempo para Europa, en medio del retraso en la implantación de vacunas y de una economía diezmada centrada en el turismo, acertar con la política fiscal es primordial. La economía europea no puede crecer sin que los países que la componen empiecen a gastar, y el trabajo pesado tendrá que hacerlo inevitablemente Alemania. Con el banco central como principal comprador y los bajos costes de endeudamiento, el aumento de la deuda soberana no es el principal enigma de Europa. El enigma es dónde encontrar la chispa del crecimiento, y cómo los gobiernos encienden el gasto”, advierte Payne.
Tras la crisis financiera de 2008, la capacidad de los activos de renta fija para proporcionar unos ingresos atractivos y diversificación se vio afectada debido a las intervenciones por parte de las políticas de los bancos centrales y sus consecuencias. En ese contexto, en 2012, la gestora Ninety One -en ese entonces Investec Asset Management- creó la estrategia Multi-Asset Income, basada en la idea de que los ingresos son una fuente confiable de rendimiento total.
En 2013, se lanzó el fondo Ninety One Global Multi Asset Income (GMAI) con el objetivo de proporcionar unos rendimientos totales defensivos, principalmente a través de la consecución de ingresos, pero con una volatilidad inferior a la mitad de la volatilidad en la renta variable (representada por el índice MSCI AC World en dólares).
Estos atributos buscaban replicar lo que tradicionalmente había ofrecido la renta fija de menor riesgo, pero que cada vez era menos capaz de hacerlo. En mayo de 2020, se lanzó la estrategia Ninety One Global Income Opportunities (GIO) con la misma filosofía que el fondo Ninety One Global Multi Asset Income (GMAI) pero con un mayor presupuesto de riesgo. Al aplicar un mayor presupuesto de riesgo que el GMAI, la estrategia Global Income Opportunities está bien posicionada para ser una alternativa a las clases de activos de renta fija de mayor riesgo, como el crédito, así como los fondos tradicionales Multi-Asset Income con una mayor beta. La estrategia Ninety One Global Income Opportunities (GIO) está gestionada por Jason Borbora-Sheen y John Stopford.
La filosofía de inversión de la estrategia Ninety OneGlobal Income Opportunities tiene la consecución de ingresos como motor y fuente fiable de rentabilidad. Se espera que su rendimiento sea del 4% (en línea con los objetivos de la estrategia GMAI) y que estos sean obtenidos de forma natural (descartando posiciones sintéticas) con un rendimiento adicional del crecimiento del capital. Es probable que el rendimiento total proceda en dos tercios de los ingresos y en un tercio de las ganancias de capital.
En su proceso de inversión, los valores son seleccionados de forma ascendente y se ponderan en la cartera en función de su comportamiento (es decir, en función de la volatilidad y la correlación) y se cubren ocasionalmente para mejorar los rendimientos ajustados al riesgo. Sigue el mismo proceso de inversión que la estrategia GMAI, pero con un mayor peso de la renta variable frente a la renta fija.
Desde su creación en mayo de 2020, la estrategia Ninety OneGlobal Income Opportunities ha demostrado un sólido historial. La estrategia se beneficia del éxito del proceso de inversión de la estrategia GMAI -que ha producido rendimientos positivos en todos y cada uno de los años desde su inicio- y aplica un mayor riesgo, el resultado esperado es extremadamente convincente: unos fuertes rendimientos ajustados al riesgo con un mayor enfoque en la captura al alza en relación con la estrategia GMAI.
Si bien la estrategia Ninety OneGlobal Income Opportunities tiene un perfil de riesgo superior que el fondo GMAI y, por lo tanto, es más susceptible a las caídas del mercado (para poder lograr una mejor captura al alza), la línea de pensamiento y el conjunto de herramientas utilizados en el GMAI también se aplicarán a la estrategia GIO. A través de una gestión activa del riesgo, se espera que la estrategia GIO tenga una volatilidad menor que la renta variable (inferior a tres cuartos de la volatilidad del MSCI AC World en dólares), una leve sensibilidad a la renta variable (beta) y una duración mínima.
Mientras que el GMAI puede ser utilizado como una alternativa a la renta fija de menor riesgo, el GIO debe considerarse una alternativa para la renta fija de mayor riesgo (por ejemplo, el crédito) y los fondos tradicionales de ingresos de múltiples activos con una beta más alta.
La estrategia Global Income Opportunities como complemento a la oferta de Ninety One
Dentro de las capacidades en multiactivo, Ninety One ofrece tres estrategias claramente diferenciadas y centradas en la obtención de rendimientos: Global Multi-Asset Income (GMAI), Global Income Opportunities (GIO) y Global Macro Allocation (GMA).
Cada una de estas estrategias busca unos resultados diferentes, con un enfoque distinto a la hora de conseguir estos resultados y el riesgo que toman para conseguirlos, por lo tanto, finalmente, pertenecen a distintos universos de pares comparables y tienen distintos grupos de activos.
Como se puede ver en el gráfico a continuación, el lanzamiento de la estrategia Global Income Opportunities encaja entre las soluciones multiactivo de las estrategias GMAI y GMA, siendo único en su oferta.
Las estrategias de Multi-Asset Income son el sector más popular dentro de los multiactivos. El fondo GMAI ofrece un perfil de rendimiento defensivo que lo convierte en un reemplazo atractivo para la exposición de renta fija de bajo riesgo, mientras que el fondo GIO actúa como una alternativa al crédito o los fondos de renta de activos múltiples.
Los rendimientos ajustados al riesgo de otros fondos Multi-Asset y Multi-Asset Income que Ninety One ha identificado como fondos comparables para la estrategia GIO son tan convincentes, en particular, en términos de captura al alza frente a la baja (presentando un sesgo). Por el contrario, la estrategia GMAI ha generado con éxito un sesgo convincente, con un rendimiento comparable a los fondos de mayor riesgo, identificados como comparables de la estrategia GIO, todos con mucha menos volatilidad y exposición a las caídas del mercado. En Ninety One creen que mediante la replica del proceso con éxito probado del GMAI y la aplicación de un mayor perfil de riesgo, el resultado esperado es muy convincente.
El enfoque de inversión de la estrategia Ninety OneGlobal Income Opportunities
En Ninety One creen que los ingresos ofrecen a los inversores son una fuente de rentabilidad más fiable a lo largo del tiempo, por lo que deberían constituir el ancla para un enfoque de rentabilidad total. A largo plazo, los ingresos han representado entre el 50% y el 100% del rendimiento de varias clases de activos (desde acciones hasta bonos gubernamentales y clases de activos crediticios).
Si bien, en última instancia, el enfoque de la estrategia GIO es el rendimiento total. En Ninety One creen que basar una estrategia en los ingresos aumenta la probabilidad de cumplir sus objetivos de rendimiento, ya sea que el cliente final requiera el flujo de caja o simplemente lo componga como un componente básico para los rendimientos. Es fundamental que se tenga como objetivo un nivel adecuado de ingresos y que los valores seleccionados para hacerlo sean fiables, de lo contrario, el capital invertido puede verse comprometido incluso si se obtiene rendimiento.
El enfoque de la estrategia GIO es aprovechar la tendencia de recompensar a los inversores centrados en los ingresos y maximizar el riesgo-recompensa a través de la selección de valores y la gestión activa de riesgos, los cuales se han implementado con éxito en GMAI.
Sin embargo, la estrategia GIO, al ser una estrategia de mayor riesgo y rendimiento, pondrá un énfasis relativamente mayor en las oportunidades de crecimiento del capital frente a GMAI. En Ninety One creen que el enfoque logrará una captura convincente tanto al alza como a la baja con alrededor de dos tercios del rendimiento total del GIO proveniente de los ingresos y un tercio de las ganancias de capital. Se espera que este rendimiento se obtenga con una volatilidad inferior a tres cuartos de las acciones globales.
Universo y proceso de inversión
La estrategia Ninety One Global Income Opportunities Fund es una estrategia de rendimiento total centrada en ofrecer una combinación de ingresos y crecimiento del capital a largo plazo, invirtiendo en un conjunto global de oportunidades dentro de la categoría de multiactivos que incluye acciones (mercados desarrollados y emergentes), bonos del gobierno (mercados desarrollados y emergentes), bonos corporativos de grado de inversión, bonos corporativos de alto rendimiento, infraestructura cotizada, propiedades cotizadas y gestión de divisas activa. Solo invierte en renta variable que cotizan en bolsa.
Hay tres pasos en su proceso de inversión:
Primero seleccionan una gama de valores con un enfoque ascendente en mercados donde Ninety One tiene la confianza de que pueden generar un ingreso atractivo pero resistente con el potencial de crecer en valor con el tiempo.
Después combinan estos valores, considerando cómo podría comportarse en diferentes entornos, para garantizar que la cartera esté expuesta a una variedad de características diferentes.
Por último, gestionan de forma proactiva el riesgo al que está expuesta la cartera, con el objetivo de lograr un equilibrio atractivo de participación de mercado al alza versus a la baja.
La estrategia GIO se basa en la misma filosofía y proceso que el fondo GMAI, pero con un presupuesto de riesgo más alto, lo que significa que la posición de capital en GIO se ampliará a expensas de la renta fija. El proceso de selección de acciones en GMAI ha sido particularmente exitoso a la hora de sortear el difícil entorno de las acciones con dividendos durante el último ciclo y este enfoque ascendente es un beneficio clave para los inversores. Las tenencias subyacentes de los dos fondos serán casi las mismas, mientras que esperaríamos que la asignación de capital para GIO oscile entre el 60% y el 40% durante la mayor parte del ciclo. Se espera que ambos fondos tengan una volatilidad más baja que la renta variable, con una volatilidad de GIO similar a la del crédito de mayor riesgo y una volatilidad de GMAI más similar a la de los bonos gubernamentales de mercados desarrollados o los bonos corporativos de alta calidad.
El enfoque ascendente en la selección de renta variable
Como se mencionó anteriormente, GIO y GMAI son básicamente idénticos en la parte A del proceso (selección de valores ascendente). Con respecto al proceso de selección de acciones que sigue la gestora Ninety One, es necesario tener en cuenta que no gestionan la cartera de acciones de acuerdo con un índice de referencia y que son independientes con respecto al sector y la región en los que se puede ubicar una acción. Sin embargo, en Ninety One son conscientes a la exposición del riesgo generales de la cartera y, por lo tanto, buscan evitar una concentración excesiva en cualquier área del mercado en particular.
La selección de valores de renta variable busca identificar empresas de alta calidad con rendimientos de dividendos atractivos y resistentes. El proceso se basa tanto en la selección, para identificar candidatos potenciales, como en el análisis fundamental para comprender las amenazas y oportunidades de los valores preseleccionados. Este conocimiento fundamental es particularmente útil para la gestión de riesgos de la cartera.
Según explica Ninety One, el primer paso es analizar cuantitativamente el universo y eliminar aquellas acciones que son demasiado pequeñas (la gestora tiene un requisito mínimo de capitalización de mercado de 1.000 millones de dólares); demasiado ilíquido (para que las acciones puedan considerarse parte de la cartera deben tener un volumen de negociación diario medio de al menos 10 millones de dólares); o demasiado volátil, lo que significa que el 10% de las acciones más volátiles, por ejemplo, serán excluidas de la cartera, ya que los estudios de research muestra que este riesgo no es recompensado.
La siguiente etapa consiste en clasificar las acciones utilizando una puntuación combinada de “fuerzas convincentes”, resiliencia en dividendos y rendimientos en los dividendos. Las “fuerzas convincentes” son descritas por el equipo de Ninety One como una combinación de análisis fundamental, valoración y comportamiento en el precio del mercado, donde los activos más atractivos son aquellos que obtienen una buena puntuación en estos tres criterios.
La resiliencia de los dividendos está diseñada para medir si el rendimiento de los dividendos se seguirá pagando y o si puede aumentar con el tiempo. En Ninety One utilizan diez métricas que les ayudan a evitar las empresas que tienen un mayor riesgo de recortar sus dividendos. Las métricas que analizamos incluyen historial de dividendos, ratios de pago de dividendos, puntuaciones de Piotroski, medidas de rentabilidad y solidez del balance que incluyen el apalancamiento y el servicio de la deuda, así como un seguimiento sobre si estas métricas están están mejorando o no.
Para el rendimiento por dividendo, la mayoría de las empresas que mantienen en la cartera de la estrategia GIO tendrán un rendimiento medio superior al mercado (medido como la media del rendimiento final de 12 meses y el rendimiento previsto de consenso). Por lo general, existe una correlación negativa entre el rendimiento de los dividendos y el puntaje de resiliencia de los dividendos, es decir, los dividendos que son muy seguros tienden a ser bajos y viceversa. Por lo tanto, el enfoque de Ninety One se centra en la pequeña muestra representativa de valores con dividendos más altos (pero no necesariamente muy altos) que son resilientes. Esto contrasta con la mayoría de los enfoques de dividendos que se centran en el nivel de rendimiento de los dividendos (por ejemplo, el índice de aristócratas de dividendos).
Las empresas que obtienen la puntuación más alta sobre esta base son elegibles para la inclusión en la cartera, aunque, como se señaló anteriormente, para ser compradas para la estrategia de ingresos, uno de los analistas de acciones de Ninety One debe producir un informe de debida diligencia favorable sobre la acción en concreto.
Además del uso de factores cuantitativos y fundamentales, Ninety One también realiza análisis cualitativos de las empresas. Analizamos el modelo y la estrategia de negocio de la empresa, el equipo de gestión y la ventaja competitiva en la industria, así como los factores ESG y de gobierno corporativo. Los principios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) también son fundamentales para la evaluación de la rentabilidad sostenible.
Exposición sectorial de GIO vs MSCI World Index vs S&P Global Dividends Aristocrats Index
Otros límites a la inversión
De acuerdo con los límites establecidos en el folleto del fondo, la exposición a renta variable de la estrategia GIO se limitará al 60% de sus activos, conforme su valor liquidativo. Esto no incluye las infraestructuras o propiedades listadas. Por otra parte, La exposición a empresas establecidas y cotizadas en una reconocida bolsa de China continental está limitada al 15% de los activos.
Además, la exposición máxima a emisores de valores de deuda de mercados emergentes y fronterizos se limita al 25% de los activos. Fuera de los límites del prospecto, los parámetros generales de inversión que existen para la estrategia aseguran una combinación de factores de rendimiento, al tiempo que aportan flexibilidad a su enfoque.