Los activos globales en fondos ESG alcanzaron los 2 billones de dólares impulsados por los flujos europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

wisteria-5133949_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los activos en fondos ESG alcanzan los 2 billones de dólares apoyados por los fuertes flujos de entrada en Europa

La inversión ESG sigue ganando fuerza. Según la última edición del informe Global Sustainable Fund Flows, elaborado por Morningstar, el universo sostenible global atrajo 185.300 millones de dólares en entradas netas en el primer trimestre de 2021, un 17% más que los 158.300 millones de dólares del trimestre anterior. Apoyados por las fuertes entradas en Europa, los activos globales se acercaron a la marca de los 2 billones de dólares, un 17,8% más que en el trimestre anterior.

“2021 comenzó donde lo dejó el año 2020, con los inversores europeos destinando grandes cantidades de dinero a los fondos ESG. Al mismo tiempo, los gestores de activos han comenzado a informar de un número inesperadamente elevado de fondos verdes de acuerdo con la SFDR. Los enfoques de clasificación varían, lo que da lugar a una amplia gama de productos de inversión considerados verdes, cuyos detalles completos se darán a conocer el próximo año”, ha destacado Hortense Bioy, Global Director of Sustainability Research de Morningstar

El documento, que examina los flujos de fondos de 4.523 fondos abiertos y fondos cotizados (ETFs) sostenibles en el primer trimestre de 2021, abarca aquellos vehículos de inversión que afirman tener un objetivo de sostenibilidad y/o utilizan criterios ASG vinculantes para su selección de inversiones y se divide en tres segmentos por domiciliación: Europa, Estados Unidos y el resto del mundo.

Teniendo esto en cuenta, el informe refleja que Europa fue el destino del 79,2% de los flujos en los tres primeros meses del año, mientras que que Estados Unidos representó el 11,6%. Los flujos en el resto del mundo  ascendieron a 17.000 millones de dólares para Canadá, Australia y Nueva Zelanda, Japón y Asia juntos. Una cifra superior si lo comparamos con los 13.000 millones de dólares del cuarto trimestre de 2020. Según apuntan desde Morningstar, este repunte puede atribuirse en gran medida a un incremento de los flujos en Japón y China.

Flujos

Activos

Apoyados por los fuertes flujos de entrada en Europa, los activos mundiales se acercan a la marca de los 2 billones de dólares, un 17,8% más que el trimestre pasado. Europa representa el 83% de los activos mundiales, seguida de Estados Unidos que supone el 12%. “En los últimos tres años, se ha producido un aumento constante de los activos en fondos sostenibles a nivel mundial. Con 4.523 fondos sostenibles disponibles en la actualidad y muchos más que ahora consideran formalmente los factores ESG de forma no restrictiva para gestionar mejor los riesgos y mejorar los rendimientos, Europa es, con diferencia, el mercado ESG más desarrollado y diverso”, apunta el informe en sus conclusiones.

Además, el desarrollo de productos en el primer trimestre alcanzó 169 nuevas ofertas, incluyendo un máximo histórico de 47 lanzamientos en países fuera de Europa y Estados Unidos. Aunque esta cifra es inferior al récord histórico establecido en el cuarto trimestre de 2020, con 215 lanzamientos, sí supera a la registrada en el primer trimestre de 2020. El informe explica que el desarrollo de productos siempre se ralentiza en el primer trimestre en relación con el cuarto. Si analizamos la distribución geográfica de estos lanzamientos, se observa que de nuevo Europa es el líder, acaparando el 65,6% de los lanzamientos. En Canadá y Asia sin Japón se lanzaron 17 productos, seguidos por Japón 13 nuevos productos y Estados Unidos con tan solo 11.

lanzamientos

Mercado europeo

Europa ha sido la clave de las buenas cifras registradas en este primer trimestre de 2021. Según el informe de Morningstar, los fondos sostenibles europeos atrajeron entradas de 120.000 millones de euros durante los tres primeros meses del año, lo que supone un 18% más que el mismo periodo del año anterior y el 51% del total de los flujos de fondos europeos. Además, los activos de fondos sostenibles aumentaron un 17,5% durante el trimestre, alcanzando un récord de 1,3 billones de euros. 

Europa flujos

Una de las conclusiones más llamativas de este último informe es que, aunque la mayor parte del patrimonio en fondos sostenibles corresponde a estrategias activas, los ETFs han aumentado su peso. Los fondos indexados y los ETFs obtuvieron 36.500 millones de euros en flujos de fondos sostenibles, representando el 30% de los flujos del primer trimestre, frente a los 32.800 millones de euros del trimestre anterior. Como muestra de esta fuerte tendencia es que dos de los vehículos que más flujos recibieron en el primer trimestre fueron pasivos: el SPDR Bloomberg SASB U.S. Corp ESG ETF y el Developed World Sustainable Equity Index Fund.

El desarrollo de productos siguió siendo fuerte, con el lanzamiento de 111 nuevos fondos sostenibles. Pero lo más interesante fue cómo estos productos europeos se han alineado con la aplicación de las Normativas de Divulgación de las Finanzas Sostenibles (SFDR, por sus siglas en inglés). Según los datos preliminares, los fondos clasificados como artículo 8 y 9 según la SFDR representan cerca del 24% del total de fondos europeos. Hasta el 27 de abril, Morningstar ha recopilado datos de la SFDR sobre cerca del 52% del universo europeo (más de 150.000 inversiones). De todos los fondos revisados hasta ahora, el 20,9% y el 2,7% están clasificados como Artículo 8 y Artículo 9, respectivamente, lo que representa unos activos combinados de 2,16 billones de euros. Obsérvese que este universo incluye los fondos del mercado monetario, los fondos de fondos y los fondos derivados.

Sobre qué está empujando todas estas cifras récord, el informe apunta: “Las constantes entradas del primer trimestre se vieron impulsadas por el continuo interés de los inversores por las cuestiones ESG, especialmente a raíz de la crisis del COVID-19. La perturbación causada por la pandemia ha puesto de relieve la importancia de crear modelos empresariales sostenibles y resistentes basados en consideraciones de múltiples partes interesadas. Otro factor que contribuyó a las fuertes entradas fue el crecimiento continuo del universo de fondos sostenibles, en términos de número de productos. Aumentó a 3.444 hasta marzo de 2021 desde los 3.196 de finales de 2020”.

Tikehau Capital ve oportunidades en sectores value para generar rentabilidad en un momento complejo de mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

lighthouse-4241186_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Tikehau Capital ve oportunidades en sectores value para generar rentabilidad

Tikehau Capital considera que los sectores value pueden ofrecer múltiples oportunidades y generar rentabilidad en un momento complejo de mercado. Así lo ha explicado en la última presentación de su visión actualizada de los mercados, durante la que ha recordado que estamos ante un contexto que obliga a ser «disciplinado en la selección de activos». Según sus valoraciones, dada la enorme dispersión en los mercados, el entorno ofrece oportunidades a aquellos inversores con una profunda capacidad de análisis.

El punto de partida de su análisis ha sido la respuesta que los gobiernos de todo el mundo han dado a la crisis generada por la pandemia del COVID-19. Hasta la fecha, se han aportado 16.000 millones de dólares (10 en paquetes fiscales y 6 en préstamos con garantía estatal) como ayudas fiscales para combatir los efectos de la crisis del COVID-19, esto supone el 20% del PIB mundial. Paralelamente, los balances de la FED y del BCE han superado la barrera de los 7.000 millones de euros, lo que supone un fuerte apoyo a la recuperación. A pesar de estas medidas excepcionales, el crecimiento está por debajo de las expectativas prácticamente en todas partes, excepto en Estados Unidos

En un entorno de tanta liquidez, apunta que «las mejores empresas y los mejores activos superan masivamente al resto de competidores». Las valoraciones de los activos cotizados y privados, desde la deuda hasta la renta variable y los activos reales, están en máximos históricos gracias a un enorme efecto de complacencia. «El momento actual requiere ser prudentes, pero optimistas en cuanto a la capacidad de identificar grandes oportunidades gracias a un profundo análisis financiero y extra financiero y a una cultura de inversión disciplinada y selectiva», añaden desde la gestora.

En EE.UU., la administración Biden está trabajando para nivelar las desigualdades, tomar medidas contra el cambio climático y poner en marcha un nuevo plan de infraestructuras. Tikehau Capital espera paquetes de estímulo más generosos, pero las mayores empresas estadounidenses ya no se seguirán beneficiando de exenciones fiscales. En esta situación, dado que es probable que se mantengan los bajos tipos de interés, los grandes inversores del país se sentirán más cómodos invirtiendo en activos privados.

En Asia, es importante destacar a China, que ha sido la única economía avanzada del mundo con crecimiento y tasas reales positivas durante el año pasado. Sin embargo, concentrarse sólo en China hace que se pierda gran parte de las oportunidades que ofrece la región. En 2050, Asia representará 2/3 de la población mundial, con un enorme progreso en términos de nivel de vida y un fuerte mercado interno. Además, la industria de la inversión está creciendo en importancia y sofisticación para satisfacer la demanda. También, está mejorando la conciencia de las tendencias ESG y su potencial impacto en las decisiones, especialmente en lo que respecta al medio ambiente.

«Cuando el COVID-19 apareció en 2020, las repercusiones económicas que siguieron, pusieron de manifiesto la vulnerabilidad de un mundo que depende del crecimiento a corto plazo. Puede que la pandemia haya sido el catalizador de la crisis, pero las condiciones ya estaban dadas: unos alarmantes niveles de deuda a nivel mundial y unas valoraciones muy exigentes. Encontrar el equilibrio entre resiliencia y resistencia es el único camino hacia 2022 y, como gestores de activos, tendremos un papel clave para afrontar los retos que nos esperan», ha destacado Thomas Friedberger, CEO y Co-CIO de Tikehau IM.

Por su parte, Carmen Alonso, responsable de Tikehau Capital para Reino Unido e Iberia, ha señalado que «las compañías españolas de mid-market son clave para impulsar el crecimiento económico y hacer frente a la actual situación de desempleo. Poder ofrecer soluciones de capital a largo plazo es vital para la recuperación de la economía española a través de los fondos de recuperación y de capital privado. Hemos creado fondos de private equity para reforzar la base de capital de compañías de calidad en sectores clave como la transición energética y el aeroespacial, y gracias a nuestros fondos y capacidades en Direct Lending nos estamos convirtiendo en el partner financiero de cada vez más compañías en España».

Ser rentable significa ser sostenible

Por último, la gestora ha querido hacer hincapié en el gran reto de sostenibilidad que las sociedad tienen delante y el papel que el inversor puede jugar. En este sentido ha recordad que según el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), tenemos menos de 10 años para detener el impacto de los gases de efecto invernadero en nuestro planeta, mientras que la IEA (International Energy Agency) estima que las necesidades de financiación para esta transición superarán los 7.500 millones de euros. «Con más de 80.000 millones de euros, el sector de la gestión de activos está en una posición única para potenciar esta transición», ha destacado.

Tikehau Capital ya ha dado grandes pasos en este esfuerzo de movilización. A través del fondo de capital privado de Tikehau Capital dedicado a la transición energética, la empresa ha puesto a trabajar su propio capital y su talento inversor. La empresa proporciona capital a empresas privadas y públicas que tienen un impacto inmediato y positivo en la reducción de las emisiones.

Fidelity Investments lanza SherlockSM, su herramienta de análisis de criptomonedas

  |   Por  |  0 Comentarios

cryptocurrency-3412302_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Fidelity Investments lanza SherlockSM, su herramienta de análisis de criptomonedas para gestores

Fidelity Investments ha presentado SherlockSM, una plataforma de datos y análisis de activos digitales para gestores e inversores institucionales. Según ha explicado la firma estadounidense, esta herramienta ofrece acceso a datos técnicos y análisis fundamentales sobre este universo, además ha señalado que se instalará de forma similar al ya tradicional terminar de Bloomberg.

“Ha sido emocionante ver el tremendo crecimiento de los datos de activos digitales en los últimos años y, aunque el mercado está madurando rápidamente, los inversores institucionales reclaman una solución más completa y accesible a estos datos. Eso es lo que estamos introduciendo con Sherlock: conjuntos de datos robustos y perspicaces emparejados con herramientas altamente intuitivas para ayudar a los clientes a tomar decisiones de inversión en activos digitales basadas en datos”, ha señalado Kevin Vora, vicepresidente de gestión de productos del Centro de Tecnología Aplicada de Fidelity (FCAT).

Según señala la gestora, con Sherlock, los inversores institucionales pueden acceder sin problemas a un amplio conjunto de datos que proporcionan visiones fundamentales y técnicas de los activos, incluyendo: datos sobre el crecimiento y actividad del todo el ecosistema de activos digitales; información centrada en blockchain; datos sobre el mercado y productos derivados; y la información que aportan las redes sociales y que reflejan el sentimientos de los usuarios en torno a estos activos.  

A través de la experiencia de usuario y las herramientas intuitivas de Sherlock, los inversores institucionales pueden llevar a cabo un análisis en profundidad de los activos, descubrir ideas y seguir la evolución del mercado para ayudar a tomar decisiones de inversión. Los usuarios también pueden explorar los datos fuera de la plataforma para la modelización y el back-testing.

La aplicación Sherlock ha sido desarrollada en el Centro de Tecnología Aplicada de Fidelity (FCAT) y, por ahora, la gestora ha lanzado la plataforma como una solución a medida. El FCAT también cuenta con un equipo de la Incubadora de Blockchain que lleva a cabo la investigación de blockchain y construye pruebas de concepto en torno a casos de uso específicos para esta tecnología. Por último, recuerdan que Fidelity lleva años trabajando en el desarrollo de un ecosistema de blockchain y tiene un fuerte enfoque hacia el análisis y el desarrollo en este espacio.

El mercado ve más cercano un cobre a 5 dólares la libra, pero la extensión del rally divide las opiniones

  |   Por  |  0 Comentarios

Tubos de cobre
Foto cedidaTubos de cobre. Cobre

Después de partir la semana con un feriado en la Bolsa de Metales de Londres, el martes vio al cobre retomar las alzas, manteniéndose en máximos de una década, consolidando las expectativas de algunos de que el metal rojo siga escalando hasta la línea de los 5 dólares por libra. Ahora, sobre cuánto pueden durar estos niveles de precios, los inversionistas están divididos.

El jueves 29 de abril, el metal industrial anotó su mayor precio desde febrero de 2011 cuando cerró la sesión londinense en 4,5314 dólares por libra, según datos de la agencia estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). Con esto, suma una escalada de 28,67% en lo que va del año y ha casi duplicado su valor en los últimos 12 meses.

Impulsado por una combinación de factores de balance de mercado y de buenas perspectivas económicas, los inversionistas ven como posible que el ímpetu del rally lo lleve a los 5 dólares.

“En la actual dinámica de mercado, dominada por una oferta restringida y demanda creciente, el impulso del precio podría escalar a dicho nivel”, señala el director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Jorge Cantallopts.

Por su parte, el gerente general de Banmerchant Capital, Luis Mendez, concuerda con el diagnóstico: «Antiguamente, se veía el techo sobre los 4 dólares. Ahora, se ve más arriba. Incluso podría llegar a 5 dólares», señala, agregando que “en la medida que la actividad vuelva a normalizarse después de la pandemia, va a haber mayor uso de este metal”.

Bank of America (BofA) ve que la volatilidad de corto plazo podría incluso llevar al cobre a superar ese hito. Considerando el escenario global, los fundamentos del metal y los bajos niveles de inventarios, la firma anticipa que el precio del cobre podría llegar a 13.000 mil. Es decir, 5,89 dólares por libra, un 30% por encima de su precio actual.

Ajustes y el largo plazo

Con cada vez menos actores aventurándose a la futurología después de los álgidos movimientos de mercados de los últimos años, una pregunta clave al analizar el rally del cobre es qué tanto van a durar los niveles de precio actual. Ante esa interrogante, el abanico de expectativas es un poco más amplio.

Desde el banco europeo Julius Baer, el director de investigación de Next Generation de la firma, Carsten Menke, recalca que en las últimas semanas, la atención de los inversionistas ha pasado de las perspectivas de recuperación a preocupaciones por la oferta, con huelgas en Zambia y Chile. Y considerando ese foco, el ejecutivo destaca que “estas huelgas no suelen tener un impacto duradero en los precios”.

Si bien en la firma anticipan que el cobre podría superar los 10 mil dólares por tonelada (alrededor de 4,54 dólares por libra) en el corto plazo, en Julius Baer no prevén que se dé un “súper ciclo” en el metal y anticipan que “balance entre oferta y demanda debería relajarse”.

Cantallopts, de Cochilco, por su parte, anticipa que los precios podrían mantener el impulso en el corto plazo, siempre y cuando no se produzca un “inesperado shock negativo de oferta”.

Entre los factores que han impulsado el precio del metal, señala, destacan el efecto de la pandemia en faenas mineras de grandes productores, como Chile y Perú; las altas expectativas de crecimiento en la recuperación tras el bajón provocado por el COVID-19; los planes de estímulo del gobierno de Estados Unidos; y un aumento en la demanda de metales a raíz del impulso de las tecnologías “verdes” a nivel global.

Este punto en particular se ha vuelto relevante, considerando que el cobre se perfila como uno de los metales ganadores de la revolución “verde” del transporte y la matriz energética, según Mendez, de Banmerchant. “Los inversionistas están mirando más el largo plazo, y los fundamentos del cobre son muy buenos”, indica.

“A la fecha los fundamentos del mercado del cobre indican que el precio promedio anual de 2021 debería estar ligeramente por debajo de los 4 dólares la libra”, comenta Cantallopts. El precio promedio de lo que va del año se ubica en 3,95 dólares.

En BofA ven que la volatilidad de corto plazo se mantendrá considerando los bajos niveles de inventarios en la Bolsa de Metales de Londres, citando el caso del níckel, cuyo precio se disparó 300% entre 2006 y 2007 después de que el metal se volviera escaso en las bodegas londinenses.

Mirando a futuro, el banco de inversión de capitales estadounidenses anticipa que el mercado del metal rojo arrojará déficits en 2021 y 2022. En esos años, proyectan precios de 4,26 dólares y 4,37 dólares por libra respectivamente. Para 2023 y 2024, por su parte, la firma anticipa un rebalanceo del mercado.

Amundi, AXA IM y Schroders: la inversión sostenible supone un cambio estructural en la gestión de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foro
Foros Live! de Funds Society y ABC. Foros Live! de Funds Society y ABC

En los últimos años, la inversión sostenible ha sido una de las tendencias que más ha influenciado a la industria de gestión de activos. Las gestoras de fondos han incorporado los criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno a sus estrategias, transformando procesos de inversión ya existentes y creando productos nuevos que integrasen estos factores ESG. A esta transición, se le une ahora el conjunto de normas impuesto por el SFDR, el reglamento europeo sobre divulgación de la información en sostenibilidad financiera que exige clasificar los fondos de inversión por su nivel de sostenibilidad.

En una nueva edición de los Foros Live!, organizados por ABC y Funds Society, Belén Ríos, directora de negocio institucional de Amundi Iberia, Jaime Albella, Sales Director en AXA Investment Managers, y Leonardo Fernández, director del canal intermediario de Schroders, debaten sobre los desafíos que presenta la llegada de esta normativa para las gestoras, las tendencias dentro de la inversión sostenible y las actuaciones que están llevando sus gestoras para no quedarse atrás.

Un cambio estructural en la gestión de activos

Desde el punto de vista de Belén Ríos, la revolución de la inversión sostenible ya se ha producido. Los movimientos en los flujos de los activos a nivel europeo y global muestran que esta tendencia ya es palpable. De los muchos factores que juegan a favor de la inversión socialmente responsable, en Amundi Iberia destacan tanto el deber fiduciario como el legal. En el lado del deber fiduciario, las gestoras tienen un compromiso para dirigir el dinero de los inversores hacia empresas que promuevan la lucha contra el cambio climático y de equidad social. Por la parte del deber legal, las empresas tienen ahora una obligatoriedad regulatoria que impone el SFDR. Además, existe un tema que afecta al binomio rentabilidad-riesgo: si no se consideran los factores medioambientales, sociales y de buen gobierno, los inversores pueden encontrarse con una merma en la valoración de las empresas en las que invierte.

Mientras que, según Jaime Albella, es claro que nos encontramos en un mundo hipercompetitivo en el que las empresas se deben renovar constantemente. En el sector de las finanzas, el nuevo marco regulatorio trae consigo una revolución verde, hacia la inversión de impacto. En este entorno, aquellas gestoras que no sean capaces de adaptar sus productos o que no lo hagan con la rapidez que exige el mercado, se quedarán fuera de la industria.

Esta nueva regulación se espera que sea la mayor reorganización de carteras a nivel internacional. Para Leonardo Fernández, hay dos factores principales que van a inducir esta reestructuración. El primero es que las propias gestoras se están adaptando a los cambios regulatorios, y por lo tanto canalizarán a los inversores hacia la inversión responsable. Y el segundo factor es el cambio impulsado por la demanda de los inversores. En la última encuesta anual que Schroders realiza entre inversores institucionales y retail, también se evaluaron las tendencias en inversión sostenible. Entre los resultados que arrojó el estudio, un 45% de los clientes particulares tienen algún tipo de inversión sostenible en cartera y el principal motivo para invertir en este tipo de productos es, para un 76% de los participantes, no querer ir en contra de sus principios personales a la hora de invertir. En el lado institucional, un 70% de los encuestados, sobre una base de 625 instituciones, esperan un incremento en las inversiones sostenibles en los próximos cinco años. Por lo que, en palabra de Leonardo Fernández, todavía queda un amplio recorrido de crecimiento del que las gestoras se pueden beneficiar.  

Sí o sí, inversión sostenible

Según Ríos, ahora que existe una regulación que exige a las gestoras la integración de los criterios de sostenibilidad en sus procesos de inversión, el elemento diferenciador llegará de la mano de la trayectoria individual de cada gestora en esta materia. Aquellas gestoras que ya lleven varios años integrando estos criterios en sus políticas de inversión tendrán una ventaja competitiva sobre las que recién estén comenzando a adaptarse a los requerimientos legales.

Aunque en estos momentos la inversión sostenible ha irrumpido como una fuerza transformadora en la industria de gestión, Albella confía en que en la próxima década ya esté totalmente integrada en las carteras, dando por hecho que todas las gestoras tendrán que atravesar un proceso de transformación.

Coincide con estas opiniones Fernández, quien defiende que todo lo que hoy puede ser considerado una ventaja competitiva será un mínimo exigible con el transcurso del tiempo. En esta transformación, la región europea es, por primera vez, la que lidera en temas de sostenibilidad. En Estados Unidos y Asia, regiones que gestionan una parte importante del volumen global total de activos, esta tendencia está comenzando a despertar. Esto podría iniciar un círculo virtuoso que genere un impulso aún mayor para este tipo de inversiones.

Renovarse o morir

Para poder enfrentar los cambios regulatorios, los empleados de las gestoras han recibido formación interna y externa que los capacita para acompañar este proceso de transformación. En el caso de AXA IM, Albella revela que la gestora ha creado la figura de los “embajadores”, una posición que por país desarrolla la estrategia de la gestora en materia de inversión sostenible y que divulga ente el resto de los empleados los esfuerzos que se están realizando. Desde que firmó su primer mandato de inversión responsable en la década de los 90, AXA IM ha consolidado su proceso de transformación. En 2007, se adhirió a los Principios para la Inversión Responsable de las Naciones Unidas y desde entonces ha participado en diversos comités de la industria de gestión de carteras, como la iniciativa Net Zero Asset Managers.

En la actualidad, un 12% de la plantilla de AXA IM son expertos en inversión ESG que ayudan a los distintos equipos de inversión, mientras que un 90% de sus fondos ya están clasificados dentro del artículo 8 o 9 del reglamento SFDR. En su proceso de inversión han incrementado interacción con las empresas en las que invierten, ejercitando su derecho al voto como accionistas en más de 6.000 juntas de accionistas. De las cuales, en más de la mitad se hizo en contra, por no ajustarse a los criterios de sostenibilidad. En 300 de estas empresas, la gestora se involucró directamente en su proceso de transformación, ayudándolas en su adaptación hacia la sostenibilidad. Asimismo, AXA IM ha emitido bonos de transición, unos bonos para ayudar a las empresas a transformarse a esta economía verde.

En Schroders, el mayor esfuerzo de formación se ha realizado por parte de los empleados dedicados a la distribución de producto, que quizá no tenían un conocimiento tan profundo como los gestores que ya han incorporado estos criterios a sus procesos de inversión. De este modo, los interlocutores con los clientes finales se han formado en sostenibilidad con módulos específicos. Según Fernández, la información que se ofrece a los clientes para que sean capaces de comprender las métricas utilizadas por los fondos de inversión para cuantificar el impacto en materia de sostenibilidad también se ha mejorado. Con este propósito, han creado una serie de videos de poca duración explicando los 10 pasos a seguir para entender la sostenibilidad en un formato digital y sencillo que busca tener una mayor difusión entre los inversores.

Según Amundi Iberia, las gestoras también se ven beneficiadas por la inclusión de la inversión sostenible en su proceso de gestión. Para Ríos, el beneficio más obvio es el derivado de la gestión de riesgos. Si se tienen en cuenta los factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo en las inversiones es más difícil que estos puedan tener un impacto en los resultados de las estrategias. Además, destaca también el ejercicio del derecho de voto como parte de la política activa de inversión de impacto. A su juicio, este derecho otorga a las gestoras una capacidad de dialogo muy amplia con las empresas. En el ejercicio de 2020, Amundi votó en 4.250 juntas generales de accionistas, intentando influir en propuestas que luchasen contra el cambio climático y favoreciesen la igualdad social.

Aunque Amundi ya operaba con criterios de sostenibilidad desde 2010, en 2018 lanzó su plan estratégico ESG a tres años, en que se propuso que el 100% de los fondos de gestión activa incorporen criterios ESG en su proceso de inversión. Si bien a finales de febrero Amundi contaba con el 60% de sus productos clasificados dentro de los artículos 8 y 9 del reglamento SFDR, la gestora pretende que para finales del año se alcance el 100%.

La estrategia climática

AXA IM es uno de los miembros fundadores de la iniciativa Net Zero Asset Managers, creada en diciembre de 2020 y a la que ya se ha adherido unas 73 gestoras con el compromiso de respaldar el objetivo de cero emisiones netas en los gases de efecto invernadero para el año 2050, uniéndose al esfuerzo global de limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados.

En otra iniciativa, la gestora se ha comprometido a bajar en un 20% su huella de ozono para 2025, dejar a 0% las inversiones en carbón en Europa y los países miembros de la OCDE, y conseguir el mismo objetivo en el resto del mundo en 2040. Además de mantener el compromiso de invertir más de 24.000 millones de euros antes de 2023 en bonos verdes.

Por su parte, Amundi está presente en 14 organizaciones con objetivos relacionados con la descarbonización, como el Carbon Disclosure Proyect o el compromiso de carbono de Montreal. En su análisis general de factores ESG no solo miden la huella de carbono, sino que también están teniendo en cuenta la temperatura de la compañía. Para ello, evalúan el nivel de emisiones de la empresa con respecto a su sector para comprobar si pudiera cumplir realmente con su compromiso de no exceder de los 1,5 grados en el año 2050. Entre otras innovaciones, junto a IFC, miembro del Grupo del Banco Mundial, Amundi lanzó el mayor fondo de bonos verdes dedicado a los mercados emergentes, una iniciativa de 2.000 millones de dólares.

Ideas en inversión sostenible

En AXA IM han sacado nuevas estrategias más enfocadas a la inversión de impacto que no solamente buscan cumplir con los requisitos del artículo 8, sino ir un paso más allá y cumplir con varios de los objetivos de los Principios de las Naciones Unidas de Inversión Responsable. Dentro de su gama, Albella destaca la estrategia AXA WF Framlington Clean Economy, por hacer una inversión holística en energías, edificios y transporte verde. Un segmento que dentro de la inversión sostenible ofrece en la actualidad unas valoraciones atractivas. También destaca un fondo que invierte en high yield de emisores con bajas emisiones de carbono.

Asimismo, en Amundi, la gama ESG Improvers tiene como objetivo ofrecer alfa adicional mediante el empleo de un enfoque dinámico de ESG con una perspectiva de futuro, buscando a los ganadores de ESG del mañana. Esto supone un mayor compromiso con las empresas. Además, Amundi ha lanzado una estrategia de bonos sociales, cuyas emisiones se han triplicado en 2020. Un ejemplo, una emisión de 17.000 millones de euros por parte de la Unión Europea para financiar programas de ayuda al empleo y contrarrestar el efecto de la pandemia.

Por último, en Schroders, en renta variable, ven más oportunidades en la transición energética. El Acuerdo de París implica una reducción de las emisiones en un 80% y para conseguir este objetivo es necesario una inversión de más de 100 billones de dólares en los próximos años en toda la cadena de valor de la transición energética. En renta fija, en 2019 la gestora adquirió BlueOchard Finance Limited, una gestora boutique líder en inversión sostenible que nace de Naciones Unidas en 2001, con el objetivo de fomentar los flujos de inversión privada en la inversión de impacto en países emergentes y frontera. En el evento, Fernández explicó que existe un déficit público en estos países que tienen menos recursos para intentar cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible. Y destacó un fondo de deuda emergente que invierte en compañías y organismos públicos para conseguir que esas ayudas se distribuyan y se logre una reducción de la desigualdad.

 

UBS contrata a Charles May para su oficina de Coral Gables

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-05-04 a la(s) 15
. Pexels

UBS contrató a Charles May como financial advisor y vicepresident para sus oficinas en Coral Gables en Florida

May, que proviene de Wells Fargo, tiene una cartera de clientes de alto y muy alto patrimonio de América Central y el Caribe con un AUM aproximado de 139 millones de dólares. 

El advisor trabajó en Wells Fargo entre 2016 y abril del 2021 cuando se registró en UBS, según su perfil de brokercheck

Previo a Wells Fargo perteneció a la plantilla de EFG Capital, compañía a la que ingresó en 2008 procedente de UBS. May, que tiene más de 35 años en la industria, también trabajó para Dresdner Bank Lateinamerika AG.

May se graduó de la Universidad de Maryland en College Park con una licenciatura en negocios con especialización en finanzas. Posteriormente obtuvo su Maestría en Administración de Empresas de Bowie State University / University of Maryland. 

También posee la certificación CFP, así como las licencias de seguros de vida y anualidades variables en el estado de Florida y Series 4, 7 y 66. 

Wells Fargo decidió cerrar su negocio offshore en enero para enfocarse en el cliente residente, así como estadounidenses en el extranjero por motivos relacionados con el servicio exterior o militar.

Este anuncio lanzó una batalla por captar a los advisors especializados, que dejan la wirehouse. Entre las compañías que han captado a los managers están Morgan Stanley, Insigneo, Bolton y UBS entre otras. 

 

Refinitiv y FinTech Studios se asocian para proveer análisis a profesionales WM de Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-05-04 a la(s) 14
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

Refinitiv anunció este martes un nuevo acuerdo estratégico con FinTech Studios, un proveedor de análisis, inteligencia de mercado y noticias basadas en inteligencia artificial, para proporcionar noticias e investigación de la industria, locales y regionales a los profesionales del sector Wealth Management (WM) en América Latina.

 “FinTech Studios utiliza inteligencia artificial y aprendizaje automático para separar las señales del ruido, proporcionando a los usuarios información, noticias e investigaciones sobre mercados y empresas a nivel mundial. La nueva asociación con Refinitiv empoderará a los profesionales financieros con noticias e información que pueden respaldar la investigación de valores y la ideación comercial, y el acceso a noticias de última hora y eventos del mercado. Los usuarios podrán ver los temas de tendencia en todas las industrias y empresas, ordenar por empresas específicas y palabras clave, y explorar gráficos de conocimiento para interpretar el impacto en empresas e individuos relacionados. La gestión de patrimonio y otras empresas de inversión podrán adaptar la solución para ofrecer capacidades en el idioma local, fuentes deseadas y análisis y vistas preferidos”, señalaron las dos empresas en un comunicado.

 Charles Smith, jefe de Soluciones Digitales, Patrimonio de Refinitiv, dijo: “Estamos entusiasmados de aprovechar la inteligencia de mercado, el análisis y los conocimientos basados ​​en inteligencia artificial de FinTech Studios para respaldar nuestro creciente negocio en América Latina. América Latina sigue siendo un mercado emergente interesante para nuestros productos Refinitiv Wealth Solutions, y esta asociación fortalecerá nuestra capacidad de proporcionar contenido y servicios seleccionados para profesionales financieros en toda la región ”.

Por su parte, Jim Tousignant, CEO y fundador de FinTech Studios, añadió: “Estamos muy emocionados de asociarnos con Refinitiv, uno de los principales proveedores mundiales de soluciones para la industria de gestión de patrimonio. Los asesores financieros y los administradores de patrimonio necesitan hoy en día herramientas e información más avanzadas basadas en inteligencia artificial para brindar a sus clientes el mejor asesoramiento. Nuestra asociación con Refinitiv proporcionará a los clientes de Refinitiv acceso a millones de fuentes globales de noticias relevantes, eventos e inteligencia de mercado en 48 idiomas ”.

Refinitiv tiene una amplia trayectoria en el servicio a la industria de la gestión patrimonial desde el frente hasta el back office. Durante los últimos dos años, la firma ha invertido mucho en el negocio, desarrollando las soluciones de la empresa a través de adquisiciones estratégicas como Scivantage y el lanzamiento de Refinitiv Digital Investor y Refinitiv Workspace for Wealth Advisors.

Las soluciones de gestión patrimonial de Refinitiv ofrecen un marco flexible que consta de componentes basados ​​en web, páginas prediseñadas, API, aplicaciones móviles y herramientas de colaboración como video, navegación compartida y chat seguro que se puede configurar con precisión para los clientes.

Refinitiv, una empresa de LSEG (London Stock Exchange Group), es uno de los proveedores de datos e infraestructura de mercados financieros más grandes del mundo. Con 6.250 millones de dólares en ingresos, más de 40.000 clientes y 400.000 usuarios finales en 190 países.

FinTech Studios es una plataforma en la nube de análisis y búsqueda inteligente basada en inteligencia artificial líder diseñada para instituciones financieras y corporaciones que aprovechan la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y la tecnología NLP para brindar la inteligencia de mercado en tiempo real, la inteligencia regulatoria y el análisis de big data más avanzadas del mundo que acceden a millones de fuentes seleccionadas en 48 idiomas. FinTech Studios fue fundada en 2014 por Jim Tousignant, anteriormente cofundador y presidente de Multex, una plataforma líder de investigación e información financiera en línea que se hizo pública en 1999, alcanzó una capitalización de mercado de1.500 millones de dólares y fue adquirida por Reuters.

 

La Organización de Consultores de Pensiones renueva su Junta de Gobierno

  |   Por  |  0 Comentarios

human-874979_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La Organización de Consultores de Pensiones renueva su Junta de Gobierno

La Organización de Consultores de Pensiones (OCOPEN) ha aprobado en su última Asamblea General Ordinaria la renovación de la actual Junta de Gobierno para los próximos cuatro años. De este modo, Mariano Jiménez Lasheras continuará presidiendo la organización en representación de la Consultora de Pensiones y Previsión Social (CPPS) e Isabel Casares mantendrá su cargo de secretaria general en representación de Casares Asesoría Actuarial y de Riesgos. 

Los miembros de OCOPEN han mostrado su satisfacción con el trabajo realizado en estos años en los que se ha realizado un intenso esfuerzo en la difusión y promoción de la previsión social complementaria. Además, destacan el interés en consolidar y reforzar el papel de la organización como referencia y punto de encuentro de todos los profesionales y organizaciones comprometidos en el desarrollo y consolidación de los sistemas de previsión social complementarios a la Seguridad Social.

El presidente de la organización, Mariano Jiménez Lasheras, explicó: “Nuestros dos grandes retos para los próximos años son la mejora de la educación y cultura financiera y prestar la máxima colaboración e implicación en el proceso de puesta en marcha y desarrollo de los fondos de pensiones públicos de empleo previstos en la Ley de Presupuestos para 2021, que pueden abrir una magnífica oportunidad para el impulso y generalización de la previsión complementaria empresarial, tan necesaria en nuestro país”.

Asimismo, Gregorio Gil de Rozas (WTS), José Luis Martín Trujillo (AON) y Javier López Otaola (PwC) seguirán representando a OCOPEN en calidad de vicepresidentes. Por su parte, Carlos Quero (VidaCaixa) seguirá ejerciendo de vocal tesorero y Miguel Ángel Menéndez (Mercer), Carlos Delgado (Compensa), María José Hernández (Novaster) y Pilar Checa (KPMG) seguirán siendo vocales. 

Por último, señalar la incorporación de Pilar Sánchez (ideas) como vocal. Cabe destacar que Miguel Ángel Menéndez (Mercer) asumirá una de las tres vicepresidencias cuando se haga efectiva la fusión entre AON y WTS. 

Quest Capital buscar crecer diversificando la oferta para el cliente chileno

  |   Por  |  0 Comentarios

pic
. La pandemia refuerza Florida como competidor de Nueva York para alojar las grandes firmas financieras

Quest Capital buscar crecer diversificando la oferta para el cliente chileno

 

La diversificación internacional es la nueva clave de desarrollo del mercado chileno y de su banca privada. Un buen ejemplo de ello es el trabajo de Quest Capital, una firma formada a partir de 2011 por la alianza de varias financieras, que brinda servicios de wealth management, finanzas corporativas y asset management. Durante una extensa entrevista en Santiago, Pablo Ruiz, socio y gerente, nos habló de sus planes de crecimiento.

Puede acceder al artículo completo, publicado en la revista de Funds Society, a través de este enlace.

 

 

Bci AM apunta a las metas de sostenibilidad de la ONU con su nuevo fondo mutuo

  |   Por  |  0 Comentarios

Patricio Romero, Bci Asset Management
Foto cedidaPatricio Romero, gerente general de Bci Asset Management. Patricio Romero, Bci Asset Management

Bci Asset Management lanzó su nuevo fondo mutuo “Bci Acciones Sostenibles ESG”, una nueva herramienta financiera que destaca por ser el primer fondo mutuo en el mercado chileno que busca generar un impacto positivo en la sociedad y el medioambiente, señaló la gestora a través de un comunicado, en línea con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Su creación se enmarca en la reciente alianza que Bci Asset Management firmó con DWS, compañía alemana con más 20 años de experiencia en la gestión de este tipo de fondos. DWS es uno de los principales asset managers del mundo con 820.000 millones de euros bajo gestión. Al 31 de diciembre de 2020, DWS gestionaba 459.176 millones de euros de activos integrados bajo criterios ESG.

Patricio Romero, gerente general de Bci Asset Management, destacó en el documento que “si bien en el país existen fondos que integran los factores ambientales, sociales y de gobernanza en su composición, este nuevo instrumento de impacto busca además que las inversiones contribuyan directamente al cumplimiento de los ODS. Así, este fondo se convierte en el primero de su tipo en Chile, ya que permite lograr rentabilidad y aportar proactivamente a hacer del mundo un lugar mejor”.

Este fondo de renta variable internacional se encuentra orientado a inversionistas que buscan generar un impacto positivo en el mundo y al mismo tiempo a conseguir rentabilidades competitivas. El fondo ya se encuentra disponible para los clientes de Bci, quienes, a través de los canales digitales del banco o de su ejecutivo de venta podrán invertir desde 1.000 pesos chilenos.

Según destacó la firma a través de un comunicado, gracias a la formación de esta alianza con DWS y la creación de este fondo, Bci continúa en su tarea por impulsar soluciones financieras y de inversión con un impacto positivo que faciliten y aceleren la urgente transición hacia una economía con menor impacto climático y efecto positivo en la sociedad.