Martín Huete se incorpora al asistente digital de criptoactivos Deanna.ia como Country Manager en España

  |   Por  |  0 Comentarios

SNL, fintech de origen americano con sede europea en Francia, y dueña del neobanco BNc10.com, ha anunciado el lanzamiento en España de Deanna.ai, un asistente digital que ayuda a abordar la inversión en criptoactivos, con más de 10.000 protocolos y 300 “exchanges”. Todo se mueve en tiempo real las 24 horas del día, los siete días de la semana, con una altísima volatilidad.

Al frente del proyecto en España, y para su desarrollo, estará Martín Huete, que se ha unido a la firma como Country Manager. Es un apasionado de la revolución digital en el sector de la gestión de activos y está «absolutamente convencido de que un nuevo modelo es posible en la industria de servicios de inversión».

Con más de 35 años de experiencia en el sector, ha sido uno de los pioneros en la transformación de la industria y siempre ha intentado estar a la vanguardia de los cambios en la gestión de activos. Prueba de ello son las ideas plasmadas en su blog, la cofundación de un roboadvisor, y su paso por el mundo de los criptoactivos. Su libro, Invertir como nunca te han contado. Lecciones sobre la vida y la bolsa (Deusto), publicado el año pasado, es también fruto de su pasión por los mercados y su afán por difundir la cultura financiera.

Ahora, Huete se incorpora a la siguiente frontera, como es la inteligencia artificial y su aplicación práctica y útil en la gestión de carteras de inversión.

Deanna.ai, inteligencia artificial para crear un wealth manager personal

Deanna.ai es una herramienta que proporciona a los nuevos inversores una visión general de los mercados, incluido el análisis de sentimiento, precio y volumen, volatilidad y fundamentos y sobre todo «una herramienta independiente de rumores y estimaciones y puramente basada en análisis con redes neuronales», explica la firma en un comunicado.

Deanna.ai se configura como un innovador servicio de inteligencia artificial, empezando por el mercado de criptoactivos, pero con la idea de extender esa monitorización al resto de los mercados financieros, para que cada inversor pueda tener su propio “wealth management“ personal.

Creada por científicos del CERN, Deanna.ai ofrece los siguientes servicios: indicadores diarios de los 15 criptoactivos más importantes y con mayor volumen, análisis de las redes sociales, análisis de volatilidad; a partir del 1 de septiembre, bots automatizados conectados directamente con Binance; y a partir del 1 de diciembre, un portfolio personalizado de criptos y su rebalanceo semanal de forma automática.

Los dividendos globales baten récord en el primer trimestre: 302.500 millones de dólares y un 11% de crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Los dividendos mundiales baten récord en un primer trimestre, alcanzando los 302.500 millones de dólares y registrando un crecimiento del 11%, gracias al incremento de los repartos tras la pandemia. Ante la solidez de los tres primeros meses del año, Janus Henderson aumenta sus previsiones para 2022 hasta un reparto de 1,54 billones de dólares, pero las expectativas de dividendos para el resto del año se mantienen sin cambios dada la incertidumbre económica y geopolítica.

Según se desprende de la última edición del Janus Henderson Global Dividend Index, la mayor tranquilidad del primer trimestre del año benefició a los dividendos mundiales. De hecho, en términos subyacentes, el crecimiento fue aún mayor, del 16,1%.  El análisis que hacen desde Janus Henderson muestra que las retribuciones se han duplicado con creces desde 2009, cuando comenzó a elaborarse el índice.

La gestora considera que parte de esta fortaleza responde a la normalización en curso de los repartos tras la perturbación provocada por la pandemia. En el primer trimestre de 2021 se produjeron importantes recortes de dividendos, por lo que se parte de una comparativa relativamente baja. Sin embargo, el crecimiento también refleja el marcado repunte económico tras la crisis del COVID-19 que tuvo lugar en gran parte del mundo en 2021 y a principios de 2022. A nivel mundial, el 81% de las empresas que pagaron dividendos en el primer trimestre los aumentaron en comparación con el año anterior y el 13% los mantuvieron.

JHDividendos 1

Janus Henderson no modifica sus previsiones para los trimestres restantes del año, en vista de la incertidumbre reinante sobre las perspectivas económicas mundiales y los crecientes riesgos geopolíticos. No obstante, la inclusión de las sólidas cifras del primer trimestre hace que aumente ligeramente nuestra previsión para el conjunto del año. “En lo referente a 2022, ahora esperamos que los dividendos mundiales alcanzarán 1,54 billones de dólares, lo que supone un aumento en tasa general del 4,6%, equivalente a un alza del 7,1% en términos subyacentes”, señalan desde la gestora.

Para Jane Shoemake, gestora de carteras de clientes del equipo Global Equity Income de Janus Henderson, los dividendos globales tuvieron un buen comienzo en 2022, ayudados por la particular fortaleza de los sectores del petróleo y la minería. “Sin embargo, tal y como esperábamos, el crecimiento de los repartos fue bastante generalizado en los diferentes sectores y zonas geográficas”, añade.

Además, en su opinión, hay que tener en cuenta que la economía mundial se ve acosada por una serie de retos en la actualidad: la guerra de Ucrania, el aumento de las tensiones geopolíticas, los elevados precios de la energía y las materias primas, una inflación rampante y un entorno de tipos de interés al alza.

“La consiguiente presión a la baja sobre el crecimiento económico afectará a los beneficios de las empresas en diversos sectores. Estos retos también suponen una mayor incertidumbre que probablemente afecte a la toma de decisiones de las empresas. Probablemente el impacto en los dividendos se manifieste más allá de 2022, pero es importante recordar que los repartos son mucho menos volátiles que los beneficios. Estos últimos tienden a fluctuar drásticamente a lo largo del ciclo económico, mientras que los dividendos suelen ser mucho más estables. De hecho, que los dividendos ya hayan superado los máximos previos a la pandemia forma parte de una tendencia a más largo plazo que pone de manifiesto que los repartos han demostrado ser una fuente fiable de crecimiento de las rentas a lo largo del tiempo. Además, este crecimiento hace que los dividendos brinden cierta protección contra la inflación que los ahorros a la vista no pueden ofrecer”, afirma Shoemake.

Visión por regiones

Según se observa en el índice, todas las regiones registraron un crecimiento de dos dígitos y Estados Unidos, Canadá y Dinamarca batieron récords trimestrales. Los dividendos repuntaron un 10,4% en base subyacente hasta un nuevo récord de 141.600 millones de dólares. 

JHDividendos 2

En concreto, la gestora destaca que el 99% de las empresas estadounidenses de nuestro índice elevó sus dividendos o los mantuvo, frente al 90% en 2021. Además, la remuneración al accionista en Canadá también alcanzó un nuevo récord al anotarse un alza del 14,0% en base subyacente hasta 13.400 millones de dólares. El 97% de las empresas canadienses del índice registraron subidas, pero los productores de petróleo y los bancos fueron los catalizadores más importantes. El mayor aumento de los dividendos provino del grupo naviero danés Moller-Maersk, beneficiado por la interrupción de las cadenas de suministro mundiales. Este único reparto es el responsable de la cota trimestral récord de Dinamarca. “Con todo, percibimos una marcada atonía en algunas partes de Asia, como Hong Kong, donde los confinamientos siguen lastrando la actividad económica”, matizan desde la gestora. 

Visión por sectores

A la hora de valorar los datos que arroja el índice desde el punto de vista de los sectores que más activos fueron en términos de dividendos, la principal conclusión de la gestora es que las compañías mineras seguirán aportando importantes dividendos a lo largo del año.

Según explica, todos los sectores se anotaron alzas interanuales en su remuneración al accionista. “Entre los principales sectores, los dividendos del petróleo y la minería fueron los que más crecieron en el primer trimestre. Los repartos en el sector minero aumentaron un 29,7% en tasa general, que en este caso es un indicador más adecuado que nuestra cifra subyacente (+38,0%) en vista de la reciente importancia de los dividendos extraordinarios puntuales para este sector, tremendamente cíclico. BHP va camino de ser el mayor pagador de dividendos del mundo en 2022 por segundo año consecutivo”, explican.

JHDividendos 3

En los últimos cinco años, los cinco sectores más importantes del mundo en cuanto a reparto de dividendos han sido los de banca, petróleo, farmacia, telecomunicaciones y seguros. Las mineras ocuparon el séptimo lugar durante todo el lustro, pero el año pasado escalaron hasta la tercera posición. Según indica la gestora, ahora está claro que continuarán teniendo un papel relevante en los repartos de 2022, ya que podrían llegar a distribuir más de 100.000 millones de dólares por primera vez en la historia. “Tanto los precios del petróleo como los de los metales se han disparado tras la invasión rusa de Ucrania, lo que mantendrá el crecimiento de los dividendos en estos sectores por el momento”, aclaran.

A la luz de estas conclusiones, Rafael Bonmatí, director para Iberia en Janus Henderson, señala que este nuevo récord en cuanto a retribución al accionista a nivel global este primer trimestre del año es un indicador más de que la economía muestra signos de recuperación post-pandemia. 

“Hemos tenido un trimestre en el que el 94% de las empresas presentes en nuestro índice aumentó o mantuvo sus dividendos, con alzas de dos dígitos en todas las regiones.

También hay que recordar que los dividendos son claramente estacionales.Los diversos retos a los que nos enfrentamos en la actualidad, liderados por la tensión geopolítica y la inflación y los tipos de interés disparados, nos hacen mantener las previsiones de reparto de dividendos para los restantes trimestres del año (que establecemos que alcanzarán 1,54 billones de dólares). Precisamente estos retos son los que nos hacen inclinarnos más que nunca por un enfoque de inversión profesionalizada, sostenible y con exposición a activos descorrelacionados y diversificados”, concluye Bonmatí.

Evli despliega su fondo de fondos que invierte en bosques de todo el mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

La gestora nórdica Evli cerró, a finales de abril de 2022, el fondo Evli Impact Forest Fund I, alcanzando un total 94 millones de euros de capital en activos bajo gestión. De esta forma, la gestora cumple los objetivos de volumen previstos, que le permite desplegar su estrategia de inversión en su totalidad. 

Según explica la firma, Evli Impact Forest Fund I ofrece a los inversores institucionales y a los particulares de elevado patrimonio la oportunidad de invertir en los principales fondos forestales del mundo. «El interés por la silvicultura como clase de activo ha aumentado, ya que los bosques se consideran una solución para reducir la huella de carbono y los efectos del cambio climático. Invertir en la silvicultura ofrece a los inversores la oportunidad de pasar a una cartera de inversión neutra en carbono y que apoya el desarrollo sostenible», afirma Roger Naylor, gestor del fondo. 

Estrategia del fondo Evli Impact Forest Fund I es un fondo de fondos, que invierte en diversos fondos forestales internacionales de gran tamaño. En el momento actual, la cartera está invertida en tres fondos de fondos en Estados Unidos y Sudamérica. A finales de 2022, la cartera de inversiones del fondo estará compuesto por entre seis y siete fondos forestales. Las inversiones se realizan con una perspectiva global, para aprovechar el mayor rendimiento esperado de los fondos de inversión forestales internacionales. El crecimiento de los bosques es más rápido en Sudamérica y Estados Unidos que en los países nórdicos, lo que también aporta un rendimiento muy superior para los bosques de estas áreas geográficas.

Según indica la gestora, en EE.UU., por ejemplo, los activos forestales han ofrecido una rentabilidad a largo plazo superior al 8% anual, a lo que se añade el hecho de que una tasa de crecimiento forestal más rápida, también significa hasta cinco veces más oportunidades de reducir la huella de carbono. 

«La estrategia de inversión del fondo incluye la gestión forestal sostenible y la plantación de nuevos bosques. El fondo también puede participar en los mercados de carbono. La combinación de estrategias permite que tanto el flujo de caja como la revalorización del capital se acumulen en la cartera de inversiones del fondo», afirma Naylor.

Reducir la huella de carbono

La baja correlación de las inversiones forestales en relación con otras clases de activos ha atraído tradicionalmente a los inversores institucionales, ya que la silvicultura proporciona una eficaz diversificación para la cartera. Además, diferentes estudios han demostrado que la silvicultura proporciona una buena cobertura contra la inflación, y que su rendimiento es muy resistente a las fluctuaciones del ciclo.

 «Los objetivos de neutralidad en emisiones de carbono se han convertido en una prioridad importante para muchas empresas. Esto ha dado un nuevo impulso a la inversión forestal, y el interés por la silvicultura ha crecido entre los inversores institucionales de todo el mundo. Recientemente, nuevos tipos de inversores se han interesado también por la silvicultura, apoyados en el fuerte impacto social y medioambiental de los bosques, dado su papel de sumideros de carbono, en la conservación de la biodiversidad, y en el fomento del empleo rural», opina Naylor. 

La firma explica que uno de los motivos por los que Evli ha lanzado su fondo forestal en el momento actual, es la nueva normativa sobre notificación y medición de las emisiones de dióxido de carbono que se espera para 2023. El trasfondo de dicha regulación es el llamado «Mecanismo de Ambición» del acuerdo climático de París de 2015, que pretende ajustar periódicamente las reducciones de emisiones de los países, y supervisar la consecución de los objetivos del acuerdo. Naylor cree que este factor aumentará el interés por las inversiones que reducen la huella de carbono de las carteras de inversión. 

Silvicultura: solución climática natural

El cambio climático es ampliamente reconocido desde hace tiempo como uno de los mayores retos a los que se enfrenta la sociedad. La reducción del dióxido de carbono en la atmósfera es esencial para cumplir los objetivos del acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados. Los bosques son la única forma escalable y asequible de lograrlo. 

«En la fase actual del cambio climático en la que nos encontramos, el fondo forestal ofrece una inusual oportunidad de beneficiar al medio ambiente y disfrutar de atractivos rendimientos al mismo tiempo. Los bosques son una solución climática natural”, afirma Naylor, que lleva 18 años gestionando inversiones forestales, por valor de más de 3.700 millones de euros. 

El desarrollo y la gestión de fondos de inversión alternativos es una parte clave de la estrategia de Evli, y sus activos combinados de clientes en esta tipología de activo superan los 1.600 millones de euros a cierre de 2021. Los fondos se dirigen a inversores profesionales y a un número limitado de clientes no profesionales con un conocimiento suficiente de los fondos y de sus actividades de inversión, y que desean diversificar sus inversiones fuera de las clases de activos tradicionales.

 

El dólar: ese activo refugio difícil de destronar

  |   Por  |  0 Comentarios

El dólar sigue siendo uno de los activos refugio más demandados por los inversores; un trono difícil de perder pese a su comportamiento de las últimas semanas. “Tras fortalecerse el viernes en medio de las noticias de que los mercados de valores estadounidenses podrían entrar en un mercado técnico bajista, el dólar ha vuelto a cotizar en una posición más débil al comienzo de la semana”, explica Monex Europe en su último análisis. 

Para Enrique Díaz-Álvarez, Chief Risk Officer de Ebury, la semana pasada se produjo una situación extraña en el mercado: mientras se producían importantes ventas en los mercados de capitales, que dejaron el índice S&P 500 rozando el umbral de mercado bajista, el dólar no se benefició de la búsqueda de posiciones seguras de los inversores. “Entre las divisas del G10, el franco suizo se anotó una extraña victoria, ya que a la huida general hacia los activos seguros se sumó la postura hawkish de su banco central, lo que hizo que la divisa subiera más de un 2% frente al dólar estadounidense. Más sorprendente fue la debilidad general de esta última, que no se benefició de su condición de activo refugio. De hecho, las divisas latinoamericanas fueron las ganadoras de la semana, lo que resulta particularmente sorprendente en el actual entorno de aversión al riesgo”, apunta Díaz-Álvarez.

¿Qué le ocurre al dólar? Según los expertos, se han juntado varios factores temporales. A corto plazo, los expertos de Monex Europe, explican que, durante el fin de semana, la noticia de que el presidente de Estados Unidos, Biden, y la secretaria del Tesoro, Yellen, revisarán los aranceles a la importación de productos chinos aplicados por la administración Trump ha ayudado a respaldar el apetito de riesgo. “Las divisas de materias primas con fuertes vínculos comerciales con China, están liderando ganancias en medio del entorno de riesgo más favorable”, matizan. 

Por su parte, Thomas Hempell, jefe de Análisis Macro y de Mercado de Generali Investments Partners, apunta que el rebote de la semana pasada ha levantado al euro desde los mínimos de 5 años, ayudado por el tono hawkish del BCE. Sin embargo, a corto plazo, el experto no prevé un alivio sostenido. “La guerra de Ucrania sigue alimentando las incertidumbres geopolíticas y los riesgos de recesión, sobre todo en Europa. Mientras la inflación se dispara en todo el mundo y los confinamientos ahogan el crecimiento en China, la incertidumbre política sigue beneficiando al dólar anticíclico. Mientras tanto, la Reserva Federal mantendrá su liderazgo en la normalización de la política con el mercado laboral de EE.UU. en marcha y una exposición más atenuada de EE.UU. en la guerra de Ucrania”, apunta Hempell sobre los motivos que llevan a los inversores a buscar refugio. 

Teniendo este contexto de fondo, Hempell explica que el debilitado binomio euro/dólar no parece sostenible a largo plazo. “El dólar efectivo real está caro (>15% de media a largo plazo) y el euro/dólar está muy por debajo de la paridad del poder adquisitivo y de los modelos de valor razonable. La diversificación de las reservas y el aumento del déficit comercial de EE.UU. se suman a los vientos en contra estructurales del dólar estadounidense”, reconoce. 

Por su parte, el euro ha iniciado la semana arrastrada al alza por la mejora del contexto de riesgo, “con el euro/dólar cotizando ahora en torno a los niveles vistos por última vez antes de que la ruptura bajara y el debate en torno a la paridad del euro/dólar diera sus frutos”, matizan los analistas de Monex Europe. 

Según sus valoraciones, la subida de la moneda única es una buena noticia para los funcionarios del BCE, que recientemente han cambiado de táctica para debatir abiertamente cómo un euro débil podría exacerbar el ya debilitado perfil económico de la región. “Si bien hasta ahora los mercados han hecho caso omiso de los comentarios de los funcionarios del BCE, el aumento de la vigilancia por parte de los responsables de la política monetaria probablemente esté proporcionando que descienda el euro/dólar”, añaden.

gráfico dolar

Ahora bien, ¿cuándo rebotará el euro/dólar de forma más sostenible? En opinión de Hempell, para responder a esta pregunta habrá que estar atentos a las señales de los riesgos de escalada en torno a Ucrania, que están alcanzado su punto máximo. “El alivio de esta gran tragedia humana frenaría las ofertas de refugio seguro en el dólar, controlaría los riesgos económicos de la zona del euro, permitiría a los halcones cada vez más ruidosos del BCE abordar los riesgos de inflación con mayor decisión y reanudaría las entradas de cartera en la zona euro. Para entonces, es probable que el billete verde mantenga la ventaja”, destaca.

Natixis IM nombra a ocho nuevos directivos para su Comité de Dirección

  |   Por  |  0 Comentarios

Natixis Investment Managers ha nombrado a ocho nuevos directivos para su Comité de Dirección con el objetivo de, según explica, “reforzar su servicio al cliente a través de una mejor coordinación global, un mayor enfoque y una representación más amplia de los segmentos de clientes clave, así como garantizar que las consideraciones ESG y el impacto se integran plenamente en su estrategia y operaciones”. 

En concreto, los nuevos miembros del Comité de Dirección son: Alix Boisaubert, Head of Global Corporate Communications en Natixis Wealth Management; Alain Bruneau, General Secretary, en Natixis Wealth Management; Fabrice Chemouny, Head of Asia Pacific para Natixis IM; Audrey Koenig, CEO en Natixis Wealth Management; Melanie Robinson, Global Head of Client Experience en Natixis Wealth Management;  Justin Rosen, Global Chief Compliance Officer para Natixis IM; Jean-Marc Sabatier, Global Chief Risk Officer para Natixis IM; y Nathalie Wallace, Global Head of Sustainable Investing en Natixis Wealth Management.

Según ha explicado Tim Ryan, Head of Asset and Wealth Management del Groupe BPCE, su Plan Estratégico 2024 estableció una visión clara para convertirse en una gestora más centrada en el cliente del mundo, con el objetivo de diversificar negocio en beneficio de nuestros clientes y convertirse en un líder de pensamiento en ESG e inversión de impacto. En este contexto, “estos nombramientos reconocen el importante papel que desempeñarán estos líderes en la consecución de nuestras ambiciones y nos ayudan a posicionar nuestro negocio para el futuro, aportando un enfoque centrado en el cliente a todo lo que hacemos”, ha indicado Ryan.

Estos ocho nuevos miembros se unirán a Ryan y a los demás miembros actuales del Comité de Dirección de AWM, que cuenta con la participación de  David Giunta, CEO de Natixis IM en EE.UU.; Christophe Lanne, Chief Administration Officer en AWM; Cyril Marie, CFO y Head of Strategy & Corporate Development en AWM; Joseph Pinto, Head of Distribution para Natixis IM en la región EMEA y Asia Pacífico; Philippe Setbon, CEO de Ostrum AM; y Eric Ward, Global General Counsel de Natixis IM.

Las gestoras aumentarán la externalización de los servicios de datos en los próximos dos años

  |   Por  |  0 Comentarios

La industria de la gestión de activos ha ido aumentando de manera progresiva la externalización de partes concretas de su proceso de inversión. El ejemplo más claro es todo aquello que tiene que ver con la gestión de datos y el llamado big data. Según una encuesta realizada por SigTech, proveedor tecnológico del sector, esta tendencia continuará, ya que el 79% de los encuestados reconoce que tienen previsto aumentar el nivel de externalización de este ámbito de aquí a 2024.

Tal y como muestra la encuesta, esta tendencia no es nueva: el  73% de los gestores ya ha aumentado su nivel de externalización de servicios de datos en los últimos dos años. Y de cara al futuro, continuará con fuerza. Según indican en sus conclusiones, uno de cada cuatro gestores consultados (el 23%) considera que este crecimiento será «espectacular». Dentro del ámbito de la gestión de datos, los encuestados señalaron dos áreas como las más sencilla de externalizar: las relaciones con proveedores (el 58%) y la «limpieza de datos» (el 54%).

La encueta, realizada a gestores de hedge funds y de fondos cuantitativos de Norteamérica, Europa y Asia-Pacífico que, colectivamente, gestionan 1,2 billones de dólares colectivamente 1,2 billones de dólares en activos gestionado, muestra que el 70% ha tenido que invertir seriamente en sus capacidades internas para limpiar y validar los datos, pero cuando se les preguntó qué factores están impulsando esta externalización de servicios identificaron la escasez de expertos y de recursos internos como los principales motivos.

Aegon Asset Management contrata a Andrea Lorente para su equipo de ventas de US Offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

Andrea Lorente (Vaitukaitis) se sumó al equipo de ventas de Aegon Asset Management para los mercados de US Offshore y América Latina, dijeron fuentes de la industria a Funds Society.

La especialista está basada en New York y ocupará el cargo de Senior Director respondiendo a la estrategia de la empresa para aumentar sus activos en el continente, según la información de la empresa.

Lorente trabajará en la comercialización de fondos de terceros del grupo para distribuir los fondos UCITS de Aegon en toda America, dijeron las fuentes.

En su nuevo cargo, reportará a Mark Johnson, director general de asociaciones estratégicas de Aegon.

Aegon tiene actualmente acuerdos de distribución con LarrainVial para los fondos offshore de Estados Unidos, Uruguay y Argentina y con Mongeral Investimentos para Brasil.

Con más de 20 años de experiencia, Lorente trabajó en Deutsche Bank Securities, J.P. Morgan Chase, BNP Paribas, UBS Wealth Management, GAM Investments, siempre en New York.

Aegon es una empresa internacional que presta servicios a clientes de Europa, América y Asia, con 466.000 millones de dólares en AUMs.

Estibaliz Incer se une a un nuevo proyecto digital como Head de Inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Estibaliz Incer se unió a Wizest, una aplicación que verá luz en las próximas semanas, como Head de Inversiones y Jefe de Staff

Incer, quien trabajó en Bradesco en Miami hasta el pasado diciembre, este mes se sumó al nuevo proyecto «seducida por la propuesta de valor innovadora de Wizest» y su potencial de crecimiento dentro de las FinTech, dijeron a Funds Society fuentes cercanas.

Wizest es una plataforma tecnológica que unirá a inversionistas con asesores financieros o expertos.

El inversionista podrá seleccionar su equipo de expertos e invertir en las diferentes estrategias que sean de su interés, al mismo tiempo que recibirá explicaciones y análisis directo de los expertos. 

La compañía ya cuenta con la aprobación regulatoria como RIA y el producto estará disponible para el mercado doméstico de EE.UU. en junio. Wizest cuenta con el soporte de inversionistas como Karl Roessner, ex Ceo de Etrade y otros venture capitalists. 

Incer estará encargada de la selección de expertos y las carteras, además de contribuir con lo relacionado a la gobernanza corporativa.

Además, trabajó más de 15 años en la industria, donde se destaca su pasaje por BAC Florida Bank y Bradesco.

Incer tiene un MBA por The Wharton School y cuenta con licencias series 24, 66 y 7 de Finra. 

Colchester Global Investors firma un acuerdo de patrocinio con la CFA Society Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

Colchester Global Investors anunció en un comunicado que se ha convertido en el primer administrador de activos global en patrocinar la CFA Society Brasil.

“El patrocinio con la CFA Society en Brasil está alineado con el compromiso de Colchester de ayudar a los inversionistas locales a alcanzar sus objetivos de inversión mientras comparten su profundo conocimiento sobre bonos soberanos y gestión de divisas”, anunció la gestora.

Colchester Global Investors es una empresa de gestión de inversiones de propiedad privada que ofrece servicios de gestión de bonos globales orientados al valor. El presidente y director de información, Ian Sims, fundó el negocio de gestión de activos en 1999.

La sede de Colchester se encuentra en Londres y la empresa también tiene oficinas en Nueva York, Singapur, Sídney, Dublín y Dubái.

Colchester tiene bajo administración fondos por más de 34.000 millones de dólares en todo el espectro soberano, desde grado de inversión global hasta deuda de mercados emergentes en moneda local y ligada a la inflación. La firma administra activos para instituciones globales, incluidos fondos de pensiones públicos y corporativos, fundaciones, dotaciones, seguros y clientes de riqueza soberana en todo el mundo.

El pronóstico de inflación y la integración de ESG son el núcleo del enfoque de rendimiento real y tipo de cambio real de Colchester. La gestora “espera compartir su conocimiento e investigación en áreas como el modelado de inflación, el compromiso ESG y la incorporación en la gestión de la deuda global, el análisis de divisas y la evaluación de la estabilidad financiera con la comunidad de CFA en Brasil”.

 

Pensiones: Chile tendría que casi cuatriplicar la cotización para volver a un sistema de reparto

  |   Por  |  0 Comentarios

Con la forma que tomará el sistema de pensiones chileno en el futuro en el aire, en pleno debate constitucional y previsional en el país, una de las opciones que se barajan es volver a un sistema de reparto para financiar las jubilaciones futuras. Esta opción, sin embargo, requeriría casi cuatriplicar los aportes al sistema, según estimaciones de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP).

Según indicó la entidad gremial en un estudio reciente, para que un sistema de reparto sea sostenible a 2050 en el país andino, la cotización debería llegar al 38% del salario imponible de un trabajador hacia ese año. Hacia el año 2100, las estimaciones señalan que las cotizaciones deberían llegar al 58%.

En contraste, el sistema actual de las pensiones en Chile –basado en un modelo de capitalización individual, gestionada por la industria de AFP– implica una cotización de 10%.

El análisis de la AAFP también sostiene que, para financiar pensiones de reparto del 70% de la renta cotizada, es necesario elevar la cotización del 10% al 19%. Con esa tasa de aporte, eso sí, las pensiones de reparto caerían a un 35% del ingreso a 2050 y a un 23% a 2100.

Este desequilibrio, explica la entidad gremial, se debe al envejecimiento acelerado de la población y la baja de la fecundidad. “El desbalance entre el tamaño de la fuerza de trabajo y la cantidad de personas en edad de pensión afecta con más severidad a los sistemas de reparto, porque prometen una pensión de beneficio definido que se financia principalmente con el aporte de los más jóvenes”, destaca en su reporte.

En ese sentido, la AAFP sostiene que este tipo de sistema previsional pone una “presión muy elevada al sector laboral”, con tasas de cotización que incentivan la informalidad laboral y la subcotización.

“En el año 2020, por cada persona en edad de pensión había cuatro personas en edad de trabajar, es decir, en un sistema de reparto, un máximo de cuatro trabajadores pagaría la pensión de un jubilado”, señaló la entidad. Hacia 2050, agregó, “habría la mitad de las personas en edad de trabajar por cada pensionado, por lo que sólo dos trabajadores sostendrían la pensión de un jubilado”.

Considerando estos factores, la gremial previsional chilena asegura que las tasas de cotización elevadas no son viables, así que el sistema tendría que reducir sus beneficios para ser sostenible en el tiempo.