Fintual levanta 39 millones de dólares en ronda liderada por Sequoia Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Pedro Pineda, Agustin Feuerhake y Omar Larré (1)[12217]
Pedro Pineda, Agustin Feuerhake y Omar Larré, foto cedida. , foto cedida

Fintual, la plataforma de inversión de más rápido crecimiento en América Latina, anunció el cierre de su ronda Serie B de 39 millones de dólares liderada por Sequoia Capital: fondo líder de venture capital con casi 50 años de experiencia en la creación de empresas y startups. En esta ronda también participaron ALLVP y Kaszek Ventures, ambos inversionistas en la serie A.

Esta inversión es de las primeras que hace Sequoia en Latinoamérica y refleja su continuo interés en la región como hub tecnológico. Como parte de la operación, Sonya Huang, socia de Sequoia, se unirá al directorio de Fintual.

Fundada en 2018, Fintual actualmente administra 700 millones de dólares en activos de sus más de 72.000 clientes, lo que la ha convertido rápidamente en una de las principales plataformas de inversión de la región. Esta ronda de inversión serie B permitirá a la firma seguir creciendo en Chile, y en México, donde la compañía ha crecido un 40% en el último mes.

“La decisión de Sequoia de asociarse con Fintual demuestra que estamos siguiendo el camino correcto y que fue el que visualizamos cuando fundamos la compañía: añadir transparencia a las inversiones y democratizar el ahorro. Este capital nos permitirá seguir creciendo en los mercados que estamos presentes y continuar desafiando la industria financiera tradicional”, dice Pedro Pineda, co-fundador y CEO de Fintual.

“Vemos una oportunidad importante en la democratización de la gestión de activos en Latinoamérica. Fintual está aprovechando este potencial con una plataforma de ahorro e inversión 100% digital que permite a los latinoamericanos invertir a largo plazo”, señala Huang. “Nos inspira la ambición del equipo y estamos muy entusiasmados de asociarnos con Fintual, que hace más accesible el mundo de las inversiones”, agrega.

Además de continuar fortaleciendo sus operaciones, los recursos serán utilizados para el desarrollo de servicios y productos nuevos. En el caso de México, el foco es crecer el equipo y ofrecer dentro de la plataforma un Plan Personal para el Retiro (PPR). Mientras que en Chile, a finales del año se lanzarán las “inversiones grupales”, el primer producto de este tipo, diseñado para que los clientes puedan ahorrar junto a más personas para un objetivo en común.

Desde sus inicios, Fintual ha facilitado las inversiones permitiendo a cualquier persona, sin importar sus ingresos, edad o género invertir sus ahorros en un portafolio optimizado con comisiones bajas, en una plataforma que es 100% online y supervisada por las autoridades financieras de cada país. La compañía ofrece distintos fondos, cada uno con distintos perfiles de riesgo y horizontes de inversión. Es regulada por la Comisión del Mercado Financiero (CMF) en Chile y supervisada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en México. En este país, fueron la primera asesora de inversiones en tener la autorización de la CNBV en realizar el registro de sus clientes por vías 100% digitales.

Eduardo Antón es el nuevo vicepresidente de Soluciones de Producto de Banco Itaú

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-11-08 a la(s) 11
Wikimedia Commons. ,,

Después de siete años de trabajo como Head of Portfolio Management de Andbank en Miami, Eduardo Antón inicia una nueva etapa en Banco Itaú con el cargo de vicepresidente de Soluciones de Productos, según anuncia su perfil de Linkedin.

Antón, que seguirá trabajando desde Miami, se incorporó el primero de noviembre al banco brasileño.

Durante su extensa carrera, Eduardo Antón fue sucesivamente Senior Portfolio Manager y Head Portfolio Manager en Andbak. Anteriormente trabajó siete años para Inversis como Investment Analyst.

El nuevo integrante de Banco Itaú estudió en la Universidad Anáhuac de México y tiene un MBA en finanzas por El Instituto de Estudios Bursátiles (IEB).

El cuarto retiro de AFP vive una semana clave en el Senado chileno

  |   Por  |  0 Comentarios

006 (1)
Foto cedidaSenado de Chile. Senado de Chile

El proyecto de ley que tiene en vilo al mercado financiero en Chile está ad portas de su próxima votación clave en el Congreso, luego de que se despejara la incertidumbre en cuanto a la fecha. Sobre el efecto que tendría el cuarto retiro de fondos de AFP, el consenso del mundo técnico es claro: es un riesgo para la estabilidad financiera del país andino.

En medio de un acalorado debate –especialmente considerando que se trata de una propuesta de amplio apoyo popular, en un año de elecciones presidenciales y parlamentarias–, los senadores definieron que la iniciativa se votará en una sesión especial del Senado el martes 9 de noviembre.

Se confirmó la fecha después de que se generara cierta incertidumbre, después de que el candidato presidencial del Frente Amplio, Gabriel Boric, diera positivo a COVID-19.

Esto dejó a la senadora Yasna Provoste –la carta presidencial de la Democracia Cristiana– como persona de contacto estrecho, lo que abrió la posibilidad de que no pudiera votar. Sin embargo, luego de obtener un resultado negativo en un test PCR, se confirmó que participará de la votación el martes.

Este proceso se trata de la votación en general del proyecto. Y siguen circulando las dudas en torno a la aprobación del cuarto retiro y el segundo adelanto de rentas vitalicias.

En medio de fuertes advertencias del mundo técnico –incluyendo presentaciones de los presidentes del Banco Central y la Comisión para el Mercado Financiero (CMF)–, algunos senadores han levantado señales de duda. Incluso, dos de la bancada opositora, Carolina Goic y Carlos Montes, se han puesto en contra de la iniciativa actual, mientras que otros han condicionado su apoyo a que se realicen cambios.

Mercados a la espera

El avance del proyecto por el Congreso ha tenido a los mercados en alerta, castigando los precios de los activos chilenos. Esto por los efectos que se han atribuido a la liquidez, incluyendo un paso más acelerado en la normalización monetaria en Chile.

Si bien los mercados locales han recuperado algo de terreno en los últimos días, el impacto del último retiro ha sido claro.

El tipo de cambio, una de las variables más sensibles a la incertidumbre ha bajado desde mediados de octubre, cuando superó los 825 pesos chilenos por dólar, pero acumula una subida de casi 5% desde que empezó septiembre.

Un caso más dramático se ha visto en el mundo de las tasas, donde la subida de los tipos de referencia ha causado turbulencia. Si bien los papeles soberanos a 10 años en UF han caído más de 100 puntos base desde el peak de mediados de octubre, ubicándose en 2,55%, suman una subida de 109 puntos base desde el cierre de agosto. En el caso de los papeles en pesos, el rendimiento pasó de 4,74% en agosto a 6,86% a mediados de octubre, retrocediendo hasta el 6,07% que marcaba al cierre de la semana pasada.

En el mercado bursátil se ha visto una recuperación más firme. El benchmark bursátil S&P IPSA cayó fuertemente entre el inicio de septiembre y su punto más bajo reciente, llegando a caer 11%. Desde entonces, eso sí, ha subido hasta los 4.388,19 puntos, un 2,30% por debajo de su cierre de agosto.

Visión del mercado

Entre los agentes del mercado, hay una percepción de una mayor preocupación sobre los posibles efectos económicos que en sus etapas anteriores, entre los parlamentarios.

En un evento de streaming de AFP Capital, el gerente general de la administradora, Jaime Munita, indicó que las advertencias del Banco Central y la CMF sobre las potenciales consecuencias de la iniciativa han creado “mayor consciencia” e interés en los senadores. “Me parece que hoy día las discusiones son más profundas, se han vuelto a revisar ciertos temas técnicos, para poder entender claramente los efectos”, indicó.

Aunque esta mejora no elimina los miedos del mercado. En un informe reciente, el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés) indicó que, “pese a que la aprobación de la ley tiene bajas probabilidades, se ha asentado la percepción de que el impulso de retiros de fondos de pensiones ya no es una respuesta excepcional a circunstancias excepcionales”.

Para la entidad, estas iniciativas “se han normalizado como una herramienta de política, lo que ha pesado en la confianza de los inversionistas en la reputación de larga data de Chile de políticas económicas disciplinadas”.

Advertencias

El consenso entre los técnicos es que aprobar una cuarta ventana de rescates de fondos previsionales –y un segundo adelanto de rentas vitalicias– tendrá efectos negativos en la economía chilena.

Según advierte el IIF, un cuarto retiro “implicaría un impulso positivo mucho menor en la actividad de corto plazo que los tres anteriores, mientras que los costos en el corto y largo plazo serían mayores”. Esto incluye, agregan, más presión inflacionaria, prospectos de crecimiento de mediano plazo más débiles, un balance de pagos erosionado y una volatilidad persistente en el mercado financiero.

El Banco Central en particular, ha advertido en distintas instancias –y con creciente alarma– de los efectos que han tenido las liquidaciones forzosas de activos, sumado al deterioro de las finanzas públicas y un aumento en la incertidumbre. La última instancia fue el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) correspondiente al segundo semestre de 2021, en que enfatizaron sobre el deterioro de las condiciones financieras.

Según delineó el ente rector en su informe, el “principal riesgo para la estabilidad financiera local” son las nuevas liquidaciones forzosas de activos, lo que seguiría erosionando la intermediación de recursos, generando mayor incertidumbre. “Estos desarrollos limitan la capacidad del sistema financiero, empresas y hogares, para soportar correcciones y/o eventos disruptivos, los que han cobrado mayor probabilidad de ocurrencia, tanto en el ámbito interno como externo”, advirtieron.

El proceso de rescates de fondos previsionales ha encendido las alarmas de las compañías de la industria financiera local e internacional. Es más, tres compañías de seguros internacionales han iniciado el proceso de consulta en Cancillería.

Los precios de la vivienda seguirán subiendo, al menos al ritmo de la inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

precio-vivienda
Foto cedida. edificios

Desde Bankinter revisan al alza sus previsiones de los precios de la vivienda hasta una subida del 4% en 2021, y desde un descenso del 1% contemplado en su anterior informe sobre el mercado inmobiliario. «Continuarán soportados en 2022 y 2023, con revalorizaciones próximas a la inflación, del 2% y 1%, respectivamente», añaden.

En el informe, señalan como los tres principales soportes la renta disponible de los hogares, que recupera los niveles previos a la pandemia; los bajos costes de financiación, que mantiene la tasa de esfuerzo por debajo de la media histórica (30% vs 34% histórico) y el elevado atractivo de la vivienda como inversión.

A colación de los recientes cambios legislativos relacionados con la actividad de alquiler, consideran que tendrán una aplicación práctica geográficamente limitada que no alterará sustancialmente el “status quo” actual, salvo tal vez en ubicaciones muy concretas.

Fuente Bankinter

Preferencia por activos logísticos y vinculados a nuevas tecnologías

La preferencia de Bankinter se dirige hacia los activos logísticos y vinculados a nuevas tecnologías, sobre todo 5G y almacenamiento en la nube. «Su demanda es creciente y las rentas deberían incrementarse por encima de la inflación», afirman desde la entidad. Los hoteles también ofrecen una buena oportunidad de compra, con caídas de precio y valoraciones de hasta el 15% en 2021, que deberían recuperar con fuerza a partir de 2022. Por lo contrario, recomiendan evitar oficinas y centros comerciales, donde la incertidumbre es todavía muy elevada.

El impacto de Evergrande debería limitarse a China

El mercado inmobiliario es muy local, y depende de las dinámicas de oferta y demanda en cada ubicación. Por ello, señalan que el efecto contagio de una posible quiebra de Evergrande debería limitarse a China, y no afectar a otras geografías. Como mucho, podría provocar alguna alteración temporal en los mercados financieros, sobre todo por el lado de la financiación.

Prudencia en socimis

«La subida prevista en precios de vivienda compensará la inflación en costes», dicen. Además, la obra nueva tiene todavía algo de capacidad de crecimiento hasta las 100.000 unidades al año, desde las 90.000 actuales.

Ello, unido a una sólida posición financiera, con niveles de endeudamiento muy moderados, les ha llevado a subir su recomendación sobre Aedas Homes y Neinor Homes a comprar desde neutral.

No obstante, mantienen la prudencia sobre las principales socimis. Aunque cotizan con importantes descuentos sobre valoración de activos, su exposición es muy elevada a oficinas y centros comerciales, defienden en Bankinter.

Puede leer el informe completo a través de este enlace.

Los fondos y sicavs españoles destinan a ETFs casi una cuarta parte de su inversión en otras IICs

  |   Por  |  0 Comentarios

inversion
Pixabay CC0 Public Domain. inversion

El patrimonio de las IICs nacionales invertido en ETFs aumentó durante el primer semestre del año en 2.151 millones, un 9,12% más con respecto a finales del año pasado. Ese crecimiento sitúa el patrimonio total invertido por las IICs españolas en fondos cotizados en 25.727 millones, según los datos de VDOS.

Esta cifra supone un 21,92% de la inversión total de las IICs nacionales en otras IICs, lo que quiere decir que casi una cuarta parte de la inversión de fondos y sicavs en otras IICs está en fondos cotizados.

Del patrimonio total, 1.231 millones corresponde a ETFs con política una política de inversión ASG, un 4,79% del conjunto. Esto supone un incremento patrimonial de un 18,69%.

Por tipo de IICs, 23.864 millones de euros corresponden a fondos de inversión, lo que supone un 92,76% del patrimonio, mientras las sicavs suman los 1.863 millones restantes.

Los mayores distribuidores y proveedores

Por tipo de entidad, los bancos suman el 87,34% del patrimonio, con 22.469 millones, seguido de los grupos internacionales que representan un 4,82%. Igualmente, son los bancos lo que han tenido un mayor incremento patrimonial en términos porcentuales, con un 14%, seguido de las sociedades cooperativas de crédito, que han crecido un 6,67%, dicen desde VDOS.

Santander se sitúa como el grupo con mayor volumen patrimonial distribuido en ETFs, con 8,495 millones, lo que supone un 33,02% del total, seguido de Caixabank y BBVA, con 6.736 y 4.654 millones respectivamente.

proveedores

Según los datos de VDOS, BlackRock Group es el proveedor con mayor patrimonio gestionado, con 10.320 millones de euros y un 40,11% de cuota de mercado. Le sigue con una cuota de mercado del 16,21% Deutsche Bank (4.170 millones) y con un 12,40% Amundi Group (3.189 millones).

Por su parte, Deutsche Bank ha sido el grupo proveedor que ha registrado un mayor crecimiento en el semestre, con 753 millones, seguido de Invesco y Société Generale Group, con 749 y 533 millones.

gestoras

Por tamaño de ETFs destaca Invesco S&P 500 UCITS ETF como el que cuenta con mayor patrimonio invertido de las IICs nacionales, con 1.780 millones.  Le siguen el Multiunits Lux – Lyxor S&P 500 UCITS ETF y el Amundi S&P 500, con 1.516 y 1.101 millones respectivamente.

mayoresetfs

Predominio de la renta variable

Por tipo de activos, los ETFs de renta variable representan el 62,55% del total, con 16.093 millones, seguidos de los de renta fija y sectoriales con un 28,94% y un 8,44%.

La digitalización cobra fuerza en el sector inmobiliario europeo

  |   Por  |  0 Comentarios

buildings-668616_1920
. edificios

Los efectos del COVID-19 son los principales causantes de los cambios que están marcando el futuro de la industria inmobiliaria internacional. El auge de la digitalización debido a la implementación de nuevas rutinas como el teletrabajo o las compras online han provocado que la demanda del mercado evolucione hacia estas tendencias. Por esa razón, el sector residencial y el digital se antepondrán a las demandas relacionadas con el sector hotelero o el retail.

Anna Puigdevall, tesorera de FIABCI España y directora general de la Asociación de Agentes Inmobiliarios de Cataluña (AIC), asegura que estos activos se han convertido en un punto de inflexión para el sector. “Las medidas que se han puesto en marcha a raíz de la pandemia han generado necesidades diferentes en los clientes. El teletrabajo ha provocado que ahora se les dé mayor importancia a los elementos exteriores de las viviendas. Mientras tanto, las empresas que siguen optando por la presencialidad demandan oficinas más amplias para poder garantizar la distancia social de seguridad y evitar los contagios entre los trabajadores”.

Otra de las medidas que ha afectado al mercado inmobiliario son las restricciones de movilidad en todo el mundo. Este hecho ha provocado que las grandes carteras de inversión se decanten por inmuebles ubicados en sus países de origen. “Las perspectivas de los inversores europeos se sitúan principalmente en Alemania, ya que algunas de sus principales ciudades, como Berlín o Fráncfort, han sabido proteger la economía frente al ‘huracán’ COVID”, confiesa Puigdevall.  Sin embargo, la reducción de la inversión internacional ha provocado que las carteras españolas opten por ciudades como Madrid o Barcelona a la hora de buscar un inmueble.

La importancia de las cuestiones medioambientales

El interés en cuestiones relacionadas con el cambio climático o la reducción de emisiones lleva algunos años en crecimiento. La llegada de la pandemia ha acentuado la necesidad mejorar la sostenibilidad, sobre todo en viviendas y oficinas. “Ahora más que nunca, la certificación NetZero está experimentando una gran atracción a nivel mundial. Uno de los desafíos de este 2021 es acentuar el compromiso del cliente en base al consumo energético y lograr potenciar los edificios y viviendas sostenibles. La llegada de los fondos europeos será clave para poder potenciarlo”, asegura la tesorera de FIABCI España.

Buy & Hold lanza una web especializada para atender a los gestores de patrimonios

  |   Por  |  0 Comentarios

Rafael Valera y Julián Pascual
Foto cedidaRafael Valera y Julián Pascual, respectivamente CEO y presidente de Buy & Hold. . rafael y julian

La gestora española de fondos de inversión Buy & Hold SGIIC da un paso más en su estrategia de negocio, al hacer más accesibles sus productos a las bancas privadas españolas. La firma ha anunciado una serie de mejoras técnicas en su página web entre las que destacan la creación de un área de Banca Privada, a través de la cual los profesionales de la gestión de patrimonios podrán acceder a presentaciones actualizadas, informes mensuales y eventos online de Buy & Hold entre otros contenidos. Además, se podrán suscribir a una newsletter de reciente creación que les mantendrá informados de todas las novedades de la firma.

Desde este nuevo espacio se ha habilitado asimismo la posibilidad de concertar directamente una cita personal con Julián Pascual o Rafael Valera, respectivamente presidente y CEO de Buy & Hold.

La firma también ha implementado mejoras técnicas en las operativas que se realizan a través del área de cliente, al habilitar mediante transferencia automática el pago en las altas, así como en las suscripciones y reembolsos posteriores a través de su web, sin tener que entrar en la aplicación o la web de su banco de referencia.

2021, año de crecimiento

La entidad valenciana ha experimentado un crecimiento constante de la demanda de sus productos por parte de entidades españolas desde que completara en enero el proceso de registro en Luxemburgo de toda su gama. De esta forma, hoy es posible contratar uno de los fondos luxemburgueses de Buy & Hold en Andbank, Bankia/CaixaBank, Bankinter, Banca March, Mapfre, Crédit Agricole, Openbank, Sabadell y Santander. Además, los fondos están disponibles en las plataformas de Allfunds e Inversis.

La revalorización de los activos bajo gestión, sumada a los flujos de entrada que ha experimentado toda la gama, ha permitido que la firma valenciana haya superado los 300 millones de euros en activos bajo gestión. Esta cifra implica que el  patrimonio de Buy & Hold se ha más que duplicado en los últimos cinco ejercicios.

Mercedes García Trujillo se incorpora al equipo de asesores financieros de Ginvest Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

mercedes
Foto cedida. mercedes

Novedades en el equipo de la gestora con sede en Girona Ginvest Asset Management: Mercedes García Trujillo se incorpora a su equipo de asesores financieros, según ha informado la entidad en un comunicado.

Licenciada en Dirección y Administración de empresas por la Universidad Antonio de Nebrija, la carrera profesional de Mercedes García ha estado ligada a Bankinter durante los últimos 15 años.

Su actividad se ha desarrollado mayoritariamente en el campo del asesoramiento financiero a clientes, ejerciendo la función de directora de Cuentas de Banca Personal.

Jordi Justicia, director general de Ginvest, señala que “la profunda reestructuración de la industria financiera está generando nuevas oportunidades a profesionales con mucho talento que se están uniendo a proyectos independientes con una clara propuesta de valor al cliente. Con la incorporación de Mercedes García sumamos una excelente profesional con una dilatada trayectoria en nuestro sector».

Recientemente la entidad también fichó a Eloi Romero, en Barcelona, para dirigir el desarrollo de negocio de la entidad, que asesora 15 vehículos de inversión en España y Luxemburgo.

Ginvest Asset Management, con sede central en Girona y oficinas en Barcelona y Bilbao, se constituyó en sociedad gestora hace tres años, fruto de su transformación como empresa de asesoramiento financiero (EAF). Espera cerrar el ejercicio con un volumen de activos bajo gestión y asesoramiento próximo a los 300 millones de euros.

Un real decreto ley transpone las directivas sobre distribución transfronteriza y precomercialización de IICs, y sobre bonos garantizados

  |   Por  |  0 Comentarios

genericaddeBluesnappixabay
Pixabay CC0 Public Domain. cielo

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto ley para transponer varias directivas europeas, debido a que finaliza el plazo de transposición previsto en una de ellas. El Real Decreto-ley 24/2021, publicado el pasado 3 de noviembre de 2021, ha transpuesto varias directivas de la Unión Europea (UE). Entre ellas, la de distribución transfronteriza y la de emisión y supervisión de bonos garantizados, analizan desde finReg 360.

El Gobierno ha utilizado el real decreto ley porque se trata de directivas para las que ha expirado el plazo para su transposición o falta menos de tres meses para que expire. A continuación, finReg 360 detalla las cuestiones más relevantes.

Directiva de distribución transfronteriza

Esta directiva pretende mejorar las condiciones de acceso a la inversión colectiva en el mercado único interior. Para ello, el real decreto ley modifica las leyes que regulan las instituciones de inversión colectiva (IICs) y las entidades de capital-riesgo (ECR).

Entre las nuevas medidas incorporadas, destaca el régimen de precomecialización o los procedimientos de comercialización transfronteriza.

El régimen de «precomercialización»

El término precomercialización debuta en la normativa española al introducirlo en las dos leyes citadas, de IICs y de ECR, y hace referencia al suministro de información o la comunicación de estrategias o ideas de inversión para comprobar el interés de potenciales inversores -y que en cada caso no sea equivalente a una oferta o colocación-, por una IIC que no sea UCITS, una ECR, una entidad de inversión colectiva de tipo cerrado (EICC), o un compartimento aún no establecido o ya establecido pero cuya comercialización todavía no se haya notificado.

Para las ECR y EICC, la precomercialización se contempla respecto a potenciales inversores establecidos en España o en otro estado miembro, mientras que, para las IICs, solo cabe en otros estados. En cualquier caso, la precomercialización debe dirigirse exclusivamente a clientes profesionales.

Por otra parte, la información que las sociedades gestoras difundan no puede permitir que los inversores se comprometan a adquirir participaciones o acciones, no equivale a formularios de suscripción o documentos similares, ni tampoco a documentos constitutivos, folletos o cualquier otra oferta, y debe indicar claramente que no constituye una oferta y está incompleta y sujeta a cambios. En suma, no se pueden adquirir participaciones o acciones en la precomercialización, sino solo en la comercialización.

No es necesario informar a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) antes del inicio de la precomercialización, pero sí de su finalización.

Procedimientos de comercialización transfronteriza

Respecto a la comercialización transfronteriza, la norma regula el contenido de la notificación a la CNMV, que debe incluir datos para el pago de las tasas o gravámenes aplicables; el procedimiento para cesar la comercialización transfronteriza de una IIC, ECR o EICC, sin que esto menoscabe la protección de los inversores; y determinados servicios que deben estar disponibles si se comercializa una IIC a inversores minoristas.

Por último, elimina para todas las IICs (sean UCITS o no) la exigencia de presencia física en el estado miembro en el que se pretenda comercializar, así como para las sociedades gestoras de ECR o EICC.

Directiva de emisión y supervisión de bonos garantizados

El nuevo real decreto ley transpone también la directiva de bonos garantizados y regula el régimen de emisión y supervisión de estos instrumentos por las entidades de crédito españolas (incluyendo el Instituto de Crédito Oficial).

En particular, determina los tipos de bonos garantizados, el régimen de emisión, las obligaciones de información, y los mecanismos para la protección de los inversores.

Entrada en vigor y aplicación

La modificación de la normativa de IICs entró en vigor el pasado 4 de noviembre de 2021 y lo referente a la directiva de bonos garantizados lo hará el 8 de julio de 2022.

Rumores de estanflación

  |   Por  |  0 Comentarios

Crude-oil-tanker-and-LPG-Loading-in-port-at-sea-shutterstock-738052963-1
Foto cedida. BNP Paribas AM

La escasez de suministro energético en los países europeos y la dependencia de unos mercados internacionales volátiles están contribuyendo a los precios del gas sin precedentes que se están registrando en todo el continente. En Estados Unidos, los últimos datos de inflación están poniendo a prueba la tesis de la Reserva Federal sobre la naturaleza transitoria de las presiones inflacionistas. Desde BNP Paribas AM analizan los factores que contribuyen a esta situación y su influencia en los próximos meses de invierno en el hemisferio norte.

COVID-19: ¿ha mejorado la situación?

Los nuevos casos diarios de COVID-19 en todo el mundo han seguido disminuyendo y actualmente se sitúan en torno a los 410.000.

Sin embargo, las elevadas tasas de infección, aunque ya no se traducen en el mismo número de muertes, continúan teniendo un impacto económico.

Prueba de ello lo encontramos en el informe de empleo estadounidense del mes de septiembre, basado en datos de mediados de mes, cuando la ola de la variante delta estaba próxima a su pico. El crecimiento del empleo en el sector del ocio y la hostelería fue especialmente débil.

El tratamiento antiviral podría cambiar las reglas de juego

Una importante farmacéutica estadounidense ha desarrollado un medicamento antiviral, que se encuentra ya en la última fase de los ensayos clínicos, que podría reducir a la mitad el riesgo de hospitalización y muerte. La empresa ha solicitado la autorización de uso de emergencia por parte del organismo estadounidense para el control de alimentos y medicamentos (US Food and Drug Administration, FDA). El tratamiento consiste en tomar dos pastillas al día, prescritas durante cinco días a los pacientes diagnosticados de COVID-19.

Los tratamientos antivirales tienen ciertas ventajas sobre otros. Son sencillos, fáciles de administrar, más baratos y su producción es menos complicada. Unido a las vacunas, un tratamiento antiviral podría convertir el COVID-19 en una enfermedad manejable, lo que nos permitiría pasar de la fase «pandémica» a la «endémica». También podría favorecer a las economías emergentes, cuyas tasas de vacunación son reducidas.

Se acerca el invierno

Comienza a haber indicios de una nueva ola de infecciones en Europa Oriental, donde empiezan a aumentar los casos en aquellos países con bajas tasas de vacunación. Podría producirse un nuevo brote del virus. La próxima llegada del invierno en el hemisferio norte coincide con un aumento del riesgo de infecciones, ya que la eficacia de las vacunas en la población va disminuyendo con el tiempo.

En aquellos países con tasas de vacunación elevadas, el hecho de que las vacunas continúen mostrando gran eficacia a la hora de evitar la hospitalización de los pacientes, unido a la administración de dosis de refuerzo a las personas vulnerables, debería contribuir a contener la presión sobre los sistemas de salud. Por lo tanto, parece poco probable que vuelvan a imponerse restricciones estrictas por el momento.

Rumores de estanflación

El término «estanflación» es poco preciso y tiene significados diferentes para cada persona. No obstante, una definición amplia podría ser un periodo de aumento de la inflación y ralentización del crecimiento a causa de un incremento de los precios de la energía.

1

Los rumores de estanflación son cada vez más evidentes (véase gráfico 1), ya que los precios del gas natural se han triplicado en los últimos tres meses. El precio del gas natural licuado (GNL) se ha disparado desde los 5 dólares por millón de unidades térmicas británicas hace un año a más de 30 dólares en la actualidad, tras haber llegado a los 50 dólares a mediados de octubre.

El gas en el punto de mira

En el pasado, el precio del petróleo era la fuerza dominante en los mercados de la energía. Sin embargo, el gas natural, que hasta hace poco se cotizaba principalmente en función de los contratos de petróleo, ha acaparado un especial protagonismo. La escasez mundial de suministro ha provocado un aumento de los precios (véanse gráficos 2 y 3). Europa depende especialmente del mercado internacional para obtener gas.

2

Los precios del petróleo también han aumentado: en octubre el precio del crudo Brent alcanzó su nivel más alto de los últimos tres años, 83 dólares el barril. Por el momento, los países miembros de la OPEP+ no se han mostrado dispuestos a acelerar la producción. En estas circunstancias, con una fuerte recuperación de la demanda de petróleo a medida que las economías van reabriendo tras la pandemia, lo más probable es que los precios se mantengan en niveles elevados. Los precios del crudo también podrían verse afectados por la escasez de gas, ya que algunos sectores se plantean reemplazar el gas por petróleo cuando sea posible.

3

La demanda del gas difiere de la del petróleo en que es más estacional, ya que aumenta en invierno por su importancia en la calefacción doméstica.

Entre las razones que explican la actual escasez de gas en Europa destacan las siguientes:

  • Se han reducido los yacimientos de gas y las instalaciones de almacenamiento en Europa, ya que la región ha estado trabajando en la transición hacia fuentes de energías renovables.
  • En el mercado internacional del gas, Europa compite ahora con Asia, donde la demanda de GNL ha aumentado un 50% en los últimos diez años. Las bajas temperaturas en China, que es el mayor importador de GNL del mundo, están provocando el aumento de los precios en el mercado internacional.
  • Rusia suministra en torno al 30% del gas europeo. La atención se centra ahora en si Rusia puede satisfacer las necesidades de gas de Europa en el caso de un invierno frío. No obstante, es posible que los volúmenes de exportación entre Rusia y Europa no alcancen los niveles previos al COVID hasta principios de 2022. En primer lugar, las exportaciones rusas de gas se han ido desplazando cada vez más hacia Asia. Además, los inventarios rusos también son reducidos, lo que les está llevando a almacenar existencias. Por último, la certificación del gasoducto Nord Stream 2 hacia Europa se ha complicado a causa de los retrasos provocados por la formación de un nuevo gobierno en Alemania.
  • El gas es considerado un combustible puente durante la transición energética. Produce aproximadamente la mitad de CO2 que el carbón cuando se quema. Sin embargo, las emisiones de metano del gas durante su extracción y transporte han desalentado nuevas inversiones, lo que también ha restringido el suministro interno en Europa.

Seguimos con atención el desarrollo de los acontecimientos. Los problemas de suministro continúan generando incertidumbre, por lo que los mercados europeos de crédito de alto rendimiento se muestran vulnerables, dada su mayor exposición a sectores sensibles a los cambios en los precios de la energía.

Precios en Estados Unidos: aumenta la inflación del sector de la vivienda

Los datos de inflación subyacente en Estados Unidos estuvieron en línea con las expectativas del mercado en septiembre, con una subida del 0,2% en términos intermensuales, lo que sitúa la tasa anual en el 4%.

A primera vista, este dato respalda la teoría de que el aumento de la inflación que se registró a finales de la primavera y principios del verano tendría carácter «transitorio». En meses anteriores se registraron fuertes presiones sobre los precios de los coches de segunda mano, los hoteles y el transporte, todos ellos segmentos claramente relacionados con los problemas de suministro provocados por el COVID y las reaperturas de las economías tras las vacunas, pero dichas presiones casi desaparecieron en septiembre, lo que se debió en parte al repunte del COVID de finales del verano.

En cambio, el factor que contribuyó en mayor medida a la inflación subyacente de Estados Unidos fue el alquiler de viviendas. La vivienda es, con diferencia, el mayor componente del índice principal de inflación (IPC) y un segmento en el que la inflación suele persistir mes a mes: una subida (o bajada) mensual tiende a ser seguida por una nueva subida (o bajada) el mes siguiente.

El repunte que han registrado los precios de los alquileres se acusa especialmente en ciudades del medio oeste y el sur de Estados Unidos, lo que coincide con la idea de que la gente se inclina por mercados relativamente más baratos.

Si la inflación de los alquileres continúa aumentando en 2022, aumentará la dificultad a la que se enfrenta la Reserva Federal para equilibrar el empleo y la inflación.

Aunque el peso del alquiler es menor en el índice de gastos en consumo personal, que es la medida de inflación utilizada por la entidad, una inflación del alquiler de viviendas del 5% o superior no parece compatible con la ralentización del índice hasta el 2,3% para finales de 2022 que preveía la Reserva Federal hace tres semanas.

Sin embargo, también parece poco probable que el mercado laboral estadounidense vuelva a los niveles prepandémicos para finales del próximo año, ya que para ello sería necesario que se crearan en torno a 700.000 empleos al mes durante los próximos 15 meses.

La previsión de la Reserva Federal sobre el momento en el que se producirá la primera subida de tipos de interés exige el «máximo empleo» y una inflación del 2%, por lo que se generará un intenso debate sobre la definición de dicho «máximo» empleo entre los partidarios y los detractores de una subida temprana. El bando que gane determinará el momento de dicha subida.

Los rendimientos de los bonos estadounidenses se mantienen estables

El rendimiento de los títulos del Tesoro estadounidense a 10 años retrocedió tras la publicación de los últimos datos de inflación, situándose en torno al 1,54%, después de haber registrado el nivel más alto de los últimos cuatro meses.

La subasta de títulos de deuda pública a 30 años por valor de 24.000 millones de dólares tuvo una fuerte demanda. Los licitadores indirectos, que incluyen a los compradores extranjeros de deuda pública estadounidense, se hicieron con aproximadamente el 71% del importe ofertado, lo que supone el mayor porcentaje en una reapertura de dicho vencimiento desde julio de 2020.

Esta fuerte demanda por parte de inversores extranjeros podría contrarrestar parcialmente los efectos de la reducción del programa de compra de activos de la Reserva Federal por valor de 120.000 millones de dólares a partir de noviembre.