Fondos activos de renta variable europea: ¿más persistentes que sus índices de referencia?

  |   Por  |  0 Comentarios

Cometas viento
. Fondos activos de renta variable europea: ¿más persistentes que sus índices de referencia?

¿Logran los mejores fondos activos de renta variable europea superar de forma sistemática a sus índices de referencia homólogos? Según el Europe Persistence Scorecard elaborado por S&P Dow Jones Indices, que examina el comportamiento de esta clase de vehículos, la mitad de ellos sí.

Si observamos el periodo de dos años desde el inicio de la pandemia de COVID-19, el 52% de los fondos de renta variable europea que se encontraban en el cuartil superior a principios de 2020 pudieron permanecer en la misma categoría a finales del mismo año. Según el documento, a finales de 2021, más del 21% de estos mismos fondos iniciales seguían en el cuartil superior.

“Esta cifra es muy superior a la que cabría esperar eligiendo un fondo al azar (6,25%). Esta persistencia a corto plazo no fue exclusiva de la renta variable europea durante este periodo; en todas las categorías de fondos, al menos el 6,25% de los fondos permanecieron en el cuartil superior durante tres años consecutivos”, apunta el informe en sus conclusiones. 

En este sentido matiza que, aunque los fondos del cuartil superior pueden haber demostrado tener más posibilidades de repetir su éxito relativo durante este último periodo, parece que eso no se ha traducido necesariamente en un rendimiento superior al de sus índices de referencia. Además, los fondos de renta variable europea que han batido al índice de referencia en cualquier periodo de tres años consecutivos durante el periodo analizado tienen una probabilidad del 44,4% de superar la rentabilidad en el año siguiente. El documento indica que la probabilidad de que los mismos fondos superen al índice de referencia durante tres años consecutivos tras su éxito inicial se redujo al 7,2%.

Otra de las conclusiones relevantes de este análisis es que puede haber cierta previsibilidad en lo que respecta a los fondos del cuartil inferior. “El informe muestra que el 62% de los fondos de renta variable europea del cuartil inferior permanecieron en él o dejaron de existir en los cinco años siguientes. De hecho, en todas las categorías de fondos, los fondos activos del cuarto cuartil eran más propensos a seguir siendo relativamente poco rentables, y menos del 10% pudieron cambiar su suerte y convertirse en fondos del primer cuartil”, explican.

Grafico sp

Tal y como se observa en el gráfico superior, los fondos de renta variable estadounidense demostraron la persistencia más notable a corto plazo durante los primeros cuatro años. “Sin embargo, esto disminuye significativamente en el quinto año, cuando sólo el 1,4% logró mantenerse en el cuartil superior, sólo ligeramente mejor que si un fondo fuera seleccionado al azar (0,4% de probabilidad)”, matiza el documento.

Del mismo modo, explica el análisis, los fondos de renta variable estadounidense que se encuentran en el primer cuartil son los que muestran mayores signos de persistencia en comparación con las demás categorías de fondos durante cinco períodos consecutivos de 12 meses. Al cabo de cuatro años, el 32,6% de los fondos se mantenía en la mitad superior, más de un 20% por encima de lo que habría cabido esperar de un sorteo aleatorio. 

Por último, por término medio, solo el 8% de los fondos fue capaz de batir al S&P 500® durante cualquier periodo inicial de tres años. Sin embargo, matizan: “El porcentaje resultante de fondos que superan en los siguientes tres periodos de un año es mayor que en otras categorías, con un 19,5% que sigue superando al índice de referencia en los periodos consecutivos”.

HSBC AM amplía su gama de ETFs de renta variable alineada con el Acuerdo de París con dos nuevos fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

paris-g5a5a591a5_1920
Pixabay CC0 Public Domain. HSBC AM amplía su gama de ETFs de renta variable alineados con el Acuerdo de París con dos nuevos fondos

HSBC Asset Management ha anunciado el lanzamiento de HSBC MSCI Emerging Markets Climate Paris Aligned UCITS ETF y del HSBC MSCI AC Asia Pacific ex-Japan Climate Paris Aligned UCITS ETF, ampliando así su gama de ETFs de renta variable alineada con los Acuerdos de París (PAB). Según indica la gestora, los fondos comenzaron a cotizar en la Bolsa de Valores de Londres (LSE) el 7 y el 11 de abril, respectivamente.

Estos fondos siguen a los lanzamientos de la actual gama de ETFs de renta variable PAB y complementan los cuatro ETFs UCITS existentes de HSBC Climate Paris Aligned: los fondos HSBC MSCI World, USA, Europe y Japan. 

Según explican desde la gestora, “estos ETFS han sido diseñados para ayudar a los inversores que buscan integrar las consideraciones de neto cero en sus carteras de inversión”. Ambos fondos tienen en cuenta las trayectorias de descarbonización prospectivas de las empresas y se inclinan por las que están alineadas con el grado 1,5. Además, se clasificarán como fondos del Artículo 9 en virtud del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR) de la Unión Europea. 

Los nuevos fondos siguen el índice de referencia MSCI Emerging Markets Climate Paris Aligned y el índice de referencia MSCI AC Asia Pacific ex Japan Climate Paris Aligned, respectivamente. La gestora destaca que estos índices van más allá de los criterios mínimos exigidos por los Acuerdos Climáticos de París, y tratan de sobreponderar las empresas con una elevada proporción de ingresos verdes, las que presentan soluciones creíbles de descarbonización y las expuestas a un menor riesgo climático físico. 

“Permitir a nuestros clientes mejorar el impacto social y medioambiental de sus carteras es una prioridad para nosotros. Con la adición de estos dos nuevos ETF, nos complace ofrecer a los inversores y a los asignadores de activos un conjunto completo de elementos básicos de PAB”, ha destacado Olga de Tapia, directora global de Ventas de ETFs e Índices de HSBC AM.

Nuevas fronteras para los ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

Sin título_7
Valiente, I. (2022). Nuevas fronteras para los ETFs. Funds Society ESPAÑA, marzo 2022 (nº25), págs. 50-58.. Valiente, I. (2022). Nuevas fronteras para los ETFs. Funds Society ESPAÑA, marzo 2022 (nº25), págs. 50-58.

Después de demostrar su capacidad para proporcionar liquidez en los mercados en contextos de volatilidad como el provocado por la pandemia, los productos cotizados viven un momento dulce, con flujos de inversión nunca antes vistos. Impulsados por el boom de la sostenibilidad, el auge de los vehículos temáticos y el interés por nuevos campos como las criptomonedas, los proveedores de ETFs han adaptado su oferta a los nuevos tiempos, mientras siguen captando inversiones en sus soluciones más tradicionales, en un contexto de subidas de tipos en el que también pueden ofrecer herramientas para capear el temporal inflacionista. Analizamos con las gestoras su evolución en los últimos años y descubrimos caminos de presente y futuro para esta industria. ¿Dónde están las nuevas fronteras de los ETFs?

Los flujos hacia los fondos cotizados alcanzaron un nuevo récord en 2021 a nivel global, al registrar 1,3 billones de dólares en entradas, una cifra que supera a las de 2019 y 2020. En concreto, los datos recopilados por iShares-BlackRock muestran que la renta variable lideró la entrada de dinero en estos vehículos.

Gran parte de este éxito tiene que ver con el impacto del coronavirus: las turbulencias registradas por el mercado en marzo de 2020 hicieron que los inversores valoraran la importancia de contar con liquidez en sus carteras. “Como vimos en los primeros días de la pandemia, el ETF proporciona liquidez, transparencia y descubrimiento de precios en tiempos volátiles e inciertos. Cuando los riesgos aumentan, el ecosistema de los ETFs permite a los inversores realizar transacciones eficientes cuando más necesitan la liquidez”, asegura la responsable de SPDR ETF en España, Ana Concejero.

Laure Peyranne, directora de ETFs para Iberia, LatAm y US Offshore en Invesco, coincide con ella al apuntar que, pese a aquel “desplome sin precedentes” que sufrieron muchos mercados en marzo de 2020, los ETFs funcionaron perfectamente: “En algunos casos, no solo ofrecieron liquidez sino que sirvieron como indicadores de precio, ya que varios mercados de renta fija no cruzaban ninguna operación y, por tanto, no había ninguna referencia. Incluso en esa situación extrema, los ETFs operaron con normalidad”.

Es evidente el crecimiento exponencial que han experimentado estos productos en los últimos dos años, si bien esta tendencia al alza viene de lejos. Concejero recuerda que, aunque llevan disponibles en Europa desde el 2000, solo en los 10 años posteriores a la gran crisis financiera global se ha visto un auge en el crecimiento de los activos de los ETFs, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de más del 16%. “Durante la mayor parte de la década, los productos de renta variable impulsaron los flujos, pero, en los últimos años, el crecimiento de los activos de ETFs de renta fija ha comenzado a acelerarse. En 2019, estos productos registraron 60.000 millones de dólares de nuevos activos, más del doble del récord anterior, el de 2017”, recuerda.

En 2021, los productos de renta variable volvieron a impulsar los flujos, ya que, según Concejero, los inversores trataron de captar el extraordinario crecimiento económico impulsado por la reapertura. “También fue un año récord para los flujos de exposiciones alternativas y de otro tipo, impulsados por el lanzamiento de ETFs de criptomonedas en Europa”, y para aquellos con la marca ESG, que desde 2017 experimentan una “explosión de popularidad”, analiza.

Todo este interés inversor impulsa la industria, que sigue creciendo y lanzando nuevos vehículos. Precisamente, la innovación en productos viene tanto de ETFs temáticos (en asuntos de máxima actualidad como la ciberseguridad, la digitalización, el blockchain, la innovación sanitaria o la alimentación sostenible), como sostenibles (ETFs de bonos verdes, o que invierten en energías limpias o transición energética), pasando por vehículos que dirigen sus carteras hacia activos más alternativos, como las materias primas o las criptomonedas. Todo ello sin olvidar el auge de los llamados “ETFs activos”.

El “boom” de la sostenibilidad alcanza a los ETFs

En los últimos años la inversión sostenible se ha coronado como tendencia clave en los mercados, y los ETFs no se han quedado rezagados: la industria ha demostrado que los criterios ESG también pueden aplicarse a la gestión pasiva. “El aumento de la regulación y la oferta han provocado que en Europa el 51% en 2021 y el 40% en 2020 de las suscripciones hayan tenido como destino ETFs ESG, sumando un total de 123.000 millones de euros”, dice Antonio Royo-Villanova, especialista en gestión pasiva de DWS. Mientras, a nivel global, la industria europea de ETFs ESG representa el 60% del total, con 187.000 millones de dólares.

Para Tania Salvat, integrante del equipo de Distribución de BlackRock en España, Portugal y Andorra, la sostenibilidad en las inversiones ha demostrado no ser una moda pasajera. En la gestora, llevan tiempo analizando cómo aquellas compañías con un enfoque claro en temas ESG están llamadas a tener un mejor comportamiento a medio y largo plazo: “Los inversores están incorporando con fuerza criterios de sostenibilidad en sus carteras porque es una manera de mejorar el binomio rentabilidad-riesgo. Y, desde luego, los ETFs permiten hacerlo de una forma sencilla y eficiente”, asegura.

Por ello, recuerda que 2021 marcó otro año récord para los flujos sostenibles con entradas netas combinadas en ETFs cotizados en Estados Unidos y EMEA de 135.400 millones de dólares, lo que supone un aumento del 62% con respecto a 2020, “y todavía con un gran potencial de crecimiento”, agrega.

En este sentido, Juan San Pío, director Comercial de Amundi ETF, Indexing & Smart Beta para Iberia y Latinoamérica, cree que la pandemia “ha confirmado y acelerado el deseo de los inversores de tener carteras más orientadas hacia las inversiones ESG y climáticas”. Esto se debe en parte a las nuevas familias de índices de la Unión Europea, como el CTB (Climate Transition Benchmark) y el PAB (Paris-Aligned Benchmarks), creados para alinearse con los objetivos de reducción de emisiones de carbono del Acuerdo de París de 2015.

Adrià Beso, responsable de Distribución para Iberia en WisdomTree, coincide con que este es uno de los temas más importantes para los inversores a nivel mundial: “Buscan tener un impacto significativo en la sociedad y reducir la huella de carbono de las empresas en las que invierten. Como resultado, los ETFs ESG han estado entre los mejores captadores de activos en 2020 y 2021, y hemos visto un número impresionante de nuevos lanzamientos de la mayoría de los proveedores de ETFs”.

En línea con el resto de las gestoras, Franklin Templeton ha identificado “un gran interés” por incorporar los criterios ESG en los ETFs, aunque advierte de que el nivel de adopción varía según el país. “Se trata de un área todavía incipiente, con mucha innovación de productos, y esperamos que continúe, impulsada por la regulación y la comprensión de que todos tenemos un papel que desempeñar en términos del cambio climático y su impacto en nuestras vidas”, apunta Caroline Baron, su responsable de Ventas de ETFs.

En general, la mayoría de las gestoras animan a no perder de vista las estrategias ESG y neutrales en carbono. Pero la irrupción de esta tendencia puede ser también un desafío, según UBS AM: “A medida que los ETFs sostenibles han ganado popularidad, los reguladores han introducido leyes que los proveedores deben cumplir sobre, por ejemplo, cómo se comparte la información de sostenibilidad. Este entorno que cambia rápidamente nos lleva a mantener a nuestros clientes informados de las nuevas reglas a lo largo de su implementación”, revela Nina Petrini, responsable de ETF y fondos índice para Iberia y Latam.

Por ello considera que una de las oportunidades potenciales en este contexto podría ser el fomento una mayor oferta en ETFs sostenibles de renta fija, “un segmento en pleno avance, aunque visiblemente detrás de su contrapartida en renta…

 

Puede acceder al artículo completo a través de este link.

Ostrum AM nombra a Fréderic Leguay para el cargo de Head of Equities

  |   Por  |  0 Comentarios

Leguay
Foto cedidaFréderic Leguay, Head of Equities de Ostrum AM.. Ostrum AM nombra a Fréderic Leguay para el cargo de Head of Equities

Ostrum Asset Management, firma afiliada a Natixis IM, ha anunciado el nombramiento de Frédéric Leguay para el cargo de Head of Equities. La gestora señala que Leguay reportará directamente a Gaëlle Malléjac, Head of Insurance y ALM Solutions de Ostrum AM y miembro del Comité Ejecutivo.

Según explica, Leguay será responsable del equipo de renta variable dentro del Departamento de Seguros y Soluciones ALM de Ostrum Asset Management. Desde su nuevo cargo, Frédéric Leguay dirigirá un equipo de siete gestores-analistas de renta variable, supervisará la estrategia de inversión en renta variable, se encargará de las relaciones con los clientes y contribuirá al desarrollo de esta actividad en Francia y en Europa.

“Estamos encantados de dar la bienvenida a Frédéric Leguay, cuya gran experiencia en la gestión de activos y en los mercados de renta variable es un activo importante al frente del equipo de renta variable. Su nombramiento refleja nuestra ambición de seguir desarrollando la gestión y las soluciones de seguros de Ostrum AM para reforzar nuestra posición de líder en este mercado en Europa”, ha destacado Gaëlle Malléjac, directora de Soluciones de Seguros y ALM.

Compuesta por cuatro áreas de especialización (seguros de renta fija, seguros de renta variable, seguros multiactivos y soluciones ALM), la división de gestión de seguros y soluciones ALM de Ostrum AM ofrece a sus clientes múltiples ventajas: un profundo conocimiento del ecosistema asegurador gracias a un equipo de 25 expertos en seguros dedicados, la implementación de una gestión activa responsable, multiobjetivo y multitemporal, así como una alta calidad de servicio, basada en herramientas de gestión y reporting innovadoras y propias.

Con casi 30 años de experiencia en el sector financiero, Leguay tiene un amplio conocimiento de los mercados de renta variable europeos. Respecto a su formación, cuenta con un máster en Administración de Empresas por la Universidad de Georgia, así como un diploma de la Sociedad Francesa de Analistas Financieros (SFAF). Comenzó su carrera en la gestión de activos en AXA Investment Managers como gestor de renta variable europea en 1991, antes de incorporarse a HSBC Global Asset Management en 2006, primero como responsable de renta variable europea – Large Caps, y después como responsable de renta variable europea. Además, recientemente ha sido Jefe del Departamento de Renta Variable desde 2012.

Invirtiendo en las plataformas de Internet de China: preparando el camino para la transformación ESG del gigante asiático

  |   Por  |  0 Comentarios

Luo_Lei
Pixabay CC0 Public DomainLuo Lei. Luo Lei

Los inversores que tienen en cuenta los criterios ESG consideran que factores como la contribución de una empresa al bienestar de la sociedad pueden predecir mejor su rendimiento a largo plazo que las valoraciones técnicas por sí solas.

Las recientes directrices políticas de los dirigentes chinos reconocen que los inversores son también partes interesadas clave cuyos intereses deben tenerse en cuenta a medida que se van introduciendo las reformas. Este cambio de tono podría ser un viento de cola para las plataformas de Internet de China, cuyo rendimiento bursátil se vio afectado por la aplicación de nuevas regulaciones el año pasado. En ese sentido, los gestores de KraneShares creen que las perspectivas a largo plazo de las plataformas de Internet chinas son positivas, gracias a las atractivas valoraciones y a las contribuciones a la sociedad estimuladas por estas nuevas regulaciones.

«Prosperidad común» es el lema oficial chino para una nueva era de desarrollo económico en China. Esta evolución pretende reducir la brecha de riqueza en China y orientar a las empresas y a la sociedad china hacia un crecimiento más equilibrado a largo plazo. Xi Jinping describió esta política en el Foro Económico Mundial de enero de 2022, afirmando que «Como la marea creciente levanta todos los barcos, todo el mundo obtendrá una parte justa de [este] desarrollo, y [éste] beneficiará a todo nuestro pueblo de forma más sustancial y equitativa…»

Equilibrar los intereses de los inversores con los de la sociedad no ha sido fácil. Un ejemplo clave son las recientes reformas de las plataformas de reparto de comida en China. Entre 2016 y 2021, el número de personas que pidieron comida en línea en China se duplicó con creces hasta alcanzar los 544 millones. En medio de este auge, las dos empresas líderes en el mercado, Meituan, y Ele.me (propiedad de Alibaba), comenzaron a subir las tarifas para los comerciantes en sus plataformas. En la actualidad, Meituan cobra alrededor de un 12% en comisiones por su negocio de entrega de comida.

El aumento de las comisiones de las plataformas de entrega online puso en aprietos a los comercios locales. La publicación Bloomberg proporcionó un ejemplo citando a Sam Wang, propietario de una tienda de té con leche en Chengdu, que se quejó de que en octubre de 2021 estaba pagando el 21% del valor de sus pedidos en comisiones, mientras que el 40% del total de los pedidos de su tienda procedía de los servicios de entrega.

Los reguladores chinos vieron este problema y emitieron orientaciones para que las plataformas de entrega de alimentos en línea redujeran las tasas de servicio y disminuyeran los costes para las pequeñas empresas. La noticia hizo que las acciones de Meituan cayeran más de un 15% al día siguiente.

Aunque las nuevas políticas afectan a los resultados de Meituan en el corto plazo, sus perspectivas a largo plazo son positivas, gracias al crecimiento exponencial de los usuarios. Meituan tuvo unos ingresos totales de 28.000 millones de dólares en 2021, de los cuales, su negocio de entrega de alimentos representó 15.000 millones de dólares de ese total.

Si bien la entrega de alimentos es el componente principal del negocio de Meituan, la empresa se está diversificando, con ingresos de negocios de tiendas, hoteles y viajes que aumentarán un 53% en 2021 hasta los 5.100 millones de dólares. Los ingresos del segmento de nuevas iniciativas de Meituan aumentaron un 84% en 2021, hasta los 7.900 millones de dólares, según el comunicado de resultados del cuarto trimestre de 2021 de Meituan. Mientras tanto, gracias a las nuevas regulaciones, su cartera de clientes de restaurantes se mantiene saludable, pues los clientes de las pequeñas empresas mantienen ahora mayores márgenes en sus bolsillos.

Las mayores empresas de Internet de China también han comenzado a asignar estratégicamente sus reservas de efectivo para ayudar a la iniciativa «Prosperidad Común». El 2 de septiembre, Alibaba anunció que invertirá 15.500 millones de dólares en un fondo de «prosperidad común» para 2025. Asimismo, Tencent se comprometió a destinar 7.700 millones de dólares a la prosperidad común. Este dinero aumentará las subvenciones a las pequeñas y medianas empresas y mejorará los salarios, los seguros y la protección de los trabajadores de la economía colaborativa, como los mensajeros y los conductores de vehículos de alquiler.

Al mismo tiempo, el compromiso de China con el crecimiento equitativo y la protección del medio ambiente van de la mano. China se fijó el ambicioso objetivo de alcanzar el pico de emisiones en 2030 y la neutralidad del carbono en 2060. Las plataformas de Internet de China son conscientes de que desempeñan un papel esencial en la consecución de estos objetivos. Las plataformas de Internet se encuentran actualmente entre los consumidores corporativos más importantes de electricidad de carbón en China. Esta energía alimenta principalmente los grandes centros de datos.

El año pasado, para solucionar el problema, Tencent Cloud empezó a utilizar una nueva tecnología de refrigeración con energía renovable en su centro de datos informáticos de Chongqing. Gracias a este esfuerzo, Tencent redujo 34.300 toneladas de emisiones de CO2 al año. Alibaba también puso en marcha un programa de «embalaje ecológico» que utilizaba un algoritmo de optimización de embalajes para minimizar el uso de materiales de embalaje en un 15%.

Las plataformas chinas de Internet son el modelo de cómo las empresas pueden enhebrar la línea entre el equilibrio de los intereses de la sociedad y los de sus accionistas. Por ello, dominan las clasificaciones de ESG en China. Tencent, Alibaba y Meituan son las tres principales participaciones del MSCI China ESG Leaders Index a 31 de marzo de 2022. Las empresas con alta puntuación en materia de ESG en China han superado históricamente el rendimiento del mercado chino en general. Desde la creación del MSCI China ESG Leaders Index en julio de 2013, ha proporcionado un rendimiento superior acumulado del 58% frente al MSCI China Index general.

Conclusión

En KraneShares creen que los dirigentes de China han tomado nota de la grave reacción del mercado provocada por las recientes normativas y están volviendo a centrarse en equilibrar los intereses de los inversores con los intereses sociales. «Prosperidad común» sólo se mencionó una vez en un informe gubernamental de 17.000 palabras presentado por el primer ministro Li Keqiang en marzo de 2022. En una reciente reunión del Comité Central de China, el primer ministro Li dijo que «hay que esforzarse por promover el desarrollo sólido y sostenible de la economía de plataforma, y hay que dar más apoyo a los sectores relacionados con el consumo para ayudar a aliviar las dificultades».

Este giro no es un retroceso de las iniciativas chinas alineadas con los factores ESG, sino un reconocimiento de que son necesarios unos mercados de capitales fuertes para proporcionar un apoyo continuo y un crecimiento sostenible a la economía y la sociedad chinas. En la opinión de KraneShares, las plataformas de Internet de China siguen siendo el centro de este crecimiento.

 

Para obtener el reporte completo de China Internet elaborado por KraneShares por favor acceda a los siguientes enlaces:

Versión UCITS

Versión US mercado doméstico

 

 

 

 

¿Cómo los factores ESG afectan a las valoraciones dentro del sector tecnológico?

  |   Por  |  0 Comentarios

Moritz Kindler Solar Panels_1
Pixabay CC0 Public DomainMoritz Kindler. Moritz Kindler

Advertisement

Un estudio llevado a cabo por el Equipo de Líderes de Tecnología Global examina la relación entre los factores medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) y las valoraciones de las compañías tecnológicas. A continuación, Alison Porter, gestora de carteras en Janus Henderson Investors, comparte las principales conclusiones.

Numerosas investigaciones han tratado de demostrar que los factores medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) inciden de manera significativa en las rentabilidades de precios de la renta variable, pero pocos se han centrado en la valoración. Los resultados han sido especialmente dispares para algunas de las regiones de mejor comportamiento, sobre todo Estados Unidos. Estudios anteriores han revelado correlaciones menos convincentes entre las rentabilidades de las acciones y los aspectos ESG debido a la falta de concreción al comparar empresas similares. Dado el rendimiento bastante superior del sector tecnológico respecto al conjunto del mercado de renta variable en las últimas dos décadas1, el mercado estadounidense, que está más intensamente ponderado hacia la tecnología, a menudo ha presentado una relación más débil entre los factores ESG y las cotizaciones de las acciones.

El sector tecnológico ha sido la mayor fuente de creación de valor económico y disrupción de las Bolsas en la última década. Para Janus Henderson, como inversores en tecnología, y para muchos de los clientes con los que hablan, es importante determinar qué relación guardan los factores ESG con las valoraciones dentro del sector.

Por lo tanto, la gestora llevó a cabo un estudio para examinar en qué medida las compañías tecnológicas con sólidas calificaciones en materia de ESG reciben una prima de valoración. Es importante asilar los factores que afectan al comportamiento de los precios de las acciones y la valoración para poder eliminar el efecto de la disrupción tecnológica en sí misma a fin de examinar la influencia de los factores ESG con un mayor nivel de detalle.

Ámbito del estudio

Para responder a esta pregunta se usaron dos métodos, con datos que abarcan desde 2018 hasta 2020. El primero consistió en clasificar el universo completo (MSCI ACWI Information Technology + Communication Services Index) formado por unos 700 valores tecnológicos, mediante un sistema de puntuación en factores ESGdesarrollado por Janus Henderson. Luego dividieron a las empresas en un punto medio entre “buenas” y “malas” en factores ESG y las compararon con medidas de valoración comunes. La Figura 1 muestra el resultado, que revela una clara relación entre las que obtienen una buena puntuación en materia ESG y ostentan valoraciones más altas.

Janus Henderson

El segundo método se diseñó para controlar otros factores de valoración y comparar a las empresas en términos comparables. De este modo, se dividió el universo en 20 grupos en función del tamaño de la empresa, su crecimiento y calidad. Luego clasificaron cada grupo usando su sistema exclusivo de puntuación en factores ESG y lo dividieron por la mitad de nuevo para compararlos respecto a sus valoraciones. Esto reveló, una vez más, una relación positiva en la mayoría de grupos (indicado en verde en la Figura 2) entre los factores ESG y las valoraciones.

Janus Henderson

Naturalmente el método y las conclusiones del estudio ofrecían bastantes más detalles, pero a modo de resumen, estas son algunos de sus principales hallazgos:

  • El mercado, en términos medios, asigna un mayor valor al rendimiento financiero de las compañías tecnológicas que cuentan con sólidos criterios ESG.
  • El 60% de los múltiplos de empresas con características similares que se clasificaron en grupos mostraron una prima de valoración que el mercado otorgó por ser empresas con mayor puntuación en factores ESG.
  • El 54% de los múltiplos revelaron una prima de valoración al contrastarlos con los ratios PER y el valor empresarial respecto a métricas de ventas.
  • El 72% de los múltiplos mostraron una prima de valoración al contrastarlos con el valor empresarial respecto al EBITDA.
  • Las puntuaciones en materia ESG pueden verse afectadas por el grado de divulgación de datos corporativos sobre factores ESG lo cual, a su vez, a menudo viene inducido por la capitalización bursátil de las empresas.
  • Las compañías tecnológicas con flojos criterios ESG pueden representar trampas de valor. Incluso aquellas que registran un sólido crecimiento de beneficios tienen escasas probabilidades de recibir la máxima puntuación, comparado con sus homólogas que demuestran una actitud positiva hacia factores no financieros.

Perspectiva regional (con sorpresa)

Se observa una clara tendencia entre 2018 y 2020 con la ampliación de las primas, al serle otorgados a todos los continentes una prima en 2020. En Asia, las empresas con mayor puntuación en materia ESG recibieron en 2020, de media, una prima superior al 36% frente a otras con puntuación más baja.

Tanto Europa como Norteamérica, e incluso Suramérica, registraron en los tres años de datos un aumento sostenido de las primas otorgadas a empresas con mayor puntuación en ESG con respecto a la ratio PER.

El análisis también reveló que la prima concedida por calificaciones ESG más altas no dependía necesariamente del crecimiento. Una idea errónea popular es que las calificaciones ESG serían menos relevantes para empresas de alto crecimiento basadas en múltiplos elevados. El estudio de hecho reveló que para este tipo de empresas, la relación es aún más sólida.

“Una idea errónea popular es que las calificaciones ESG serían menos relevantes para empresas de alto crecimiento basadas en múltiplos elevados. El estudio de hecho reveló que para este tipo de empresas, la relación es aún más sólida”.

Implicaciones para la inversión

Según se desprendió empíricamente del estudio, las empresas con buen comportamiento en métricas ESG, y que pueden demostrar una notable mejoría en estos factores, han tendido a recibir de los inversores del mercado una puntuación más alta; además, reveló fundamentalmente que los factores ESG deberían formar parte integral del proceso de inversión. En la opinión de Janus Henderson, el compromiso activo eficaz para mejorar los aspectos de rendimiento en factores ESG puede incidir positivamente en las rentabilidades del capital. La gestora cree que solo se debe poseer acciones de empresas que se han quedado rezagadas en métricas ESG si existe un plan de acción medido para el compromiso.

Desde luego, conviene recordar que el interés de los inversores en factores ESG no se ha intensificado realmente hasta hace diez años o así, y se debe ser consciente de los importantes matices o lagunas que presentan los datos. Esto ocurre especialmente cuando se evalúan las credenciales ESG de empresas pequeñas. No obstante, en Janus Henderson creen que los resultados del estudio concuerdan con el conjunto de publicaciones que respaldan la integración de los aspectos ESG en el planteamiento de inversión y podrían garantizar que el capital se asigne de manera más eficaz para inversores conscientes de estos aspectos.

 

 

 

Para poder acceder al resto de Perspectivas de Renta Variable de Janus Henderson, haga clic aquí

 

Notas al pie de página

1 Fuente: Refinitiv Datastream, MSCI AC World Information Technology Index vs MSCI World Index, del 31 de diciembre de 2001 al 31 de diciembre de 2021. La rentabilidad pasada no predice resultados futuros.

2 El sistema exclusivo de puntuación en factores ESG del Equipo de Líderes de Tecnología Global incorpora 25 métricas de datos brutos que examinan aspectos ambientales (E), sociales (S) y de gobernanza (G) basados equitativa y dinámicamente en la calidad y pertinencia de los datos. Para evitar interpretaciones subjetivas, se emplearon métricas de datos brutos subyacentes siempre que fue posible. Se aplica una calificación y se escala en función de la calidad de los datos, su pertinencia para la tecnología y, por último, el énfasis y relevancia de tales factores. De este modo, se asigna a cada empresa una puntuación ESG específica.

Para más información sobre este estudio, contacte con su representante local de Janus Henderson.

 

Glosario

PER (Ratio Precio/Beneficio): Métrica de valoración de una empresa que mide la cotización actual de sus acciones con relación a sus beneficios por acción (BPA).

VE/Ventas (múltiplo Valor empresarial/Ventas): Métrica cuantificable de la valoración de una empresa basada en sus ventas anuales, teniendo en cuenta los fondos propios y ajenos que ostenta.

VE/EBITDA: Valor empresarial/Beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (múltiplo VE). Este múltiplo determina la valoración de una empresa teniendo en cuenta su volumen de deuda y tesorería así como el precio de sus acciones, y relaciona ese valor con la rentabilidad de caja de la entidad.

Los aspectos Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés), o inversión sostenible, examinan factores que van más allá del tradicional análisis financiero. Esto podría limitar las inversiones disponibles y hacer que la rentabilidad y exposiciones difieran de las del mercado en general y estén potencialmente más concentradas en determinadas áreas.

Acciones growth: empresas que tienen un fuerte potencial de crecimiento y cuyos beneficios se espera que crezcan a una tasa superior a la media, comparado con el resto del mercado.

Capitalización bursátil: valor total de mercado de las acciones emitidas de una empresa; se calcula multiplicando el número de acciones en circulación por el precio actual de las acciones, y se emplea para determinar el tamaño de una empresa.

Solo para inversores profesionales y cualificados

Solo para uso fuera de US o con profesionales de US dando servicio a personas no US

Comunicación publicitaria

No disponible para distribución propia

Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros.La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.

No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.

Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Capital International Limited (n.º de registro 3594615), Henderson Global Investors Limited (n.º de registro 906355), Henderson Investment Funds Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión; (b) En EE. UU., los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc; (c) En Canadá, a través de Janus Henderson Investors US LLC, solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones; (d) En Singapur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) En Hong Kong, Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong («SFC»); (f) En Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001. Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; «(g) En Corea del Sur, Janus Henderson Investors Limited (Singapur), exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos); (h) En Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II; (i) En Australia y Nueva Zelanda, por Janus Henderson Investors (Australia) Limited ABN 47 124 279 518 y sus entidades relacionadas, incluida Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) En Oriente Medio, Janus Capital International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.

Fuera de EE. UU: Para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, cualificados y sofisticados, distribuidores cualificados, inversores y clientes comerciales, según se definen en la jurisdicción aplicable. Prohibida su visualización o distribución al público. Comunicación Publicitaria.

Janus Henderson, Janus, Henderson, Intech, Knowledge Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

Stellus Capital Management anuncia un acuerdo estratégico con la Fintech iCapital

  |   Por  |  0 Comentarios

Negocios 3 (PX)
Pixabay CC0 Public Domain. Negocio

La gestora Stellus Capital Management LLC, líder en el mercado de préstamos directos de mercado medio, anunció esta semana una alianza con iCapital, una plataforma Fintech que ofrece un acceso eficiente a inversiones alternativas para las industrias de asset y wealth management.

Esta unión permitirá a esos clientes tener acceso a la estrategia de crédito privado de Stellus, apalancando la tecnología de iCapital, según destacó la entidad a través de un comunicado.

La solución tecnológica personalizada digitaliza la suscripción, administración y procesos operacionales y de reportes para invertir en alternativos, creando más oportunidades para administradores de patrimonios y sus clientes para participar de estas estrategias.

“Expandir el acceso a la estrategia de crédito privado de Stellus apoya totalmente nuestro foco en entregarle a inversionistas de alto patrimonio una oportunidad de acceder a una clase de activo alternativa de flujo de caja, administrada por un equipo senior con un track record de 18 años”, indicó Robert T. Ladd, Managing Partner de Stellus Capital Management.

“Estamos contentos de entregar nuestra oferta distintiva a asesores patrimoniales y sus clientes, apalancando la solución tecnológica simplificada de iCapital, para ayudarlos a llegar a sus metas de inversión de largo plazo”, agregó.

Por su parte, la Fintech celebró la oportunidad de entregar una infraestructura técnica que aumente el acceso a sus estrategias. “El interés de la comunidad de wealth management en las oportunidades de los mercados privados sigue creciendo, y con él, la demanda por un acceso eficiente y servicio de estas inversiones”, señaló en la nota de prensa Lawrence Calcano, Chairman y CEO de iCapital.

 

Vector Casa de Bolsa y VectorGlobal crean su propio metaverso para premiar a la mejor Fintech de 7 países

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-06 a la(s) 15
Foto cedida. ,,

La firma mexicana Vector utilizó el metaverso para celebrar la primera edición de los “Premios Objetivo Fintech 2021”. Participaron 52 empresas tecnológicas, el 67% fueron mexicanas, y el otro 33% fueron a nivel internacional, dividas en: Colombia con el 13%, España 10%, Chile 4%, Brasil 2%, Estados Unidos 2% y Perú con un 2%.

Se seleccionaron a 3 finalistas; Trii de Colombia, y 2 pertenecientes a México, Doopla y Fundary,  donde la startup colombiana resultó ser la elegida por el jurado internacional independiente.

Metaverso Vector, se reunió en un mismo mundo virtual, en un evento inédito y en vivo con conexión directa a los 11 países de la huella geográfica de Vector y VectorGlobal, al panel de jurados integrado por expertos independientes e internacionales, así como los 3 finalistas, donde se reconoció a la Startup Trii como la mejor fintech  del “Premio Objetivo Fintech 2021”.

,,

Startup Trii es la primera app que permite a los colombianos la vinculación 100% digital para abrir y operar una cuenta de inversión sin montos mínimos. La app colombiana mantiene los costos más bajos del mercado,  ofreciendo a los clientes por medio de su tecnología, una experiencia simple e intuitiva, pensando en los millones de inversionistas que actualmente no tienen acceso a este tipo de operaciones financieras en Colombia.

“Estamos muy felices del éxito que tuvo nuestra convocatoria en México, España, Estados Unidos y algunos países de Latam. Este premio fue creado con la finalidad de crear el primer ecosistema de innovación abierta de una Casa de Bolsa, con las Fintech más innovadoras y disruptivas de Mundo, donde Vector se convierte en el aliado que necesitan para dar el siguiente salto”, resaltó Mónica Martínez Montes, directora de Innovación de Vector Casa de Bolsa.

El segundo y tercer lugar lo obtuvieron las Fintech mexicanas Doopla, plataforma de préstamos e inversiones directas entre personas, fundada en 2015, la cual desde su creación ha tenido una tasa de crecimiento anual de 124% en créditos fondeados y 125% en número de inversionistas; y Fundary,  un crowdfunding de préstamos a micro empresas, para pagar a plazos que van  desde los 3 hasta los 24 meses por montos de 50 mil a 10 millones pesos, respectivamente.

El jurado, conformado por expertos internacionales en innovación, nuevas tecnologías e inversión en ScaleUps, fueron los encargados de seleccionar a la Fintech ganadora: Luis Uguina, Chief Digital Officer de Banco Macquarie que opera en la región Asia-Pacífico; Silvina Moschini, co-fundadora, presidenta y Chairwoman del consejo para Transparent Business & Unicorn Hunters, además de ser la única mujer fundadora de una empresa catalogada como unicornio en LATAM; y Nicolás Schmidt-Urzúa, Co-Fundador y Managing Director de Lattice Capital Partners con sede en NY.

“Para nosotros, la visión de largo plazo, la innovación, el mejor talento y la confianza de nuestros clientes son nuestros pilares. La evolución que vivimos hacia la disrupción y Transformación Digital que estamos impulsando, se fusiona perfectamente con la esencia de Vector. El hecho de que seamos la primera Casa de Bolsa con un premio Fintech global y también en ser los primeros en utilizar el metaverso para celebrarlo, es una señal de que el futuro ya llegó y que nosotros queremos liderarlo; porque el que no innova y evoluciona, desaparece” destacó Alfonso Romo, Presidente del Consejo y Presidente Ejecutivo de Grupo PLENUS, así como Presidente Honorario de Vector Empresas.

 “Vector Casa de Bolsa  está en constante transformación e innovación para fomentar este tipo de iniciativas que impulsan la innovación y el talento que forma parte de nuestros compromisos trazados en temas de Open Innovation. Nos permite tener una mejora continua en la oferta de servicios para beneficio de nuestros clientes, convirtiéndonos en la primera Casa de Bolsa de México con una iniciativa de esta magnitud a nivel global”, señaló Edgardo Cantú, director general de Vector Casa de Bolsa.

 

 

Robeco nombra a Ignacio Alcántara Head of Business Management for US Offshore & Latam

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-13 a la(s) 10
Foto cedidaIgnacio Alcántara. ,,

Robeco ha anunciado el nombramiento de Ignacio Alcántara como Head of Business Management para su negocio de US Offshore y Latinoamérica, a partir del 20 de enero.

“En este puesto, Alcántara lidera y ejecuta múltiples iniciativas comerciales simultáneas para garantizar la mejor experiencia del cliente. Con su nombramiento, Robeco mejora su sólida gestión de proyectos, gobernanza, cumplimiento y soporte comercial, con el objetivo final de impulsar la agenda estratégica del negocio offshore y latinoamericano de Robeco”, anunció la gestora en un comunicado.

Alcántara aporta más de 12 años de experiencia en Amundi Pioneer, donde ocupó varios puestos de responsabilidad en sus oficinas de Miami, Madrid y Dublín: “Su experiencia internacional le permite establecer asociaciones colaborativas y mantener una infraestructura compatible para brindar valor estratégico y holístico, así como soporte de alto nivel a nuestros clientes en la región”, expresaron desde Robeco.

Ignacio Alcántara tiene un MBA en Administración de Empresas de ESIC Business & Marketing School, un Programa de Certificado en Análisis de Negocios de la Universidad de California en Berkeley y un Programa Ejecutivo en Estrategias para Negocios Sostenibles de MIT Sloan School of Management.

“Estamos encantados de que Ignacio se haya unido a nuestro equipo, donde asume esta posición estratégica para nuestros clientes y el negocio US Offshore & Latam de Robeco. Estoy seguro de que la experiencia y los conocimientos que ha adquirido a lo largo de su extensa carrera son grandes activos de los que todos nos beneficiaremos”, dijo Ana Claver, CFA, Directora General, Head of Robeco Iberia & US Offshore & Latam.

Por su lado, Alcántara añadió: “Me siento honrado de aceptar este importante puesto y de trabajar junto con Ana Claver y todos los diferentes equipos dentro de Robeco US Offshore & Latam. Espero conectarme con nuestros clientes y apoyarlos, y contribuir a fortalecer el éxito de Robeco en la región”.

Robeco es un administrador de activos internacional fundado en 1929 con sede en Róterdam, Países Bajos, y 16 oficinas en todo el mundo. Líder mundial en inversión sostenible desde 1995, su integración de investigación sostenible, fundamental y cuantitativa permite a la empresa ofrecer a inversores institucionales y privados una amplia selección de estrategias de inversión activa, para una amplia gama de clases de activos.

A 31 de diciembre de 2021, Robeco tenía 201.000 millones de euros en activos bajo gestión, de los cuales 195 000 millones euros están comprometidos con la integración ESG. Robeco es una subsidiaria de ORIX Corporation Europe N.V. Hay más información disponible en www.robeco.com.

 

La guía de Funds Society para no perderse nada sobre la guerra y los mercados (III)

  |   Por  |  0 Comentarios

man-gfbbac5de8_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. La guía de Funds Society para no perderse nada sobre la guerra y los mercados (III)

Los expertos en geopolítica explican que el conflicto bélico en Ucrania ha entrado en una nueva fase, ya que Rusia prepara una gran ofensiva en el Donbás. Mientras la guerra y sus atrocidades continúan sobre el terreno, la incertidumbre y la volatilidad siguen en los mercados. Las gestoras centran sus análisis en ámbitos más concretos como, por ejemplo, impacto del conflicto en las decisiones de los bancos centrales, en los mercados emergentes y las carteras de inversión.

La guerra será uno de los factores que marque el segundo trimestre del año. Según las perspectivas de las gestoras, obligará a los bancos centrales a ser más cautelosos y acomodaticios, para hacer frente a los riesgos que se derivan para el crecimiento, al tiempo que la inflación podría aumentar bruscamente si se intensifican las sanciones energéticas, generando nuevos riesgos de desaceleración económica. Artículo completo aquí.

Sobre ello ha profundizado Yves Bonzon, CIO de Julius Baer, en su última tribuna de opinión, en la que ha puesto de manifiesto que con la guerra de Ucrania ha disminuido el riesgo de un error de política monetaria. Artículo completo aquí

Por su parte, Steve Land es vicepresidente, gestor de carteras y analista de investigación de Franklin Equity Group, ha analizado cómo el conflicto ha complicado el camino hacia la recuperación, abriendo un espacio para que la demanda de oro crezca. Artículo completo aquí

El foco en los mercados emergentes

Los daños económicos del conflicto entre Rusia y Ucrania han hecho que las perspectivas de los mercados emergentes sean más inciertas. Según explican los expertos de las gestoras, el alcance y la escala del impacto de la guerra difieren según el mercado. Artículo completo aquí

Uno de los grandes focos para los mercados en este contexto es China, ya que tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia ha tensado las relaciones del gigante asiático con Occidente. La principal preocupación de los inversores es qué implicaciones tendrá esto para las políticas comerciales y económicas de China. Artículo completo aquí

Desde una óptica regional, Nobilis, firma de servicios financieros y de gestión patrimonial Nobilis ha analizado cuáles serán las repercusiones de la guerra sobre la economía uruguaya, país con un fuerte sector agroexportador. Artículo completo aquí

Implicaciones para la inversión 

A medida que las semanas avanzan, las posibilidades de que el conflicto se prolongue y puedan aprobarse más sanciones después aumentan, lo que obliga a las gestoras a reevaluar las consecuencias de esta guerra en los mercados y en las posiciones de sus carteras, teniendo en cuenta tres factores clave: la inflación, la rotación entre estilos y el sector energético. Artículo completo aquí

A corto plazo, el entorno geopolítico está configurando la forma en que los inversores y las gestoras enfocan y abordan su inversión, algo que se observa en ámbitos tan relevantes como el clima o la sostenibilidad. Artículo completo aquí.

Para lanzar cierta claridad sobre qué hacer con las carteras, Carlos de Sousa es estratega de Mercados Emergentes en Vontobel AM, ha analizado los tres escenarios para Ucrania-Rusia y los valores de recuperación de los bonos para Ucrania, Rusia y Bielorrusia. Artículo completo aquí.

En este sentido, desde Fidelity reconocen que no hay respuestas fáciles y que la guerra de Ucrania plantea dilemas sociales y éticos a empresas e inversores. Artículo completo aquí.