El grupo chileno Consorcio invierte en la startup de protección de datos Soyio

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia CommonsEdificio de Consorcio en Santiago, Chile

La startup chilena Soyio, dedicada a la protección de datos, recibió un espaldarazo de uno de los más reconocidos nombres de la industria financiera local. Se trata del grupo Consorcio, que invirtió en la compañía en su última ronda de financiamiento.

Según informó el grupo financiero a través de un comunicado, la startup está orientada al desarrollo de tecnología que busca fortalecer la protección digital de los datos personales, la validación de identidad digital y el consentimiento de clientes bajo la nueva normativa de datos personales que entrará en vigencia el próximo año en el país andino.

Además de Consorcio, el levantamiento de capital contó con la participación de Platanus Ventures, Devlabs y 99startups y consiguió recaudar recursos por 1 millón de dólares, en total. Estos recursos, señalaron, permitirán acelerar el desarrollo de la compañía.

La inversión realizada por el grupo financiero chileno se enmarca en su estrategia de apoyar el crecimiento de startups que modernicen la industria y respondan a las necesidades de sus clientes. A través de su programa de Corporate Venture Capital, implementado desde el 2019, han invertido para apoyar el desarrollo de compañías con alto potencial de crecimiento, en línea con su estrategia de innovar y adelantarse a las tendencias de la industria.

A futuro, la inversión en Soyio permitirá entregar a las personas una plataforma que les permitirá gestionar activamente sus datos, decidiendo qué empresas tienen acceso a ellos, en qué momento y para qué propósito, empoderándolas para ejercer plenamente sus derechos en un entorno digital seguro y transparente.

La inversión en la firma tecnológica “busca atender la necesidad de generar un producto de alto estándar, aportando nuestro conocimiento y expertise. Nuestra área de innovación colabora constantemente con startups, y con esta inversión reafirmamos nuestro compromiso con la privacidad de los datos personales de nuestros clientes. Queremos que sean ellos quienes puedan ejercer plenamente sus derechos”, explicó Álvaro Larraín, fiscal corporativo de Consorcio e integrante del comité de Corporate Venture Capital de la compañía.

Por su parte, Óscar Quevedo, CEO de Soyio, destacó en la nota de prensa que la startup “entiende la privacidad no solo como una obligación legal, sino como una transformación cultural, que permita el control de los datos por parte de los clientes. Una oportunidad para abrir nuevos negocios con pleno respeto por los derechos de los titulares de los datos. Es una innovación increíble que probablemente será de alcance global”.

La nueva era de privacidad digital

La reforma a la Ley de Protección de Datos Personales, promulgada en diciembre de 2024 en Chile, dio un drástico giro a la protección de la privacidad digital, elevando el estándar de protección en esta materia. Entre sus principales avances, se encuentra la creación de una autoridad de control independiente, multas y el fortalecimiento del ejercicio de los derechos por parte de los titulares, estableciendo mecanismos claros y accesibles para su cumplimiento.

Dentro de estos derechos, destacan los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, oposición sobre decisiones automatizadas, bloqueo y portabilidad. Estos permiten a las personas saber qué datos suyos tienen las empresas (acceso), corregirlos si son inexactos (rectificación), eliminarlos cuando ya no sean necesarios (supresión), oponerse a su uso en ciertos casos (oposición), solicitar la suspensión temporal de cualquier tratamiento (bloqueo) y recibir una copia de los datos personales que pueda operar en distintos sistemas (portabilidad).

“En Soyio creamos tecnología para que las empresas puedan proteger los derechos de los usuarios en la red digital, impactando en forma real y concreta en el control de su privacidad. Tanto Consorcio como nosotros estamos convencidos de que solo aquellas empresas que adopten tecnologías que permitan fortalecer la privacidad de sus clientes podrán diferenciarse en el mercado. Estas soluciones representan una oportunidad para fortalecer la confianza en el intercambio de datos y brindar certeza sobre el uso de la información personal”, señaló Quevedo.

“Estamos convencidos de que Soyio propone una solución tecnológica disruptiva y escalable, que tendrá una muy buena acogida, ya que todas las personas tendremos la necesidad de tener el control de nuestras identidades digitales”, agregó Larraín, de Consorcio.

La brasileña Sensedia llega a Chile para impulsar las Finanzas Abiertas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMarcilio Oliveira, CGO de Sensedia

La compañía brasileña Sensedia tiene la mira puesta en Chile, donde desembarcaron para impulsar el Sistema de Finanzas Abiertas (SFA). Como parte de su plan de expansión internacional, la firma anunció su llegada a ese mercado andino, donde apalancarán sus 17 años de experiencia para ofrecer soluciones de integración, plataformas de API y servicios de consultoría.

Esta decisión, recalcaron a través de un comunicado, viene luego de que la aprobación de la Ley Fintec incluyera una norma que regula el SFA en el país austral. Esto representa un punto relevante para las APIs, ya que el marco del sistema no permite a las entidades financieras usar otros mecanismos para atender solicitudes de acceso a datos.

“La llegada de Sensedia a Chile es un paso estratégico en nuestra misión de impulsar ecosistemas financieros más digitales, conectados y abiertos en América Latina. Nuestra experiencia en mercados como Brasil y Colombia nos permite aportar un enfoque integral y adaptado a las necesidades del país. Vamos a acompañar a las entidades financieras en su evolución digital al mismo tiempo que las respaldamos en el cumplimiento regulatorio y desarrollamos nuevos modelos de negocio”, afirmó Marcilio Oliveira, Chief Growth Officer (CGO) de Sensedia, en la nota de prensa.

A mediano plazo, la firma indica que busca, además de fortalecer su presencia en el país, convertirse en un actor estratégico en la evolución del sector, acompañando a las empresas en la adopción de tecnologías API que optimicen sus procesos y servicios.

La oferta de la firma brasileña incluye un motor de autorización y consentimiento, API de cumplimiento, herramientas para mejorar la experiencia del desarrollador, diseño de estándares API, API de iniciación de pagos y API de agregación de cuentas, entre otros.

Experiencia regional

Sensedia busca aportar su experiencia y casos de éxito en la región, que incluyen haber actuado como un “aliado tecnológico estratégico” –en sus palabras– en Brasil y Colombia.

En el caso del primer país, la firma tecnológica es un Trusted Advisor del Banco Central de Brasil y forma parte del grupo de trabajo API Specification. Según resaltaron en la firma, tuvieron la oportunidad de aportar a los estándares técnicos de la regulación de Open Banking del gigante latinoamericano.

Además, empresas locales como Sicredi, Banco Topazio, UniCred y PagSeguro acudieron a Sensedia para innovar en productos y servicios, así como para mejorar la experiencia del usuario. Banco BMG, por ejemplo, redujo un 87% la latencia de inicio de sesión en su aplicación móvil a través de la firma.

En Colombia, por su parte, la empresa brasileña se unió con CredibanCo para habilitar un hub interoperable que simplifica el intercambio de información entre instituciones financieras.

En ambos países participó en las mesas de trabajo para la estandarización y aspectos técnicos de las APIs, recalcaron.

Inverlink incorpora en Miami a Claudia Robledo como Managing Director North America

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

El banco de inversión colombiano Inverlink suma a su equipo en Miami a Claudia Robledo en el puesto de directora general de Norteamérica, según anunció la compañía en su perfil de Linkedin.

“Es con gran entusiasmo que damos la bienvenida a Claudia Robledo a nuestro equipo como Managing Director North America, donde aportará su experiencia y liderazgo para profundizar nuestra presencia e impacto dentro de la industria inmobiliaria”, dijo la firma en su posteo en la red social de profesionales. El banco tiene como objetivo crear una oficina regional para seguir la cobertura en Latinoamérica.

Robledo aporta más de 25 años de experiencia internacional en el sector inmobiliario en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, industria en la que ha ocupado puestos de liderazgo en Macquarie Asset Management, CBRE y Grupo Bancolombia, entre otras experiencias profesionales. Más recientemente, ha estado estructurando y asesorando de forma independiente estrategias de inversión en los mercados de Estados Unidos y Latinoamérica.

Según Inverlink, Robledo estructuró y ejecutó más de 2.000 millones de dólares en transacciones y, además, ha desarrollado nuevos mercados a nivel mundial, formando parte de múltiples consejos de administración.

Es licenciada en Arquitectura por la Pontificia Universidad Javeriana, tiene un MBA y un Máster en Gestión de Proyectos por la Universidad Politécnica de Madrid, y completó el PDD en el IESE Business School.

“La visión estratégica de Claudia, su experiencia en el mercado, y su probada trayectoria en la gestión de activos y adquisiciones la convierten en una valiosa incorporación a nuestro equipo de liderazgo”, dijo el banco colombiano. “Su mentalidad emprendedora y su capacidad para generar valor en todos los mercados encajan perfectamente con nuestras ambiciones de crecimiento. Estamos seguros de que impulsará el éxito continuado y reforzará nuestra plataforma en Norteamérica”, agregó.

Los hedge funds y ETFs venden más de 40.000 millones de dólares en acciones por el impacto arancelario de Trump

  |   Por  |  0 Comentarios

SEC revisión ETFs solicitudes
Pixabay CC0 Public Domain

El impacto de la nueva política comercial de Estados Unidos, traducida en la imposición de aranceles globales por parte de la administración del presidente Donald Trump, se traduce ya en una salida masiva de capitales de activos más riesgosos. Cifras reportadas por grandes bancos y recopiladas por Reuters apuntan a que los fondos de cobertura globales y los fondos cotizados en bolsa (ETFs) han vendido más de 40.000 millones de dólares en activos de renta variable.

Los inversionistas han reflejado así su pesimismo tras el sorpresivo anuncio del presidente estadounidense de imponer aranceles globales más severos de lo esperado.

Según datos del mercado, a partir del pasado 2 de abril, cuando Trump elevó las barreras arancelarias a su nivel más alto en prácticamente un siglo, las empresas que cotizan en el S&P500 registraron pérdidas superiores a los 4 billones de dólares en valor bursátil.

Las cifras también señalan que los ETFs apalancados tenían el lunes de esta semana alrededor de 23.000 millones de dólares adicionales disponibles para vender y reequilibrar su posición, principalmente de acciones tecnológicas.

Las presiones sobre los indicadores financieros en el mundo han provocado una estampida de capitales hacia otras opciones no definidas con certeza hasta ahora, pero que seguramente podría incluir la adquisición de metales preciosos como el oro, más algunos mercados emergentes en su segmento de deuda.

Por ejemplo, Goldman Sachs informó a sus clientes mediante un reporte que los hedge funds de renta variable de todo el mundo experimentaron el jueves de la semana pasada la mayor venta neta en casi 15 años, al mismo tiempo que las mismas variables mostraron su mayor tendencia bajista desde 2011.

El banco de inversiones no proporcionó el importe neto de las ventas en dólares, aunque indicó que los gestores de cartera disminuyeron principalmente sus posiciones en acciones, así como en fondos cotizados en bolsa (ETF) de crédito y renta variable el jueves, aunque también cerraron posiciones largas tras el anuncio de Trump de nuevos aranceles a las importaciones, que generó temores de recesión.

En este escenario de presiones financieras globales, los informes de las gestoras señalan que las acciones estadounidenses lideraron las ventas de los hedge funds, junto con las acciones financieras vendiéndose al ritmo más rápido desde 2016.

Goldman Sachs advirtió que el sector inmobiliario, los bienes básicos y los servicios públicos, que tradicionalmente sortean con éxito los entornos recesivos, fueron los únicos en los que los inversores realizaron compras netas. La firma afirmó también que los niveles de apalancamiento en el sector de los hedge funds se mantienen cerca de su máximo en un año.

Pero la cautela en el mercado se ha profundizado desde hace algunas semanas, conforme avanzaban las amenazas del presidente Trump sobre su nueva política comercial para el mundo.

Para poder dimensionar los efectos de la salida de capitales en fondos como los ETFs, los últimos datos de Factset señalan que las entradas de fondos en ETFs cotizados en Estados Unidos totalizaron 88.300 millones de dólares en marzo, lo que representó una disminución del 21% respecto de febrero.

Marzo fue un mes volátil en el que las amenazas del presidente estadounidense empezaron a hacerse realidad. Podría considerarse un mes de gracia antes de la imposición universal de un arancel del 10% y otros adicionales para países específicos por parte de Estados Unidos. Los datos de marzo que maneja Factset ya mostraban tendencias destacables que adelantaban los temores de los inversores. Por ejemplo, en los ETFs de renta fija: los 101.000 millones de dólares que fluyeron hacia vehículos de renta fija en el primer trimestre del año representaron el 33% de los flujos de entrada de todos los ETFs, un 24% más que en el trimestre anterior. Entre los flujos hacia esta clase de activos, el 46% se dirigió a ETFs estadounidenses investment grade a ultracorto plazo.

«Los fondos a ultracorto plazo invierten en valores de renta fija con vencimientos de un año o menos, ideales para inversores con horizontes de inversión breves. Estas inversiones a más corto plazo suelen tener un menor riesgo de tipos de interés en comparación con sus homólogas a medio o largo plazo, lo que a su vez puede generar rendimientos potenciales durante las caídas del mercado», aseguran en Factset.

Además, en lo que va del mes de abril parece que las cifras de operación del mercado podrían volver a marcar nuevas salidas, debido al aumento de la incertidumbre y volatilidad financiera.

La sacudida de los mercados salpica a América Latina, pero con un impacto más acotado

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Con los inversionistas a lo largo del mundo sumidos en la incertidumbre y rodeados de un campo minado de riesgos –de toda índole–, las valorizaciones han estado más volátiles en los mercados financiero. Un episodio así se vivió este lunes en las bolsas internacionales, con fuertes caídas en las bolsas de Asia y Europa y un Wall Street que vivió una jornada sacudida. En este contexto, los mercados latinoamericanos no estuvieron exentos de un la turbulencia, aunque con señales de resiliencia que suavizaron el impacto en bolsas.

Haciendo eco de la creciente incertidumbre en torno a la dinámica económica global producto por la guerra comercial desatada este año por EE.UU. –que, en su último round, incluyó el anuncio de una posible tarifa adicional de 50% para China, si no retiran su arancel mutuo anunciado de 34%– y mayores peligros de recesión en el país norteamericano, los mercados globales están viviendo un momento delicado.

“Los mercados globales enfrentan uno de sus momentos más tensos desde la pandemia, en medio de una avalancha de presiones arancelarias, temor a una recesión sincronizada y una brutal corrección bursátil que ha generado volatilidad extrema. La semana comienza con un tono marcadamente negativo, mientras las principales casas de análisis ajustan drásticamente sus proyecciones, los bancos centrales mantienen una postura de cautela y el discurso político profundiza la incertidumbre”, indicaron los analistas de ATFX Latam en un comentario de mercado.

Sin embargo, si bien se espera que América Latina sufra los coletazos económicos internacionales, también se ve como un espacio relativamente resiliente. La mayoría de las principales economías de la región quedaron con el arancel global base de 10% en el famoso “Día de la Liberación” de Donald Trump y, fuera de México, el impacto se ve más indirecto.

El día en Brasil

El mayor mercado financiero de la región se vio arrastrado por los temores de una recesión en EE.UU., golpeando a las acciones y la moneda local. El índice Bovespa cerró con una baja de 1,31%, mientras que el dólar se elevó un 1,30% frente al real, a medida que los inversionistas acudían a activos más seguros.

Eso sí, desde el mercado local recalcan que el mercado brasileño no está mal pie, en términos relativos.

“No reduciría posiciones en acciones brasileñas en este momento. Probablemente sufriremos menos que las economías desarrolladas”, afirma Everaldo Guedes, CEO de PPS Portfolio Performance, consultora que asesora a grandes fondos de pensiones en Brasil, a Funds Society. Algunos de estos fondos buscaron a Guedes en busca de orientación este lunes.

“En este momento, con tasas de interés tan altas en Brasil, me rindo: es hora de hacer un movimiento táctico y reducir posiciones de riesgo en acciones globales. Pero con el dedo en el gatillo para regresar rápidamente en cuanto haya señales de mejora o de negociaciones”, recomienda.

Brasil también está en la lista de países a los que se aplicará aranceles de 10%.

El caso mexicano

Pese a que México se salvó del “tarifazo” anunciado para el grueso de los países del undo, es uno de los países que los mercados han estado mirando con más atención. Esto dado que el país está en la primera línea de los países que la administración Trump tiene en la mira por sus “desequilibrios” comerciales con EE.UU.

Aun así, la jornada de volatilidad arrojó pérdidas, pero dentro de rangos que ya se han visto. Y tolerado.

El área más golpeada fue el peso mexicano, que llegó a un máximo de 20,84 pesos por dólar durante la jornada. Al cierre de esta nota, la subida cifraba el 1,38%, mientras que la bolsa local, expresada en el benchmark S&P/BMV IPC, anotaba un costalazo de 1,93%.

Es importante recordar que, si bien el peso viene de niveles extremos de fortaleza el año pasado, al haber llegado a cotizar hasta en 16,00 pesos por dólar, también ha alcanzado una cotización de hasta 25,13 unidades. Este es, de hecho, el tipo de cambio máximo histórico vigente en la relación peso-dólar. Este valor se registró en marzo de 2020, cuando iniciaban los confinamientos en el mundo a causa de la pandemia.

Analistas locales consideran que la nueva fecha fatal para los activos mexicanos es este martes, cuando se sabrá si Trump cumple su amenaza de imponer aranceles de 50% a China. “Vamos a ver las próximas horas mucha incertidumbre, pero después vendrán más fechas fatales. Estamos en un contexto de alta incertidumbre y volatilidad”, en palabras de Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base.

Impacto acotado en Chile

El Día de la Liberación, Chile vio con alivio que quedó sólo en la tarifa base de 10% y que la Casa Blanca decidió no incluir el cobre en los anuncios de tarifas. Eso sí, esto no quiere decir que no sienta los coletazos internacionales.

El dólar se apreció un 0,99% frente al peso chileno, mientras que el impacto en la bolsa fue mayor. El S&P IPSA, índice selectivo de acciones locales, perdió un 3,36% de su valor.

Si bien desde el mercado local destacan que el país andino tiene una lista diversificada de socios comerciales, también está fuertemente expuesto al comercio exterior. “Si bien el impacto directo para Chile sería acotado, los efectos indirectos podrían ser significativos, debido a una menor expansión de nuestros principales socios comerciales”, indicaron desde el Departamento de Estudios de Santander Chile en un informe reciente.

Este deterioro externo, auguraron, “sumado al impacto esperado sobre las expectativas de empresas y hogares, afectará negativamente a las exportaciones, así como al consumo y la inversión”.

El resto de la región andina registraron sus propios números rojos. En Perú, el referente bursátil S&P Lima General cayó un 1,13%, mientras que el dólar se elevó un 1,03% frente al sol. En Colombia, por su parte, el Colcap cedió un 0,67% y la divisa estadounidense escaló un 2,45% frente al peso colombiano.

Argentina y el dólar

Al otro lado de la Cordillera de los Andes, la plaza bonaerense tuvo un día similarmente agitado. Además del mercado accionario, donde el Merval se dio un tropezón de 3,88%, el tipo de cambio –eterna válvula de tensiones financieras– saltó, ampliando la brecha con el dólar oficial.

Cifras recopiladas por El Cronista muestra que, mientras el Dólar BNA (Banco de la Nación Argentina) virtualmente no registró variación, el Dólar Blue saltó un 2,67% y el Dólar MEP (tipo de cambio del Mercado Electrónico de Pagos, también conocido como Dólar Bolsa) subió un 1,92%.

Desde la plaza local, un reporte de Adcap Macro Research –firmado por Eduardo Levy– advierte que el golpe más profundo en la dinámica global puede venir por el lado de los flujos de capital. “El creciente uso de tarifas y del dólar como armas políticas está forzando a muchos inversores internacionales a repensar su exposición a EE.UU.”, indicaron.

“Mientras los mercados aún procesaban la magnitud del shock arancelario, los principales socios comerciales de EE.UU. ya comenzaron a moverse. La respuesta global combina retorsión directa, incertidumbre legal y maniobras geoestratégicas”, agregaron.

Uruguay, por su parte, vio su moneda local depreciarse en torno a un 1% respecto al dólar.

Ambos países rioplatenses están dentro del grupo de gravámenes de 10%.

Estas son las claves de un siglo de análisis económico en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaCelebración de los 100 años del Departamento de Estudios Económicos de Banamex

El Departamento de Estudios Económicos de Banamex cumple 100 años de existencia. Fue a finales de marzo de 1925 cuando la institución –fundada 41 años antes, en 1884– creó su área de estudios económicos y publicó su primera revista, llamada en ese entonces Estudio de la Situación Bancaria e industrial. Cuatro años después, cambió a su nombre actual: Exámen de la Situación Económica de México (ESEM).

«Resiliencia, perseverancia, deseo y necesidad de contar con información certera y confiable, además de financiamiento para consolidarla, son los factores que permitieron 100 años de análisis y difusión económica del país por medio de la ESEM y el Departamento de Estudios Económicos de Banamex», coincidieron los integrantes del panel llevado a cabo a propósito de la celebración de los 100 años.

En esa instancia participaron: Manuel Romo, director general de Grupo Financiero Banamex; Alberto Gómez Alcalá, director de Asuntos Institucionales, Estudios Económicos y Comunicación de Banamex; Leonardo Lomelí, rector Universidad Autónoma de MéxicoLuis Anaya, especialista en Historia Bancaria; Julio Santaella, asesor de la Junta de Gobierno del Banco de México; y Graciela Márquez, presidenta del INEGI.

La centenaria área especializada de Banamex y su revista son pioneros y únicos en el país y, muy probablemente, en Latinoamérica.

En México hay solamente dos revistas y áreas de análisis tienen varias décadas de vigencia (aunque no tantas como la de Banamex). Se trata de la revista Mercado de Valores, editada por el banco de segundo piso Nacional Financiera (Nafinsa), así como la revista Comercio Exterior, del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext).

Hasta 1925, Banamex era el banco más importante de un sistema bancario y financiero envuelto en el caos posterior al fin de la Revolución Mexicana, que había dejado a una sociedad dividida y al sistema financiero mexicano sin definiciones en temas tan relevantes como la emisión de dinero o circulante.

Para ello, en septiembre de ese año inició sus operaciones el Banco de México (Banxico), con la intención de poner orden al caos monetario del país, con la facultad exclusiva para la emisión de dinero en el país, entre otras cosas. El área de análisis económico, fundada apenas a unos meses de la irrupción de Banxico, fue clave para entender el proceso de inicio de un banco central en un país como México.

«Visto a un siglo de distancia, tenemos una labor más sencilla, nuestra área especializada se ha consolidado, ya mostramos la relevancia que tiene para nuestro banco, para la sociedad y para el país en general. Tenemos hacia el futuro una labor muy importante, de mantener el objetivo con el que nació hace 100 años: analizar a México, sus problemas y retos económicos, proponer soluciones, y mantener nuestra objetividad, entre otros», concluyó Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos de Banamex.

La estrategia de BTG Pactual para crecer su negocio de Multi-Family Office en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAlberto Silva, director de Multifamily Office en BTG Pactual Chile

El banco de inversiones BTG Pactual está poniendo énfasis en sus áreas de asesorías. Esto incluye su negocio de Multi-Family Office (MFO) y su operación en Chile, en particular, donde en la firma ven viento a favor para el negocio. Apuntalados por oportunidades más coyunturales –como las notas estructuradas– y tendencias más largas –como la internacionalización de las carteras y los alternativos–, la firma está apostando por apalancar las fortalezas del grupo de matriz brasileña para crecer en ese espacio.

“El énfasis está en crecer estas áreas de asesoría. Para eso, se han reforzado los equipos”, describe Alberto Silva, director de Multifamily Office en BTG Pactual Chile, ejecutivo que lleva más de un año al mando de la unidad.

En esa línea, el profesional señala que la firma “tiene una estrategia de crecimiento en la región bastante importante”. Esto incluye el enfoque que han puesto en robustecer la oferta a lo largo de su estructura regional.

Señal de esto han sido un par de adquisiciones recientes, como la compra del MFO estadounidense Greytown Advisors –firma basada en Miami que trajo a BTG una base de clientes centroamericanos a los que antes de no tenían acceso, explica Silva– y la adquisición de la operación de gestión patrimonial de Julius Baer en Brasil.

En el caso chileno, Silva indica que el énfasis lo han puesto en la oferta, con un abanico amplio y variado de productos financieros, apalancando las fortalezas de BTG Pactual.

El MFO en Chile

En la rama chilena de BTG Pactual, el área de MFO está alojada en el área de Wealth Management, que contiene los distintos servicios de asesoría de inversiones de la firma. Así, el equipo liderado por Silva forma parte del equipo de inversiones, encabezado por el socio y Chief Investment Strategist, Mauricio Cañas.

Además de un modelo de arquitectura abierta –multicustodia y multiproducto–, Silva ve como una ventaja comparativa la extensa red internacional de BTG Pactual. Además de su presencia en los principales mercados latinoamericanos, la firma tiene ubicaciones en Estados Unidos, el Reino Unido y Luxemburgo.

“Lo que tratamos de hacer es ofrecer un servicio de asesoría ultrapersonalizada e integral”, agrega Silva, incorporando el trabajo con equipos multidisciplinario. Esto incluye oficinas de abogados aliadas –para temas societarios, de sucesión, estructuras extranjeras, etc– y también de otros negocios de la casa de inversiones, como su banco y su área de finanzas corporativas, para sus necesidades financieras y de operaciones, respectivamente.

A nivel de las carteras, el modelo es tomar las recomendaciones de los equipos que seleccionan los mejores productos de inversión para los portafolios y adaptarlo. “Lo vamos acomodando a cada portafolio de cada familia, dependiendo de sus necesidades, perfil de riesgo, horizonte de inversión y objetivos”, explica.

Tendencias de cartera

Desde un período donde la alta inflación concentraba toda la atención de los inversionistas, pasamos a concentrarnos en la evolución de la política monetaria. Primero, por la subida de las tasas; luego, por su bajada. “Ahora, hemos migrado hacia el segundo mandato de Trump y de cómo sus políticas económicas podrían reflejarse en el crecimiento futuro esperado, global y en EE.UU.”, relata Silva.

Eso sí, en medio de la volatilidad, en BTG Pactual han encontrado espacios para aportar retornos y diversificación a las carteras.

Para “blindar” los portafolios de la volatilidad, el director a cargo del MFO indica que han utilizado notas estructuradas de distintos activos subyacentes. El objetivo, según describe, es “capturar ciertos retornos aprovechando las volatilidades del mercado”, por un lado, y resguardar el capital de los inversionistas, por el otro.

En este producto, el foco está en encontrar oportunidad, por ejemplo, en activos que estén subvalorados o que tengan un buen potencial de upside.

Mirando las tendencias más largas, por su parte, Silve destaca una mayor diversificación geográfica de las carteras de los inversionistas del segmento. “En los últimos cinco años, hemos visto una internacionalización de las inversiones muy fuerte”, en sus palabras.

Mientras que antes existía una “sobreexposición local” en los inversionistas chilenos, esto se “racionalizó” y ahora hay una mayor exposición a activos globales.

Otra tendencia que resalta son los activos alternativos, que han ganado terreno en las carteras del segmento de MFO. “Los inversionistas se han dado cuenta del valor que agregan los activos alternativos dentro de las carteras, en el sentido de diversificación, descorrelación y mayores retornos, con un sacrificio de liquidez”, explica el ejecutivo.

UNTITLED lanza EVOLVE, un producto diseñado para proteger y hacer crecer el patrimonio de deportistas y artistas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

El estudio jurídico UNTITLED lanza EVOLVE, un producto diseñado especialmente para proteger y hacer crecer el patrimonio de deportistas y artistas profesionales, según anunció la firma en un comunicado.

Liderada por Martín Litwak, especialista en estructuración patrimonial y fiscalidad internacional, la firma nacida en Montevideo y con oficinas en Miami, BVI y Madrid se lanza al mercado con una propuesta de membresías para acompañar a profesionales del deporte, las artes y el espectáculo en su carrera.

“Es una propuesta diferente, ideada específicamente para un sector que suele generar una gran cantidad de ingresos en pocos años, y luego le cuesta mantenerlo. EVOLVE nace para ellos, para educar financieramente, para acompañar las decisiones que puedan tomarse y asesorar en materia de estructuración patrimonial”, explica Martín Litwak.

“Se trata de agregar valor al equipo que cada miembro ya posea. No reemplaza agentes, representantes ni asesores financieros. La idea es complementar el trabajo, aportando una estrategia que permita pensarse a largo plazo”, agrega.

A partir de una serie de membresías que contemplan diagnóstico, confección de hoja de ruta y consultas con un equipo altamente especializado y objetivo, la nueva línea de negocio de UNTITLED plantea trabajar en conjunto para ofrecer alternativas que permitan mantener un estilo de vida sostenido y aprovechar las oportunidades de crecimiento.

“Ofrecemos estrategias personalizadas y preventivas. No se trata de salir a atajar problemas, sino de anticiparlos. Para eso, la capacitación es fundamental. No esperamos ser los salvadores, sino de alguna manera educadores. Un cliente informado toma mejores decisiones, más inteligentes para proteger el futuro”, explica Litwak.

EVOLVE opera desde Latinoamérica, Miami y España.

Klaus Kaempfe ascendido a CIO de Credicorp Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Klaus Kaempfe ha sido nombrado CIO de Credicorp Capital este mes de abril, después de una carrera dentro de la gestora latinoamericana que se inició en 2016 con el puesto de Gerente de Renta Mixta y de Portafolio Solutions, para evolucionar a los cargos de dirección.

Kaempfe, quien anunció el cambio en su cuenta de Linkedin, cuenta con una dilatada carrera en el mercado de capitales latinoamericano. Trabajó en Itaú Unibanco y en LarrainVial, entre otros.

Ingeniero civil matemático por la Universidad de Chile, es Director CCAM y de ICARE Circulo Economía y Finanzas.

En medio del caos, los bonos están de fiesta en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Lakpa fintech México carteras modelo J.P. Morgan
Wikimedia Commons

Los mercados de bonos en México están de fiesta, pese al caos generado por la incertidumbre en la plaza financiera del país ante la política comercial de Estados Unidos. De acuerdo con un reporte elaborado por Franklin Templeton.

Por ejemplo las Fibras (rentas inmobiliarias) han subido más de 12% en el año; asimismo, los Udibonos y los Bonos M acumulan un beneficio real de 7%.

Después de la onza de oro, las Fibras, los Udibonos y los Bonos M dominan  la tabla de rendimientos en México en lo que va del año, y después de las acciones, que ocupan el quinto sitio, los bonos del gobierno federal también destacan en rendimientos durante el presente año.

Los especialistas de la gestora explican que estos rendimientos se han visto impulsados por el inicio del ciclo de baja de tasas por parte de Banxico, que ya ha recortado su tasa en los últimos 12 meses, y con la expectativa de que continúe haciéndolo durante 2025.

El año 2025 comenzó como uno de los mejores de la historia para la deuda de largo plazo en México, en contraste con la desaceleración económica provocada por las presiones comerciales de Estados Unidos.

El desempeño del mercado mexicano de bonos también contrasta con lo reflejado en la plaza accionaria de Estados Unidos, que tiene un rendimiento acumulado negativo de 6% en lo que va del año; también otras opciones han reportado mejores resultados en medio de la volatilidad, como el caso ya señalado de la onza de oro, que de hecho lidera los rendimientos con un beneficio acumulado de 17% en lo que va del año.

México ha sido uno de los países más afectados por la volatilidad financiera desatada especialmente a finales de enero cuando retomó el poder el presidente Donald Trump, amenazando con imponer aranceles al país pese a ser su principal socio comercial; finalmente este 2 de abril el país no resultó afectado al no estar incluido en una lista global, manteniéndose en parte bajo las reglas del T-MEC, el tratado comercial regional firmado por Estados Unidos, México y Canadá, mismo que previsiblemente será revisado en 2026.