La Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México anuncia cambios en su equipo

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-04 a la(s) 16
Pixabay CC0 Public DomainMéxico. ,,

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México (CNBV) anunció cambios en su plantilla de servidores públicos, con el objetivo de robustecer sus labores de supervisión y regulación.

En 2022, los cambios se iniciaron con la llegada de la Dra. Lucía Buenrostro Sánchez, como vicepresidenta de Política Regulatoria; y de la Lic. Aurora Cervantes Martínez, como vicepresidenta de Normatividad.

A partir del 1 de abril de 2022, se hicieron efectivos los siguientes cambios:

  • Lic. Víctor Manuel Carrillo Ramos, es el nuevo titular de la vicepresidencia Jurídica.
  • Lic. Jorge Pellicer Ugalde, asume la vicepresidencia de Supervisión de Banca de Desarrollo y Finanzas Populares.
  • Mtro. Francisco Javier Vega Rodríguez, fue nombrado titular de la vicepresidencia de Supervisión de Grupos e Intermediarios Financieros A.

“La CNBV reafirma el compromiso con su visión institucional: ser una autoridad eficiente, moderna y respetada que contribuya a la estabilidad y desarrollo del sistema financiero en México, en beneficio y por el bienestar de la población”, señaló la institución en un comunicado.

Víctor Manuel Carrillo Ramos, es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y especialista en Instituciones de Derecho Financiero por la Universidad Panamericana. Tiene experiencia de más de 36 años en el sector bancario, en la Administración Pública Federal, así como en Fiscalización Superior Federal.

Su trayectoria laboral incluye actividades como socio del Bufete Dávalos y Asociados; en la Sociedad Hipotecaria Federal, la Auditoria Superior de la Federación, la Secretaría de la Función Pública, el Banco Nacional de Comercio Exterior, Nacional Financiera, así como en diversas instituciones bancarias.

Jorge Pellicer Ugalde, es licenciado en Economía por la Universidad del Valle de México y cuenta con más de 40 años de experiencia en el ámbito financiero. Ha ocupado diversos cargos ejecutivos de alta dirección en negocios de Banca Comercial y Corporativa. Anteriormente colaboró en diversas instituciones financieras, dando dirección, soporte y generación de negocios de áreas como: tesorería, administración, crédito, contraloría financiera en casa de bolsa, productos de Banca Corporativa y Banca del Consumidor, así como actividades fiduciarias incluyendo sociedades de inversión y fondos de ahorro para el retiro.

Francisco Javier Vega Rodríguez, cuenta con licenciatura en Economía, por el Instituto Politécnico Nacional (IPN); maestría en Economía del Sector Público, por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE); máster en Prevención y Combate a la Corrupción, por la Universidad de Salamanca; estudios de maestría en Estrategias Anticorrupción y Estado de Derecho, por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE); candidato a Doctor en Administración Pública, por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP); diplomado en Econometría, por la Universidad Anáhuac; y diplomado en Transparencia y Corrupción, por el CIDE.

Su trayectoria laboral incluye actividades en: la Auditoría Interna de Petróleos Mexicanos (PEMEX); Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la H. Cámara de Diputados, Policía Federal Preventiva, así como en diversos bancos.

 

 

 

Itaú nombra a Percy Moreira nuevo Head de Itaú USA e Itaú Private International

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-04 a la(s) 14
Percy Moreira Copyright: LinkedIn. ..

Percy Moreira asumió el liderazgo de Itaú USA e Itaú Private International en Miami.  

“Con gran alegría asumo el cargo de Head de Itaú USA e Itaú Private International, después de años de gran aprendizaje y logros en el Itau BBA. En este nuevo desafío, bajo el liderazgo de Fernando Mattar Beyruti, estaré al frente de una operación que terminó 2021 superando la marca de 200 mil millones de reales (43.300 dólares aproximadamente) bajo gestión”, publicó Moreira en su cuenta de LinkedIn.

La división internacional de Itaú tiene oficinas en São Paulo, Lisboa, Miami, como centro estratégico en EE.UU. con un enfoque en América Latina, y Zurich (punto focal para los latinoamericanos que buscan que los recursos sean administrados por un banco en Europa).

“Nuestro enfoque continuará siendo el proceso de consolidación de la estrategia de expansión en el extranjero para satisfacer a nuestros clientes en todas sus demandas”, agregó Moreira.

El directivo asume el puesto que dejó Fernando Mattar Beyruti que fue ascendido a Head Global de Itaú Private y a quien Moreira reportará en su nueva posición.

Moreira, con más de 20 años de experiencia, trabajó en Citi, J.P. Morgan y Merrill Lynch, según su perfil de LinkedIn.

Morningstar publica las calificaciones de las Siefores de cuatro Afores

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2022-04-04 124639
CC-BY-SA-2.0, FlickrPaola Farrera . foto

Por quinto año consecutivo, los analistas de administradores de activos de Morningstar evaluaron la gestión de los fondos generacionales ofrecidos por cuatro Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), que en conjunto incluyen 40 carteras de inversión únicas, o “Sociedades de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro”.

En esta ocasión, los analistas de administradores de activos de Morningstar otorgaron dos clasificaciones Plata, una Bronce y una Neutral a cuatro administradoras de fondos generacionales del sistema de pensiones mexicano, mientras que en 2020 otorgaron dos clasificaciones Plata, una Bronce, tres Neutrales y cuatro Negativos.

Las calificaciones, que se basan en una evaluación exhaustiva de Personal, Proceso, Administradora, Rendimiento y Precio son:

1

Sobre SURA, Morningstar destacó al experimentado equipo que lo dirige, “y sigue ejecutando su enfoque de inversión avalado por el tiempo». Sus Siefores conservan una Clasificación Analista Morningstar Plata.

Profuturo, que también cuenta con la clasificación plata, es considerado como un fondo con “un proceso sensato y repetiblerespaldado por análisis y recursos profundos ha dado lugar a carteras con resultados convincentes en el largo plazo”. También se destaca que “el CIO Antonio Sibaja y el jefe de asignación de activos Fernando Rodríguez cuentan con mayor experiencia que otros competidores, y aprovechan sus amplios recursos en esta oferta”. 

Al respecto, Antonio Sibaja, director ejecutivo de Estrategias de Inversión comentó: “En Profuturo nos honra recibir un año más el distintivo Plata de Morningstar, mediante el cual refrendamos nuestro compromiso por darle a nuestros clientes un mejor retiro y un mejor futuro. De igual manera, nos deja ver que vamos por buen camino para convertirnos en un gestor de portafolios de clase mundial”.

Sobre Afore XXI -Banorte, se destaca “un proceso de inversion cuidadosamente estructurado que utiliza una amplia gama de activos de inversión, da a Afore XXI-Banorte una ventaja frente a sus competidoras, lo que justifica la clasificación de Bronce en la Clasificación Analista Morningstar”.

Finalmente, Afore Citibanamex se mantiene con la Clasificación Analista Mornigstar Neutra ya que “aún se está recuperando de un periodo de rotación significativa. Aunque los colaboradores individuales tienen experiencia, tomará tiempo ganar confianza en la nueva configuración de líderes y su enfoque”, señala Morningstar.

En general Bobby Blue, analista senior de Morningstar declaró que  “los trabajadores obtuvieron un importante beneficio con la baja en comisiones aplicada durante 2022. La comisión promedio se redujo en más de 25 puntos base comparada con la del año anterior, al pasar de 0,83% a 0,57%, lo que representa recursos que van directamente a los bolsillos de los trabajadores. También nos ha alentado el cambio de las Afores hacia fondos generacionales, que brindan a los inversionistas un perfil de riesgo personalizado. Los cambios brindan a los trabajadores más opciones que se alinean más estrechamente con sus objetivos de ahorro”.

Puede consultar los informes de cada siefore en este link.

Entre la incertidumbre y la presión de los precios: Nobilis analizó el impacto de la guerra en Ucrania en el sector agropecuario

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-04 a la(s) 14
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

La firma de servicios financieros y de gestión patrimonial Nobilis trató de calibrar las repercusiones que tendrá la guerra de Ucrania sobre la economía uruguaya, país con un fuerte sector agroexportador. Para analizar el tema estuvo invitado el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Matos, quien aportó una batería de datos sobre el sector y advirtió que las consecuencias serán importantes y duraderas.

Más interrogantes que respuestas

En el público compuesto por clientes de Nobilis, expertos y la prensa, los interrogantes eran enormes: ¿saldrá ganando el sector exportador en esta coyuntura? ¿cómo situarse frente al dólar? ¿cómo manejar la inflación? ¿cómo afectará el precio de los commodities al mercado interno y qué va a hacer el gobierno?

El evento “La guerra y el impacto de los commodities en el sector agropecuario”, realizado en el World Trade Center Montevideo, fue abierto por Juan Patricio Enright, gerente general de Nobilis, quien plantó de entrada la complejidad del escenario: “El mundo venía saliendo del golpe generado por la pandemia del COVID-19, con grandes inyecciones de liquidez de los bancos centrales, y empezó a transitar presiones inflacionarias y subas de tasas. Ahora, con la guerra, esto se exacerba, y se ven subas importantes en los precios de los commodities, algo tiene repercusiones a nivel internacional, pero también en Uruguay”, afirmó.

Por su parte, el gerente de inversiones de Nobilis, Jerónimo Nin, indicó que para 2022 se preveía un nivel de crecimiento global de 4,1%, según el Banco Mundial. “Es en ese contexto viene este shock que genera la guerra, que es estanflacionario, ya que genera menos crecimiento global y más inflación. Por estos y otros factores, las últimas estimaciones indican que el crecimiento se bajaría de 4,1% a 3%, siempre que la guerra no se extienda en el tiempo”, señaló.

La tormenta perfecta para la economía mundial

La intervención del ministro Matos consistió en una impresionante batería de datos que mostraron la complejidad de la situación. Si bien el sector ganadero y agrícola aparecen como los ganadores de esta coyuntura (las ganancias del sector en 2021 fueron notables) lo cierto es que la complejidad de esta crisis la hace imprevisible.

,,

Por ejemplo, Matos reveló que Uruguay está defendiendo ante la FAO que el sector alimentario pueda ser protegido y evite las consecuencias de las sanciones que sufre actualmente Rusia, y reconoció que el gobierno está gestionando acuerdos con Bolivia para que provea de fertilizantes a los productores uruguayos, ya que el aprovisionamiento está en peligro porque Rusia y Ucrania son grandes fabricantes a nivel mundial.

El ministro afirmó que el proceso de inflación y la sequía en varios países (como Paraguay, Brasil, Argentina y Canadá) han generado una tormenta perfecta para los commodities, pero también añadió que la cosecha en Uruguay será muy buena.

La guerra entre Rusia y Ucrania “nos va a impactar por mucho tiempo”, añadió Matos, ya que previo al conflicto los dos países producían el 29% de las exportaciones mundiales de trigo y el 16% del comercio de maíz. “El trigo es el cereal de mayor incidencia en las decisiones políticas en el mundo por su influencia en el aspecto alimentario para los humanos, y el maíz es un grano fundamental para la alimentación animal”, subrayó. 

Mercado interno y el dogma de la no intervención: el dilema de Uruguay

En este punto, el ministro expuso los número actuales del trigo en Uruguay: el país produce 1 millón de toneladas al año y el mercado interno consume 450.000 toneladas, el resto se exporta. Pero actualmente la tonelada de trigo se vende a 400 dólares, cuando hasta hace poco el precio era de 260. ¿Qué posición deben de tomar las autoridades para proteger el mercado interno?

Y en este punto, Fernando Matos fue enfático: “nuestra filosofía es no intervenir el mercado”, afirmó y reiteró varias veces.

Pero lo cierto es que el mismo día el gobierno uruguayo había anunciado una subida de los combustibles muy por debajo de lo que indicaba el mercado, y que se estaban tomando medidas de exoneración fiscal temporales para las harinas y la carne. Además, el ejecutivo ha prometido una recuperación salarial para la población, después de varios años de pérdida de salario real.

Matos aseguró que cualquier intervención será temporal porque no podrá ser sostenida a largo plazo por las finanzas del país. Como solución, aludió brevemente a un posible aumento de la producción para satisfacer la mayor demanda, pero sin aportar más detalles. Por el lado energético, evocó el trabajo que se está haciendo en el país para promover el hidrógeno verde.

El ministro explicó que aunque otros gobiernos de la región están interviniendo en los mercados, “el gobierno uruguayo no lo va a hacer. No es recomendable tomar decisiones de ese tipo en este momento que está la polvareda, que el panorama es tan cambiante. Nos parece que estas medidas temporarias son positivas, ayudan y dan señales al consumidor”.

Por último, Matos descartó de plano que el gobierno pueda subir los impuestos o poner retenciones a los exportadores agrícolas y ganaderos y recalcó a la importancia de que Uruguay mantenga el equilibrio fiscal ante las calificadoras de riesgo, ya que el país ha mantenido en grado inversor, pero en su escalón más bajo.

Nobilis maneja actualmente unos 1.200 millones de dólares de 3.200 clientes, en su gran mayoría compuesto por residentes en Uruguay (93%). La firma dispone de fondos mutuos propios (4 fondos con 200 millones de dólares) y próximamente lanzará un servicio digital para ampliar su alcance hacia el público retail.

El grupo Fuentes Hondermann se une a Sanctaury Wealth en Miami para atender clientes latinoamericanos

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-04 a la(s) 13
. Pexels

Sanctuary Wealth dio la bienvenida al grupo Fuentes Hondermann Wealth Management, el último equipo con enfoque internacional que se une a la red. 

Con sede en la oficina de Sanctuary en Miami, el equipo está conformado por Luis Fuentes, Managing Director, Rosario Hondermann, Executive Director y Chris Fuentes, Executive Director.

El grupo tiene 250 millones de dólares en activos y previamente estuvo afiliado a Morgan Stanley Wealth Management.

«Hace 3 años, cuando Vince Fertitta se unió a nosotros como presidente de Sanctuary Wealth, hizo hincapié en la demanda de alternativas de los asesores financieros con sede en EE.UU. que atienden a clientes internacionales. A lo largo de los años, gran parte del sector de la gestión de patrimonios ha parecido perder el interés por atender a clientes con intereses transfronterizos, lo que ha hecho la vida mucho más difícil a asesores como Luis, Rosario y Chris, que han dedicado su carrera a atender a esta importante clientela», dijo Jim Dickson, director general y fundador de Sanctuary Wealth, según un comunicado al que accedió Funds Society.

Además, comentó: «Creamos Sanctuary Global específicamente como una plataforma para los equipos que proporcionan servicios de gestión de la riqueza a una mezcla de clientes nacionales e internacionales de alto patrimonio. La riqueza es un fenómeno global, y Sanctuary se compromete a servir a todos los aspectos del universo de la gestión de la riqueza».

Los directores de Fuentes Hondermann Wealth Management calculan que su negocio procede en un 30% de clientes estadounidenses y en un 70% de internacionales, con una alta concentración en la región de Argentina y Uruguay, así como en México.

Los tres socios han estado juntos como equipo durante más de 25 años, primero con Merrill Lynch y luego, a partir de 2012, con Morgan Stanley Wealth Management antes de decidir que la independencia ofrecía los mayores beneficios para sus clientes. 

«Cuando decidimos declarar nuestra independencia, buscamos en la industria grandes plataformas y firmas boutique, pero ninguna se alineaba con nuestras necesidades de la manera en que lo hace Sanctuary Wealth», explicó Luis Fuentes, Managing Director, Senior Wealth Advisor en Fuentes Hondermann Wealth Management. 

Luis Fuentes, el miembro más veterano del equipo, nació en La Habana y pasó 41 años de su carrera en Merrill Lynch como advisor internacional, dirigiendo y tutelando varios equipos durante su mandato y prestando servicio a familias e instituciones acaudaladas de Estados Unidos, América Latina y Europa. Es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Miami, con especialización en Finanzas, Economía y Marketing. También ha realizado estudios en Teoría Moderna de Carteras y Riesgos y Planificación Patrimonial en la Wharton School of Business de la Universidad de Pensilvania.

Luis Fuentes tiene más de 50 años de experiencia sirviendo a clientes internacionales y es muy respetado como uno de los pioneros del negocio global», dijo Robert Walter, copresidente de Sanctuary Wealth.

Rosario Hondermann es licenciada en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú. Hace más de 20 años es wealth manager. Aunque nació en Lima, vive en Miami, Florida, con su familia desde hace más de 30 años y ofrece soluciones financieras y asesoramiento a clientes e instituciones de alto patrimonio en América Latina, Europa y Estados Unidos.

Con más de 25 años de experiencia como asesor financiero internacional, Chris Fuentes comenzó su carrera en 1998 tras graduarse en la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad de Miami. Chris se especializa en la creación e implementación de estrategias de carteras globales y asignación de activos y, al igual que sus socios, domina el español y el inglés.

 

 

 

El 77% de las sicavs se liquidarán o transformarán mientras el 20%, con el 43% del patrimonio, mantendrá su figura

  |   Por  |  0 Comentarios

question-mark-g60da8e851_1920
Pixabay CC0 Public Domain. decision

La CNMV ha hecho pública información provisional sobre las decisiones adoptadas por las sociedades de inversión de capital variable (sicavs) ante el reciente cambio fiscal en el sector.

Con los últimos datos disponibles, a 31 de marzo de 2022, 1.756 sicavs -que representan el 77% del total, y el 54% del patrimonio- se liquidarían o se transformarían en sociedad limitada o sociedad anónima. En concreto, 1.582 sicavs se liquidan, con un patrimonio de 12.864 millones de euros, y 174 sicavs se transforman en S.L o S.A., con 2.896 millones de euros de patrimonio.

Por su parte, 467 entidades –que representan el 20,4% de las inscritas y el 43,6% del patrimonio bajo gestión, con 12.665 millones de euros- prevén continuar como sicavs.

Por último, 63 sicavs aún no han adoptado aún una decisión, con 598 millones de euros de patrimonio (el 3% de las inscritas y el 2% del patrimonio).

Los datos reflejan que, en general, las entidades con mayor patrimonio han decidido continuar como sicavs en mayor medida que las de menor tamaño. 

También, según la CNMV, es previsible que una parte importante del patrimonio de las sicavs que han adoptado acuerdos de liquidación revertirá en aportaciones a IICs, conforme a lo contemplado en el régimen transitorio previsto en la nueva normativa fiscal para estas entidades.

En concreto, de las 467 entidades que prevén continuar como sicavs, 384 continúan tributando al 1%, con 11.925 millones de euros y, 83 se mantienen como sicavs pero tributando al 25%, con 740 millones de euros de patrimonio. También habría 19 que se transformarían en sociedades de inversión libre (SIL).

Una decisión pendiente

Sobre las entidades que aún tienen la decisión pendiente, en la mayoría de los casos se debe a la expectativa de cambios fiscales en el País Vasco (a la espera de la posible aprobación por las Diputaciones Forales de un régimen transitorio similar al del resto de España). La previsión que existe en relación con estas sicavs es que la mayoría se liquiden o transformen.

Las sociedades gestoras, a solicitud de la CNMV, están trabajando para que se tomen las decisiones con rapidez, reiterando a los órganos de gobierno de las sicavs que adopten una decisión lo antes posible y convoquen los respectivos consejos. También están monitorizando y controlando la evolución de cada sicavs, explica el supervisor. La CNMV está llevando a cabo un seguimiento detallado de la situación.

1Datos de patrimonio a 31/12/2021.

Triodos Investment Management lanza un nuevo fondo dedicado al bienestar y el desarrollo de la infancia

  |   Por  |  0 Comentarios

child-ge9a502624_1920
Pixabay CC0 Public Domain. infancia

Triodos Investment Management (Triodos IM), gestora de fondos de inversión del Grupo Triodos, lanza Triodos SICAV I – Triodos Future Generations Fund, un nuevo fondo temático destinado a mejorar el bienestar y el desarrollo de la infancia en todo el mundo y dirigido tanto a inversores profesionales como minoristas. Al centrarse en el bienestar y el desarrollo de la infancia, el fondo ofrece un tema de inversión social único. Está operativo con un valor liquidativo inicial desde el 31 de marzo de 2022 y con un tamaño de fondo de 28 millones de euros. Triodos IM donará un importe equivalente al 0,10% del valor liquidativo del fondo anual para apoyar los programas de UNICEF.

La calidad de vida de la infancia es la clave para lograr un futuro próspero. Sin embargo, acceder a un futuro mejor no es evidente para las generaciones venideras. El cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el aumento de la desigualdad en muchas partes del mundo y el agotamiento de los recursos naturales amenazan sus oportunidades y su seguridad. Por eso, Triodos Future Generations Fund invierte específicamente en empresas que contribuyen al bienestar y el desarrollo de niños y niñas de todo el mundo, así como a ayudarles a alcanzar su pleno potencial como adultos.

CInco temas de inversión

Triodos Future Generations Fund tiene como objetivo generar un impacto positivo a la vez que busca una rentabilidad financiera robusta al invertir en una cartera concentrada de pequeñas y medianas empresas cotizadas que operan en uno de los cinco temas de impacto del fondo, que son salud y bienestar, educación, igualdad de oportunidades, acceso a servicios básicos y seguridad. Cuenta con gestión activa, un horizonte de inversión a largo plazo y una cartera de alta convicción con 30-40 empresas de distintos sectores, regiones y tamaños. El fondo forma parte de Impact Equities & Bonds de Triodos Investment Management.

En palabras de Sjoerd Rozing, gestor del fondo, “a lo largo de la historia siempre hemos deseado que a nuestros hijos/as y nietos/as les vaya mejor que a los y las de la generación anterior. Que tengan mejor calidad de vida, estén más sanos y accedan a una educación mejor que la nuestra. Pero vemos que su futuro está en riesgo. Por eso, el Triodos Future Generations Fund invierte en activos de renta variable que contribuyen a la prosperidad de la infancia, ahora y para el futuro».

En apoyo a UNICEF

Triodos IM donará un importe equivalente al 0,10% del valor liquidativo anual del fondo a UNICEF para apoyar programas como Building bricks for the future. Este proyecto aborda dos grandes retos en Costa de Marfil (África): la gestión de la contaminación y la educación. Una de las soluciones que aporta consiste en transformar los residuos de plástico en ladrillos para construir aulas. Además, y al margen de este fondo, Triodos IM colaborará con UNICEF con el objetivo de amplificar la voz de los niños y niñas y promover sus derechos en el mundo de la gestión de activos. Para ello se basará en la Herramienta de UNICEF para Inversores, dirigida a la integración de los derechos del niño en la evaluación ESG.

Según Sandra Visscher, directora ejecutiva de UNICEF en Luxemburgo, “este año se cumple el 10º aniversario de los Derechos del Niño y la Niña y Principios Empresariales, que definen las responsabilidades de las empresas y los inversores en el respeto de los derechos de la infancia Sin embargo, aunque niños y niñas representan casi un tercio de la población mundial, las políticas de derechos humanos de los inversores rara vez reflejan las consideraciones especiales que deben hacer las empresas para respetar sus derechos. Esperamos que esta colaboración contribuya que se incluyan en la agenda de los inversores y a fomentar su integración en los procesos de toma de decisiones en materia de ASG en todo el mundo”.

Sjoerd Rozing, gestor del fondo

Sjoerd Rozing ha sido nombrado gestor de Triodos Future Generations Fund. Rozing trabaja en Triodos IM desde 2017 donde ha desarrollado su perfil como analista de inversiones senior a cargo de la selección y el análisis del portfolio de empresas de Impact Equities & Bonds.

El fondo en detalle

Triodos Future Generations Fund, subfondo de Triodos SICAV I, está gestionado por Triodos Investment Management, cuenta con una estructura abierta y su valor liquidativo se negocia diariamente. El fondo está clasificado como un instrumento de inversión colectiva en valores mobiliarios (OICVM) según la Directiva OICVM (Directiva 2009/65/CE). La distribución de las acciones del fondo comenzó el 31 de marzo de 2022.

Mutuactivos lanza un fondo de renta variable internacional con objetivo sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

MutuafondoImpactoSocial FI
Foto cedida. Mutuactivos lanza un fondo de renta variable internacional con objetivo sostenible

Mutuactivos ha lanzado al mercado un nuevo fondo de renta variable internacional, denominado Mutuafondo Impacto Social FI. Según explica la gestora, se trata de su primer vehículo catalogado como Artículo 9 bajo el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR) y el primer fondo sostenible de toda la industria española centrado en el aspecto social.

El objetivo sostenible del fondo se centra en la inversión en compañías que buscan de manera activa mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas, tanto a través de sus procesos y operaciones, como de los bienes o servicios que ofrecen. Del mismo modo, tiene en cuenta la doctrina de la Iglesia católica y tratará de evitar compañías que participen en sectores cuya actividad atenta contra su ideario.

Para incluir una entidad en cartera, los gestores solo considerarán las empresas cuya gestión o negocio genere un impacto directo positivo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible seleccionados, tras realizar una valoración de las mismas. El fondo está asesorado por Portocolom Agencia de Valores, entidad adherida al Pacto Mundial de Las Naciones Unidas y especializada en el diseño y seguimiento de carteras sostenibles que combinan los aspectos financieros tradicionales con los criterios de sostenibilidad, ESG e impacto.

Un fondo de renta variable

Luis Ussia, consejero delegado de Mutuactivos, asegura que la estrategia del fondo estará centrada en la selección de empresas que favorecen la lucha contra la pobreza y la desigualdad, la lucha contra el hambre, que promueven la salud, el bienestar y el consumo responsable y que adoptan soluciones en materia de protección de los derechos humanos y laborales.

El fondo invertirá entre el 75% y el 100% de su patrimonio en renta variable, principalmente de emisores y mercados de la OCDE, aunque puede invertir hasta un 25% en compañías en mercados emergentes. El resto de la cartera se invertirá en activos que proporcionen liquidez al vehículo.

El fondo se centra en aquellos objetivos sociales más enfocados en la persona, en particular: ODS 1: Fin de la pobreza; ODS 2: Hambre cero; ODS 3: Salud y Bienestar; ODS 4: Educación de calidad; ODS 5: Igualdad de género; ODS 10: Reducción de las desigualdades; ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles.

Criterios de exclusión

Según explica la firma, por su carácter socialmente responsable, la política del fondo excluye la inversión en compañías que atenten contra la vida o la dignidad humana. De este modo, queda excluida la inversión en empresas con exposición al tabaco y el armamento, las que vulneran los derechos humanos, compañías que demuestren discriminaciones raciales o de género o fomento de la usura.

Además, los gestores analizarán de forma especialmente minuciosa los sectores clasificados como de alto impacto climático, restringiendo la inversión en compañías con exposición a combustibles fósiles, materias primas, residuos tóxicos y aquellas que realicen un uso intensivo del agua.

“Mutuafondo Impacto Social FI es un fondo adecuado para todos aquellos ahorradores que buscan opciones de inversión sostenibles y socialmente responsables. Entra a formar parte de un grupo todavía muy reducido en España de fondos con objetivo sostenible. Sus inversiones estarán alineadas con las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales y los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos. Cumple con los más estrictos criterios de inversión en este sentido”, comenta Luis Ussia, consejero delegado de Mutuactivos

Inversión mínima de 10 euros

Mutuafondo Impacto Social FI presenta una inversión mínima de 10 euros. Está catalogado como riesgo 5, según la clasificación de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (de 1, menor riesgo, a 7, mayor riesgo). El fondo tiene dos clases de participaciones: la clase A va dirigida a todo tipo de inversores y presenta una comisión de gestión del 1,35% sobre patrimonio; la clase L, por su parte, va dirigida a contrapartes elegibles y clientes con contratos de gestión de carteras o de asesoramiento en los que no es posible aceptar incentivos, con una comisión de gestión sobre patrimonio del 0,7%. Ambas clases tienen adicionalmente una comisión sobre resultados del 6%.

UBS AM ficha a Paloma Torres Salazar para reforzar la distribución de ETFs y fondos índice

  |   Por  |  0 Comentarios

Paloma nombramiento
Foto cedidaPaloma Torres Salazar, miembro del equipo de Nina Petrini, responsable de UBS ETF y fondos índice de UBS Asset Management en Iberia y Latam.. UBS AM incorpora a Paloma Torres Salazar para reforzar la distribución de ETFs y fondos índice

UBS Asset Management (UBS AM) amplía su equipo de profesionales con la incorporación de Paloma Torres Salazar. Según ha explicado la firma, Torres formará parte del equipo liderado por Nina Petrini, responsable de UBS ETF y fondos índice de UBS Asset Management en Iberia y Latam.

Paloma Torres Salazar cuenta con más de siete años de experiencia en el sector. Antes de unirse a UBS AM, formó parte del departamento de relación con clientes en Lyxor International Asset Management. Tiene un doble grado en Administración de empresas y derecho por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE).

“La incorporación de Paloma nos ayudará a reforzar nuestro posicionamiento en el segmento de ETFs, que continúa creciendo en nuestra región y para el cual UBS AM tiene soluciones innovadoras y atractivas. El objetivo es seguir con el servicio de calidad y diferenciador que ofrecemos a nuestros clientes institucionales y apoyar la expansión hacia horizontes nuevos. Paloma será fundamental en la consecución de estos propósitos”, comenta Petrini.

Las aseguradoras planean invertir más en private equity y bonos verdes o de impacto durante 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

buildings-g3071b2f85_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Las aseguradoras planean invertir más en private equity y bonos verdes o de impacto durante 2022

Goldman Sachs Asset Management ha publicado los resultados de su Undécima Encuesta Anual sobre Seguros (11th Survey Insurance 2022), en la que los directores financieros y de inversiones de más de 300 compañías aseguradoras de todo el mundo estiman que durante este año invertirán más en private equity y bonos verdes o de impacto, como fórmulas para poder buscar mayor rentabilidad y cubrirse del actual escenario de aumento de la inflación. 

La encuesta de este año, realizada en las dos primeras semanas del pasado mes de febrero y titulada Resurgimiento: inflación, rendimientos e incertidumbre, mostró que los responsables financieros y de las inversiones de aseguradoras de todo el mundo siguen priorizando la búsqueda de rentabilidad y la sostenibilidad (ESG) en sus decisiones principales de inversión.

La búsqueda de mayores rendimiento para la cartera de inversiones tras un largo período de tipos de interés bajos sigue situando al private equity como uno de los destinos principales de los nuevos planes de inversión de las compañías de seguros. De media, un 44% de los consultados estima que elevará durante este año este tipo de inversiones, si bien en las compañías de América y Asia este porcentaje sube al 53%. Como segunda preferencia se sitúan los bonos verdes o de impacto, con un 42% de media, si bien en Europa, Oriente Medio y África esta media se ve incrementada sustancialmente hasta suponer el 59%.

Los resultados del sondeo, efectuado entre 328 compañías de seguros, que gestionan inversiones por valor de 13 billones de dólares, sitúan este año al aumento la inflación y al endurecimiento de la política monetaria como los mayores factores de preocupación para los gestores financieros de estas compañías, desbancando al que hasta ahora había sido su mayor quebradero de cabeza, los bajos tipos de interés. 

Gráfico riesgos

Para Mike Siegel, director global de Gestión de Activos en Seguros de Goldman Sachs Asset Management, “en un entorno macroeconómico y geopolítico complejo, la demanda de mayores rentabilidades sigue siendo alta junto con la necesidad de cubrirse de la inflación, por lo que esperamos que las aseguradoras continúen reforzando sus posiciones en clases de activos privados, tales como private equity, crédito corporativo y sector inmobiliario. Este tipo de activos puede resultar fundamental para diversificar las carteras mientras se optimizan los rendimientos ajustados al capital, particularmente en un horizonte de tiempo más largo”.

Con independencia del private equity y los bonos sostenibles, los gestores financieros de las aseguradoras planean aumentar su asignación en los próximos 12 meses incluyen en crédito corporativo (37%), deuda de infraestructuras (36%), e inmobiliario (31 %), entre otras.

La ESG se triplica en el proceso de inversión

Según las conclusiones de la encuesta, la sostenibilidad sigue ganando peso entre los factores que rigen las decisiones y el proceso de inversión. Así el 92% de los gestores de aseguradoras tiene en consideración el ESG, casi tres veces más que en 2017, año en el que tan solo lo tenía en cuenta un 32%. Asimismo, ahora más de uno de cada cinco encuestados (21%) dice que la sostenibilidad ha pasado a ser un elemento principal. Este porcentaje prácticamente se duplica a la hora de hablar de compañías de Europa, Oriente Medio y África (EMEA), donde supone más del 37%. 

Más de la mitad de las aseguradoras globales (el 55%) esperan que las consideraciones ESG tengan un gran impacto en las decisiones de asignación de activos en los próximos años, igualando en importancia al que hasta ahora es el factor principal para invertir, los requisitos de capital regulatorio. 

Preguntados sobre eventuales movimientos de consolidación en el mercado mundial de seguros, casi el 96% espera que esta dinámica de concentración y de nuevas operaciones continue. Finalmente, la encuesta de 2022 ha preguntado de nuevo a los directores financieros y de inversiones sobre sus inversiones en insurtech y este año también sobre las criptomonedas. La búsqueda de mayor eficiencia operativa ha vuelto a hacer crecer la inversión insurtech en todas las áreas geográficas del mundo, y en el caso del criptomercado, su gradual maduración explica que el 11% de las aseguradoras estadounidenses digan que ya están invirtiendo en este activo, frente al 6% de las compañías asiáticas y apenas el 1% de las europeas.