Stefan Hoops, nuevo CEO de DWS tras la dimisión de Asoka Woehrmann

  |   Por  |  0 Comentarios

DWS Group ha anunciado la dimisión de Asoka Woehrmann, en conformidad con la entidad, al término de la Junta General Anual que tendrá lugar el próximo 9 de junio. Stefan Hoops, hasta ahora Head of the Corporate Bank para Deutsche Bank, será el nuevo Chief Executive Officer (CEO) de la gestora.

“Siempre he trabajado enérgicamente en beneficio de DWS; sobre todo desde que regresé como CEO en octubre de 2018. Hoy, después de los tres años más exitosos de su historia, DWS es significativamente más rentable, estable y ha seguido teniendo un buen comportamiento en un entorno de mercado difícil. Sin embargo, al mismo tiempo, las acusaciones formuladas contra DWS y contra mí en los últimos meses se han convertido en una carga para la empresa, así como para mi familia y para mí. Para proteger la entidad y a mis allegados, me gustaría despejar el camino para dar paso a un nuevo comienzo», ha explicado , señala Asoka Woehrmann. 

Las acusaciones a las que Woehrmann se refiere hacen referencia a la investigación policial sobre el posible greenwashing realizado por la entidad. De hecho, según informan desde Bloomberg, su renuncia llegó horas después de que la policía entrara en su sede de Fráncfort y en otras oficinas aledañas en el marco de la investigación. Al respecto, la gestora ha hecho pública una breve declaración: «DWS ha cooperado continua y plenamente con todos los reguladores y autoridades relevantes en este asunto y seguiremos haciéndolo. En general, seguimos apoyando plenamente el statement que lanzó nuestra compañía el 26 de agosto de 2021».

Por su parte, Karl von Rohr, President of Deutsche Bank y Chairman of the Supervisory Board para DWS, ha reconocido los logros de Woehrmann durante su etapa en la firma: «Me gustaría agradecer a Asoka Woehrmann sus muchos años de trabajo y compromiso con DWS. Gracias a su liderazgo, DWS ha alcanzado nuevos objetivos, se ha establecido con éxito en bolsa y está muy bien posicionado para el futuro. Respeto enormemente su decisión de dimitir: se trata de una prueba más de su sentido de la responsabilidad».

Respecto a Stefan Hoops, Von Rohr ha destacado su papel como gestor y ha afirmado que está listo para tomar el relevo al frente de DWS. “En los últimos años ha demostrado tanto su experiencia en los mercados de capitales como sus excelentes cualidades de liderazgo en diversos puestos de responsabilidad. Su visión estratégica y su dilatada experiencia en digitalización proporcionarán un importante impulso para el desarrollo continuo de DWS», ha declarado. 

“Estoy muy satisfecho de tener el privilegio de liderar DWS, una gestora de activos de primera línea, y de seguir ampliando nuestra posición y relevancia en el mercado con este gran equipo», ha añadido Hoops por su parte. 

Stefan Hoops se incorporó a Deutsche Bank como Fixed Income Sales en 2003. Se trasladó a Credit Trading en Nueva York en 2008 y asumió varias funciones de liderazgo dentro de Global Markets en Estados Unidos y Alemania en los años siguientes, siendo Global Head of Institutional Sales. En octubre de 2018 fue nombrado Head of Global Transaction Banking. Desde julio de 2019, Stefan dirige la banca corporativa de DB, que abarca todas las actividades de clientes corporativos y comerciales de la entidad. Hoops cuenta con un máster en Administración de Empresas y un doctorado en Economía por la Universidad de Bayreuth. Su nombramiento como CEO de DWS previsto para el próximo 10 de junio de 2022 está sujeto a la aprobación reglamentaria.

Allfunds cierra la adquisición de Web Financial Group

  |   Por  |  0 Comentarios

Allfunds ha anunciado que ha completado la adquisición de Web Financial Group, S.A., una operación que arrancó en abril de este año y que alcanzó un importe de 145 millones de euros. Según el comunicado hecho público por la firma, la compra “se ha cerrado tras el cumplimiento de las condiciones habituales de cierre”. 

Por lo tanto, WebFG, ya como filial de Allfunds, seguirá operando con su marca actual dentro del ecosistema de Allfunds. Según explica la compañía, con la integración de la tecnología de WebFG, Allfunds impulsa sus soluciones a medida para el sector de la gestión de patrimonios y avanza hacia un ecosistema de distribución de fondos aún más ágil y eficiente

En este sentido, Allfunds analizará la combinación de servicios y la escalabilidad de los mismos para la base de clientes de WebFG, que incluye bancos minoristas, gestores de patrimonio, plataformas de inversión y bancos privados.

 Como parte de esta inversión, Allfunds incorporará a los 91 empleados de WebFG de sus seis oficinas en Europa, impulsando su presencia global en mercados clave como Francia, Alemania, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido. 

Según destacan desde la plataforma, las condiciones financieras de la operación permiten a Allfunds crear valor para sus accionistas desde el primer momento y generar beneficios por acción positivos. “Con WebFG, Allfunds amplía la propuesta de valor para sus clientes y refuerza sus capacidades en el ecosistema digital, clave para el desarrollo futuro de la compañía”, afirman.

 

Bancolombia recibe la autorización de los reguladores de EE.UU. para operar en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

El Grupo Bancolombia fue autorizado por la SEC y Finra para operar en Miami como RIA y broker-dealer, constató Funds Society.

El grupo colombiano, que había sido autorizado por la Superintendencia Financiera de Colombia en setiembre del año pasado, obtuvo su efectividad con el nombre de Bancolombia Capital Advisers LLC para operar en Florida el pasado 15 de abril, según la información oficial.

Según las declaraciones de la firma, estas nuevas entidades permitirán al Grupo “profundizar en su estrategia de internacionalización que ya consolida su presencia en Centroamérica con banca personal, comercial y corporativa”.

El broker-dealer prestará servicios transaccionales de compra y venta de valores de renta fija y de renta variable internacional, fondos mutuos y acceso transaccional.

Por su parte, el asesor de inversiones permitirá ofrecer asesoría de inversión a sus clientes y administrar portafolios de clientes.

Esta iniciativa beneficia directamente a clientes actuales y nuevos del Grupo, que mayoritariamente pertenece a SURA, constituyéndose además en un hito en la estrategia de internacionalización de la compañía.

Hacia dónde conducir en la ruta de la normalización y la compensación de los excesos

  |   Por  |  0 Comentarios

El péndulo ha vuelto al polo de la realidad, ya que las jugadas de la era de la QE de «comprar la caída» y «el crecimiento sobre el valor», es ahora «vender el rally» y «el valor sobre el crecimiento», dice un análisis de BigSur Partners en su edición 93 de The Thinking Man.

En lo que va de año, se ha experimentado un movimiento sin precedentes en los rendimientos de los gobiernos y una rápida corrección en los bolsillos más especulativos y orientados al crecimiento del mercado (SPACs, EVs, constituyentes de ARKK, acciones de memes y todo lo relacionado con cripto/NFT).

La pregunta para BigSur ahora es a dónde vamos desde aquí, y qué pueden hacer los inversores para mitigar sus riesgos en un mercado de montaña rusa.

A estos niveles, ciertas áreas de los mercados de renta fija han empezado a resultar atractivas, en particular los bonos corporativos de baja duración (2-3 años) con grado de inversión, que en muchos casos cotizan a la par o por debajo de ella, dada la reciente ampliación de los diferenciales corporativos.

Es probable que la Fed continúe con las subidas y los tipos de interés continuarán su marcha al alza. Sin embargo, dado el contexto geopolítico y la sensibilidad para no empujar la economía a la recesión, la Fed también podría tener que reducir su actual ritmo de endurecimiento.

La pregunta clave es si los compradores mundiales de bonos del Tesoro de EE.UU. están dispuestos a poseer bonos del Tesoro a un tipo del 3% cuando la inflación sigue rondando el 7-8%, se preguntan los expertos de BigSur.

“La salida de la Fed, el fortalecimiento del dólar y una caída masiva del stock de deuda global de rendimiento negativo son vientos en contra. Sin embargo, hasta que el panorama macro se aclare, nos complace cobrar primas del 3% o 4% en créditos corporativos de alta calidad, sabiendo que la recuperación a la par en un par de años es extremadamente probable, y que nuestro riesgo de tipos de interés será mínimo”, explican.

Además, con unos tipos más altos, se podría esperar que la renta fija actúe como un lastre de la cartera, es decir, sin correlación con la renta variable.

Muchos de los excesos de la era de la expansión monetaria en los mercados de renta variable se han disipado, lo que hace creer que para los inversores con perspectivas a medio plazo el terreno es mucho más fértil para el despliegue de capital en activos de riesgo en el transcurso de 2022.

BigSur alerta que se sigue operando en un clima muy incierto y, por ello, “creemos que es aún más importante ser pacientes y disciplinados”. Sin embargo, siguen viendo un “telón de fondo económico bastante saludable”.

Entre las características saludables que destacan los expertos se encuentra que el consumidor estadounidense sigue teniendo mucho dinero en efectivo; los salarios se mantienen en su mayor parte al ritmo de la inflación de bienes y servicios y todavía hay fuertes vientos de cola de la reapertura económica mundial.

Por último, BigSur destaca que una parte significativa de las presiones inflacionistas se resolverá con las continuas mejoras en la congestión de la cadena de suministro, aunque la duración de la guerra en Ucrania y el impacto final de los cierres chinos siguen siendo fuentes clave de incertidumbre.

Todo lo expuesto, sumado a que, hasta ahora, “la mayoría de las empresas han demostrado una sorprendente resistencia a la hora de preservar los márgenes operativos”, el crecimiento seguramente se moderará, los márgenes pueden comprimirse ligeramente de aquí en adelante y la volatilidad seguirá siendo alta, “pero el panorama fundamental no es de pesimismo como muchos podrían sugerir”, concluyeron.

Posibles estrategias para la renta variable

Por estos motivos, los expertos sugieren las siguientes vías para su estrategia de renta variable:

– Sectores de valor con vientos de cola inflacionistas y geopolíticos, (es decir, energía y materiales básicos)

– Acciones defensivas que producen productos básicos con componentes de alto valor añadido, (es decir, productos farmacéuticos y dispositivos médicos)

– Valores financieros que se benefician de la subida de los tipos, pero que no están expuestos a la disminución de la actividad de los mercados de capitales (por ejemplo, los bancos regionales).

– Ciertos focos de lo que llamamos «old-tech» (es decir, empresas tradicionales rentables que producen flujos de caja), en los que podemos cosechar niveles elevados de volatilidad mediante la venta de llamadas cubiertas

Para leer el informe completo ingrese al siguiente enlace.

Cuatro estrategias para robustecer un portafolio en contextos de inflación, según Axel Christensen

  |   Por  |  0 Comentarios

La inflación no sólo merma el poder adquisitivo, sino que también tiene implicaciones para los portafolios de inversión. Axel Christensen, director de Estrategia de Inversiones para América Latina de BlackRock, expone cuatro consejos para crear una estrategia que mitigue los impactos de la inflación.

«En México, y más ampliamente en toda América Latina, la inflación ha sido persistente por mucho tiempo y forma parte integral en la toma de decisiones financieras. No obstante, conforme otras geografías y sectores hacen frente a niveles elevados de inflación, es importante repensar la forma en la que se constituyen los portafolios en este nuevo contexto», dice el experto.

Según Christensen, “la inflación está cobrando especial relevancia en la forma en que la gente piensa en sus inversiones y en cómo quiere construir sus portafolios, porque les preocupa preservar su poder adquisitivo”. Por tanto, podemos determinar que la clave es establecer las combinaciones adecuadas para balancear la exposición a tipo de instrumentos en función de la rentabilidad deseada y el riesgo que tolera cada perfil de inversionista.

“Hay estrategias más defensivas, adaptables o resistentes” dice Christensen “De igual manera hay sectores más expuestos o vulnerables que podrían tener menos capacidad de adaptación ante una situación de tasas más altas de inflación”.

Estos son los cuatros elementos para mitigar la subida inflacionaria y proteger el poder adquisitivo de los portafolios de inversión:

Primeramente, contar con un enfoque global y diversificado que garantice la exposición a sectores económicos o países que podrían tener una capacidad mucho más ajustable, flexible o resistente a la inflación. La diversificación global otorga acceso a mercados específicos que podrían estar mejor posicionados para tener un rendimiento estable a largo plazo. Decenas de países en el mundo han tenido una inflación en niveles similares y en esos escenarios han creado mecanismos que les ayudan a lidiar con los tipos de cambio, la volatilidad de los precios y otras implicaciones que conlleva la convivencia con la inflación.

Asimismo, la diversificación también es posible en el mercado local. Los inversionistas pueden formular estrategias que protejan sus carteras de la inflación apoyándose en sectores como la minería, la energía o los alimentos. “La diversificación es ir más allá ¿Cuál diría yo que es el momento adecuado para empezar a diversificar? Ahora y siempre” declara  Christensen

En segundo lugar, se ha de buscar activamente la exposición a vehículos más resistentes a la inflación. México, a diferencia de la mayoría de los mercados más desarrollados, cuenta con un segmento especializado de bonos a prueba de inflación. Estos instrumentos, por su diseño, son capaces de proporcionar cierta protección contra la inflación. Además, brindan oportunidades para tener exposición a empresas y sectores más resistentes o con mayores niveles de adaptabilidad a la inflación.

Al respecto, Christensen comenta: “Los tipos de interés ya son elevados en la mayoría de las economías de mercado emergentes porque llevan más tiempo enfrentando inflaciones más altas. Esto hace que parte del universo de la renta fija en torno a los mercados emergentes sea ciertamente atractivo en un mercado de mayor inflación”.

En tercer lugar, es importante un portfolio mutiactivos. El contexto inflacionario tiene la capacidad de alterar el desempeño de diversos tipos de activos. En lo que va de 2022, el mercado financiero ha visto ganancias en el segmento de renta variable, mientras que los bonos registraron un desempeño a la baja.

“En este escenario de subida de la tasa de inflación, es crucial que los inversionistas tomen una postura deliberada para fortalecer la resiliencia a un portafolio. Las materias primas, las inversiones que dan exposición a infraestructura y al sector inmobiliario han superado en general a los índices tradicionales de renta variable y renta fija en un contexto de aumento de la inflación. También hay bonos de inflación que, por definición, protegen a los inversionistas en situaciones de mayor inflación porque pagan lo que sea la inflación y algo más”, explica el director de BlackRock.

Por último, se destaca la importancia de aprovechar otras divisas. Históricamente, gran parte de la incertidumbre política de México y Latinoamérica se ha trasladado a la volatilidad de las divisas y, frente a los niveles inflacionarios, aumenta la presión para reforzar las inversiones, ya sea invirtiendo directamente en otra moneda o mediante inversiones con cobertura cambiaria. 

“Para las inversiones, la diversificación internacional en otras divisas, conocidas como divisas fuertes, como el dólar o el euro, es un componente muy eficaz de una estrategia que busca diversificar contra cualquier tipo de riesgo de inflación”, dice Christensen.

 

 

iCapital organiza la jornada «Invertir para generar impacto positivo en el mundo»

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen ponentes Jornada Invertir para generar impacto positivo en el mundo

iCapital ha desgranado en un reciente evento cuáles son las tendencias actuales y los productos de inversión de impacto adecuados para instituciones y organizaciones sin ánimo de lucro, en una jornada que ha celebrado, por séptimo año consecutivo, y que ha contado con la participación de Mª Ángeles León, fundadora y presidenta de Global Social Impact Investments, y con Arturo Benito, cofundador y socio de Impact Bridge.

En los últimos años ha calado, en la sociedad en general, la necesidad de tomar conciencia sobre la obligada implicación de todos, sin distinción, para contribuir a construir un mundo mejor y alinear toda estrategia y acción con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), suscritos por 192 países en el Tratado de París, en 2015.

Desde su creación, en 2006, iCapital ha trabajado siempre bajo las premisas de que el capital es una herramienta esencial para cambiar el mundo; y que se puede invertir favoreciendo la sostenibilidad y ayudando a mejorar la vida de las personas más desfavorecidas, sin que disminuya la rentabilidad de los inversores ni aumente su riesgo.

Tendencias de inversión de impacto

Los socios de iCapital Pablo Martínez-Arrarás y Santiago Churruca han sido los encargados, por parte de iCapital, de analizar la viabilidad de la inversión de impacto y de explicar las inversiones alternativas ilíquidas como una opción muy a tener en cuenta. Un análisis especialmente interesante para los inversores con características muy semejantes al target específico de una parte de la cartera de clientes de iCapital: instituciones y organizaciones sin ánimo de lucro. “Es importante profesionalizar la gestión patrimonial de las entidades sin ánimo de lucro», explica Pablo Martínez-Arrarás, «y por ello desde iCapital acompañamos a nuestros clientes participando en el diseño de estructura de gestión, que contempla aspectos tan relevantes como los reglamentos administrativos, los códigos de conducta y los protocolos de inversión”.

“Partimos de la base», añade Santiago Churruca, «de que estas instituciones necesitan gestionar su patrimonio de forma racional e inteligente, porque de ello depende la continuidad de los proyectos sociales que ponen en marcha y mantienen. Y por supuesto, estas inversiones siempre han de estar de acuerdo con sus valores y su carisma”.

En este sentido, las inversiones alternativas ilíquidas se presentan como el camino por el que están optando grandes instituciones, como puedan ser las Universidades de Yale o Standford, en Estados Unidos, mediante el modelo de endowment, pensado para fondos perpetuos que no tienen problemas de liquidez. Las inversiones alternativas ilíquidas son aquellas que se realizan en infraestructuras, sector inmobiliario, private equity o deuda privada y venture capital o apoyo a financiero a nuevas compañías y startups. Estas opciones representan una inversión alternativa que permite la financiación a proyectos concretos de la economía real; el desarrollo de infraestructuras y parques energéticos; la evolución de programas de investigación y tecnologías; y la realizacion de planes inmobiliarios.

Las principales características de los alternativos ilíquidos es que se tratan de inversiones a largo plazo, que consiguen una rentabilidad, muchas veces superior a la media del mercado. Estas inversiones se benefician de una rentabilidad adicional llamada prima de iliquidez, la cual incrementa el rendimiento anual entre un 3% y el 5% respecto a un mismo activo comparable en el mercado líquido regulado.

Sin embargo, establecen determinadas restricciones como el hecho de que la inversión no se puede rescatar cuando el inversor elija; tanto el capital como los rendimientos solo pueden obtenerse por medio de los pagos que decida hacer el gestor, excepto si se liquida por contrato privado. Y se puede incurrir en pérdidas que se compensan a largo plazo, tal y como muestra este gráfico.

Frente a la incertidumbre actual de los mercados globales, los alternativos ilíquidos son inversiones con una mayor rentabilidad, con menor volatilidad y contribuyen a impactar de forma positiva en el mundo y en la sociedad en general. Son carteras más óptimas, al estar más diversificadas, frente a otros productos financieros.
“Las inversiones alternativas ilíquidas pueden ser una buena opción para instituciones con grandes patrimonios y con vocación inversora a largo plazo, que disponen de otras fuentes para obtener liquidez y que buscan, con sus inversiones, promover determinados valores acordes con su misión, su visión y sus valores”, ha concluido Pablo Martínez-Arrarás.

Inversión responsable en coherencia con los valores y la forma de entender el mundo

Mª Ángeles León, fundadora y presidenta de Global Social Impact Investments, ha resaltado que “la base de la inversión de impacto es pensar que el desarrollo de los países más pobres ha de hacerse al igual que se produce en los países ricos, con inversión, ahorro y emprendimiento”. “Este tipo de inversiones precisa de lo que denominamos capital paciente, es decir que su recuperación puede prolongarse hasta 10 y 12 años, pero se obtiene rentabilidad y resulta muy gratificante comprobar cómo las inversiones que se realizan permiten a las personas más desfavorecidas crear empresas, generar riqueza y construir su país por sí mismos, sus escuelas, sus hospitales, sin nuestra ayuda”. Porque la inversión de impacto genera puestos de trabajo, oportunidades económicas de prosperidad y sobre todo recupera la dignidad de las personas. “Cuando invertimos, nos equiparamos de igual a igual con las personas a las que financiamos sus proyectos, a diferencia de cuando realizamos donaciones”, ha concluido la fundadora y presidenta de Global Social Impact Investments.

Por su parte, Arturo Benito, cofundador y socio de Impact Bridge, ha señalado que la inversión de impacto ha llegado tarde a España y ha felicitado a iCapital por ser una de las compañías pioneras en apostar por la inversión de impacto. “Vivimos una situación coyuntural en la que hemos de ser conscientes de que la humanidad no llega a resolver todos los problemas que están surgiendo. Por ello, la inversión de impacto es la herramienta más apropiada para obtener los recursos que precisamos para construir un mundo mejor y más justo. A nivel global, “las instituciones y organizaciones sin ánimo de lucro pueden tener un impacto directo y no solo en la creación de puestos de trabajo, sino en la mejora de las condiciones de vida de las personas. Si tenemos en cuenta que, para cumplir con los ODS hasta 2030, necesitaríamos unos 2.500 millones de euros anuales, es obvio que hemos de ser creativos y buscar nuevas fuentes de recursos”.

Cribar los restos del naufragio, valor por valor

  |   Por  |  0 Comentarios

Las preocupaciones ante la actual guerra entre Rusia y Ucrania, los problemas en las cadenas de suministro, las crecientes presiones inflacionistas y el temor ante una posible recesión se han traducido en pérdidas en todos los mercados. En esta perspectiva, el gestor de fondos globales de Fidelity International Jeremy Podger comparte sus observaciones sobre los últimos acontecimientos en los mercados en lo que ha sido un entorno complejo para los gestores de fondos. Asimismo, explica dónde están empezando a surgir oportunidades.

Una acusada corrección de los mercados como la que se acaba de ver puede ser una cura de humildad para los gestores de fondos. A finales de la semana pasada (20 de mayo de 2022), un termómetro para los inversores en crecimiento, como es el índice NASDAQ, había caído aproximadamente un 30% desde sus máximos de noviembre del año pasado y un 20% en el breve periodo transcurrido desde finales de marzo (1).

Los observadores más astutos culpan de esta situación al aumento de los tipos de los bonos, y concretamente al incremento de los rendimientos reales, un fenómeno que automáticamente devalúa los beneficios a largo plazo más que los beneficios a corto plazo (porque ya se sabe, más vale pájaro en mano…), de modo que los diferenciales de valoración dentro del mercado tienden a comprimirse, como se ha observado.

Sin embargo, no cabe duda de que los enormes estímulos monetarios dirigidos a los mercados provocaron distorsiones y una euforia que no habíamos visto desde los vertiginosos días de la burbuja tecnológica en el 2000.

No solo se observa una participación entusiasta por parte de los inversores minoristas en EE.UU., sino que también se ha visto a las casas de bolsa afanarse en justificar precios estratosféricos con técnicas de valoración creativas.

Vale la pena rememorar lo ocurrido hace aproximadamente 20 años. El NASDAQ alcanzó su máximo en marzo de 2000 y no llegó a sus posteriores mínimos absolutos y relativos hasta el cuarto trimestre de 2002 (aunque fue después de los atentados del 11 de septiembre y de un par de cifras trimestrales negativas del PIB).

El ciclo completo duró alrededor de cinco años. Desde principios de 1998 hasta finales de 2002, el NASDAQ consiguió en realidad una rentabilidad inferior a la del índice S&P 500 y revirtió las ganancias del 150% observadas hasta marzo de 2000. Eso no quiere decir que todos los valores tecnológicos registraran un mal comportamiento (1).

No obstante, es evidente que las condiciones de efervescencia trajeron una gran cantidad de empresas en fase inicial al mercado, lo que infló el universo de acciones de crecimiento hasta valoraciones ridículamente altas y sus caídas fueron en general espectaculares, lo que agravó la corrección.

Ahora el mercado se enfrenta a una situación similar. El índice Renaissance IPO, que mide la rentabilidad de las nuevas emisiones durante los dos últimos años, ha perdido nada menos que la mitad de su valor este año (2) (aproximadamente el 48%). Esta situación hace que uno se pregunte en qué pensaban los inversores cuando participaron en esas OPV.

Fidelity International

Podría explicarse en parte por el deseo de emular el éxito que han cosechado muchos inversores de capital riesgo en los últimos años entrando en empresas en sus fases iniciales con la esperanza de que lleguen a dominar sus nichos. El problema fue que muchas emisiones se valoraron como si ya hubieran alcanzado ese dominio. Como en el año 2000, el mercado prefirió ignorar las amenazas de la competencia y la obsolescencia (recordemos las tristes debacles de AOL, Nokia y muchas otras). Sin embargo, ese pensamiento ahora ha quedado invalidado. Un mercado bajista destruye una tendencia, por lo que no se volverá a tomar ese tren durante un tiempo.

¿Evita el equipo de Fidelity International la tentación de participar en nuevas emisiones? Fidelity Global llevó a cabo un estudio en profundidad de más de 35 salidas a bolsa durante los últimos dos años y, entre las que se plantearon seriamente, finalmente se desistió en más de 20. Estas emisiones se dejaron nada menos que un 60% desde que se puso precio a la emisión hasta la segunda semana de mayo. Las OPV que se consideran más interesantes estuvieron enormemente sobresuscritas; en las que decidieron participar, recibieron posiciones pequeñas y el aumento inmediato de las cotizaciones hizo que no tuviera sentido mantener la mayoría de ellas.

En esas emisiones que vendieron el equipo gestor anotaron unas ganancias extraordinarias de más del 50%. Esas acciones pierden ahora una media de más del 50% frente al precio al que se vendieron. Fidelity International sigue manteniendo tres posiciones compradas en OPV y, en promedio, están en tablas. No es una mala cifra, pero en vista de que la cantidad de capital de los inversores que se desplegó en este ejercicio fue relativamente baja, la contribución a sus estrategias de renta variable global fue moderada.

Ahora Fidelity International espera un periodo algo más tranquilo para las nuevas emisiones y con valoraciones más sensatas. Se empieza a vislumbrar las posibles salidas a bolsa que probablemente se produzcan más adelante este año y algunas auguran un buen potencial de crecimiento y una sólida rentabilidad actual. La vuelta a la normalidad en este sentido será muy bienvenida.

A pesar de que las valoraciones de los títulos de crecimiento en general, y los tecnológicos en particular, todavía no han corregido hasta sus medias a largo plazo, parece que es momento de empezar a buscar nuevas oportunidades entre la larga lista de damnificados. Durante la mayor parte de los últimos dos años, se ha evitado en gran medida los valores de alto crecimiento porque se consideraba que sus valoraciones probablemente caerían en los siguientes años. Puede que ese riesgo no se haya disipado del todo, pero ahora es una amenaza menos importante de lo que solía ser.

Fidelity International ha comenzado recuperando su trabajo anterior y acaba de empezar a comprar con cautela una de esas emisiones que cayó en desgracia. Están abriéndose paso, entre los restos del naufragio, en sectores que antes despertaban pasiones… pero ya no. Será una tarea difícil. A medida que caen los precios, descubrimos nuevas razones por las que las empresas de crecimiento tan en boga no hace mucho quizás no son tan atractivas como pensábamos.

Por ejemplo, fijándose en un campo de la tecnología médica, los gestores de Fidelity International se reunieron la semana pasada con uno de sus analistas para hablar sobre las empresas especializadas en genómica. Constituye un campo fascinante que impulsa la detección del cáncer y los tratamientos y diagnósticos de los trastornos genéticos. Se trata de un área que el año pasado ya encontraban interesante, pero que no pudieron encajar por las valoraciones. De las diez compañías que se analizaron, siete de ellas han perdido más del 60% en lo que va de año.

Es una industria que cambia rápidamente y el panorama competitivo está en constante evolución. Las grandes compañías están envueltas en conflictos sobre patentes y las pequeñas empresas están tratando de adelantarse a los operadores dominantes con soluciones mejores y más baratas. Los riesgos en los valores individuales siguen siendo elevados y no está nada claro que se encuentren verdaderas gangas en este ámbito.

En marzo se comentaron algunos problemas de mercado a más largo plazo y merece la pena recordar dos. En primer lugar, la tecnología no es la única respuesta. Muchas empresas tecnológicas experimentaron una enorme aceleración del crecimiento durante la pandemia y ahora es necesario adaptarse a una desaceleración y, en algunos casos, a un retroceso. Es evidente que se darán nuevas oportunidades en el sector tecnológico en los próximos años, pero será igual de importante saber cómo van las empresas no tecnológicas a internalizar la tecnología y utilizarla para desarrollar su ventaja competitiva.

En segundo lugar, el crecimiento no es el único camino. Como se ha visto en los últimos seis meses, el castigo por defraudar que sufren las acciones de crecimiento con valoraciones muy elevadas puede ser mucho mayor que el de los títulos de perfil value más baratos. Incluso con la reciente corrección, los valores de crecimiento siguen siendo más caros (frente a los beneficios previstos a corto plazo) de lo que eran hace cinco años, y los títulos de perfil value están más baratos de lo que estaban. Los gestores de fondos de crecimiento han sufrido este año, pero no parece que ninguno haya cambiado realmente su proceso de inversión.

Por lo tanto, mientras Fidelity International ya está en marcha para encontrar buenas acciones de crecimiento arrastradas por la caída del mercado, todavía existen muchos títulos de perfil value que parecen atractivos. Es uno de esos momentos en los que empezar a buscar oportunidades excelentes tanto en los valores de perfil value como de crecimiento parece mejor que tratar de refugiarse en el punto intermedio.

Fidelity International

 

Fuentes y notas:

1) Fuente: Fidelity International, Bloomberg, 20 de mayo de 2022. Rentabilidades del índice NASDAQ Composite en USD.

2) Fuente: Fidelity International, Bloomberg, 20 de mayo de 2022. Rentabilidad del índice Renaissance IPO en USD. Se trata de una cartera diversificada de empresas que han salido recientemente a bolsa en EE.UU. y que ofrece exposición a valores infrarrepresentados en los índices de referencia generales. Las OPV que superan un proceso de selección formal se ponderan en función del capital flotante, se limitan al 10% y se eliminan al cabo de dos años.

 

Información importante

Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado.

Las referencias a valores específicos no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta de dichos valores y constituyen menciones con carácter exclusivamente ilustrativo. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity.

Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión. Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes.

Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity. Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales.

Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros). Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente. Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited.

Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales. Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021

Luxemburgo o en esta misma página web.

Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones. Publicado por FIL (Luxembourg)

S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 22ES106 / NA

EE.UU. es el país que más favorece que las personas oculten su riqueza al Estado de derecho

  |   Por  |  0 Comentarios

Estados Unidos ocupa el primer puesto en la clasificación mundial de los países que más favorecen que las personas oculten su riqueza al Estado de derecho y ha recibido la peor puntuación registrada hasta la fecha desde que se inició la clasificación en 2009. El Índice de Secreto Financiero de Tax Justice Network de 2022, publicado el 17 de mayo, señala que la provisión de servicios de secreto financiero, como los que utilizan los oligarcas rusos, los evasores de impuestos y los políticos corruptos, va en descenso en todo el mundo debido a las reformas sobre transparencia.

«Solo cinco países del G7 —Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Alemania e Italia— son responsables de reducir a más de la mitad los avances contra el secreto financiero a nivel mundial«, señala el informe de la organización.

«Tax Justice Network insta al G7 a que se comprometa con un registro mundial de activos para que se legisle y se exija la rendición de cuentas por los billones en “patrimonio ilegal” que las personas ricas tienen ocultos en países terceros. Se estima que las personas ricas ocultan al Estado de derecho 10 billones de dólares en terceros países a través de acuerdos opacos. Esto equivale a 2,5 veces más que el valor de todos los billetes y monedas de dólares estadounidenses y euros que hay en circulación actualmente en todo el mundo», dice la organización. 

Tax Justice Network se muestra a favor de una convención fiscal de las Naciones Unidas.

“A nivel mundial, estamos empezado a frenar el secreto financiero que utilizan los oligarcas rusos y los evasores fiscales, así como los políticos corruptos y la delincuencia organizada de todo el mundo para ocultar y blanquear la riqueza adquirida de forma ilícita. Sin embargo, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Italia y Japón reducen esos avances mundiales a más de la mitad al incitar el secreto financiero en lugar de combatirlo. El G7 debe aclarar cuál es su posición en la lucha contra el secreto financiero comprometiéndose a un registro mundial de activos”, dijo Alex Cobham, director ejecutivo de Tax Justice Network.

Los índices de Secreto financiero de la firma ven la luz cada dos años, en concreto, la recién publicada edición de 2022 muestra a algunas de las mayores economías del mundo escalar posiciones en la clasificación.

«Estados Unidos ha agrandado el abismo que le separa el resto del mundo al permitir la mayor contribución al secreto financiero que ha registrado el índice hasta la fecha, casi el doble que Suiza, el segundo mayor contribuidor del índice actualmente», según el informe 2022.

Alemania ocupa la séptima posición y vuelve a situarse entre los 10 primeros tras caer al puesto 14º en 2020. Japón, que volvió a los 10 primeros puestos en 2020, ha seguido escalando en el índice y, actualmente, se sitúa en el sexto puesto. Concretamente, el top 10 del índice muestra a los siguientes países en orden descendente; Estados Unidos, Suiza, Singapur, Hong Kong, Luxemburgo, Japón, Alemania, Emiratos Árabes Unidos, Islas vírgenes británicas y Guernsey (siendo estas dos últimas regiones de dominio británico).

El Índice de Secreto Financiero clasifica a cada país basándose en la intensidad en la que su sistema financiero y jurídico permite ocultar y blanquear dinero que se extrae de todo el mundo. El índice califica el sistema fiscal y jurídico de cada país con un puntaje de opacidad sobre 100, donde 0 significa que hay transparencia total y 100 que hay opacidad total. El puntaje de opacidad de un país se combina con el volumen de servicios financieros que ofrece a los no residentes para determinar el grado de secreto financiero que cada país contribuye al mundo.

Ocupar un puesto más alto en el índice no significa necesariamente que una jurisdicción tenga más leyes opacas, sino, más bien, que la jurisdicción desempeña un papel más importante a nivel mundial para permitir el secreto bancario, la titularidad anónima de empresas fantasma, la titularidad anónima de bienes inmuebles u otras formas de secreto financiero que, a su vez, facilitan el blanqueo de dinero, la evasión fiscal y la elusión de sanciones. Una jurisdicción muy opaca que ofrece muy pocos servicios financieros a los no residentes, como Maldivas, que ocupa el puesto 91º, estará por debajo de una jurisdicción moderadamente opaca, pero que es un importante destino offshore, como Luxemburgo, (que ocupa el quinto puesto).

Críticas de Tax Justice Network a la administración Biden

Algunos de los cambios más relevantes en la clasificación tienen que ver con EE.UU., que encabezó el índice tras aumentar su contribución al secreto financiero mundial en casi un tercio (31%). Según la organización «el aumento se debe, en parte, a que el puntaje de opacidad de Estados Unidos empeoró y paso de 63 a 67 de 100, sobre todo, por volver a incumplir las normas internacionales y las prácticas de intercambio de información con otros países. Los países que todavía no cumplen estas normas internacionales, algunas de las cuales existen desde hace más de una década, se han calificado con mayor dureza en la edición de 2022 del índice. El aumento también obedece a que EE. UU. aumentó el volumen de servicios financieros que ofrece a los no residentes en un 21 %».

«Esto choca con los compromisos del presidente de Estados Unidos Joe Biden y los esfuerzos contra el secreto financiero mundial. Las reformas sobre transparencia constituyen un pilar fundamental de la política exterior del presidente Joe Biden», dice el informe.

La administración de Biden adoptó medidas sin precedentes en sus primeros meses de trabajo para frenar el galopante abuso fiscal corporativo de empresas multinacionales abogando por un tipo impositivo mínimo mundial. La administración de Biden también ha reconocido abiertamente el papel de su país en la permisión de la evasión fiscal mundial y el blanqueo de capitales por parte de personas ricas. La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, señaló en diciembre de 2021 que Estados Unidos podría ser «el mejor lugar para blanquear y ocultar ganancias obtenidas de forma ilícita».

Actualmente, Estados Unidos aporta más secreto financiero a nivel mundial que Suiza, las Islas Caimán y Bermudas juntos. En un estudio independiente publicado en noviembre de 2021, Tax Justice Network indicó que Estados Unidos es responsable de que el resto del mundo pierda 20.000 millones de dólares de impuestos al año al permitir a los no residentes ocultar sus finanzas y evadir impuestos.

El índice identifica que uno de los factores más perjudiciales de la postura de EE. UU. como capital de opacidad del mundo es la negativa del país al intercambio recíproco de información con las autoridades fiscales de otros países. En la actualidad, más de 100 países comparten información automáticamente sobre las cuentas financieras que los no residentes tienen en su jurisdicción con las autoridades tributarias del país de los no residentes en virtud del Estándar Común de Reporte de la OCDE.

«EE. UU. sigue siendo la única gran economía que no forma parte. Resulta curioso que Estados Unidos, en virtud de la Ley de cumplimiento tributario de cuentas extranjeras (FATCA, por sus siglas en inglés) y los acuerdos intergubernamentales asociados (IGA), sí exija que todos los países compartan información sobre las cuentas financieras en el extranjero de los contribuyentes estadounidenses, mientras que Estados Unidos, por su parte, comparte poca o ninguna información con los países sobre sus residentes», señala el informe.

Los casos de Singapur, Hong Kong, Islas Caimán

Cambiando de latitudes, Singapur se sitúa entre los tres primeros puestos por primera vez, y es que el país del sudeste asiático aumentó su contribución al secreto financiero mundial en un 14 %. 

Hong Kong ha moderado su contribución al secreto financiero en un 10,5 % desde 2020 tras una reducción del puntaje de opacidad de 66 a 65 y una caída del 13 % en los servicios financieros que se proporcionan a los no residentes.

Por otra parte, Las Islas Caimán bajaron del primer puesto al 14.º en el índice después de que los territorios británicos de ultramar publicaran por primera vez datos que indicaban el alcance real de los servicios financieros que proporcionan a los no residentes, si bien los datos divulgados eran notablemente inferiores a lo que se había estimado. 

A pesar de la publicación de cifras más bajas con respecto a la provisión de servicios financieros, los territorios británicos de ultramar, con una población de 66 000, siguen situándose entre las economías más grandes del mundo, incluidos los miembros del G20 Argentina, Australia, Brasil, India, Indonesia, Italia, México, Rusia, Sudáfrica, Arabia Saudí, Corea del Sur y Turquía, lo que da buena muestra del enorme volumen de riqueza que se envía a las Islas Caimán.

El secreto financiero sigue disminuyendo en todo el mundo

El secreto financiero sigue disminuyendo en todo el mundo, según Tax Justice Network. El total mundial de secreto financiero al que contribuyen los países no ha dejado de descender. El Índice de Secreto Financiero observó una reducción del 2 % en el secreto financiero total, seguida de una reducción del 7 % en 2020

El índice señala que este progreso está motivado, principalmente, por el hecho de que cada vez más países adoptan o mejoran las leyes de registro de beneficiarios finales, lo que requiere la identificación y el registro de la persona real, de carne y hueso que, en última instancia, posee, controla o se beneficia de una empresa o vehículo jurídico. Además, cada vez más países, en particular, los países de bajos ingresos, mejoran la cooperación internacional en los esfuerzos contra el blanqueo de dinero, el intercambio de información, los tratados y la cooperación judicial.

No obstante, el reciente freno mundial al secreto financiero se contrarrestó en más de la mitad por parte de solo cinco de los países del G7. Si se excluyen los aumentos en secreto financiero de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Japón e Italia, el Índice de Secreto Financiero de 2022 concluye que el secreto financiero mundial se redujo, en realidad, en un 5 %. 

Los cinco países miembros del Grupo de Trabajo sobre Élites, Apoderados y Oligarcas Rusos (REPO), que se ha puesto en marcha este año para garantizar una aplicación eficaz de las sanciones contra los oligarcas rusos, actualmente, aportan una octava parte (el 12,75 %) de todo el secreto financiero del mundo.

El uso de fideicomisos como arma de opacidad

El índice concluye con preocupación que ni Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, ni Italia emprenden las medidas necesarias para abordar el uso de fideicomisos para ocultar la riqueza y los activos del Estado de derecho.

«De todas las prácticas de secreto financiero que se han mirado con lupa en los últimos meses, se ha prestado especial atención al uso de fideicomisos como arma de opacidad después de que un periodista de investigación sacara a la luz a oligarcas rusos que se valen de fideicomisos para esconder sus activos y de que se descubriera que el ministro de Economía de Reino Unido, Rishi Sunak, figuraba como beneficiario de fideicomisos en las Islas Vírgenes Británicas (que ocupan la 10.ª posición del índice) y las Islas Caimán (que ocupan la 14.ª posición)», señala el informe.

EE. UU. recibió la peor puntuación posible (100 de 100) por su regulación de los fideicomisos, uno de los 20 indicadores en los que se basa el puntaje de opacidad de cada país. 

 

 

 

Las autoridades europeas de supervisión promueven cambios en el reglamento de los PRIIP

  |   Por  |  0 Comentarios

Las autoridades europeas de supervisión exponen a la Comisión Europea su posición sobre la revisión del reglamento de los PRIIP, centrándose sobre todo en los documentos de información clave para el inversor, analizan desde finReg 360.

La Comisión Europea ha enviado una solicitud de asesoramiento a las (ESA) autoridades europeas de supervisión, el 27-7-2021, sobre la revisión del reglamento de los productos de inversión minorista empaquetados y los (PRIIP) productos de inversión basados en seguros.

En respuesta a esa petición, las ESA exponen los principales cambios que proponen para ese reglamento y para el documento de (KID) datos fundamentales para el inversos.

Proponen el uso del punto de acceso único europeo, que será un mecanismo para que cualquier persona pueda acceder a información sobre las entidades financieras, sus productos y sus acciones referidas a la sostenibilidad. Como parte de esa información, las entidades tendrán que registrar sus KID para que puedan consultarse en ese punto único.

Piden también a la Comisión que incluyan en el reglamento de los PRIIP normas que faciliten y potencien el uso del punto único, incluidos los formatos para la  notificación previa del KID.

Además, subrayan la importancia de aclarar los efectos de la aplicación del reglamento a los (UCITS) organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios, respecto a la notificación del KID, a partir del 1/01/2023.

Las ESA, en relación con el contenido, estructura y accesibilidad del KID para los PRIIP, recomiendan lo siguiente:

  1. Probar con consumidores el contenido del KID para lograr que sea claro, sucinto y comprensible.
    • Esas pruebas se deben considerar para desarrollar los actos delegados del reglamento o incluir cambios en el propio reglamento.
  2. Exigir al productor del PRIIP que tenga en cuenta al tipo de inversor minorista al que se pretende comercializar.
  3. Facilitar el acceso al KID en la web del productor del PRIIP.
  4. Lograr que las normas sobre la entrega del KID sean coherentes con otras  equivalentes, como las de MiFID II o IDD.

Con este fin, solicitan introducir ciertos cambios en el reglamento para asegurar el aprovechamiento de la divulgación digital.

A su vez, y para adaptar el KID a los medios digitales, consideran que debería ser posible incluir información visual y adaptar el formato y estructura de presentación a los medios digitales. Con esto, se pretende que el KID no sea un mero documento informativo sino una herramienta interactiva.

Las ESA no recomiendan que, en esta fase, se amplíe el ámbito de aplicación del reglamento a otros productos financieros.

Pero sí recomiendan:

  1. mantener las exenciones a los instrumentos que se indican en el artículo 2, apartado 2, letra d), a los productos de pensiones y regímenes de pensiones de empleo y eximir explícitamente a las rentas vitalicias inmediatas;
  2. especificar qué tipos de bonos entran en el ámbito de aplicación del reglamento;
  3. aclarar el alcance para las empresas de servicios no financieros; y
  4. elaborar una lista más larga y clara de productos que están dentro o fuera del ámbito de aplicación del reglamento.

Proponen ajustar el apartado 5 del artículo 8 del reglamento para que, cuando proceda, se puedan elegir enfoques diferentes entre los distintos tipos de productos. Esa opción proporcionará una información comparable entre productos. Las ESA consideran también que se debe incluir el rendimiento pasado del PRIIP en el KID, como ya indicaron en su informe final sobre el proyecto de normas técnicas de regulación.

Cuando se ofrezcan productos multiopcionales (MOP), recomiendan: que se puedan presentar las diferentes opciones de inversión en documentos separados; que el KID tenga un máximo de tres caras de papel; no obstante, esta limitación no debe aplicarse al cuadro resumen cuando se ofrezcan diversas opciones de inversión; y que se entregue al inversor minorista un documento que refleje la combinación de opciones de inversión que esté considerando.

Piden también incluir una nueva sección en el KID para mostrar de forma destacada si el PRIIP tiene objetivos de inversión sostenibles o si promueve características medioambientales o sociales, acorde con el (SFDR)reglamento de divulgación .

Para las ESA es importante que los inversores minoristas perciban coherencia entre las diferentes normas de protección. Por ello, instan a la Comisión a ajustar la información que requiere el reglamento sobre los costes con la que se exige en MiFID II e IDD.

Recomiendan modificar el apartado 4 del artículo 13 del reglamento, para que se facilite el KID en la primera operación y el acceso a siguientes versiones revisadas, en el caso de una suscripción periódica.

La segunda estrategia de renta variable global de infraestructura de Allianz GI alcanza los 550 millones de euros en su primer cierre

  |   Por  |  0 Comentarios

Allianz Global Investors (AllianzGI) ha anunciado el primer cierre del fondo Allianz Global Diversified Infrastructure Equity II (AGDIEF II), gestionado por Allianz Capital Partners (ACP). El fondo se lanzó a finales de 2021 y desde entonces ha alcanzado 550 millones de euros en compromisos de inversión de clientes institucionales en Europa. 

Según explica la gestora, el fondo realizará inversiones junto con Allianz en una cartera global diversificada de inversiones en infraestructuras core, core+ y de manera selectiva en infraestructuras value-add a través de a través de compromisos de inversión en fondos primarios secundarios y coinversiones. Allianz suele aportar al menos el 50% del capital de cada operación, lo que garantiza una firme alineación de intereses con Allianz. Al coinvertir con Allianz, los inversores también se beneficiarán de un acceso preferente a las oportunidades de inversión y de las condiciones ventajosas de Allianz para los fondos y las coinversiones.

Los sectores de interés de este vehículo engloban el de la energía, las comunicaciones y el transporte, así como las infraestructuras sociales y medioambientales. Se espera que la cartera se beneficie de una amplia diversificación en lo que se refiere a sectores, regiones y número de inversiones subyacentes. 

El fondo se clasificará como un fondo del artículo 8 en virtud del Reglamento de Divulgación de las Finanzas Sostenibles de la UE. Desde la gestora añaden que el fondo continuará con la estrategia de inversión de éxito probado de su fondo predecesor, el Allianz Global Diversified Infrastructure Equity Fund, que recaudó más de 1.000 millones de euros en compromisos de inversión en 2020, de los cuales más del 90% ya están invertidos.

“Estamos muy satisfechos por el gran interés que ha despertado el AGDIEF II entre muchos de los inversores institucionales habituales y otros nuevos. El AGDIEF II tiene como objetivo ofrecer a nuestros inversores una rentabilidad adaptada al riesgo atractiva, mediante la exposición a fondos de infraestructuras interesantes, secundarios y de coinversión en todo el mundo. Nuestro enfoque de inversión global se centra en temas de inversión clave, como la transformación digital, la transición energética, la movilidad sostenible y la economía circular”, ha indicado Yves Meyer-Bülow, director de Fondos de Infraestructura y Coinversiones de Allianz Capital Partners.