Lombard Odier se alía con AXA IM y lanza un fondo de renta variable para su plataforma PrivilEdge

  |   Por  |  0 Comentarios

drone-g95147578f_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Lombard Odier se alía con AXA IM para ofrecer un nuevo fondo de renta variable en su plataforma de fondos PrivilEdge

El banco Lombard Odier & Co Ltd ha ampliado su plataforma de fondos PrivilEdge asociándose con AXA Investment Managers, una de las principales gestoras de inversiones de Europa, para ofrecer a los inversores exposición a las tendencias estructurales que se benefician de las innovaciones disruptivas.

Gracias a esta alianza, han lanzado el fondo PrivilEdge – AXA IM Disruptive Innovations, que trata de proporcionar revalorización del capital a largo plazo mediante la inversión en acciones de los mercados desarrollados y emergentes de empresas cuyo modelo de negocio altera el panorama competitivo actual debido a la innovación digitalSegún explican, el fondo ofrece acceso a un conjunto diversificado de oportunidades centrado en tres áreas: estilo de vida conectado, empresas inteligentes y acceso a la tecnología

Esta estrategia, gestionada por Tom Riley, Jeremy Gleeson y Pauline Llandric, identifica a 50-70 empresas de alta calidad que mantienen a largo plazo para beneficiarse del potencial de crecimiento de las posiciones. “La construcción de cartera viene determinada por el análisis fundamental propio, el análisis de la dirección de las sociedades, la solidez del balance, así como la valoración y liquidez”, apuntan. Además, la estrategia integra unos criterios de sostenibilidad al invertir conforme a los rigurosos filtros de inversión responsable de AXA IM, mediante los cuales se excluyen sociedades de varios sectores de alto riesgo.

“La plataforma PrivilEdge sigue ofreciendo a nuestros clientes acceso a un abanico de soluciones innovadoras de unos gestores de máxima calidad. PrivilEdge – AXA IM Disruptive Innovations ofrece a los inversores exposición a empresas de tecnología punta en sus sectores y la oportunidad de invertir en el crecimiento a largo plazo de sociedades con una marcada ventaja competitiva. Las innovaciones disruptivas desempeñan un papel crucial en la transición hacia una economía circular, eficiente, inclusiva y limpia, o CLICTM (circular, lean, inclusive, clean), al facilitar un modelo basado en los servicios y más eficiente. Nos entusiasma añadir este fondo a nuestra plataforma, a medida que seguimos ampliando y reforzando la gama de estrategias disponibles para nuestros clientes”, apunta Stéphane Monier, Director de Inversiones de la división de banca privada de Lombard Odier .

Por su parte, Hans Stoter, responsable global de Inversiones Core de AXA IM, añade: “En AXA IM, estamos encantados de empezar otra alianza de éxito con Lombard Odier en la fase siguiente de la plataforma PrivilEdge. Esta última colaboración es una prueba más de la solidez de nuestra relación. Con PrivilEdge – AXA IM Disruptive Innovations, los clientes tendrán la oportunidad de acceder a inversiones en sociedades que están forjando el mundo de mañana, beneficiándose de un potencial de crecimiento alcista importante. Estamos impacientes por trabajar con Lombard Odier para proporcionar buenos resultados a los inversores”.

UBP presenta una estrategia de renta variable para invertir en la restauración de la biodiversidad

  |   Por  |  0 Comentarios

landscape-g8bc163fdf_1920
Pixabay CC0 Public Domain. UBP lanza una estrategia de renta variable para invertir en la restauración de la biodiversidad

Union Bancaire Privée (UBP) ha anunciado la puesta en marcha del fondo UBAM – Biodiversity Restoration, una estrategia que, según explican, nace como una colaboración única entre los sectores financiero, corporativo y de conservación. El fondo se centrará en la biodiversidad, dado su potencial económico y relevancia. 

Según destacan desde la entidad, el argumento comercial para invertir en biodiversidad es sólido. “La biodiversidad, la abundancia y variedad de la vida en la tierra representan una parte esencial del capital natural y está directa e indirectamente vinculada con otras formas de capital en nuestro sistema económico. Con un valor económico de 44 billones de dólares, la naturaleza representa más del 50% del PIB mundial. La naturaleza ofrece servicios tan valiosos como la polinización de cultivos, la purificación del agua, la protección contra inundaciones y el secuestro de carbono de los que dependen muchas actividades económicas. Si bien estos servicios se brindan de forma gratuita, su valor monetario estimado oscila entre 125 y 140 billones de dólares estadounidenses por año. Por tanto, los beneficios económicos que se esperan de la protección y restauración de la biodiversidad son importantes”, destacan desde UBP.

Con esta consideración sobre la biodiversidad, UBP ha lanzado el fondo UBAM – Biodiversity Restoration, que tiene como objetivo identificar e invertir en aquellas compañías proveedoras de soluciones que, a través de sus productos y cadenas de suministro, protegen y restauran las especies y los hábitats naturales del planeta. Esta cartera de capitalización global compuesta por entre 45 y 55 acciones invierte en siete verticales industriales, como la gestión sostenible de los recursos naturales, las ciudades verdes y la producción sostenible de alimentos. Según indican, en última instancia, el objetivo es crear una cartera positiva para la naturaleza

La estrategia seguirá el mismo proceso de selección riguroso y enfoque de participación sistemática que UBP aplica a sus otros fondos de impacto, utilizando su herramienta de evaluación de impacto patentada, el IMAP (para intencionalidad, materialidad, adicionalidad y potencial), y su marco de participación de impacto (IEF). El fondo está cogestionado por Victoria Leggett, directora de inversiones de impacto, Charlie Anniss, gestor de cartera senior y Adrien Cambonie, gestor de fondos y analista de impacto.

Reconociendo el desafío que supone la inversión en la restauración de la biodiversidad, UBP se ha asociado con dos socios expertos en biodiversidad, la Cambridge Conservation Initiative (CCI), y la Peace Parks Foundation, e invertirá el 25% de la comisión de gestión del fondo directamente en la conservación del terreno y en habilidades académicas y de formulación de políticas líderes en el mundo. Según explican, esta asociación permite la creación de un banco de conocimiento excepcional que se puede utilizar para respaldar y orientar el compromiso medioambiental de las empresas participadas, además de generar rendimientos no financieros tangibles.

Para respaldar este enfoque compuesto por múltiples partes interesadas y ayudar a lograr el ambicioso objetivo de ofrecer una cartera positiva para la naturaleza, UBP ha creado un nuevo Comité de Biodiversidad a la estructura de supervisión del equipo de impacto. Presidido por Tony Juniper (presidente de Nature England y director ejecutivo de defensa y campañas de WWF-UK) y apoyado por miembros de nuestras dos ONG asociadas, este grupo proporcionará al equipo de inversión orientación estratégica y establecerá objetivos e indicadores de rendimiento claros en materia de biodiversidad. El Comité de Biodiversidad informará a la Junta Asesora de Impacto existente, presidida por Anne Rotman de Picciotto, y al Comité de Inversión de Impacto, presidida por Simon Pickard.

UBAM – Biodiversity Restoration es el tercer fondo lanzado en la plataforma de inversión de impacto de UBP. UBP inició su oferta de inversión de impacto en acciones cotizadas con el lanzamiento de UBAM – Positive Impact Equity en 2018, seguido de UBAM – Positive Impact Emerging Equity en 2020. En total, el equipo de inversión de impacto gestiona cerca de 1.400 millones de dólares. El fondo está actualmente registrado en Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Portugal, Singapur, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido.

“Es el momento de ampliar el enfoque de ‘carbono neutral’ para incluir ‘naturaleza positiva’. El nivel de conciencia sobre la crisis de la biodiversidad es el mismo que teníamos sobre el cambio climático hace 5-10 años, y ahora hay un gran impulso detrás de él, incluida la «Década de la Restauración de Ecosistemas» de la ONU y la COP15 sobre biodiversidad. El cambio regulatorio asociado y el apoyo a la inversión de capital deberían impulsar el cambio en la oferta de oportunidades de inversión y, con ello, de rentabilidad para los inversores”, indica Victoria Leggett, directora de Inversión de Impacto en UBP y codirectora de esta nueva estrategia.

Por su parte, Nicolas Faller, Co-CEO Asset Management en UBP, añade: “UBP está convencida de que la colaboración entre las partes interesadas es la mayor oportunidad para superar los desafíos que plantea invertir en la restauración de la biodiversidad. Es por eso que estamos muy contentos de haber encontrado los socios adecuados para respaldar nuestro enfoque de inversión en este campo. Creemos que la triangulación de la experiencia que se hace posible a través de este fondo es un enfoque único e innovador y tiene el potencial de catalizar un cambio positivo a escala, al tiempo que genera importantes rendimientos financieros”.

Según destaca Colin Porteous, director de inversiones de la Peace Parks Foundation, “la biodiversidad afecta los recursos de todos, desde los alimentos y los materiales hasta el aire y el agua limpios. Para que la biodiversidad continúe proporcionando valor, los ecosistemas a gran escala deben estar en equilibrio y eso significa que las personas trabajen en armonía con la naturaleza. Eso es lo que hace la Peace Parks Foundation: trabajar con gobiernos, comunidades y socios experimentados como UBP para garantizar la protección y restauración de paisajes conectados”.

Por último, Mike Maunder, director ejecutivo de Cambridge Conservation Initiative (CCI), añade: “Estamos encantados de trabajar con UBP y explorar los desafíos de crear financiación pro-naturaleza. Esta combinación de un banco innovador, investigadores y conservacionistas prácticos tiene el potencial de lograr beneficios reales para la naturaleza y las empresas. Si queremos un futuro en el que prosperen los negocios, tenemos que reconstruir la naturaleza y revertir la trayectoria del daño que se ha estado acelerando durante el último siglo y, en particular, en los últimos cincuenta años. Necesitamos avanzar hacia una economía neutral en carbono, positiva para la naturaleza y equitativa”.

eToro crea una cartera para invertir en el universo de las finanzas descentralizadas

  |   Por  |  0 Comentarios

network-3607641_1920
Pixabay CC0 Public Domain. eToro lanza una cartera para invertir en el universo de las finanzas descentralizadas

eToro, plataforma global de inversión en multiactivos, ha anunciado el lanzamiento de una cartera centrada en finanzas descentralizadas (también conocidas como DeFi), que ofrece a los inversores una exposición a largo plazo a proyectos clave de este ecosistema, además de poder participar en los avances más innovadores del campo de las finanzas.

Según explica la compañía, las finanzas descentralizadas son un movimiento cuyo objetivo consiste en evitar los intermediarios financieros tradicionales poniendo los servicios financieros en la blockchain. En lugar de limitarse a descentralizar las operaciones (como ocurre con el bitcoin), las DeFi pretenden descentralizar segmentos más amplios del sector financiero. Esto se logra a través de contratos inteligentes, que consisten en fragmentos de código informático que permiten llevar a cabo transferencias y acuerdos complejos en la blockchain sin necesidad de obtener el visto bueno de ninguna autoridad central.

Sin embargo, la firma apunta que esta nueva cartera incluyirá once criptoactivos DeFi: Ether (ETH), Uniswap (UNI), Chainlink (LINK), Aave (AAVE), Compound (COMP), Yearn.finance (YFI), Decentraland (MANA), Polygon (MATIC), Algorand (ALGO), Basic Attention Token (BAT) y Maker (MKR).

“Las DeFi son una de las innovaciones más comentadas del mundo de las finanzas, ya que en los últimos meses han aparecido miles de criptoactivos nuevos. No obstante, a aquellas personas que no tienen el tiempo necesario para dedicarle a la investigación de la información relativa a cada activo, el mercado les puede parecer un campo de minas. Así, agrupando una selección de criptoactivos en una Cartera Inteligente DeFi, nosotros nos encargamos de la parte más complicada, de forma que nuestros clientes puedan obtener exposición y distribuir el riesgo entre una serie de criptos”, ha explicado Dani Brinker, director de inversiones de cartera de eToro.

En este sentido, la firma aclara que las carteras de eToro ofrecen a los inversores una exposición predefinida y totalmente asignada a varios temas de mercado. “Al agrupar varios activos bajo una metodología definida y aplicar un enfoque de inversión pasiva, las carteras de eToro representan soluciones de inversión a largo plazo que ofrecen una exposición diversificada sin comisiones de gestión”, apuntan. 

Brinker explica que las finanzas descentralizadas son una forma de financiación basada en blockchain que no depende de intermediarios financieros centrales tales como agentes, bolsas o bancos para ofrecer instrumentos financieros tradicionales, sino que emplean contratos inteligentes en blockchains. “En la cartera se incluyen tanto las blockchains de contratos inteligentes como una selección de los principales protocolos, lo que proporciona exposición a cada rincón de las DeFi (desde Uniswap a Yearn, por ejemplo) sin tener que dedicar horas a la investigación. Aprovechamos la posición única de eToro como agente de innovación en el ámbito de los critpoactivos para redefinir estos proyectos y actualizar la asignación y la metodología para llevarlas un paso más allá”, concluye.

La inversión inicial comienza en 1.000 dólares. A partir de ese momento los inversores pueden acceder a herramientas y gráficos con los que controlar el rendimiento de la cartera, mientras que desde las redes de eToro se informará de cualquier novedad que ocurra en el sector de las DeFi.

La Fed cumple con los pronósticos de los analistas y duplica el recorte de compra de bonos

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-12-15 a la(s) 16
. Pexels

La Fed anunció este miércoles que duplicará la reducción de sus compras mensuales de bonos del Tesoro con el fin de controlar el aumento de la inflación y allanar el camino para lograr un alza en las tasas de interés para 2022.

De esta manera, el banco central reducirá sus compras mensuales de bonos del Tesoro en 20.000 millones de dólares (desde los 10.000 millones implementados desde noviembre) y en 10.000 millones de dólares (desde los 5.000 millones) su adquisición de activos respaldados por hipotecas (MBS, por sus siglas en inglés). Estas cifras resultan en una reducción de las compras mensuales que pasará  desde los 15.000 millones del mes pasado a los 30.000 millones de dólares.

Si esta política se mantiene tal como fue anunciada este miércoles, los estímulos se retirarían para marzo de 2022

El comunicado emitido por la autoridad monetaria, conocido tras finalizar la reunión del FOMC de diciembre, también incluye las nuevas proyecciones económicas para EE.UU. en la que los funcionarios prevén que la inflación seguirá siendo del 2,6% el próximo año, frente al 2,2% previsto en septiembre, y que la tasa de desempleo bajará al 3,5%.

Como resultado, la mediana de las autoridades de la Fed proyectaron que la tasa de interés de referencia a un día tendría que aumentar desde su actual nivel cercano a cero a 0,9% para finales del 2022, con alzas que continuarán en 2023 a un 1,6% y en 2024 a un 2,1%, para tratar de llevar la inflación de nuevo al objetivo del banco central del 2%.

La Fed aclaró que las eventuales subidas de las tasas dependerán únicamente de la trayectoria del mercado laboral.

«Dado que la inflación ha superado el 2% durante algún tiempo, el Comité espera que sea apropiado mantener» las actuales tasas de interés cercanas a cero hasta que los mercados laborales hayan regresado al pleno empleo, reza el comunicado que da pie a la “normalización” de la política monetaria del banco central tras casi dos años de medidas para paliar los efectos económicos de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19.

A pesar de que la nueva variante Ómicron ha añadido incertidumbre sobre el curso de la economía, la Fed espera que el crecimiento económico sea de un 4% próximo año, lo que genera un aumento sobre las proyecciones de un 3,8% de septiembre.

Luego de la reunión, el presidente de la Fed, Jerome Powell dio una declaración a la prensa donde asintió que ya no es necesario «el creciente respaldo» con la compra de activos. 

«La economía ya no necesita cantidades cada vez mayores de apoyo de política monetaria», aseguró.
 

América Latina sigue en deuda con la inclusión financiera, especialmente en acceso y uso

  |   Por  |  0 Comentarios

Ahorro 1 (PX)
Pixabay CC0 Public Domain. Inclusión financiera

A lo largo de los años, el desarrollo, apertura y profundización del mundo financiero ha ido creciendo en América Latina. Sin embargo, la región tiene todavía una deuda con la inclusión.

Este es el panorama que refleja el último estudio de IPSOS y Grupo Credicorp sobre la inclusión financiera en la región. En base a 8.400 entrevistas realizadas en siete países –Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú– entre mayo y junio de este año, el estudio muestra un panorama donde un 51% de las personas tienen un índice de inclusión bajo o nulo.

De un total de 100, el indicador promedio de los siete países analizados, muestra el reporte, llega a 38,3 puntos, con sólo 34% de los sondeados cayendo en la categoría de “progreso” a la inclusión y sólo un 16% incorporados plenamente en el sistema financiero.

“La inclusión financiera está en proceso. El vaso todavía está medio vacío”, advirtió el presidente de IPSOS Perú y líder de estudios de opinión pública para América Latina de la firma, Alfredo Torres, en la presentación del informe.

En esa línea, el ejecutivo agregó que “las dimensiones de acceso y uso son las más críticas”, dentro de los tres pilares que conforman el indicador de inclusión.

Variables clave

Esto, considerando que el promedio de la arista de acceso –que incluye variables como la infraestructura financiera y conocimientos de los productos– para la región fue de 33,3 puntos y el de la arista de uso –las transacciones y dinámicas de ahorro e ingresos– fue de 24,6 puntos.

Eso sí, Torres destacó que la diferencia entre el acceso y el uso sugiere un “espacio para crecer” en la industria, considerando que “esto quiere decir que hay gente que tiene acceso y que no los usa”.

Además, el ejecutivo de IPSOS destacó el alto nivel de “calidad percibida” –el tercer pilar del indicador, junto con acceso y uso–, que refleja el nivel de confianza en la industria, está en terreno positivo, promediando 57,1 puntos en la región. “Esto es una buena noticia, porque, en general, aunque la gente no use, sí hay una imagen relativamente favorable”, dijo Torres.

Además, el estudio de IPSOS y Credicorp muestra que la variable clave es la educación. Si bien hay diferencias en el nivel promedio de inclusión en distintas dimensiones ­–con más inclusión en hombres que en mujeres y en población urbana que rural–, el nivel educacional es la más fuerte. Mientras que los universitarios o posgrados promedian 55,1 puntos, las personas sin estudios sólo marcan 18,2 puntos.

Otro punto interesante del estudio muestra que la gente más joven tiene mejores mediciones de inclusión financiera. Esto, señala Torre, se ha visto apoyado por una mayor adopción de herramientas tecnológicas en esas generaciones.

En esa misma línea, desde Grupo Credicorp destacan el rol que la tecnología tendrá en aumentar la cobertura de la industria financiera en los países latinoamericanos.

“Hoy tenemos una oportunidad y un mecanismo muy importante: la transformación digital”, señaló el CEO adjunto del grupo y CEO del banco BCP, Gianfranco Ferrari. La cobertura de móviles es más alta que la de la industria financiera, recalcó, lo que ofrece una oportunidad.

Diferencias por país

Dentro de los siete países analizados, los mayores niveles de inclusión financiera se registraron en Panamá y Chile.

Panamá lidera la nómina, con un índice promedio de 52,2 puntos. Esto es reflejo de que un 38% de las personas están consideradas como incluídas en el sistema financiero. En el desagregado, el país centroamericano tiene puntuaciones de 46,5 en acceso, 42,2 en uso y 68 en calidad percibida.

Si bien Chile lidera en la región en acceso y uso –con puntajes de 47,1 y 52,4, respectivamente– y tiene un 37% de personas consideradas como incluídas plenamente,  el país se encuentra en segundo lugar, con un indicador total de 51,6 puntos.

Esto, explica Torres, se debe a que el país andino se encuentra en último lugar en la región a nivel de confianza en el sistema, con un indicador de confianza percibida de 55,3 puntos. “Si bien la gente tiene acceso y usan mucho los servicios, es también muy crítica de estos servicios financieros. El problema ya es de una naturaleza diferente”, señala.

Por el otro lado, los países con menor nivel de inclusión financiera en la región son México y Perú. El primer país se encuentra entre los dos puntajes más bajos del vecindario en acceso (28,3), uso (20,9) y calidad percibida (55,9), con un índice de inclusión total de 35 puntos, mientras que el segundo alcanzó los 37,9 puntos, en base a indicadores de 34,2 en acceso, 22,7 en uso y 56,8 en confianza percibida.

 

Los mercados financieros españoles despiden 2021 con crecimiento en financiación y en valor bursátil

  |   Por  |  0 Comentarios

business-g3fd100cfe_1920
Pixabay CC0 Public Domain. mercados

BME ha presentado el Informe de Mercado 2021, en el que detalla lo más destacado del último año en los mercados financieros. Jos Dijsselhof, presidente de BME, y Javier Hernani, consejero delegado, explicaron en un encuentro con periodistas los principales hitos de un ejercicio marcado por la evolución del programa de vacunación contra el COVID-19, la recuperación económica y el crecimiento en los mercados.

Jos Dijsselhof destacó los avances y las oportunidades de la incorporación de BME al Grupo SIX. “La integración de nuestros productos y servicios nos permite generar valor, aumentar los ingresos y competir globalmente. Tras la adquisición de BME, SIX es ahora el tercer actor en la infraestructura de los mercados de capitales europeos, el cuarto en la negociación de valores, el cuarto en la postcontratación y el segundo en la información financiera”, indicó.

Por su parte, Javier Hernani afirmó que 2021 será recordado por la recuperación post COVID-19 gracias a la vacunación. Y añadió: “Si hay una palabra que ha marcado la agenda del 2021 esta es sostenibilidad. Los mercados de renta fija de BME registraron 27 emisiones ESG. De ellas la operación más relevante fue el primer bono verde soberano, por importe de 5.000 millones de euros. Otro de los hitos del año ha sido la creación del Ibex Gender Equality©”.

A lo largo del año 17 empresas se han unido a los mercados, de las cuales tres lo han hecho en la bolsa (Acciona Energía, Ecoener y Línea Directa). En total, las empresas han captado 2.902 millones de euros, frente a los importes inferiores a los 1.000 millones de euros de los tres ejercicios anteriores.

Las ampliaciones de capital han marcado su mejor año desde 2016. Hasta noviembre se registraron 86 operaciones, con más de 19.800 millones de euros captados, un 34,5% más. 

Recuperación y crecimiento empresarial

Los mercados financieros han contribuido así a impulsar la recuperación económica y los planes de crecimiento de las empresas. Hasta noviembre, los flujos de financiación canalizados a las empresas a través de la bolsa ascendieron a los 22.722 millones de euros, un 42,4% más que en todo 2020 y un 51,1% más que en el mismo periodo del año anterior. Estas cifras posicionan al mercado español entre los diez más importantes del mundo por este concepto.

2021 también ha sido un buen año en términos de creación de valor de las empresas cotizadas en la bolsa española. Su capitalización bursátil volvió a superar el billón de euros (1,02 billones) a cierre de noviembre, lo que supone un crecimiento del 7,5%. El alza de las cotizaciones y las nuevas incorporaciones explican este aumento.

La financiación canalizada a través de los mercados financieros también ha llegado a las compañías de menor capitalización, gracias a BME Growth y al MARF. Ambos mercados de BME han vivido un año récord. BME Growth ha incorporado 14 empresas hasta noviembre, por lo que llega a las 127 compañías que suman una capitalización de 18.579 millones de euros, casi un 16% más que el año pasado y más del doble que hace cuatro años. Las empresas de este mercado han captado financiación por 880 millones de euros, un 79,4% más.

En renta fija, el MARF ha superado con creces este año la barrera de los 100 emisores, al llegar a los 114. El volumen de emisiones incorporadas a este mercado hasta noviembre ascendía a los 12.972 millones de euros, un 53% más, con un saldo vivo de 9.776 millones, que implica un crecimiento del 86%.

España se mantiene entre las diez mayores potencias del mundo en emisiones de deuda sostenible. En los mercados y plataformas de renta fija gestionados por BME se han admitido a negociación hasta noviembre 27 emisiones de renta fija verdes, sociales y sostenibles por un importe total de 12.260 millones de euros.

En derivados financieros ha destacado el crecimiento del 22,4% de los contratos negociados de futuros sobre acciones, con un incremento del 31,5% de la posición abierta. En el mercado de contratos de futuros sobre divisas xRolling FX®, el volumen efectivo negociado superó los 268 millones hasta noviembre, un 50% más.

Otro de los hitos del año fue el acuerdo por el cual Iberclear adquirió la participación del 50% de Clearstream (Deutsche Boerse) en REGIS-TR, por lo que se convirtió en único accionista e integró el negocio del repositorio, que en 2021 ha procesado más de 3.200 millones de operaciones, en SIX. Se espera que la transacción se cierre durante el primer semestre de 2022.

American Airlines retoma la línea entre Miami y Montevideo durante el verano austral

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-12-15 a la(s) 13
. Pexels

La empresa aérea American Airlines anunció que retomará su línea entre Miami y Montevideo a partir del 18 de diciembre.

La compañía operará tres veces por semana los días domingos, miércoles y viernes saldrán vuelos desde Miami a la capital uruguaya. Por otra parte desde Montevideo serán los días lunes, jueves y sábados.

El cronograma de vuelos está marcado hasta el 26 de marzo con aviones Boeing 787-800 Dreamliner que, según la web de la compañía, están configurados con 285 asientos en cuatro clases, informó el portal Hosteltur.

Esta noticia surge junto a la cancelación de los vuelos de Eastern, que había tomado la ruta luego de que American Airlines se retirara. El servicio de Eastern estuvo marcado por cancelaciones como por ejemplo los de los días 23 y 30 de diciembre para la ruta Miami-Montevideo y los del 24 y 31 en la dirección inversa, agrega el portal especializado en turismo.

Eastern también dejará en suspenso sus vuelos desde fines de enero hasta el 10 de abril de 2022 «por razones operativas» cuando retomaría con tres frecuencias semanales, según fuentes de la empresa citadas por el diario El Observador.

Además de estas compañías, Copa Airlines agregó frecuencias entre Montevideo y Panamá que tiene como destino final EE.UU.

Los gastos del gobierno de Chile aumentarían más rápido que los ingresos con Boric y con Kast

  |   Por  |  0 Comentarios

Boric y Kast
Wikimedia CommonsEl candidato del Frente Amplio, Gabriel Boric (izq), y el candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast (der). Gabriel Boric y José Antonio Kast

Este domingo millones de chilenos acudirán a las urnas para elegir entre las dos cartas que pasaron a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, en una polarizada carrera entre el izquierdista Gabriel Boric y el ultraderechista José Antonio Kast.

Pero para Julius Baer, una cosa ya es segura, en base a los programas de ambos candidatos: el próximo gobierno va a ver sus gastos subir más rápido que sus ingresos.

Según señaló el banco de inversiones en su informe anual de perspectivas Latin America Update Outlook, independiente de quién gane los comicios del domingo, Chile se encamina a un deterioro en sus métricas fiscales.

“En la mayoría de los planes de los candidatos, el gasto aumentará más rápido que los ingresos del gobierno a través de los impuestos, allanando así el camino para que aumente la deuda frente al PIB”, indicó la firma europea.

A eso se suma que las condiciones financieras más estrictas debido a las subidas de tipos y los mayores costos de refinanciamiento serán vientos en contra del crecimiento.

En cuanto al otro gran proceso político que vive el país en el momento, la Convención Constituyente que actualmente se dedica a generar una nueva Constitución para el país, Julius Baer recalca que la reescritura probablemente incluirá más derechos sociales y un mayor gasto gubernamental para mejorar la distribución de la riqueza, lo que conducirá a un entorno regulatorio menos amigable.

El banco de inversiones estima que el PIB de Chile crecerá un 10% en 2021 y un 2,5% en 2022.

Panorama regional

Sobre América Latina como conjunto, el reporte de la firma indica que la región está encamina a un año de crecimiento moderado, mientras que la inflación seguirá siendo alta y solo convergerá hacia las metas de los bancos centrales en 2023.

Para este año, anticipan un crecimiento de 6,5%, y para el próximo, un 2,6%.

En relación a los bancos centrales, la firma anticipa que éstos continuarán su senda de endurecimiento en un esfuerzo por controlar la inflación y anclar las expectativas de inflación.

Además, agregaron, “persistirán los déficits presupuestarios y de cuenta corriente, aunque la asequibilidad de la deuda no planteará un problema importante”.

En cuanto a la inflación, ésta y el endurecimiento de las condiciones financieras, combinados con mayores rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU., un crecimiento más lento fuera de China y un entorno político impredecible, finalmente afectarán el crecimiento y el rendimiento, manteniendo a raya a los inversores.

El banco suizo estima que la inflación en la región llegará a 12,5% en 2021 y 10,5% para el próximo.

¿Qué atractivo podrían tener los bonos municipales estadounidenses para los inversores europeos?

  |   Por  |  0 Comentarios

manhattan-g78289df32_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Qué atractivo podrían tener los bonos municipales estadounidenses para los inversores europeos?

Jeffrey Burger, gestor de carteras de bonos globales de Insight, se muestra muy interesado en sensibilizar a los inversores extranjeros que no están familiarizados con los bonos municipales estadounidenses. Considera que los emisores de bonos municipales de los estados y gobiernos locales de EE.UU. son “preocupaciones permanentes y monopolios naturales”, que podrían proporcionar tanto rendimiento como un perfil de bajo riesgo.

Al igual que muchos inversores, Burger se pregunta cómo será la economía post-COVID. Los mercados ya están viendo cómo la preocupación por la inflación y la subida de los tipos de interés hacen mella en los inversores intranquilos, ya que podrían dirigirse a clases de activos que históricamente no han tenido correlación con los bonos municipales, como la renta variable. “Creemos que la clase de activos de bonos municipales está bien posicionada para ayudar a reducir los riesgos en un futuro incierto”, opina Burger.

Pero, ¿qué pueden ofrecer los bonos municipales? En palabras de Burger: “Alta calidad crediticia, especialmente en comparación con los valores corporativos; volatilidad limitada de los precios, lo que es especialmente importante dadas las incógnitas del mundo de la renta fija en el futuro; un mercado amplio y diverso; exposición heterogénea a valores específicos, con diversificación en todo EE.UU.; calificación de solvencia: los bonos municipales obtienen una buena puntuación; componente de ingresos: atractivo en relación con los bonos del Tesoro de EE.UU. y las empresas;y ventajas de la correlación: fuerte diversificación de la exposición al riesgo.

Además, en el ciclo de endurecimiento de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) es muy probable que veamos que los bonos municipales, como instrumento de renta fija, han superado históricamente a otras clases de activos fijos mientras han estado sometidos a las presiones de los tipos de interés. “Cuando los tipos de interés suben, hay más ventajas fiscales para los inversores estadounidenses que poseen bonos municipales. Incluso los contribuyentes no estadounidenses se benefician de este hecho, ya que los bonos pueden adquirir más valor debido a la exención de impuestos que desea el inversor estadounidense. Y si los impuestos estadounidenses suben, es probable que haya más demanda de esta clase de activos”, afirma Burger. 

Además, añade: “Desde una perspectiva temática, los bonos municipales podrían ofrecer a los inversores la oportunidad de invertir en infraestructuras con rendimientos de renta fija y menores riesgos”, justo en el momento en que existe un impulso gubernamental importante para invertir ampliamente en infraestructuras estadounidenses. En efecto, esto significa que el gobierno puede subvencionar el servicio de la deuda de los municipios compensando los costes.

Los bonos municipales son la principal fuente de financiación de las infraestructuras estadounidenses, en lugar del capital privado o del gobierno. Los tipos de proyectos que financian los bonos municipales son las infraestructuras básicas en áreas como el transporte, la energía, el agua y las infraestructuras sociales, que se centran en la construcción y el mantenimiento de instalaciones que apoyan los servicios sociales, como la atención sanitaria, la educación y la vivienda.

¿Qué otros atractivos tienen los bonos municipales?

Ocupan un gran mercado, con un tamaño de casi 4 billones de dólares, con más de 55.000 emisores. Burger comenta que “con tantos emisores, puede haber ineficiencias. Y las ineficiencias, desde el punto de vista de los inversores, significan oportunidades”. 

También hay una falta de penetración institucional en el mercado. Este sector sigue dominado por los inversores estadounidenses, con un 73%4 de este mercado compuesto por inversores minoristas, que reciben un tratamiento fiscal favorable por poseer un bono municipal. “La ventaja en rendimiento al poseer un bono municipal también sigue ahí, en comparación con las empresas, los bonos del Tesoro de EE.UU. y la deuda soberana de todo el mundo. En cierto modo, ni siquiera es una comparación justa, porque el mercado corporativo estadounidense con calificación de doble A es extremadamente pequeño en este momento, y la mayoría de las empresas estadounidenses tienen calificación de triple B. Por lo tanto, para obtener un rendimiento similar en el mundo corporativo en relación con los municipios, hay que bajar la curva de crédito”, comenta el gestor. 

Una distinción entre los fondos de bonos municipales es que algunos fondos están exentos de impuestos (lo que ofrece un menor rendimiento) y otros están sujetos a impuestos (lo que debido a un cambio en la regulación fiscal significa que en algunos casos pueden ofrecer un mayor rendimiento). Burger explica que “lo que ese cambio significa para el inversor extranjero es que tiene la oportunidad de entrar en este mercado de alta calidad con un rendimiento más alto que el que habrían tenido los inversores antes de la reforma fiscal”.

Y concluye: “Recientemente hemos observado el crecimiento del interés que estamos viendo por parte de los inversores extranjeros, en gran parte porque pueden obtener un mayor rendimiento, se están dando cuenta de las ineficiencias y oportunidades de este mercado, y están reconociendo la alta calidad crediticia de esta clase de activos”.

ID Finance presenta Plazo, un nuevo neobanco que se dispone a ganar cuota en el sur de Europa e Hispanoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

plazo
Foto cedidaID Finance, la fintech española especializada en crédito, presenta Plazo.. plazo

ID Finance, una de las fintech de mayor crecimiento en España y la número 30 en Europa, según el ranking FT 1000, ha presentado su neobanco Plazo, el primero de España que integra en una sola app soluciones transaccionales con servicios de crédito y de pago flexibles a medida de las necesidades cotidianas de las personas.

Con PlazoID Finance busca dar respuesta a la demanda de soluciones flexibles para aplazar pagos y acceder a pequeñas líneas de crédito que muchos españoles no ven cubiertas satisfactoriamente en la actualidad, según ha podido comprobar ID Finance en un estudio de mercado en el que han participado miles de personas. La fintech detecta en el sur de Europa e Hispanoamérica una oportunidad de mercado valorada en más de 400.000 millones de euros, con casi 500 millones de personas que podrían beneficiarse de las soluciones financieras de Plazo.

Más de 30.000 usuarios

El expertise tecnológico que atesora ID Finance, junto con su know-how en soluciones de gestión crediticia basadas en inteligencia artificial y machine learning, le ha permitido desarrollar en pocos meses un neobanco disruptivo, que ya cuenta con más de 30.000 usuarios.

Plazo es el único neobanco español que combina una tarjeta de débito Mastercard libre de comisiones con diferentes alternativas en aplazamiento de pagos y líneas de crédito ofrecidas a través de ID Finance Spain, S.A.U., otra empresa del grupo ID Finance. La flexibilidad para decidir cómo y en qué plazos devolver los productos de crédito es clave para asegurar que los clientes estén siempre cubiertos y alcancen la tranquilidad financiera. A esto se suman los numerosos beneficios que aporta el uso de la tarjeta de débito Mastercard libre de comisiones, como cashbacks por las compras realizadas con ella y descuentos en muchos comercios.

Siguiente destino, México

Tras el lanzamiento del primer neobanco especializado en soluciones de crédito en España, ID Finance tiene ahora la mirada puesta en México, que será el segundo mercado en el que introducirá Plazo. De hecho, la fintech lleva operando con gran éxito en el país desde hace ya más de cuatro años a través de otras de sus marcas.

Alexander Dunaev, cofundador y COO de ID Finance ha comentado: “En ID Finance atesoramos una sólida experiencia en soluciones y gestión de crédito. Desde 2015, hemos procesado nueve millones de solicitudes de crédito a nivel internacional, por lo que conocemos muy bien las necesidades de nuestros clientes. Todo ese expertise adquirido nos lleva ahora a dar un paso más y a impulsar una plataforma digital que ofrece un amplio abanico de servicios financieros pensados para cubrir las necesidades cotidianas de millones de personas. Nuestro objetivo es aportar la máxima tranquilidad financiera. Esto sólo es posible gracias a nuestro know-how tecnológico que nos conduce de manera natural hacia la consolidación de un neobanco disruptivo que integra soluciones de ahorro, pago y crédito”.

Alessandro Ceschel, CEO de Plazo, ha señalado: “Nuestra intención es ir incorporando progresivamente más soluciones financieras como servicios de pago fraccionado, Buy Now and Pay Later (BNPL) o anticipos de nómina y soluciones de ahorro, entre otros. Las funcionalidades que añadiremos a nuestra app dependerán también, en parte, de lo que nos pidan los propios clientes. Queremos crecer con ellos. Además, tenemos previsto duplicar nuestra plantilla en 2022”.