Ninety One: “Ante una mayor incertidumbre, la deuda high yield a menudo se comporta como el canario en la mina de carbón”

  |   Por  |  0 Comentarios

A&G Logo Positivo_Fondo_Blanco_para FUNDS SOCIETY
Foto cedida. canary

Si bien el año pasado fue favorable para los mercados de renta variable, con una subida de más del 20% para el S&P 500, también fue bastante complicado para las inversiones en renta fija, que acabaron el ejercicio con rendimientos negativos. En una reciente conversación entre Richard Garland, responsable de la división Global Advisory en Ninety One, y John Stopford, co-gestor del Ninety One Global Multi-Asset Income Fund, explican cómo se puede utilizar esta estrategia como una alternativa a la renta fija -gracias al carácter defensivo de sus ingresos- y analizan las perspectivas del mercado para cada uno de los activos que componen la cartera.

2021 fue un año mixto para la estrategia Ninety One Global Multi-Asset Income Fund, pero el buen desempeño de la renta variable estadounidense permitió al fondo terminar el año con rendimientos positivos. Así, el fondo acumula ocho años consecutivos con rendimientos positivos desde su inicio, lo que les sitúa en la selecta categoría de fondos que no han obtenido rendimientos negativos en el año calendario desde su lanzamiento. Eso significa que el equipo gestor ha conseguido cumplir con sus objetivos de forma consistente. A cierre del pasado ejercicio, han conseguido un rendimiento alrededor del 4%, consiguiendo duplicar la rentabilidad del índice Barclays Global Agg., pero manteniendo un nivel de volatilidad y de máxima caída (drawdown) muy similar.

Este buen resultado es atribuible principalmente al desempeño de la renta variable. Las acciones de altos dividendos no obtuvieron una gran atención por parte del mercado, pero tuvieron una buena actuación y contribuyeron a unos buenos rendimientos, en especial, en áreas como la propiedades y las infraestructuras. No hubo necesidad de cubrir las posiciones de la cartera, pues el mercado no experimentó muchos altibajos y el equipo gestor logró defender la cartera de las subidas de tipos con una baja duración en la cartera.

En la parte de renta fija, no tuvieron ninguna caída materialmente importante, por lo que durante el año el rendimiento estuvo en línea con el medio plazo. Comparando el desempeño de la cartera con el contexto de un entorno difícil en el mercado, la rentabilidad que se puede atribuir a la renta fija fue razonable.

Perspectivas para el resto del año

El entorno del mercado será mucho más desafiante. Si bien el año pasado la renta variable experimentó un rally sin sobresaltos, en el próximo año se espera que los siguientes obstáculos dificultan el camino: las subidas de tipos, ralentización del crecimiento, o el incremento de la inflación -que ha presentado los mayores niveles desde hace décadas y que podría ser problemática para un rango amplio de países- podrían representar un problema en el medio plazo.

Para contrarrestar el aumento de la inflación, la política monetaria está rotando desde una posición altamente acomodaticia hacia una posición de endurecimiento. Por norma general, a los mercados no les gustan estos cambios, por lo que en Ninety One esperan un incremento de la volatilidad. Puede que los rendimientos a final de 2022 sean decentes para la renta variable, pero los próximos meses no estarán exentos de altos y bajos.  

El verdadero desafío estará en los mercados de renta fija. Será muy complicado que los bonos gubernamentales actúen como elemento diversificador en las carteras por el bajo nivel que las rentabilidades reales y nominales han alcanzado, por la probabilidad de que los tipos puedan subir y por la retirada de los paquetes de estímulo. Esta combinación hará que los bonos no cumplan su rol como activo defensivo en 2022 y puede que en los próximos años.

La deuda high yield

En 2021, la estrategia Ninety One Global Multi-Asset Income Fund comenzó el año con una asignación bastante robusta en los diferenciales entre la renta fija con grado de inversión y la deuda high yield, con unas expectativas relativamente amplias de crecimiento y una política monetaria acomodaticia. Comenzando este año, esta posición se ha recortado en aproximadamente la mitad. Aunque se espera que el crecimiento sea relativamente bueno y que las tasas de impago permanezcan relativamente bajas, se está acumulando incertidumbre en el mercado. El problema es que la deuda high yield a menudo se comporta como el canario en la mina de carbón. Es el primer segmento de la renta fija que detecta un cambio en el entorno. Cuando en el mercado se siente más incertidumbre, los diferenciales del high yield comienzan a ampliarse.

En un entorno en el que el crecimiento es decente, Ninety One cree que tiene más sentido tener exposición a la renta variable que ofrezcan un alto nivel de dividendos resilientes a través de un enfoque selectivo. Probablemente, las tasas de impago de la deuda high yield permanezcan bajas durante un año más, pero si los diferenciales se amplían, entonces las rentabilidades de los bonos podrían ser mucho menores o incluso negativas.

Una menor duración

Aproximadamente la mitad de la duración actual de la cartera, situada en torno a 1,1 años, procede de la deuda de mercados emergentes en divisa local, de bonos a medio plazo, que añaden un carry significativo a la cartera. Cuando estos bonos son cubiertos en dólares, consiguen un rendimiento decente para la cartera. Los bancos centrales de los mercados emergentes fueron los primeros en comenzar a subir tipos, los mercados siguen proyectando una mayor inflación y unas mayores tasas en el futuro, pero en Ninety One creen que esa fase ya ha sido superada.

El resto de la duración proviene de mercados como Nueva Zelanda, donde todavía esperan conseguir algo de rentabilidad real. En resumen, Ninety One está siendo muy selectivo con las posiciones que mantiene en cartera, todavía hay oportunidades en las que se puede tener un posicionamiento en duración en los mercados desarrollados. Sin embargo, su exposición a la duración en los bonos del Tesoro es esencialmente plana e incluso algo negativa. En consecuencia, si los tipos en Estados Unidos suben, será ligeramente beneficioso para la cartera.

La exposición en renta variable

Para John Stopford, la renta variable se presenta como un vaso medio vacío, puede seguir siendo un año positivo, pero tendrá que soportar mucho ruido. Se trata de un año de transición en términos de política de crecimiento e inflación y eso va a provocar mucha incertidumbre y potencialmente mucha volatilidad. Para Ninety One, la renta variable de alta rentabilidad por dividendo quedó rezagada con respecto al conjunto del mercado en 2021, especialmente en la segunda mitad, cuando el mercado se estrechó y se centró en algunos temas claves, algunos de ellos con un recorrido ya muy maduro, como las empresas líderes en tecnología. Las valoraciones de las acciones de alta rentabilidad por dividendo parecen bastante sólidas. En concreto, las de cinco valores que cotizan con un ratio PE de 13, frente a un mercado con ratio PE de 18.

Los dividendos son fuertes y sólidos y Ninety One ve probable que crezcan. Mientras la economía global siga expandiéndose, seguirá en un ciclo tardío, sin una recesión inminente. Algo que es una buena noticia para la renta variable, que podrá hacer frente a buena parte de la volatilidad esperada.

 

 

Si desea visualizar la totalidad de la entrevista, por favor entre en este link.

Renta variable, bonos del estado, euro: ¿dónde se reflejan las tensiones geopolíticas europeas?

  |   Por  |  0 Comentarios

asphalt-g0046eca30_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Renta variable, primas de riesgos, bonos del estado, euro: ¿dónde se reflejan las tensiones geopolíticas europeas?

Las tensiones entre Rusia y Ucrania, y las elecciones celebradas en Italia y Portugal han imprimido volatilidad a los mercados desde finales de enero. Una vez que la geopolítica ha vuelto a colocarse en la lista de riesgos, los expertos valoran el impacto que está teniendo en los activos. 

En el caso de Ucrania y Rusia, las relaciones se encuentran en su punto más tenso en años, después de que Moscú desplegara 100.000 soldados en su frontera con la región ucraniana de Donbás. Según el último análisis de Amundi, aunque es posible que las actuales conversaciones continúen y produzcan algunos resultados en los próximos meses, el riesgo geopolítico puede seguir siendo alto a corto plazo, aunque consideran poco probable un conflicto en toda regla. Además, es plausible que se mantengan las posibles sanciones a Rusia, aunque desde Amundi no esperan ninguna medida importante ni una escalada en este momento.

Los activos rusos y ucranianos se han vendido como consecuencia directa de las tensiones, aunque el impacto sobre Rusia y su divisa se ha visto mitigado por el buen momento que atraviesa su economía gracias a los elevados precios de la energía. Sin embargo, si las tensiones entre Rusia y Ucrania se intensifican aún más, esto podría tener implicaciones mucho más amplias en los activos de riesgo a nivel mundial. De hecho, esto se sumaría a las actuales presiones relacionadas con las elevadas expectativas de inflación para 2022, el debilitamiento de los indicadores de sentimiento debido a la variante Omicron y el hecho de que los bancos centrales se vuelvan más agresivos y estén dispuestos a actuar, como ha declarado claramente la Reserva Federal (Fed)”, afirman Alessia Berardi, Head of Emerging Macro and Strategy Research, Francesco Sandrini, Head of Balanced, Income & Real Return, y Yerlan Syzdykov, Global Head of Emerging Markets, y responsables del del último Investment Talk de Amundi.

Los expertos de la gestora consideran que Europa es la zona que hay que vigilar con atención: “Las valoraciones de la renta variable son atractivas y la inclinación del mercado hacia el value es una oportunidad para los inversores globales, pero la zona depende de Rusia para la energía y es vulnerable a nuevas subidas de los costes energéticos. Teniendo en cuenta la evolución de las tensiones en la frontera ucraniana y el contexto mundial, los inversores en carteras de multiactivos globales deberían mantenerse neutrales en cuanto a la asignación de riesgos, manteniendo una postura  corta en duración en renta fija y utilizando estrategias de cobertura para los activos que más podrían sufrir en caso de deterioro de la situación geopolítica”. Por último destacan que el dólar y los mercados de Oriente Medio dentro del CEEMEA (Europa Central y Oriental, Oriente Medio y África) podrían beneficiarse en el contexto de las tensiones actuales.

Sin ánimo de ser alarmista, Víctor Alvargonzález, socio fundador y director de estrategia de la firma de asesoramiento independiente Nextep Finance, considera que hay que estar preparados para lo que pueda ocurrir si Putin decide invadir. “Ni a los norteamericanos ni a su economía les perjudicaría, la gran perjudicada sería Europa. Y eso lo saben los analistas estrategas e inversores, así que el renta variable el lugar más seguro donde estar si Putin lanzar el órdago sería en renta variable norteamericana”, explica.

 El segundo motivo por el que es importante plantearse hasta dónde pueden caer los mercados europeos si Putin invade es porque, considera, sería una gran oportunidad de compra. “EE.UU. amenaza con sanciones económicas, pero la probabilidad de un enfrentamiento directo de la OTAN con Rusia son muy pocas. El escenario más probable es el de mucha tensión inicial, pero luego se aceptaría el nuevo statu quo, y lo más importante para Europa: se reanudaría el suministro de gas. Europa necesitará gas y los rusos euros”, matiza Alvargonzález.

Italia y Portugal

En cuanto a los procesos electorales, los analistas señalan que su efecto se deja notar más en el comportamiento de los bonos y de la renta variable del país, al tratarse de asuntos locales. Por ejemplo, en el caso de Italia, desde Monex Europe destacan que el diferencial entre BTP y Bund da a los mercados una indicación de la confianza en los bonos italianos en relación con los bonos alemanes, que son más estables. “El movimiento de ayer por la mañana nos muestra que los bonos italianos han regresado”, señalan. 

Esto es así a pesar de que el resultado de las elecciones fue bastante diferente de lo que la mayoría había previsto: en lugar de que los mercados se despertaran con Mario Draghi como nuevo presidente, los parlamentarios italianos decidieron no votar por él y, en su lugar, apoyaron un segundo mandato del jefe de Estado saliente, Sergio Mattarella. Mattarella aceptó aplazar su jubilación, lo que significa que Draghi seguirá siendo el primer ministro de Italia

En este sentido, el informe de Monex Europe explica que la combinación de la elección de ambos políticos, al menos hasta el final de la legislatura en la primavera de 2023, ha sido bien recibida por los mercados europeos, ya que aportan estabilidad financiera y política a Italia. “La falta de reacción en el euro se debe probablemente a que los fondos se mueven dentro del ámbito de los bonos de la eurozona -por ejemplo, de Alemania a Italia-, en lugar de que los inversores muevan sus activos de fuera de la eurozona a los bonos italianos. En general, sin embargo, el resultado de las elecciones elimina al menos un área de incertidumbre dentro de la eurozona”, concluyen.

Para Dennis Shen y Giulia Branz, analistas de Scope Ratings, tan solo se está aplazando un riesgo que los mercados y los inversores se reencontrarán en 2023. “Las próximas elecciones de 2023 siguen representando un riesgo debido a la posibilidad de un vuelco hacia la derecha política tras los comicios, si Italia elige a un (primer) primer ministro de extrema derecha (de la era de la posguerra)», afirma Shen. 

Scope estima que la trayectoria de la deuda italiana se mantendrá en una tendencia al alza a largo plazo, teniendo en cuenta los aumentos durante futuras crisis. Según añade Shen, la adopción de políticas prudentes se ha hecho especialmente clave dado el reciente aumento de los rendimientos de la deuda pública italiana hasta un 1,4% -equivalente a un diferencial de 136 puntos porcentuales con respecto a Alemania-, desde un mínimo de alrededor del 0,5% el pasado mes de agosto. “Minimizar las primas de riesgo soberano innecesarias asociadas a la política interna es crucial para la sostenibilidad de la deuda del Estado a largo plazo, ya que el BCE retirará su apoyo en los mercados de deuda en medio de un fuerte repunte de la inflación», matiza el analista de Scope Ratings.

Tal y como recuerda Gilles Moëc, economista jefe de AXA IM, “la estabilidad política va a ser un bien preciado a medida que la economía mundial se normalice y la política económica necesite romper con el sesgo acomodaticio total”. Ejemplo de ello es, en su opinión, el resultado electoral de Portugal: “La clara victoria del actual primer ministro portugués Costa en unas elecciones generales anticipadas ahora le otorga una mayoría absoluta que debería permitirle seguir una política económica que pueda mantener a raya a los populistas mientras mantiene el mercado a bordo. Evitar la crisis y obtener buenos resultados macro es lo que se necesita, aunque puede no ser suficiente, para convencer a Berlín de que se puede confiar en que los países periféricos harán su parte del trabajo si la UE avanza aún más hacia un sistema de responsabilidades mutualizadas”.

BlackRock Real Assets anuncia el cierre final de su estrategia de infraestructuras privadas tras alcanzar los 1.400 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

door-ge7820a50c_1920
Pixabay CC0 Public Domain. cerrojo

El equipo de inversión multigestión en infraestructuras BlackRock Infraestructure Solutions (BIS) ha anunciado el cierre final del  fondo de infraestructuras privado Global Infraestructure Solutiones 4 (GIS 4), según ha comunicado BlackRock Real Assets.

Superando el objetivo inicial, GIS 4 cierra con 1.400 millones de euros. «Creemos que este resultado refleja la fuerte demanda de los inversores por aumentar sus asignaciones a infraestructuras en carteras de calidad, especialmente dadas las atractivas características de la clase de activos y la alineación con los objetivos de sostenibilidad a largo plazo», ha comentado Serge Lauper, responsable global de BlackRock Infrastructure Solutions.

GIS 4 se centra en inversiones en infraestructuras en mercados desarrollados que se benefician de megatendencias como la digitalización, la descarbonización o la descentralización a largo plazo. El fondo acogió a clientes de Europa, Norteamérica y Asia-Pacífico que buscan carteras globales y diversificadas en infraestructuras a través de inversiones primarias, secundarias y de coinversión. 

HSBC USA nombra cuatro nuevos miembros directivos

  |   Por  |  0 Comentarios

hsbc
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Deborah P. Bailey, Melvin L. Flowers, George W. Madison y Alice D. Schroeder. Foto cedida

HSBC Bank USA anunció a Deborah P. Bailey, Melvin L. Flowers, George W. Madison y Alice D. Schroeder para las juntas de HSBC North America Holdings Inc. (HNAH) y HSBC Bank USA, NA (HBUS) como nuevos directores.

Los nombramientos de Flowers y Madison entran en vigencia a partir del 11 de enero, mientras que Bailey y Schroeder fueron designados a fines de octubre de 2021, según un comunicado emitido por la compañía.

“Estamos encantados de dar la bienvenida a Deborah, Melvin, George y Alice a nuestras juntas. Cada uno de ellos tiene una amplia experiencia en una variedad de industrias y estamos seguros de que harán contribuciones valiosas a nuestras juntas a medida que continuamos transformando y haciendo crecer nuestro negocio en los Estados Unidos”, dijo Jamie Forese, presidente no ejecutivo de la junta, HSBC North America Holdings Inc., y director de HSBC Holdings plc.

Bailey fue directora general de KPMG y Deloitte, donde lideró prácticas de asesoría especializadas en gobernanza, cumplimiento y gestión de riesgos para instituciones financieras. Antes de su carrera como consultora, Bailey pasó muchos años al servicio del gobierno en los reguladores financieros de EE.UU. como la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal, donde ascendió a Directora Adjunta de Supervisión y Regulación Bancaria.

Flowers, por su parte, fue vicepresidente corporativo de la función de gestión de riesgos y auditoría interna de Microsoft Corporation. Durante su tiempo en la empresa, Además, transformó las funciones de gestión de riesgos empresariales y auditoría interna de Microsoft en una organización estratégica basada en riesgos que cubría los informes financieros, la gestión de riesgos, la seguridad cibernética, la privacidad y el cumplimiento de las normas y los compromisos de la empresa.

Antes de unirse a Microsoft, Flowers se desempeñó como director financiero en Novatel y en dos fabricantes de equipos de telecomunicaciones de alto crecimiento, donde facilitó estrategias orgánicas e inorgánicas para escalar los negocios durante un período de rápido avance tecnológico.

Madison es un exsocio de Sidley Austin LLP, donde asesoró a los clientes multinacionales de la firma sobre temas de gobierno corporativo y asuntos de cumplimiento normativo. Antes de unirse a Sidley Austin, Madison se desempeñó como Consejero General del Departamento del Tesoro bajo la presidencia de Obama y como asesor principal del Secretario del Tesoro Timothy Geithner.

En esta capacidad, Madison desempeñó un papel fundamental en la formulación de la legislación Dodd-Frank y la regulación relacionada, y asesoró sobre la creación del Consejo de Supervisión de Estabilidad Financiera y la Oficina de Protección Financiera del Consumidor.

Por último, Schroeder es una directora no ejecutivo con experiencia, cuyas funciones en la junta incluyen empresas que cotizan en el Reino Unido y EE.UU., así como empresas privadas y subsidiarias reguladas. Comenzó su carrera como CPA en Ernst & Young y pasó la mayor parte de su carrera ejecutiva en el sector de servicios financieros.

Trabajó como analista de Wall Street con un enfoque en seguros y gestión de inversiones antes de unirse a Morgan Stanley, donde fue directora general al frente del equipo de investigación de seguros global. Schroeder es la autor del libro número uno en ventas del New York Times, «La bola de nieve: Warren Buffett y el negocio de la vida». Es la única autora con la que Buffett ha colaborado alguna vez en una biografía.

“Cuando nos dispusimos a nombrar nuevos miembros para nuestras juntas, nos enfocamos en encontrar personas con experiencia que aportaran puntos de vista y perspectivas diversas”, concluyó Forese.

Los ganadores de la pandemia que cotizan en bolsa: ¿Todo lo que sube tiene que bajar?

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-02-02 a la(s) 16
. Pexels

Las empresas llamadas «ganadoras de la pandemia» han visto caer el precio de sus acciones este año en el entorno de más del 20 por ciento hasta el momento.

Eso es parte de un cambio subyacente de inversores que buscan ganancias en lugar de potencial de crecimiento.

“Se está realizando una recalibración realmente grande en términos de riesgo, rendimiento y valoración, y creo que es algo bueno”, dijo Josef Schuster, fundador de IPOX Schuster, que brinda servicios financieros relacionados con los nuevos listados, consigna Crunchbase.

Para los famosos de la pandemia como Zoom y Peloton, que vieron cómo se disparaba el precio de sus acciones, a causa del distanciamiento social y al entorno de trabajo desde casa, su desempeño este año es el resultado tanto del cambio de la situación de COVID-19 como de los inversores que se alejan del crecimiento.

Zoom, Peloton, Moderna y DocuSign estuvieron entre las acciones con mejor rendimiento de Nasdaq 100 de 2020, según MarketWatch. Sin embargo, para los expertos, mientras esas empresas estén operando, estarán bajo mucha presión para producir «resultados realmente sólidos».

Cuando algunas de esas empresas, como Peloton, se hicieron públicas, la mentalidad popular era que una empresa podía salir a bolsa con 20 veces más ventas siempre que tuviera una historia de crecimiento.

Ahora, esas mismas empresas están bajo presión para registrar resultados sólidos y verán caer el precio de sus acciones si no superan las expectativas de los analistas lo suficientemente bien, agregó el experto consignado por el medio especializado.

Por ejemplo, DocuSign, la compañía de firmas electrónicas, que se benefició de la dependencia de las firmas electrónicas inducida por la pandemia, vio cómo el precio de sus acciones se vio afectado el mes pasado después de que informara una guía del cuarto trimestre que no estuvo a la altura de las estimaciones de los analistas.

El precio de las acciones de Peloton también cayó después de que CNBC informara que la compañía estaba deteniendo la producción de su bicicleta fija después de una caída en la producción.

El entorno macroeconómico tampoco ha ayudado. Las últimas semanas han sido complicadas para el mercado.

Parte de eso ha sido impulsado por preocupaciones sobre la inflación, Tesla y Netflix han visto afectados negativamente los precios de sus acciones. El posible aumento de las tasas en el futuro próximo, el mercado lo está descontando.

Muchas acciones de crecimiento se sobrecalentaron el año pasado, y ahora se ve una sobrecorrección a la baja. Y era inevitable, dado lo alto que cotizaban algunas acciones.

Pero con la «fatiga pandémica», muchos inversores se han alejado de las empresas del tipo «quedarse en casa» que vieron dispararse el precio de sus acciones en 2020 y 2021.

Itaú proyecta un techo de 7% para la tasa de interés referente en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

En un contexto en que el Banco Central de Chile sorprendió al mercado con una subida de 150 puntos base en su Tasa de Política Monetaria (TPM) a finales de enero, los analistas están ajustando sus expectativas. En el caso de Itaú, el pronóstico es que los tipos de interés se empinen fuertemente en el corto plazo.

“Nosotros estamos proyectando un techo de 7% para la TPM, que se alcanzaría en la reunión de marzo o mayo, manteniéndose así hasta finales de año”, indicó el economista jefe de la firma, Andrés Pérez, el programa online del banco, “Visión de Líderes”.

Eso representa una subida de 150 puntos base respecto al 5,5% en que quedó la tasa rectora después de la última reunión de política monetaria. Eso sí, Pérez advirtió que si bien ese es el escenario base que maneja el banco, “todo dependerá de lo persistente que pueda ser la inflación hacia adelante”.

Así, el economista señaló que en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo deberían verse una serie de ajustes, donde figuran: la revisión al alza en la proyección del rango de crecimiento, más persistencia en la inflación y ajustes en el corredor de tasas de política monetaria.

“Lo más probable es que veamos algún grado de empinamiento en el corredor y luego, más adelante, un aplanamiento donde habrá dificultades para bajar la tasa de interés si es que la inflación termina siendo más persistente”, dijo.

Bajo esta misma lógica, y consultado por la persistencia de las presiones inflacionarias y lo complejo que podría ser converger al 3% anual, Pérez dijo que “la brecha que se abrió durante el tercer y cuarto trimestre del año pasado se demoraría más en converger a niveles más normales. Eso indica que seguiría existiendo algún grado de presión por el lado de la demanda hacia mayores precios”.

A esto, se sumaría el riesgo por la alta indexación del dólar en la economía chilena, los eventuales retiros de fondos de pensiones y las presiones por mayor gasto fiscal. “Eso podría mantener la inflación elevada por un tiempo, postergando que esta converja a la meta del 3% del instituto emisor”, explicó.

Considerando este supuesto, proyectó que la inflación en Chile va a cerrar en un 4,5% en 2022, muy por sobre el 3,7% al que apunta el Banco Central en el último IPoM. “Nuestra proyección apunta a una inflación que se mantendrá alta en los próximos meses y que luego empieza a caer”, afirmó.

 

 

 

Los inversores en fondos de deuda de México mostraron una postura conservadora en 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-02-02 a la(s) 15
Pixinio. ,,

Los 117 fondos calificados por Fitch Ratings en México administraban activos por 795.300 millones de pesos mexicanos al cierre del 2021, lo que corresponde a una disminución de 1,44% durante 2021, señala Fitch, con base en la actualización de su reporte «Comparativo de Fondos de Deuda en México».

La exposición a riesgo de crédito de los fondos disminuyó ligeramente, lo que se refleja en la reducción de 2,7% en la utilización del factor promedio de calidad crediticia (WARF; weighted average rating factor) en el año, el cual es de 33,7%.

Esto se vio reflejado en un aumento de 6,57% en instrumentos con la máxima calificación crediticia. El riesgo de mercado de los fondos ha disminuido durante 2021. Esto se observa en el factor de riesgo de mercado (MRF; market risk factor), cuyo contribuidor principal es la duración, la cual tuvo un nivel promedio de 1,92, con una disminución de 5,51% en 2021.

Fitch considera que los ajustes realizados por los administradores de los fondos se alinean con el ciclo alcista de tasas por parte del Banco de México, el cual se espera continúe durante el año 2022, debido al incremento constante en las expectativas de inflación general y subyacente para los próximos 12 meses.

Las métricas mostradas derivan del proceso de seguimiento a la calificación de los fondos que Fitch realiza mensualmente con información provista por las operadoras que los administran. La agencia revisa, ajusta y estandariza los datos de acuerdo a su metodología global de calificación. Este instrumento forma parte de la serie de herramientas creadas por Fitch para promover la toma de decisiones informadas por parte de los inversionistas con información de valor agregado más allá de las calificaciones.

 

Alberto Silva llega a BTG Pactual a liderar el equipo de Portfolio Solutions

  |   Por  |  0 Comentarios

Alberto Silva, nuevo IAG Director y Head of Portfolio Solutions de BTG Pactual
Foto cedidaAlberto Silva, nuevo IAG Director y Head of Portfolio Solutions de BTG Pactual. Alberto Silva, nuevo IAG Director y Head of Portfolio Solutions de BTG Pactual

Después de pasar por distintos nombres relevantes del asset management chileno, Alberto Silva se incorporó a BTG Pactual este mes.

El ejecutivo llegó a la compañía de capitales brasileños el 1 de febrero, como un nuevo IAG Director para la unidad de Wealth Management de la firma, según señaló a través de la plataforma profesional LinkedIn.

Específicamente, el profesional indicó que estará a cargo de liderar el equipo de Portfolio Solutions en Wealth Management.

Antes de llegar a la firma de matriz brasileña, consigna su perfil profesional, se desempeñó como Head of Rates and FX de Credicorp Capital. Anteriormente, trabajó como portfolio manager de renta fija en Santander Asset Management, como portfolio manager senior en AFP Habitat y como portfolio manager en Bci Asset Management y en BBVA Chile.

Según indica BTG Pactual en su web, su equipo chileno de Wealth Management tiene más de 45 profesionales en total, con activos administrados por 5.950 millones de dólares.

En su presentación corporativa de la unidad de Portfolio Solutions Arquitectura Abierta, la describen como “un servicio de administración patrimonial discrecional de portfolios globales, gestionado por un grupo de profesionales expertos, enfocados en la selección de los mejores fondos mutuos, fondos de inversión y activos alternativos seleccionados entre los más importantes managers internacionales y locales”.

 

 

Wellington Management y el MIT anuncian colaboración en investigación sobre el cambio climático

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-02-02 a la(s) 14
. Pexels

Wellington Management y el Programa Conjunto sobre Ciencia y Política del Cambio Global del MIT anunciaron la formación de una colaboración de investigación sobre el cambio climático.

“La alianza reforzará la investigación actual de Wellington sobre la transición a una economía baja en carbono, mejorará su comprensión de los impactos financieros esperados de varias vías de transición en industrias y economías, y profundizará sus prácticas de participación en la descarbonización”, dice el comunicado emitido por la firma.

El equipo integrado de científicos naturales y sociales del Programa Conjunto del MIT tiene como objetivo proporcionar a los equipos de inversión de Wellington proyecciones integrales sobre el cambio climático en varios escenarios ambientales, económicos y políticos.

“Nuestra colaboración con el Programa Conjunto del MIT se centrará en la investigación de riesgos de transición de vanguardia que describe los riesgos económicos y las oportunidades asociadas con el cambio climático. El ritmo del cambio y la innovación en este campo exige que colaboremos y aprendamos de los principales expertos en ciencias climáticas para informar mejor las decisiones de inversión”, dijo Chris Goolgasian, director de Investigación Climática de Wellington.

Además, el objetivo de esta investigación es delinear las vías de descarbonización para las operaciones corporativas, las cadenas de suministro y los productos, al tiempo que evalúa sus posibles impactos económicos.

Los equipos de inversión de Wellington planean integrar estos hallazgos de riesgo de transición en su investigación fundamental en curso, junto con los hallazgos de riesgo físico del Woodwell Climate Research Center, una organización independiente líder en investigación de ciencias del clima.

Wellington lanzó su primera estrategia de inversión centrada en el clima en 2007 y ha seguido ampliando sus capacidades de investigación climática, explica el comunicado.

En diciembre de 2020, Wellington se convirtió en miembro fundador de la iniciativa Net Zero Asset Managers, evaluando las vías de descarbonización estrategia por estrategia y trabajando con clientes individuales en sus objetivos de cero neto.

“Esperamos aplicar las capacidades del Programa Conjunto del MIT para evaluar muchas relaciones y retroalimentaciones socioeconómicas complejas, desde cambios en la tecnología hasta acciones de políticas globales y locales en evolución”, dice Sergey Paltsev, Director Adjunto del Programa Conjunto del MIT.

¿Qué se necesita para lograr una descarbonización a tiempo?

  |   Por  |  0 Comentarios

Ainhoa Sánchez Sierra hoja bananera
Pixabay CC0 Public DomainAinhoa Sánchez. Ainhoa Sánchez

La tarificación del carbono constituye una herramienta política de vital importancia para promover la descarbonización y lograr una reducción de las emisiones de CO2 acorde con los objetivos del Acuerdo de París sobre el cambio climático. En este artículo, Natalia Luna, analista sénior de inversión temática responsable, y Roger Wilkinson, director de renta variable EMEA y análisis de inversión responsable en Columbia Threadneedle, examinan en mayor profundidad la función de la tarificación del carbono, el abanico de sistemas de tarificación del carbono a escala global y lo que los analistas, los gestores de carteras y los asesores deben tener en cuenta en relación con el posible impacto de la tarificación del carbono en las compañías, los sectores y la economía en general.

Un sistema eficaz de tarificación del carbono puede resultar decisivo para acelerar la transición hacia la neutralidad de carbono

Los gobiernos y el sector industrial están adoptando medidas para acelerar y superar los indicadores de referencia y los objetivos de emisiones de crucial importancia. Entre los catalizadores para lograr la neutralidad de carbono se incluyen la regulación climática y de los mercados de carbono a nivel nacional y regional, así como el desarrollo de nuevas tecnologías energéticas limpias por parte de las compañías.

En la Unión Europea, las reformas del régimen de comercio de derechos de emisión (RCDE) —anunciadas como parte del paquete de medidas “Objetivo 55” de la UE— tienen como objetivo adaptar el mercado del carbono a los objetivos climáticos provisionales para 2030, mientras que los reglamentos climáticos reforzados comprenderán políticas de energías renovables e impuestos energéticos.

En Estados Unidos, el programa de infraestructuras de la administración de Biden abarca un amplio abanico de políticas climáticas, como normas de electricidad limpia e incentivos fiscales para tecnologías limpias y energías renovables, y se prevé que se promulgue de una forma u otra a finales del año. Al mismo tiempo, se están adoptando políticas a nivel estatal que pretenden fijar las normas sobre tarificación del carbono y energías renovables.

Los gobiernos, los inversores y los consumidores también están ejerciendo presión sobre las compañías para que adopten compromisos significativos con respecto a la descarbonización. Tarificación del carbono: una herramienta esencial para lograr la neutralidad de carbono La tarificación del carbono representará un elemento clave para reducir las emisiones de CO2 con arreglo a los objetivos del Acuerdo de París y para acelerar la transición hacia la neutralidad de carbono. Conscientes de ello, más países han comenzado a adoptar sistemas de tarificación del carbono con el fin de limitar sus emisiones.

Ahora bien, mientras los precios de las emisiones de carbono están aumentando, los precios actuales siguen siendo demasiado bajos para lograr la necesaria descarbonización a largo plazo. La Agencia Internacional de la Energía (AIE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, entre otros organismos, estiman que, para lograr los objetivos del Acuerdo de París, es preciso que el precio del carbono oscile entre 75 y 100 dólares por tonelada de CO2. Hoy en día, el FMI estima que cuatro quintas partes de las emisiones de carbono del mundo siguen teniendo un precio insuficiente, y que el precio de carbono medio global es inferior a 5 dólares por tonelada. Existen tres enfoques con respecto a la tarificación del carbono: impuestos sobre el carbono, mercados de carbono de cumplimiento regulado y mercados de carbono voluntarios o de compensación.

1. Los impuestos sobre el carbono representan un instrumento de política fiscal con una aplicación relativamente fácil. Estos impuestos determinan un precio directo sobre el carbono mediante la definición de un tipo impositivo basado en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) o el contenido de carbono de los combustibles fósiles. Con los impuestos sobre el carbono, el precio del carbono es fijo y no se establece un máximo general de emisiones, lo que significa que la reducción general de emisiones exacta dependerá del precio del carbono. No obstante, los impuestos sobre el carbono suelen ofrecer escasa flexibilidad, ya que los emisores de carbono no pueden pagar a otras compañías para reducir las emisiones cuando esta opción sea más rentable. Conforme los países aumentan el nivel de sus compromisos con la neutralidad de carbono, también suben los impuestos sobre el carbono en un intento por conseguir esos objetivos.

Por ejemplo, Noruega tiene previsto triplicar con creces su impuesto nacional sobre las emisiones de CO2 hasta 237 dólares por tonelada de aquí a 2030, mientras que Canadá planea multiplicar por más de cinco su impuesto sobre el carbono desde 30 a 170 dólares canadienses por tonelada antes de 2030.

2. Los mercados de carbono de cumplimiento regulado se basan en un modelo de “tope y trueque” (régimen de comercio de derechos de emisión con fijación previa de límites máximos que se reducen con el paso del tiempo). Un regulador asigna o vende derechos de emisión hasta el límite máximo establecido. Cada año las entidades deben entregar suficientes derechos de emisión para cubrir todas sus emisiones. Un mecanismo de penalización suele incorporarse en caso de incumplimiento. Los precios del carbono se determinan en el mercado: las entidades con reducidas emisiones pueden vender los derechos excedentarios a emisores más grandes, y viceversa. En la opinión de Columbia Threadneedle, los mercados de carbono de cumplimiento regulado representan el mecanismo más eficaz para incentivar y materializar la reducción de las emisiones (gráfico 1).

CTI

3. Los mercados de carbono voluntarios, o compensación de carbono, ofrecen a las compañías una oportunidad para gestionar las emisiones que no pueden eliminar. Estos mercados se basan en el supuesto de que las compañías no pueden neutralizar o compensar la cantidad de emisiones que generan. Un mecanismo de compensación se crea mediante la financiación de proyectos destinados a reducir, prevenir o eliminar emisiones de CO2 de la atmósfera (gráfico 2).

CTI

El precio del carbono se determina en el mercado y depende de la oferta y la demanda de compensaciones. Los proyectos de compensación del carbono incluyen soluciones basadas en la naturaleza, como la repoblación forestal, las energías renovables y la eliminación de residuos. Los resultados deben ser medibles, verificados y de eficacia probada. Una importante desventaja de los sistemas de compensación es que el mercado está fragmentado y presenta una gran complejidad por la variedad de registros y metodologías aplicadas. Tampoco existen suficientes normas, lo que plantea el riesgo de “lavado de imagen verde”, es decir, presentar información falsa o engañosa sobre cuán respetuoso con el medioambiente es un producto/ una compañía. Por esta razón, los mecanismos de compensación de carbono no se consideran actualmente una alternativa o un sustituto de peso frente a otras soluciones de reducción de emisiones más completas. El grupo de trabajo sobre los mercados de carbono voluntarios (“Task Force for Voluntary Carbon Markets”), la iniciativa recién lanzada de Mark Carney, trata de establecer las normas en este tipo de mercados con el fin de contribuir al proceso de descarbonización.

Opciones de descarbonización

Desde Columbia Threadneedle evalúan lo fácil y costoso que resulta para una compañía de un sector específico reducir las emisiones de carbono y, por lo tanto, compensar el impacto de unos mayores precios del carbono. Por ejemplo, los servicios públicos pueden rebajar las emisiones a través de las energías renovables, lo cual reduciría la sensibilidad de este sector al aumento de los precios del carbono.

Otros sectores como la aviación o los productos químicos dependen de tecnologías limpias que todavía están en fase de desarrollo y/o no están disponibles en el mercado, como los combustibles sostenibles y el hidrógeno. La transición hacia la neutralidad de carbono para estos sectores podría llevar más tiempo, lo que aumenta su vulnerabilidad ante unos mayores precios del carbono.

En la gestora utilizan estas tres lentes para determinar el impacto potencial del aumento de los precios del carbono y evaluar la capacidad de adaptación de los emisores en cada sector. Incluso en sectores de elevada intensidad de carbono, las compañías que adoptan planes de reducción de las emisiones inmediatos y creíbles y muestran un sólido poder de fijación de precios deberían salir mejor paradas que las que no lo hacen.

La neutralidad de carbono tendrá repercusiones en todas las compañías y en todos los sectores. Y ese impacto ya se está haciendo notar. Los inversores y sus asesores deberían informarse adecuadamente de los posibles efectos de la tarificación del carbono en la economía y en las compañías en las que invierten, así como determinar la mejor manera de posicionar sus carteras en vista de las iniciativas de descarbonización.