Mary, Flavia y Belén: tres generaciones de mujeres en la industria financiera montevideana

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-03-08 a la(s) 14
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Belén Bouzada, Mary Muzicant de Sola y Flavia Sola. ,,

La abuela, Mary Muzicant de Sola, fue la primera mujer de Uruguay en ocupar un puesto de gerente comercial en una institución financiera, su hija es Flavia Sola, Senior Vice President, Financial Advisor en Atlantis, y la tercera generación se llama Belén Bouzada, flamante analista de información financiera por la Universidad ORT. Juntas han analizado el devenir del sector en un trabajo académico que compartieron con Funds Society.

Y en tres generaciones, la industria financiera uruguaya se ha feminizado. Mientras que la participación de las mujeres no llegaba al 20% en los años 80 del siglo XX, actualmente representan un 50%. Pero el ascenso a los puestos de responsabilidad sigue siendo de unos 15 años tanto ayer como hoy, lo que muestra que las oportunidades de liderazgo no han ido creciendo.

El trabajo “Mujer y Liderazgo” realizado por Belén Bouzada (tercera generación) y Agustina Maceira, bajo la supervisión de la profesora Ximena Fernández, muestra que, según los testimonios de Mary Muzicant y Flavia Sola, el mayor desafío de las mujeres en la profesión sigue siendo el mismo: que los hombres vean a las mujeres como un par, una colega más.

Lograr el respeto, o más bien luchar contra la falta de respeto, siguen siendo un reto para las mujeres en los trabajos ligados a las instituciones financieras.

Artículo publicado en El País de Uruguay el 14 de noviembre de 1982

Artículo publicado en El País de Uruguay el 14 de noviembre de 1982

Pero tanto Mary como Flavia reconocen avances: los jefes dan más oportunidades a las mujeres y las nuevas generaciones (a partir de los 28 años) tienen ahora más espacio para crecer.

Los estereotipos siguen existiendo, pero Flavia explica que en Latinoamérica la vestimenta ya no es juzgada, algo que no pasa en Estados Unidos, donde los códigos (trajes, polleras por las rodillas) se mantienen.

En el mismo trabajo, altos cargos de JPMorgan Chase o Bank of New York Mellon destacan la importancia de que las mujeres que llegan a puestos de dirección apoyen y patrocinen a las más jóvenes, quienes suelen tener pocos modelos dentro de las esferas de poder.

El estudio también profundiza en el controvertido tema de las cuotas femeninas y concluye que, aunque las cuotas obligatorias tienen cierto grado de eficacia (la ONU las considera un acelerador), no son suficientes para equilibrar las representaciones de género.

Un informe del Banco Central de Uruguay (BCU) realizado el 31 de diciembre de 2020, muestra que la distribución del personal según profesión y sexo en el sector contable es de 48% de mujeres y 36% de hombres. Según función y sexo en el sector financiero, 65% pertenece a personal femenino mientras que el 35% restante a hombres.

,,

En la misma línea, en términos proporcionales, los hombres poseen una mayor participación en cargos de supervisión, mientras que las mujeres lo hacen en cargos relacionados a la administración de la organización. Esta brecha se puede observar en la comparación porcentual de remuneraciones promedio de las mujeres respecto a los hombres, que a nivel administrativo es de 108% mientras que en los servicios generales ocupa una proporción de un sexo en 92%.

Según la ONU, la sociedad uruguaya debe trabajar en tres ejes imprescindibles para mejorar la situación de las mujeres: mejorar la participación en política y cargos de decisión, promover prácticas de igualdad en las empresas y el apoyo de políticas públicas para hacer frente a los altos índices de violencia basada en género que se registran en el país.

Las mujeres tienen menos posibilidades de invertir en finanzas, según un estudio

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-03-08 a la(s) 13
. ,,

BNY Mellon Investment Management encargó un estudio independiente, para examinar las actitudes y los comportamientos en materia de inversión, y llegó a la conclusión de que las mujeres tienen menos probabilidades de invertir.  

El estudio Pathway to Inclusive Investment, fue el primero de una nueva serie que abordará la diversidad, se propone comprender las barreras que impiden un mayor nivel de participación de las mujeres en la inversión y el impacto potencial si la inversión fuera más accesible para las mujeres, dice el comunicado de la empresa.

La investigación encuestó a 8.000 personas en 16 mercados, así como a 100 gestores de activos, con activos combinados bajo gestión de casi 60 billones de dólares.

Pathway to Inclusive Investment revela que las mujeres tienen menos probabilidades de invertir que los hombres, lo que agrava las desventajas financieras existentes y limita la influencia colectiva de las mujeres como inversoras.

También muestra que las mujeres quieren invertir de una manera que tenga un impacto social y medioambiental positivo, y que si las mujeres invirtieran al mismo ritmo que los hombres podría haber más de 3,22 billones de dólares de capital adicional para invertir a nivel mundial, con más de 1,87 billones de dólares destinados a inversiones más responsables.

Si se fomenta un mayor nivel de inversión femenina, el capital podría fluir aún más hacia los fondos con objetivos sociales y medioambientales. Más de la mitad de las mujeres (55%) invertiría -o invertiría más- si el impacto de su inversión se alineara con sus valores personales, y el 53% invertiría -o invertiría más- si el fondo en el que invirtiera tuviera un claro propósito de bien.  

Esto es aún más pronunciado entre las mujeres más jóvenes. Según el estudio, siete de cada diez mujeres menores de 30 años (71%) que ya invierten prefieren hacerlo en empresas que apoyan sus valores personales, frente al 53% de las mujeres mayores de 50 años que invierten.

Por otro lado, la investigación identificó tres barreras clave para que las mujeres inviertan:

El obstáculo de los ingresos: Por término medio, las mujeres de todo el mundo creen que necesitan 4.092 dólares de renta disponible cada mes -o 50.000 dólares al año- antes de invertir parte de su dinero.

La percepción de que invertir es inherentemente de alto riesgo: Sólo el 9% de las mujeres afirma tener un nivel «alto» o «muy alto» de tolerancia al riesgo cuando se trata de invertir, mientras que el 49% tiene un nivel «moderado» y el 42% tiene una tolerancia «baja» al riesgo.

La crisis del compromiso: A nivel mundial, sólo el 28% de las mujeres se sienten seguras de invertir parte de su dinero. El sector debe buscar la manera de atraer e inspirar a más mujeres para que inviertan, lo que a su vez podría aumentar la confianza y la participación en la inversión.

Construir un sector de inversión más inclusivo

El estudio de los gestores de activos pone de manifiesto hasta qué punto el sector de la inversión sigue orientado hacia los hombres. Casi nueve de cada diez gestores de activos (86%) admiten que su cliente de inversión por defecto -la persona a la que se dirigen automáticamente sus productos- es un hombre.

Casi tres cuartas partes de los gestores de activos (73%) creen que el sector de la inversión podría atraer a más mujeres para que inviertan si el propio sector contara con más gestoras de fondos, que también podrían ser importantes modelos a seguir. Sin embargo, la mitad de los gestores de activos que participaron en la encuesta revelaron que sólo el 10% o menos de sus gestores de fondos o analistas de inversión son mujeres.          

«Como mujeres, todas tenemos diferentes obstáculos que superar para alcanzar nuestros objetivos financieros individuales. Algunos de ellos están influidos por la demografía y las circunstancias personales, pero otros son el resultado de la forma en que el sector de la inversión se ha dirigido tradicionalmente a las mujeres”, dijo Anne-Marie McConnon, Global Chief Client Experience Officer at BNY Mellon Investment Management.

La directiva agregó que el estudio, Pathway to Inclusive Investment, subraya que el estereotipo tradicional de la persona interesada en invertir está anticuado y que se debe tener en cuenta a las mujeres jóvenes.

“Las mujeres jóvenes también están interesadas en invertir, pero hay que inspirarlas para que lo hagan», concluyó.

Santander ayudó el año pasado a más de 720.000 mujeres micro emprendedoras a desarrollar sus negocios

  |   Por  |  0 Comentarios

leader-ge25e0416e_1920
Pixabay CC0 Public Domain. emprendedoras

El 72% de los micro emprendedores apoyados en 2021 por Banco Santander son mujeres. El grupo apoyó durante el pasado año a un millón de personas con un importe total de 571 millones de euros canalizados través del programa Santander Microfinanzas dirigido a apoyar a emprendedores con rentas bajas y escasamente bancarizados, especialmente en Latinoamérica, donde las mujeres tienen más dificultades de acceso a servicios financieros. El objetivo principal de la entidad en estos países es promover el progreso social ayudando a estos emprendedores a iniciar y hacer crecer sus negocios, a sus familias y las comunidades en las que se desarrollan.

Luz Mary, propietaria de un terreno en Colombia, fue una de las beneficiarias de este programa, que en su caso le permitió poner en marcha una pequeña explotación ganadera. Virginia Álvarez, residente de Valle de Chalco (México) es otra de las mujeres que recibió en 2021 apoyo a través de Santander Microfinanzas, con el que pudo emprender un negocio de fabricación de mascarillas que le ha permitido superar las dificultades financieras derivadas de la pandemia.

Santander Microfinanzas se desarrolla en ocho países en los que opera el banco: México (Tuiio), Argentina (Prospera), El Salvador (Enlace), Brasil (Prospera), Uruguay (Prospera) y Colombia (Prospera), Perú (Surgir) y Chile (Prospera), que comenzaron en 2021. Estos programas incluyen, entre otros, productos como microcréditos a medida, que ayudan a micro emprendedores a cubrir sus necesidades de capital circulante, productos de ahorro, cuentas corrientes, tarjetas o microseguros. Los programas, además, se benefician de una solución híbrida, presencial y online, sin papel de por medio, con desembolso en menos de 24 horas y el apoyo de agentes, lo que ayuda a mejorar la experiencia del cliente.

Estos programas de microfinanzas están alineados con el conjunto de medidas e iniciativas de inclusión financiera desarrolladas por Santander como parte de su estrategia de banca responsable, cuyo objetivo es construir una sociedad más inclusiva y empoderar financieramente a las personas. Estas medidas están directamente alineadas con el compromiso adquirido por la entidad de contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados por Naciones Unidas.

Santander, comprometido con la igualdad de género

Ligado a los compromisos fijados para 2025, Santander ha puesto en marcha programas e iniciativas en materia de igualdad que persiguen eliminar cualquier brecha salarial entre los empleados, impulsar la formación de mujeres directivas y el talento femenino o aumentar la presencia de mujeres al menos hasta el 30% en puestos de dirección. En lo que respecta a este último objetivo, durante 2021 se ha incrementado 2,6 puntos, situándose en el 26,3%. Asimismo, el grupo se propuso elevar al menos al 40% la representación femenina en el Consejo de Administración, objetivo que ya ha alcanzado y que está por encima de las grandes empresas cotizadas tanto en España como en Europa.

Santander tiene el propósito de crear un lugar de trabajo diverso e inclusivo, que sea el reflejo de la sociedad en la que vivimos. Para ello, el banco cuenta con un Plan Estratégico en materia de Diversidad, Equidad e Inclusión, del que derivan diversos programas que buscan promover la conciliación, las contrataciones, el desarrollo profesional, la igualdad salarial y generar concienciación entre los profesionales. Además, cuenta con diferentes iniciativas para la inclusión de otros colectivos como LGBTI y minorías étnicas. Asimismo, el banco forma parte de otros proyectos como el programa de igualdad de género desarrollado en el Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

Gracias a este compromiso, el Índice de Igualdad de Género de Bloomberg global de 2022 (Bloomberg Gender-Equality Index, GEI) ha concedido a Santander la mayor puntuación del sector financiero y la segunda nota más alta entre de entre las 418 empresas analizadas. 

Además, Santander, que trabaja para conseguir la igualdad de oportunidades tanto dentro como fuera de la organización, se ha sumado a las iniciativas puestas en marcha en el Día Internacional de la Mujer y a la campaña mundial #BreakTheBias.

Santander Women Network, una red de más de 5.500 profesionales

En 2018 Santander creó esta red, que tiene como objetivo fomentar una organización donde haya igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Santander Women Network está presente en 10 países y en proceso de creación en otros siete mercados más. Cuenta con más de 5.500 miembros, que están comprometidos con la diversidad de género en el mundo financiero, potenciando el talento femenino. Este año, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, la red ha creado iniciativas que promuevan la participación y sensibilización interna y externa.

Mujeres en la industria financiera: Chile destaca en la región por registrar el mayor avance en inclusión

  |   Por  |  0 Comentarios

piggy-bank-g0ea75a629_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Inclusión financiera

En línea con su estrategia de sostenibilidad, el holding financiero peruano Grupo Credicorp presentó un estudio sobre las brechas de género en la inclusión financiera en la región, apoyado por Ipsos Perú.

El análisis de los resultados del Índice de Inclusión Financiera (IIF) de Credicorp, muestran que entre Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Perú, Panamá y Chile, éstos últimos dos obtuvieron los mejores resultados en el vecindario. Chile en particular destacó por tener el mayor avance en la región.

Según informó Credicorp a través de un comunicado, el país andino y Panamá son los países que tienen una mayor proporción de mujeres en el “nivel logrado” de inclusión financiera, que representa una inclusión plena. No obstante, en ambos casos también existen importantes brechas de género por superar.

Mientras que el 42% de los hombres chilenos alcanza el “nivel logrado” de inclusión financiera, solo un 33% de mujeres lo hace. En esa línea, tres de cada diez mujeres chilenas está plenamente incluida en el sistema financiero, lo que significa que posee diversos productos y servicios financieros, los cuales usa de manera intensiva. Además, recibe ingresos por canales formales y tiene una evaluación informada y positiva de las entidades financieras y sus atributos.

Brechas en Chile

Las brechas de género en la inclusión financiera en Chile se observan, principalmente, en el acceso al sistema, según resalta Credicorp. Si bien este país por no destaca tener mayor diferencia entre la proporción de hombres y mujeres que poseen tarjetas de débito (alrededor de 80%) y tarjetas de crédito (alrededor de 30%), sí hay brechas notorias en la tenencia de billeteras digitales (hombres 17% y mujeres 12%), préstamos (hombres 41% y mujeres 34%) y fondos de pensiones (hombres 35% y mujeres 24%).

Eso sí, cabe destacar que el país andino es el único del estudio en el cual el porcentaje de mujeres con cuenta de ahorros o corriente (42%) es ligeramente superior al registrado por los hombres (40%).

También hay una variable relevante en las diferencias socioeconómicas. En cuanto al acceso al sistema financiero entre los diversos grupos de mujeres en Chile, mientras que el 59% de mujeres de nivel socioeconómico alto posee una cuenta de ahorros, el porcentaje desciende a 47% en el nivel medio y a 32% en el bajo.

En el desagregado, el 45% de mujeres que viven en zonas rurales tiene una cuenta de ahorros, ligeramente por encima del 42% de mujeres de zonas urbanas. Según edad, el 53% de las mujeres de entre 26 y 42 años posee una cuenta de ahorros. A la par, el 43% de mujeres de entre 26 y 42 años tienen una tarjeta de crédito y representan el grupo etario con mayor acceso a este producto.

En Chile, a diferencia del resto, el 82% de las mujeres usa medios bancarizados para el pago de productos y servicios, frente al 80% de los hombres. “Es el único mercado en que la proporción de mujeres supera ligeramente a la de hombres en este ítem”, destacó Credicorp en su nota de prensa. Tanto hombres como mujeres utilizan alrededor de 20 veces al mes productos financieros.

La muestra evidencia, además, que el 80% de las mujeres chilenas que viven en zonas rurales usan los medios bancarizados, más que sus pares de la región: Ecuador (50%), Panamá (39%), México (29%), Bolivia (23%), Perú (17%) y Colombia (16%). Cabe precisar, que el uso de medios bancarizados es similar entre las chilenas de zonas urbanas (82%) y zonas rurales (80%).

Percepción

En cuanto a calidad percibida, en una escala del 1 al 5, en donde 1 es “muy mala” y 5 “muy buena”, las mujeres chilenas, en promedio, calificaron con 2,7 la imagen de las entidades financieras.

Pese a ser un país con los más altos niveles de inclusión financiera según el estudio de Credicorp, Chile obtuvo el puntaje más bajo en la imagen que tienen las mujeres de la región respecto al sistema financiero. Los hombres chilenos, por su parte, dieron una calificación de 2,8.

Renzo Rossi, líder del programa de Equidad de Género del Grupo Credicorp, destacó que para generar economías más inclusivas y sostenibles es fundamental trabajar para el cierre de brechas de género en la inclusión financiera. “Sin duda, esta información contribuirá a que las autoridades y la industria financiera adopten medidas y diseñen políticas que permitan avanzar en esa dirección”, señaló.

Resultados en la región

Según el IIF de Credicorp, Chile y Panamá son los países que tienen mayor porcentaje de mujeres con nivel “logrado” en inclusión financiera (33%). Le siguen Ecuador (20%), Colombia, Bolivia, Perú (los tres con 12%), y México (6%).

Según el estudio del grupo financiero, el nivel de inclusión financiera promedio de los siete países evaluados es 38,3, en una escala de 0 a 100. Sin embargo, más de la mitad de las mujeres (56%) se encuentra en el nivel bajo de inclusión financiera, en contraste con los hombres que alcanzan un 45%.

Además, solo el 11% de las mujeres de la región se ubican en el “nivel logrado” de inclusión financiera, mientras en el caso de los hombres esta cifra es casi el doble (21%).

Al analizar las brechas de género por país se encuentran diferencias notorias en el ‘nivel logrado’ de inclusión financiera. Ecuador es el país con la brecha más grande, pues mientras el 34% de hombres se ubica en el nivel logrado, solo el 20% de las mujeres lo alcanza. Por su parte, en México apenas el 6% de las mujeres alcanza el “nivel logrado” y los hombres casi triplican esta cifra (17%).

En cuanto a acceso, las mujeres que viven en zonas urbanas, de nivel socioeconómico alto, menores de 43 años y con trabajos fuera del hogar, aseguran mejores condiciones para el acceso a productos financieros. En todos los países de la muestra, excepto en México, más de la mitad de las mujeres de nivel socioeconómico alto tienen cuentas de ahorro o corrientes. Cabe resaltar que en Panamá, Colombia y Ecuador ese porcentaje supera el 85%.

Respecto al uso, el 62% de las mujeres en la región tiene un nivel bajo”, 25% en “progreso” y solo un 13% está en el “nivel logrado”. Así, el 42% de las mujeres de los 7 países incluidos en este estudio utiliza por lo menos un medio bancarizado para realizar pagos. Sin embargo, entre ellas, las mujeres de zonas rurales (26%) utilizan significativamente menos los medios bancarizados para pagar que las mujeres de zonas urbanas (46%).

Finalmente, en torno a la calidad percibida, el documento encontró que las mujeres de la región otorgan una calificación promedio de 3,1 a la imagen del sistema financiero, en una escala del 1 al 5, donde 1 es la menor nota y 5 es la mayor.

Javier Perochena se une a Santander

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2022-03-08 085027
Javier Perochena, foto cedida. Javier Perochena, foto cedida

Javier Perochena se unió a Santander como responsable de ESG Solutions, que es el área para apoyar a las empresas a tener financiamiento con alguna etiqueta ESG.

Según pudo saber Funds Society, Perochena se unió a la firma de Ana Botín el 7 de marzo. 

Los ultimos casi cinco años los pasó en BIVA, firma a la que se unió como responsable de Emisoras desde antes del lanzamiento oficial de la bolsa.

Antes de unirse al equipo de BIVA Perochena estuvo a cargo del área de operaciones en Quattro, uno de los multi-family offices más grandes de México, y fungió como miembro del comité de inversiones.

Previamente desempeñó el cargo de vicepresidente de Desarrollo de Negocios para iShares en BlackRock durante cuatro años, siendo responsable de la cobertura de bancas privadas y patrimoniales, así como de asesores independientes y family offices. 

También trabajó en Credit Suisse y Deutsche Bank en las áreas de banca privada internacional en las oficinas de México y Miami, cubriendo los centros de negocio de Estados Unidos, Suiza y Alemania. Es Licenciado en Administración por el ITAM y cuenta con el título de Maestría en Economía y Negocios por la Universidad Anáhuac.

Crecimiento sostenido en los precios y digitalización: Casavo explica las claves que marcarán el sector inmobiliario en 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

house-g59e532e31_1920
Pixabay CC0 Public Domain. casa

Desde que se iniciara la pandemia, el inmobiliario, al igual que otros muchos sectores de la economía, se vio inmerso en una crisis sin precedentes. Sin embargo, el apalancamiento del Euribor en mínimos históricos o el repunte de la compraventa de viviendas en España han puesto de manifiesto que el impacto de la pandemia no ha provocado sino una corrección del mercado inmobiliario a nivel mundial. Tanto es así que el crecimiento de la inversión en España durante 2021 ha sido del 30% respecto al 2020.

Así, su crecimiento se convirtió en constante durante el pasado año, con un incremento de la compraventa de viviendas del 53,5% en julio, el mayor repunte registrado en 13 años, y un aumento del 57,7% en la concesión de hipotecas en el mes de septiembre. En este contexto, Casavo, la proptech europea que está digitalizando la compraventa de viviendas residenciales, analiza las tendencias que marcarán el desarrollo del sector inmobiliario a lo largo de 2022.

Una amplia panorámica de la evolución del precio de la vivienda

Según los expertos de Casavo, para entender la situación actual es necesario conocer la evolución del mercado inmobiliario en los últimos años. Por un lado, nos encontramos con que los precios del alquiler alcanzaron máximos históricos en 2018 y 2019, que han seguido manteniéndose muy por encima de los precios de compra, a pesar de las caídas generalizadas de hasta el 10% desde el inicio de la pandemia.

Por otro lado, en cuanto a la compraventa, a pesar de que el precio de la vivienda (nueva y usada) en la zona euro subió un 6,8% en el segundo trimestre de 2021, según datos de Eurostat, debemos prestar atención al caso concreto de España. Así, nos encontramos con que el encarecimiento se sitúa en una media del 3,7% con respecto al pasado año, lo cual apunta a que la estabilidad del IPC ha provocado un contexto favorable para el mercado de la compraventa. 

En este sentido, Francisco Sierra, director general de Casavo, explica que “si bien es cierto que el mercado del alquiler se ha encarecido de forma severa, el precio de la compraventa ha sido más estable. Esto, sumado a una nueva subida del precio de los alquileres durante el segundo semestre de 2021, pone de relieve el aumento de la rentabilidad en la compra de viviendas, que asciende hasta el 7%, y se mantendrá en esta tendencia durante el 2022”.

Un crecimiento sostenido para 2022

Lo que está claro es que el “efecto COVID”, junto con los excepcionales créditos hipotecarios, la moderada inflación y el mantenimiento del IPC en niveles relativamente estables, han facilitado un crecimiento del sector inmobiliario. Desde Casavo consideran que, si la inflación no se descontrola, el Banco Central Europeo mantendrá sus condiciones de financiación favorables.

Según Francisco Sierra, director general de Casavo en España, “esto provocará que la rentabilidad bruta de los inmuebles alcance niveles en torno al 7%, con hipotecas a tipo fijo que seguirán oscilando entre el 1% y el 2%, lo que resultará en un escenario clave: seguirá siendo más barato hipotecarse en términos reales y, por consiguiente, el crecimiento del mercado inmobiliario seguirá al alza”.

A pesar de que en muchas ocasiones se hace referencia a un nuevo “boom inmobiliario”, los análisis de Casavo concluyen que, al tratarse de una subida sostenida de los precios sin estar acompañada de una burbuja crediticia, el riesgo de estos bienes es muy reducido. Asimismo, a diferencia de lo ocurrido en 2007, los propietarios se decantan por las hipotecas a tipo fijo, lo que garantiza una mayor estabilidad para el pago en caso de adquirir una vivienda.

Digitalización en el proceso de compraventa, una tendencia que marcará 2022

La llegada de la pandemia ha cambiado la forma en la que vivimos y, por tanto, el tipo de hogar que necesitamos; otro de los factores que han facilitado el tan elevado incremento de las transacciones en el mercado inmobiliario. Por ello, la tecnología se posiciona como un eslabón clave para dar respuesta a las nuevas necesidades tanto de compradores como vendedores.

Según el último informe de Casavo, el 86% de los españoles afincados en Madrid y Barcelona que se encontraban en el proceso de venta de un inmueble a lo largo de 2021, afirmaron que recurrieron a los operadores inmobiliarios. Bien se realice la venta por cuenta propia o mediante la intermediación de un operador inmobiliario, lo que parece evidente es la utilización de canales digitales para anunciar la vivienda, así, un 81% de los operadores opta por plataformas y páginas de internet, solución por la que también opta un 77% de los vendedores que deciden gestionar la venta por su cuenta.

“Los profesionales del sector inmobiliario nos enfrentamos a un reto sin precedentes: satisfacer las necesidades de los compradores y adaptarnos a los ritmos que impone la digitalización. Por todo ello, en Casavo hemos apostado por la innovación, haciendo uso de la tecnología para convertir el proceso de venta en algo sencillo. Así, reducimos el tiempo y el estrés de los vendedores ya sea comprando de forma directa sus inmuebles en menos de siete días o buscando la mejor solución para ellos”, concluye Sierra.

Banco Sabadell pone en marcha su nuevo plan de igualdad

  |   Por  |  0 Comentarios

Sin título_7
Foto cedida. banco sabadell

El nuevo plan de igualdad de Banco Sabadell es una realidad después de que lo haya suscrito el 100% de la representación legal de las personas trabajadoras. El documento se formalizó tras meses de negociación, en la sede corporativa del banco en Sant Cugat del Vallès y con la participación de las diez secciones sindicales de la empresa y de los representantes de la dirección: Miguel Montes, director general de Organización y Recursos, Ana Aller, directora de Recursos Humanos, y Maria Garcia Córdoba, directora de Relaciones Laborales.

Para Miguel Montes, “Banco Sabadell avanza en el objetivo de consolidar la igualdad dentro de la cultura corporativa, y al mismo tiempo acelera la implantación definitiva de esta igualdad y el equilibrio en nuestras plantillas”. Todas las declaraciones de los representantes se pueden escuchar en este vídeo.

Este plan de igualdad es el primero del sector bancario en adaptarse a los nuevos requerimientos legales y, con él, la empresa se compromete a alcanzar el 40% de representatividad femenina dentro del colectivo de mandos intermedios y un 30% en el de directivas, dentro del período de vigencia del plan.

El documento concreta, además, objetivos como difundir una cultura organizacional basada en el principio de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres; prevenir, corregir y penalizar las conductas discriminatorias directas o indirectas por razón de género; garantizar la presencia o composición equilibrada de mujeres y hombres en todos los ámbitos y niveles profesionales, integrando la perspectiva de género de todas las esferas; facilitar la corresponsabilidad; y prevenir y reducir las brechas de género tanto funcionales como retributivas, entre otros objetivos. Además, en los anexos consta un protocolo de prevención del acoso laboral, sexual y por razón de género, y una guía de lenguaje inclusivo.

¿Cuáles son las implicaciones macroeconómicas de la invasión rusa a Ucrania?

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla (3)
Foto cedidaKim Catechis, estratega de Inversiones del Franklin Templeton Institute y ponente del webinar.. ¿Cuáles son las implicaciones macroeconómicas de la invasión rusa a Ucrania?

Las acciones rusas en Ucrania desencadenarán sanciones económicas, aumentando la incertidumbre y la volatilidad de los mercados. ¿Cuáles son las implicaciones macroeconómicas de esta escalada? ¿Y qué pueden esperar los inversores en el futuro? Son algunas de las preguntas que Kim Catechis, estratega de Inversiones del Franklin Templeton Institute, respondió a lo largo del webinar “Las aguas profundas de la geopolítica que se juega en Ucrania. ¿Cómo reaccionarán los mercados?”, que tuvo lugar el pasado 1 de marzo.

El experto, que cuenta con 25 años de experiencia analizando el riesgo macroeconómico y político desde el punto de vista de la inversión, se refirió en primer lugar a las posibles consecuencias de la invasión rusa de Ucrania en el corto plazo, marcadas por la elevada volatilidad, la exacerbación de los precios del petróleo y el gas y el impacto en el producto interior bruto europeo.

Según explicó, los precios de los combustibles, de los que Rusia es uno del principales exportadores, probablemente permanecerán altos a lo largo del 2022. En Europa, un descenso del 30% y el 42% de las importaciones de gas ruso en la primera y segunda mitades de 2021 respectivamente, ha dejado unas reservas menguadas que habrá que subsanar de cara al próximo invierno con compras masivas que contribuirán a mantener los precios elevados.

Por otro lado, la posible firma de un acuerdo nuclear entre Estados Unidos e Irán podría aliviar los costes, pero la certeza y las fechas de este pacto aún están por concretar. Mientras tanto, la volatilidad sigue preocupando: el Cboe Volatility Index (VIX) se sitúa en el 34,6%, un aumento significativo desde el 19,7% del 2021.

El impacto de todo esto en el crecimiento económico se verá limitado por el «exceso de ahorro» relacionado con la COVID y el apoyo del Gobierno, según Catechis, que estima que la caída del producto interior bruto en Europa podría situarse en un rango entre el 3% y el 5%.

Los bancos centrales retrasan la subida de tipos

«Lógicamente, el crecimiento es más lento y, al mismo tiempo, las expectativas de inflación podrían ralentizar el ritmo de endurecimiento frente a las previsiones. El calendario de subida de tipos de los bancos centrales, incluyendo la Fed, va a ser más lento, porque no es inteligente dar un golpe de timón con una economía que ya está sufriendo debido a los precios de la energía, entre otros problemas», destaca el experto de Franklin Templeton.

Entre las consecuencias más dramáticas en el largo plazo, Catechis señala la posibilidad de la creación de una “frontera militarizada” entre Europa y Rusia al estilo del telón de acero durante la guerra fría. «Se espera un incremento del gasto en defensa, un fortalecimiento de la OTAN y existe la posibilidad de una Fuerza de Respuesta Rápida unida de la UE», afirma.

La agresividad y rapidez de las sanciones podrían contribuir a la “desconexión” entre Occidente y Rusia, lo que a su vez empujaría a esta última a fortalecer su comercio con China. No obstante, los rusos son conscientes, asegura el estratega de Inversiones, de que China no aceptará comprar la energía al precio al que lo hacía Occidente. En cuanto a los ganadores de este conflicto en largo plazo, productores de gas como Qatar, Algeria y posiblemente Irán, serán los grandes beneficiados al ver un importante repunte en sus exportaciones.

Gas natural licuado, una posible alternativa al gas ruso

Según el estratega de inversiones, el freno a las importaciones de gas ruso supone una situación inédita en Europa, ya que ni siquiera durante la guerra fría se produjo un corte total de suministro. El problema viene agravado por el referido déficit de importaciones en 2021. “No hemos estado comprando suficiente, vamos a tener que hacer un reabastecimiento en verano”, recalca Catechis.

La respuesta parcial a este drama energético en potencia es el gas natural licuado (GNL), pero aún queda trabajo por hacer para construir toda la infraestructura necesaria para poder distribuirlo efectivamente por Europa. “Tenemos suficientes terminales pero no están todas en el sitio adecuado. Alemania es la que más usa y no tiene terminales de GNL y no las tendrá totalmente operativas hasta hasta 2025 o 2026”, apunta el experto.

Aunque podría parecer mucho, no se trata de un lapso de tiempo tan grande, en opinión de Catechis, que señala que lo importante no es dotar a Alemania u otros países de una gran capacidad de almacenaje, sino lograr la integración europea de las redes de suministro, lo que permitiría, por ejemplo, acumular gas en España y desde allí enviarlo al país germano.

Asimismo, la guerra en Ucrania producirá con toda probabilidad una gran presión en la producción agroalimentaria, ya que una importante porción de los cereales que importa Europa (tanto para consumo humano como para pienso animal) proceden de este país, que no en vano ostenta el sobrenombre de «el granero de Europa». Durante esta época del año la alternativa natural es el maíz argentino, pero la producción del país ha sido también impactada por el fenómeno climático de La Niña, por lo que los precios podrían incrementar notablemente.

Una economía dependiente de las exportaciones y poco diversificada

En cuanto a Rusia, el problema que las sanciones suponen para su economía se agravará en un futuro a medida que las economías a las que exporta energía vayan disminuyendo su dependencia en combustibles fósiles en su camino hacia la transición ecológica. “Putin ha cometido un error al no diversificar su economía, casi un 52% de sus exportaciones se basan en petróleo y gas”, explica.

En cambio, las importaciones rusas a Europa suponen en su mayoría productos sofisticados y de valor (30%), como por ejemplo componentes tecnológicos. Su ausencia sería un problema adicional en la ya golpeada economía del país euroasiático. En lo referente a la exposición bancaria, los países que más participación tienen en el sector ruso y que por tanto se verán más impactados por su desconexión, son Italia, Francia y Austria.

No obstante, la más que probable disrupción en las cadenas de comercio con Rusia no será una eventualidad que pille totalmente desprevenido a Occidente. “La quiebra de la globalización comercial ya estaba en marcha, con la ruptura de las cadenas de suministro que vimos, por ejemplo, tras el colapso del mercado chino a raíz de la pandemia, así que estábamos más o menos preparados para esta reconfiguración”, asevera el experto.

La Bolsa española reivindica el papel de la mujer en la economía mundial con un toque de campana en el Día Internacional de la Mujer

  |   Por  |  0 Comentarios

toquecampana
Foto cedida. toquecampana

Por quinto año consecutivo, la Bolsa española ha comenzado la sesión con un “Toque de Campana por la Igualdad de Género” con el objetivo de posicionar la paridad entre géneros como clave para impulsar la economía mundial y remarcar la importancia del sector privado en este objetivo. La iniciativa, organizada por el Pacto Mundial de Naciones Unidas España y el Grupo Bolsas Mercados Españoles (BME), compañía del Grupo SIX, se enmarca en un evento coordinado de 120 mercados de todo el mundo en el movimiento internacional Ring the Bell for Gender Equality. Este cuenta con el impulso del Pacto Mundial de Naciones Unidas, IFCSustainable Stock Exchanges (SSE) InitiativeUN Women, the World Federation of Exchanges y Women in ETFs.

La sesión se ha desarrollado con un aforo muy reducido en el Palacio de la Bolsa de Madrid, siendo retransmitido para el público general de forma virtual, al que se han conectado más de 400 personas. En esta ocasión Cristina Sánchez, directora ejecutiva del Pacto Mundial, y Gloria Martínez-Picazo, protectora del inversor en BME, han sido las encargadas de realizar el toque de campana. Marion Leslie, consejera de BME y directora de Información Financiera de SIX, y Montserrat Martínez Parera, vicepresidenta de la CNMV, también han participado en el acto.

Durante su intervención Cristina Sánchez ha puesto de relieve algunos de los mayores desafíos para alcanzar la igualdad de género, como el techo de cristal al que se siguen enfrentando las mujeres día a día. En sus palabras, “en la actualidad las mujeres sólo representan el 8,1% de los altos cargos de la lista Fortune 500, ha llegado el momento de unirnos y dar un paso adelante para cambiar esta realidad injusta y poco saludable”. En este sentido, ha hecho un llamamiento a la comunidad empresarial para que establezcan “objetivos claros y cuantificables que hagan de la igualdad de género una prioridad”. Pues, según Sánchez, “no sólo es lo correcto, sino también lo inteligente. Los estudios demuestran sistemáticamente que las empresas que promueven activamente la igualdad y tienen más mujeres en la alta dirección, obtienen mejores resultados económicos. Un mundo mejor para las mujeres es un mundo mejor para todos”.

Por su parte, la protectora del inversor en BME, Gloria Martínez Picazo, la primera mujer que desempeña este cargo desde que fue creado, ha remarcado la importancia de la educación financiera para impulsar la igualdad. También ha citado diversos estudios que demuestran que la presencia de mujeres en los consejos y los puestos directivos impulsa la rentabilidad y los beneficios. “La diversidad en el ámbito empresarial y financiero no es una cuestión de moda o de cuotas, sino de resultados constatables”, ha destacado.

Las empresas del Pacto Mundial en España impulsan el liderazgo femenino a través del programa internacional Target Gender Equality (TGE)

Al finalizar el toque de campana, el Pacto Mundial de Naciones Unidas España ha continuado la retransmisión con un evento online sobre liderazgo femenino y empoderamiento de la mujer. En él se han presentado los resultados de la segunda edición de su programa pionero “Target Gender Equality (TGE)”, que tiene como objetivo impulsar la representación y liderazgo de las mujeres a todos los niveles dentro de las empresas. Éste cuenta más de 550 entidades a nivel internacional, 37 de ellas españolas, posicionando a España como el segundo país con mayor número de compañías adheridas.

Los datos de esta segunda edición exponen que el 96% de las empresas tienen ya implantando un plan de acción y/o se encuentran identificando acciones que recojan los aprendizajes de la TGE en lo que respecta a la representación y el liderazgo de las mujeres en sus negocios.

Respecto al establecimiento de objetivos cuantificables, un paso vital para conseguir un avance real en la materia, el 100% de las empresas tienen ya un objetivo relativo a igualdad de género en su empresa o han empezado a redactarlo. De ellas, el 22% lo hace sobre el nivel de dirección superior y ejecutiva y el 17% en el consejo de administración de la empresa.

Del análisis también se desprende que el 30% de las entidades participantes ya ha alcanzado la paridad de género a nivel de dirección superior y ejecutiva y el 26% y 13% se han comprometido a hacerlo para 2025 y 2030, respectivamente. Asimismo, el 39% ya ha logrado el equilibrio entre géneros a nivel del consejo de administración, un 17% pretenden alcanzarlo para el 2025 o antes y un 9% se ha fijado este objetivo para 2030.

Por último, el dossier de resultados también contempla la adhesión de las empresas participantes a los Principios de Empoderamiento de la Mujer (WEPs), el marco de referencia internacional que promueve la igualdad de género en la esfera económica impulsado por el Pacto Mundial de Naciones Unidas y ONU Mujeres. En este aspecto, el 39% de las empresas adheridas al programa ya han firmado los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres – 11 de ellas a raíz del programa – y otro 30% plantea hacerlo próximamente.

Los resultados han sido extraídos de una encuesta a las 37 compañías que participan en la iniciativa y representan en conjunto una facturación de más de 18.000 millones de euros y emplean a más de 78.842 personas. Éstas son: Abertis Infraestructuras; ADA Cloud S.L.; AddProject S.L.; Alain Afflelou España S.A.U.; Aubay Spain; Cables de Comunicaciones Zaragoza S.L.; Caparrós Nature S.L.; Cellnex Telecom; Cuatrecasas Gonçalves Pereira, S.L.P.; Dekra Industrial SA; Ediciones en Babia S.L; Enagás; ENAIRE; Exolum; FCC Construcción S.A; GAE Comunidades Sur SL; Global Dominion Access, S.A.; Grupo Nueva Pescanova; Grupo Red Eléctrica; ICDQ Instituto de Certificación SL; Importaco; Ingreen Innovación; INNOVARIS, S.L.; La Buena Huella; Luz Solidaria; Lyma Getafe S.A.M.; ONHOFF TECHNOLOGIES & SOLUTIONS SL; Promotora de Informaciones S.A.- Prisa; Red2Red Consultores, S.L.; Renfe; Servicios Reunidos Externalización, S.L.; Solaria Energía y Medio Ambiente; Solarpack Corporación Tecnológica S.A.; UHY Fay & Co Auditores Consultores, S.L.; Unión Castellana de Alimentación S.A. (UCALSA); Vellsam Materias Bioactivas S.L.; ViewNext S.A.