Carmignac refuerza su equipo de inversiones alternativas con Jean-François Louvrier

  |   Por  |  0 Comentarios

Carmignac ha anunciado la incorporación de Jean-François Louvrier a la firma como gestor de carteras, para reforzar la experiencia de la firma en renta variable long-short. Según indican desde la gestora, Louvrier trabajará en Londres y reportará a David Older, responsable de renta variable.

Desde su nuevo cargo, Louvrier gestionará un fondo market neutral de renta variable global y conforme al artículo 8, que integrará criterios medioambientales y sociales en el proceso de inversión. En consonancia con la postura de prudencia y las credenciales de gestión de riesgos de Carmignac, este fondo se integrará primero en el LAB. Lanzado por Maxime Carmignac en 2014, la gestora recuerda que el LAB ha sido creado para fomentar la diversificación de la gama de fondos, mediante el cultivo de nuevas estrategias antes de ponerlas a disposición de los clientes.

Según destaca la gestora, actualmente cuenta con casi 20 años de experiencia en estrategias de renta variable long-short. Y explica que estas estrategias se han convertido en una piedra angular de su enfoque de inversión, en particular con Carmignac Portfolio Long Short European Equities, un fondo que se encuentra en el primer cuartil de su categoría Morningstar en periodos de 1, 3 y 5 años y que también integra criterios medioambientales y sociales en su proceso de inversión (también denominado como el artículo 8 del Reglamento europeo sobre la Divulgación de Finanzas Sostenibles).

“Estamos muy contentos de que Jean-François se una a nosotros. Su exitosa experiencia en la implementación de estrategias de renta variable ‘long-short’ y su conocimiento de determinados sectores cíclicos supone una importante incorporación a nuestra área de inversiones alternativas, que ha ido ganando adeptos entre nuestros clientes a lo largo de los años”, ha destacado David Older, responsable de renta variable en Carmignac.

Jean-François Louvrier aporta una amplia experiencia en la gestión activa de fondos de renta variable mundial. Se incorpora a Carmignac desde Pictet AM, donde ha sido gestor de una cartera de renta variable long-short desde 2015. Anteriormente, Jean-François Louvrier trabajó en Ivaldi Capital, Brevan Howard AM y Stark Investments, tras haber comenzado su carrera en PWC y luego en McKinsey & Company. Jean-François se licenció en Administración de Empresas por la Universidad de Chicago. También tiene un máster en gestión de riesgos financieros por la Universidad de Saint-Louis de Bruselas, así como un máster en Economía y Ciencias de la Gestión por la Universidad de Lovaina.

¿Están las acciones value aún en descuento?

  |   Por  |  0 Comentarios

Según afirma Nicolas Walewski, fundador y gestor de carteras en Alken Asset Management, es difícil anticipar en qué punto se halla la rotación del estilo growth hacia el value. Aunque en su opinión, esta rotación no ha hecho más que comenzar.

El IPC en US tocó máximos en marzo, pero en abril ha caído menos de lo esperado y todo parece indicar que durante los próximos meses se dará un escenario parecido. La inflación que comenzó en los bienes de consumo se ha trasladado a los servicios y todo ello apunta hacia más subidas de tipos.

Por otro lado, hay ciertas voces en el mercado que argumentan que Estados Unidos se encamina hacia una recesión. No se trataría de una recesión inmediata, pero sí una dentro de 18 meses. Mientras la tasa de ahorro continúa elevada y el nivel de endeudamiento razonable, y las estimaciones de beneficios continúan al alza.

Más allá de realizar una apuesta por el momento en el que se producirá el giro de un estilo a otro, Walewski cree que es importante fijarse en la valoración de cada compañía. Cuando el gestor echa la vista atrás, reconoce que hacía tiempo que observaba un calentamiento sin sentido en compañías cuyos modelos de negocio no justificaban tasas de crecimiento tan altas y a perpetuidad. El auge de los fondos ETFs, las apuestas temáticas, incluso el auge del ESG (claramente inflacionista) apoyados por unas políticas monetarias complacientes, impulsaron la formación de ciertas burbujas en el mercado. A juicio de Walewski era una cuestión de tiempo que éstas estallasen.

Por otro lado, haciendo un recorrido en la historia de los mercados desde el siglo XX, tan solo se han producido dos ciclos en los que growth batió a value. Un primero en la década de los 30, después de la Gran Depresión, y el segundo durante la última década hasta el 2020-2021. Por lo tanto, a lo largo de la historia y desde que se tienen datos registrados, los períodos durante los cuales el value como estilo ha destacado frente al growth han sido sin lugar a duda más extensos en contra de lo que muchos inversores piensan.

Si tenemos en cuenta que la edad media de un gestor en la actualidad está entre los 40-45 años, podríamos concluir que pocos de ellos habrían navegado en un entorno en el que el value se comportaba mejor que el growth; lo que hizo que frecuentemente muchos inversores ignorasen el precio como factor vital a la hora de invertir. En ese sentido, Walewski cree que el value, en un entorno como el actual, tiene todavía mucho potencial al alza.

El debate del mercado laboral y el impacto de la inflación

La tasa de empleo estadounidense es sin duda uno de los factores clave a considerar. Los datos arrojan que Estados Unidos se encuentra en unos bajos niveles de desempleo y en Europa las cifras han mejorado también notablemente. Por tanto, con las tasas de ahorro altas y las cifras de empleo en máximos, el consumidor cuenta con un nivel de liquidez muy alto, datos que se reflejan en la fortaleza de las ventas minoristas sobre todo en Estados Unidos, pero también en Europa.

Si bien en abril se ha visto una pequeña desaceleración de los datos de las ventas minoristas, la tendencia interanual continúa al alza.  Con todo ello, los datos de inflación en ambos lados del océano continúan en ascenso. Además, las consiguientes subidas de tipos que el mercado descuenta hacen que el mercado de renta variable haya experimentado correcciones en lo que va de año, sobre todo en Europa. Es decir, los inversores han optado por aumentar su nivel de liquidez no tanto por rotar sus carteras hacia el value, como por reducir su exposición a los mercados, al menos por el momento.

¿Cómo navegar la incertidumbre?

Según explica Walewski, nos encontramos ante un mercado afectado por numerosas variables que son difíciles de predecir, por lo tanto, lo que se persigue es tener una cartera resiliente en este entorno, que proteja al inversor frente a un entorno inflacionista, de subidas de tipos y que debería afectar a muchas empresas y valores que por ahora no descuentan este escenario.

A su juicio, las valoraciones actuales y la evolución de las estimaciones de los beneficios sugieren que los valores de crecimiento que habían tenido un recorrido espectacular durante la última década sufrirán bastante en un entorno como el actual y el que se prevé para los próximos meses.

En Alken Asset Management creen que las sorpresas negativas llegarán por el lado de los bienes de capital, ciertas empresas del sector industrial, las empresas de consumo discrecional que tengan dificultades para traspasar las subidas de precio al cliente final, las empresas tecnológicas que aún no son rentables y con modelos de negocio por desarrollar y el segmento de lujo. Por el lado positivo, creen que las empresas expuestas a la reapertura post-COVID de la economía, como algunas empresas hoteleras, de viajes, transportes y ocio. En este tipo de negocios, los beneficios han comenzado a resurgir y sus valoraciones continúan estando oprimidas.

¿Por qué el sector del lujo se verá afectado? 

En la opinión de Walewski, el consumidor con un alto poder adquisitivo es el que se verá más afectado por la retirada de liquidez del sistema, por la depreciación del valor de sus activos reales y el mayor impacto en sus carteras financieras. Si bien está claro que no cambiarán sus hábitos de manera drástica, sí experimentarán una merma en sus patrimonios.

Por otro lado, las subidas de salarios por la escasez de mano de obra, se está produciendo en segmentos de poder adquisitivo medio-bajo. Y es sabido, que al final el consumo viene de la mano de la evolución de los salarios. En cuanto a su valoración, desde hace algún tiempo, Walewski no encuentra valor en las compañías expuestas al sector del lujo.

¿Sigue habiendo valor en las materias primas o en la energía?

Para Walewski, no hay lugar a dudas que la oferta va a escasear y que la presión de precios continuará siendo al alza, no hay más que observar el nivel de inversión en estas industrias durante la última década, el hecho de que la proyección de inversiones a futuro cuyos datos siguen siendo bajos, la acumulación de la demanda post pandemia y el tiempo que se necesitaría para poner en marcha nuevas plantas de producción.

Desde hace años el mercado fantasea con la voluntad de sustituir las fuentes de energía tradicionales con otras más limpias. Si bien hay que considerar los pasos importantes que el sector ha realizado en esta dirección, lo cierto es que a corto y a medio plazo se seguirá necesitando utilizar energías tradicionales. Esto no va a cambiar a medio plazo y la capacidad actual sugiere que la oferta no logrará cubrir la demanda actual y futura.

Para el gestor, resulta interesante observar los gráficos que ilustran la evolución del precio del Brent y de las empresas del MSCI Energy. Existe una brecha considerable que se podría explicar por distintos motivos, entre ellos la apuesta por la energía ESG, por ejemplo. Pero, lo cierto es que el diferencial a medio plazo tenderá a estrecharse y que el precio del índice MSCI Europe Energy probablemente continúe su evolución al alza.  

Gestión activa, ante todo

Por último, Walewski cree que en un entorno como el actual, el mercado premiará la selección de valores, tal y como lo ha hecho desde principios de año. En este entorno incierto con el fantasma de la inflación pesando fuerte, habrá una mayor dispersión entre las empresas que sepan gestionar mejor o peor este escenario.

Los feeder funds de capital privado lideran la entrada de flujos en la industria de fondos chilena

  |   Por  |  0 Comentarios

En un año en que la industria chilena de fondos de inversión rompió su récord en creación de fondos, los feeder funds lideraron la captación de flujos durante 2021. Y un segmento en particular se convirtió en el mayor ganador neto de capitales: el capital privado.

Según cifras agregadas de la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (Acafi), los fondos domiciliados en Chile que invierten en fondos extranjeros terminaron 2021 con un AUM de 11.929 millones de dólares. Esto representa un aumento neto de 3.179 millones de dólares.

Dentro del mundo de los feeder funds –que cerraron diciembre con una participación de mercado de 34% en la industria de vehículos de inversión públicos–, la categoría más relevante y la que captó más recursos el año pasado fue private equity.

Las cifras de la industria muestran que los vehículo de capital privado vieron un ingreso neto de 1.645 millones de dólares en ese período, alcanzando un AUM de 5.822 millones de dólares. Esto representa un aumento de 39% respecto al año anterior.

Le siguieron las categorías de fondos de fondos, que registraron la entrada de 810 millones de dólares, alcanzando los 2.201 millones de dólares en activos; y la deuda privada, que se elevó 272 millones de dólares hasta los 1.756 millones de dólares.

Ninguna categoría de feeder funds registró salidas de capital netas entre 2020 y 2021.

Fondos locales

En el caso de los vehículos de inversión directa –donde se reparten el otro 66% de los recursos de la industria­–, registraron una salida neta de 1.048 millones de dólares, cerrando el año con 23.359 millones en activos.

Dentro de este segmento, la categoría que vio el mayor aumento neto de patrimonio fue la inmobiliaria, que creció en 511 millones de dólares hasta los 5.222 millones de dólares. Esto lo dejó como el segundo segmento más grande dentro del universo de vehículos de inversión directa.

Otras entradas netas de capital que destacaron fueron las de los vehículos forestales y agrícolas, que recibieron 478 millones de dólares hasta un AUM de 675 millones de dólares; y la deuda privada, que aumentó 448 millones de dólares hasta los 3.690 millones de dólares.

Por el contrario, las mayores salidas netas fueron en los vehículos de activos más líquidos. Los datos de la Acafi muestran que los fondos de deuda tradicional perdieron 1.534 millones de dólares –aunque se mantiene como la categoría más grande, con 6.999 millones de dólares en activos–, mientras que los vehículos accionarios retrocedieron en 1.119 millones de dólares netos, alcanzando los 3.834 millones de dólares en AUM.

 

La Bolsa de Santiago pone en marcha el nuevo sistema de negociación del mercado dominicano

  |   Por  |  0 Comentarios

Después de meses de trabajo, el acuerdo de colaboración entre la Bolsa de Santiago, principal plaza bursátil de Chile, y la Bolsa de Valores de República Dominicana (BVRD) se materializó, con la puesta en marcha del nuevo sistema de negociación del mercado dominicano.

El acuerdo, firmado a mediados de 2021, se trataba sobre el desarrollo e implementación de las plataformas de negociación electrónica. Este proceso culminó recientemente el exitoso inicio de operaciones, en una ceremonia conjunta en la que participaron más de 150 actores del sector financiero dominicano, además de autoridades de ambas plazas bursátiles, según informaron a través de un comunicado de prensa.

Con la exitosa culminación de este proyecto, la BVRD adquiere el derecho de uso a perpetuidad de las plataformas de negociación electrónica, mientras la Bolsa de Santiago le proveerá del soporte y mantenimiento de la infraestructura. Además, la firma bursátil chilena se transformó en el operador tecnológico del mercado de renta variable y renta fija, y en un socio estratégico para colaborar con el desarrollo del mercado de valores dominicano.

El presidente de la Bolsa de Santiago, Juan Andrés Camus, destacó la relevancia de este hito para el mercado de valores latinoamericano. “Estamos muy orgullosos de haber impulsado este proyecto junto a nuestros socios estratégicos de la BVRD, a través del cual les estamos transfiriendo nuestra experiencia, además de tecnología propia de primer nivel, que permitirá en República Dominicana el desarrollo de negocios con estándares competitivos y alta conectividad”, indicó.

Por su parte, Elianne Vílchez, vicepresidenta ejecutiva de la BVRD, manifestó que la Bolsa de Santiago es el socio estratégico idóneo. Esta firma, indicó, se sintió atraído al mercado dominicano por la potencialidad que el mismo posee y las múltiples oportunidades que existen de crecimiento, consolidación e internacionalización de la plaza.

La ejecutiva también añadió que los equipos directivos de ambas bolsas de valores han identificado una serie de iniciativas que trabajarán con el objetivo de llevar al mercado dominicano al siguiente nivel. “La Bolsa de Valores de la República Dominicana en conjunto con la Bolsa de Santiago de Chile, hemos diseñado el mapa de ruta del desarrollo de nuestro mercado para los próximos años”, dijo.

Este hito permitirá también fortalecer el plan estratégico de la Bolsa de Santiago, al considerar su ingreso a la propiedad de la BVRD. “Es un paso significativo en términos de integración y de nuestra mirada estratégica de crecer de manera colaborativa. Como empresa, estamos al servicio de un mercado de valores que crece y se desarrolla de manera transparente y sostenible siendo competitivo, eficiente, de fácil acceso, con alta conectividad y bajos tiempos de respuesta”, dijo Camus. 

Además de esta asociación, la Bolsa de Santiago actualmente se está integrando con sus pares de Perú y Colombia, tanto a nivel de propiedad como de plataformas. Esta iniciativa ya fue aprobada por las respectivas juntas de accionistas y que considera la creación de una nueva holding regional, que tendrá su casa matriz en Chile.

Citi ficha a Santiago Robledo en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Santiago Robledo ha vuelto a Citi en Miami luego de cuatro años donde pasó por varias firmas.

El advisor, con más de 14 años de experiencia en la industria de Miami, vuelve a Citi donde trabajó entre 2014 y 2018, según Brokercheck.

Entre medio, Robledo pasó por HSBC entre 2018 y 2020, Credit Agricole, entre 2020 y 2021 y Morgan Stanley entre 2021 y 2022 hasta finalmente regresar a Citi, según su perfil de LinkedIn.

Anteriormente, en 2007, ingresó a Merril Lynch donde trabajó durante más de seis años hasta 2014.

Está especializado en clientes latinoamericanos.

Robledo es Master of Science por la Florida International University y participó del Advanced Finance Program en The Wharton School.

Carmen Gutiérrez Smith y Fernando Pino se suman a la oficina de Ciudad de México de Julius Baer

  |   Por  |  0 Comentarios

Julius Baer anunció el nombramiento de Carmen Gutiérrez Smith y Fernando Pino para la Oficina de Representación en Ciudad de México. Carmen Gutiérrez actuará como nueva responsable de la oficina, sustituyendo a Manuel Torroellaque ha decidido retirarse.

Carmen Gutiérrez Smith se incorporó a Julius Baer a principios de 2018 como Relationship Manager trabajando para el mercado mexicano desde Zúrich. Se trasladó de Zúrich a México a principios de 2021 para convertirse en responsable adjunta de la Oficina de Representación en México y con el fin de garantizar una buena transición ante la decisión de Manuel de retirarse. Desde el 1 de abril, es la nueva responsable de la Oficina de Representación en la Ciudad de México de Julius Baer.

Manuel Torroella se convirtió en responsable de la Oficina de Representación en la Ciudad de México cuando Julius Baer recibió la licencia del regulador local para abrir la Oficina de Representación en México en diciembre de 2019.

El 1 de mayo, Fernando Pino también se unió al equipo de la Oficina de Representación en la Ciudad de México. Antes de Julius Baer, Fernando trabajó en Citibanamex durante más de 10 años, donde adquirió una amplia experiencia en banca, relaciones gubernamentales y empresas familiares.

Marc Furler, responsable de Mercado para México de Julius Baer, comentó: «Me gustaría agradecer a Manuel su dedicación y apoyo en la creación de nuestra Oficina de Representación en la Ciudad de México. Me alegro de que hayamos podido cubrir este importante puesto con un candidato interno. Carmen ha estado con el equipo durante cuatro años y esperamos seguir fomentando la trayectoria

de crecimiento de este importante mercado en la Región de las Américas. También me gustaría dar la bienvenida a Fernando al equipo, estoy seguro que su amplia experiencia será una valiosa adición y me alegro de empezar a trabajar con él. Le deseo a Manuel todo lo mejor en sus futuros empeños y a Carmen y Fernando un gran comienzo en sus nuevas funciones.»

Oppenheimer ficha a Jon Urruzuno en Houston

  |   Por  |  0 Comentarios

Jon Urruzuno se unió a Oppenheimer como Executive Director en la oficina de Houston, Texas.

El advisor llega desde UBS donde trabajó desde 2013, según su perfil de BrokerCheck.

Nacido en Caracas, Urruzuno es graduado en Economía en la Universidad Católica Andrés Bello de la capital venezolana y con un MBA en la Arthur D. Little School of Management, según su perfil de LinkedIn.

Urruzuno tiene una experiencia de 10 años en el negocio de private banking y está especializado en clientes latinoamericanos.

Previo a su desembarco en Houston, trabajó para UBP como agente independiente en Caracas entre 2009 y 2013.

Tiene las licencias 7 y 66 de Finra y ha sido miembro del Consejo de Reconocimiento de Servicios Financieros de UBS durante los años 2016 y 2017.

Lo que nos dice y calla el último dato de inflación de Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Los mercados vigilaban ayer la publicación del dato de inflación estadounidense correspondiente a abril, con la esperanza de que diera síntomas de un nuevo horizonte para los bancos centrales. Finalmente, las previsiones se cumplieron, pero registró un retroceso menos moderado de lo que esperaba el consenso, dejando un sabor agridulce y muchas preguntas sobre la mesa. ¿Qué significa esto para el conjunto del mercado y qué podemos esperar ahora de las principales instituciones monetarias?

El dato retrocedió, por primera vez desde agosto de 2021, hasta el 8,3% interanual, pero menos de lo estimado y se mantiene en torno a máximos de 40 años. Según indican los analistas de Banca March, la reacción de bolsas y bonos fue fría, con caídas del 3% para el Nasdaq y compras de bonos ante las peores perspectivas de coyuntura económica. «Más sorprendente fue la respuesta de las bolsas europeas, que parecen apostar a que los precios han tocado techo en EE.UU. y lo celebraron con avances contundentes, del 2%. El viejo continente también hizo ayer caso omiso de los comentarios de Lagarde, que apunta a una subida de tipos de interés en Europa en julio. Las bolsas asiáticas cierran esta mañana con caídas, destacando en Hong Kong la primera intervención en tres años para frenar la depreciación de su divisa, y las bolsas europeas abren a la baja, casi perdiendo lo ganado ayer”, señalan. 

Según las estimaciones que hace Wade, el IPC de EE.UU. podría alcanzar como mínimo el 5,6% este año, lo que supone un aumento de 3,6 puntos porcentuales (pp) con respecto a sus previsiones anteriores. “La subida de los precios de las materias primas ha contribuido a ello y ahora se espera que el precio del petróleo alcance una media de 95 dólares por barril en 2022 (unos 40 dólares más de lo previsto hace un año)”, matiza.

Un camino que, según Thomas Hildebrandt, Senior Portfolio Manager de la boutique de gestión nórdica Evli Fund Management, también podría seguir Europa: “La inflación persistentemente elevada pone cada vez más a prueba la paciencia de los mercados y los bancos centrales. Por desgracia, las presiones sobre los precios de las materias primas provocadas por la guerra de Ucrania no parecen remitir. En la zona del euro, el aumento de los precios al consumo se está extendiendo a los alimentos, y la inflación subió al 7,5% en abril. En Estados Unidos, preocupa que el aumento de los gastos salariales se refleje en los precios”.

En el caso de EE.UU., para Geraldine Sundstrom, Asset Allocation portfolio manager en PIMCO, la inflación podría alcanzar un máximo en los próximos meses y luego moderarse gradualmente, sin embargo, reconoce que hay “riesgos evidentes” para esta perspectivas. “Esto es algo que quedó patente durante la última rueda de prensa del presidente de la Fed, Jerome Powell: «Hay un camino para evitar una recesión», «no va a ser fácil», «será un reto» y sólo obtuvimos de él la promesa de un aterrizaje suave. Al día siguiente, el Banco de Inglaterra pronosticó un crecimiento negativo para 2023 en el Reino Unido. La entidad central británica se había adelantado a la fiesta de los halcones con una subida de tipos en diciembre de 2021, pero ya está advirtiendo de un «recorte sin precedentes de los ingresos de los hogares» que empuja a la economía al estancamiento. La evaluación de la autoridad monetaria británica fue un jarro de agua fría y un recordatorio de que las probabilidades de recesión están aumentando inevitablemente. ¿Será el Banco de Inglaterra el canario en la mina de carbón? Esto es lo que observarán los mercados”, se cuestiona Sundstrom.

En sus análisis, las gestoras y bancas privadas coinciden en que los bancos centrales se encuentran ante una gran disyuntiva: o controlar la inflación o apoyar la economía. Cualquiera de los dos caminos, tendrá importantes implicaciones para los inversores y los mercados. En opinión de Clément Macloud, gestor de cartera de fondos temáticos de ODDO BHF AM, en el caso de EE.UU., las expectativas del mercado se han movido y pronostican nuevas subidas e, incluso, algunos expertos apuntan hasta nueve subidas durante este año. “La guerra en Ucrania explica en parte la firmeza de la FED, ya que el impacto económico más directo del conflicto está en los precios de los alimentos y la energía”, indica Macloud.

Para el gestor, de cara al futuro, el proceso de normalización de la Reserva Federal está aún por aclarar. “El desarrollo de la guerra ruso-ucraniana será un claro detonante para moverse en una u otra dirección. En estos momentos, es muy difícil prever cómo y cuándo terminará el conflicto, por lo que trabajamos con diferentes escenarios para tener en cuenta los posibles riesgos. En general, el nivel de incertidumbre ha aumentado mucho durante el trimestre y hemos dado un sesgo más defensivo a la estrategia para reflejar este entorno más desafiante”, advierte.

El papel de la Fed 

En opinión de los analistas de Banca March, este dato no ayuda a reducir la presión sobre la Fed de cara a la normalización de su política monetaria. “Fue una sesión de aplanamiento de la curva americana por la mayor incertidumbre sobre el crecimiento, con fuertes caídas en los rendimientos a 10 años hasta niveles del 2,83% y que se aproxima a los 2,59% de TIR del 2 años. Las dudas sobre el crecimiento también se manifestaron en Europa, con el bund en niveles de 0,88%”, añaden. 

Para algunos analistas, esta moderación en el dato hace pensar que la inflación en Estados Unidos podría haber tocado techo, aunque sigue siendo mucho más persistente de lo esperado. “Se esperaba un descenso aún mayor tanto en la cifra principal como en la tasa subyacente. La principal decepción provino de los precios de los servicios, mientras que la contribución de los precios de la energía se redujo significativamente tras un fuerte aumento en el mes anterior. La presión inflacionista más persistente visible en los componentes básicos mantiene la presión sobre la Fed para que normalice rápidamente la política monetaria. Al mismo tiempo, las menores impresiones de la inflación en el segundo semestre de este año contribuirán a aliviar la presión sobre la Fed en ese momento. Seguimos esperando más subidas del tipo de interés oficial, con otras dos subidas de 50 puntos básicos cada una en las dos próximas reuniones del Comité Federal de Mercado Abierto en junio y julio”, afirma David Kohl, economista Jefe en Julius Baer.

Entonces, ¿podrá la Reserva Federal reducir la inflación sin provocar una recesión, es decir, lograr el llamado aterrizaje suave? En opinión Keith Wade, economista jefe y estratega de Schroder esencialmente, el banco central tiene que restablecer el equilibrio entre la oferta y la demanda de forma que haya suficiente capacidad de maniobra en la economía para aliviar las presiones sobre los salarios y los precios.

“Para lograr un aterrizaje suave, debe hacerse gradualmente, con una tasa de crecimiento inferior a la tendencia, en lugar de entrar en recesión con una caída de la producción y un rápido aumento del desempleo. Sin embargo, esto es más fácil de decir que de hacer. La experiencia demuestra que las recesiones de los años ochenta y noventa se produjeron tras un repunte de la inflación similar al actual. Aunque se habló mucho de conseguir un aterrizaje suave durante estos periodos, no fue así”, explica Wade.

Invesco ficha a Oliver Bilal para el cargo de director de Distribución para EMEA

  |   Por  |  0 Comentarios

Invesco ha anunciado el nombramiento de Oliver Bilal como nuevo director de Distribución para EMEA. Desde su nuevo cargo, reportará directamente a Doug Sharp, director general senior de EMEA.

Oliver Bilal, que anteriormente fue director de Ventas y Marketing Internacional en Natixis Investment Managers, tiene un amplio conocimiento del sector y una gran experiencia en distribución. Antes de su paso por Natixis, fue director para EMEA en UBS Asset Management, CEO de Baroda Pioneer Asset Management, director de ventas y marketing para Alemania de Pioneer y director europeo de Desarrollo de Negocio Institucional en Allianz Global Investors.

Doug Sharp, director general senior de EMEA, asegura que “Oliver es un líder de gran experiencia con una sólida experiencia en la distribución de inversiones y un claro enfoque en las necesidades de los clientes. Estamos encantados de que se una a Invesco para continuar con nuestro crecimiento y expansión en EMEA y liderar el excepcional equipo de distribución existente”.

Por su parte, Oliver Bilal, nuevo responsable de distribución de EMEA, afirma que “Invesco cuenta con una amplia gama de activos, pasivos y capacidades alternativas a nivel global, una fuerte creencia por la colaboración y un enfoque centrado en el cliente, un conjunto de cualidades que hacen que esté entusiasmado con unirme al equipo de Distribución de EMEA y capitalizar su crecimiento e impulso en la región de EMEA”.

Invesco es una firma global independiente de gestión de inversiones con más de 1,5 billones de dólares en activos bajo gestión (AUM) y múltiples centros de inversión por todo el mundo. Su división de EMEA distribuye más de 350 productos de inversión a clientes institucionales y retail en Reino Unido, Europa y Oriente Medio.

Robeco y Funds Society lanzan Sustainable Society: el primer Think Tank de Sostenibilidad para los mercados de Latam y US Offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

En una nueva iniciativa estratégica, Robeco y Funds Society lanzan “Sustainable Society”, un espacio que fomenta la interacción entre los inversores y los principales expertos de la industria. Así, se crea el primer Think Tank de Sostenibilidad para los mercados de Latinoamérica y US Offshore.

Además, en un evento trimestral, los inversores podrán lanzar sus preguntas a profesionales del buy-side especializados en inversión sostenible, que explicaran algunos de sus aspectos más relevantes, como pueden ser la integración de los criterios ESG en los procesos de selección de valores, el diálogo activo con las empresas, el ejercicio del derecho al voto, las implicaciones de la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono o las posibles alternativas a las listas de exclusión.

Sustainable Society es una alianza con vocación de largo plazo, en la que Robeco y Funds Society organizarán anualmente un Sustainable Summit en una ciudad distinta de la región Américas. El primer Sustainable Summit está previsto que se celebre en Miami, durante el primer trimestre de 2023. En este evento presencial, los protagonistas serán los profesionales de la inversión y los expertos en sostenibilidad de los mercados de US Offshore y América Latina.

Con la intención de promover la educación en la sostenibilidad, Robeco ofrecerá una beca de 675 dólares que cubrirá el registro y una convocatoria de examen para el certificado del CFA Institute en inversión ESG, una certificación que proporciona los conocimientos necesarios para gestionar las inversiones centrándose en la integración de los criterios ESG y que ha sido desarrollada con el apoyo los Principios de Inversión Responsable de las Naciones Unidas y de las principales firmas en este ámbito.

Cada mes, Robeco y Funds Society abordarán, a través de sus artículos, las oportunidades y los desafíos que presenta la inversión sostenible, informando, por ejemplo, sobre las innovaciones en materia de sostenibilidad, evaluando los desafíos de la descarbonización de las carteras, explicando la responsabilidad que conlleva no sólo asignar capital a empresas que contribuyen positivamente al futuro, sino también comprometerse con empresas en transición para ayudarles a mejorar continuamente su rendimiento en materia de ESG. Estos y otros temas relevantes para inversión sostenible serán el contenido recogido por un boletín mensual que se centrará en exclusiva en esta materia.

“Con más de 25 años a la vanguardia en inversión sostenible, en Robeco somos muy conscientes de la responsabilidad que entraña ir abriendo el camino en la inversión con criterios ESG. Habiendo experimentado una enorme evolución en la última década, la inversión sostenible está en constante desarrollo. Por eso, es extremadamente importante compartir el conocimiento ahora que se ha convertido en uno de los aspectos más relevantes dentro de la gestión de activos”, expresaron desde la gestora.

Alicia Jiménez, Managing Partner de Funds Society, añadió: “Desde que fundamos Funds Society, hace diez años, hemos visto como la inversión sostenible ha ido ganando terreno entre los profesionales de la industria financiera de Latinoamérica y Estados Unidos. Estamos en un momento decisivo para apoyar su impulso y mediante esta alianza con Robeco esperamos colaborar a la educación sobre sostenibilidad e impacto, y a que los profesionales y los ahorradores incorporen los criterios sostenibles en sus decisiones de inversión”.

Por su lado, Elena Santiso, Executive Partner, Business Development, señaló que “el aumento de los activos sostenibles en las carteras de inversión de Latinoamérica y Estados Unidos es una realidad. Pero los actores del mercado necesitan acceder a la mejor información posible para saber cómo sacarle partido a este nuevo asset. En Funds Society estamos comprometidos con este doble objetivo: promover la sostenibilidad en las Américas y compartir la mejor información disponible para nuestros lectores”.