BBVA México se convierte en el primer banco privado en emitir un bono sustentable

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA México colocó su primer Bono Sustentable, por un monto de 10.000 millones de pesos (aproximadamente 500 millones de dólares). Se trata del primer Bono Sustentable emitido por un banco privado en México tomando como referencia TIIE de fondeo.

La transacción de este bono obtuvo una demanda de 1,3 veces, en la que participaron 35 inversionistas locales. El libro contó con una amplia participación, destacando las Casas de Bolsa/Mesas de Dinero, Fondos de Inversión y Bancas de Desarrollo. Fue notable también la participación de Bancas Privadas y Aseguradoras. La colocación contó con la máxima calificación por parte de Standard & Poor’s de mxAAA, Fitch Ratings AAA (mex) y Moody’s AAA.mx.

Eduardo Osuna Osuna, vicepresidente y director general de BBVA México, resaltó: “Este bono sustentable es en sí mismo un gran hito, pues está apegado a nuestras dos líneas de actuación; la acción climática y el crecimiento.” En este sentido, agregó, la institución contribuye al desarrollo del mercado de Bonos Sustentables en México con inversiones de impacto que tengan implícito el desarrollo sostenible BBVA México cuenta con fortalezas competitivas que ha logrado a través de la transformación constante para ser el banco sostenible de referencia en el país.

Por su parte, Ignacio de La Luz, director general de Finanzas de BBVA México, comentó: “En BBVA la sustentabilidad es una de nuestras prioridades estratégicas y esta emisión contribuye al Compromiso 2025, que consiste en movilizar 200 mil millones de euros con esa fecha objetivo. Asimismo, contribuye al desarrollo del mercado de deuda local dando un impulso a la nueva tasa de referencia TIIE de Fondeo”. Asimismo, señaló que los bonos denominados temáticos son una tendencia creciente que próximamente será dominante en los mercados financieros.

Los recursos obtenidos serán destinados para financiar proyectos verdes y sociales, obteniendo así la categoría de sustentable. De este modo se logra apoyar a través del financiamiento a emprendedores, micronegocios y a familias con pocos recursos en su acceso  a la vivienda. Por otro lado, BBVA México continuará promoviendo el crédito para la compra de autos híbridos o eléctricos, así como ofreciendo a su cartera de clientes empresariales créditos destinados a la promoción de energías limpias y no contaminantes.

El bono sustentable de BBVA México cuenta con la opinión de DNV (Det Norske Veritas) como tercero independiente en apego a los Sustainability Bond Guidelines.

Con esta emisión, BBVA México refrenda su compromiso de seguir impulsando el crecimiento y desarrollo de las inversiones verdes y sustentables en el país.

GAM contrata a Alejandro Moreno como director de Clientes para US Offshore 

  |   Por  |  0 Comentarios

GAM Investments anunció este miércoles el nombramiento de Alejandro Moreno en el cargo de director de Clientes para US Offshore.

Moreno estará basado en New York y reforzará “aún más nuestro equipo de distribución responsable de atender a los clientes institucionales y mayoristas internacionales en las Américas”, dice el comunicado al que accedió Funds Society.   

Reportará a Juan Ramón Caridad, director de Distribución para América Latina, Estados Unidos Internacional e Iberia de GAM, y “continuará con la presencia local de GAM de más de 25 años en EE.UU. para impulsar y hacer crecer el negocio con clientes internacionales de América Latina y Asia”, amplía la firma. 

«Seguimos atrayendo a profesionales con talento y experiencia para mejorar y hacer crecer nuestra presencia y servicio local en la región. Alejandro también será un gran embajador para liderar nuestra Academia de Inversión de GAM y las iniciativas de Impacto Social para construir asociaciones estratégicas con los clientes de US International y América Latina», Juan Ramón Caridad, Director de Distribución para América Latina, Estados Unidos Internacional e Iberia de GAM, dijo Caridad.

Trabajará en equipo con Bradley Silva, ejecutivo de Clientes, e Isabel Navalón, ejecutiva de Apoyo al Cliente, para proporcionar un servicio global de valor añadido en la región

«El nombramiento de Alejandro refuerza aún más nuestras capacidades de distribución en Norteamérica. El mercado internacional de EE.UU. está creciendo significativamente y estoy encantado de que Alejandro pueda utilizar sus 20 años de experiencia para proporcionar un excelente nivel de servicio a nuestros clientes. Alejandro se incorpora en un momento importante en el que los clientes buscan nuevas ideas de gestores activos especializados”, dijo Jeremy Roberts, director Global de Distribución de GAM. 

Moreno comenzó su carrera de servicios financieros en Putnam Investments en 1996 y tiene más de 20 años de experiencia en la relación con los clientes como ejecutivo de cuentas para las Américas y como jefe global de distribución en una serie de negocios internacionales.

Su función más reciente fue la de cofundador y socio gerente de JAM Global Consulting LLC

Completó su programa universitario en la Escuela Centro Español de Nuevas Profesiones (CENP) en Madrid y el Programa de Certificado de Planificación Financiera (CFP) en la Universidad de Boston y el programa de educación CIMA de Chicago Booth.

 

La nueva revista Américas. En portada: cambios en los ejes del poder mundial y cómo invertir

  |   Por  |  0 Comentarios

La versión digital de la revista Américas de Funds Society ya está disponible, mientras la versión papel (con materiales compostables) está viajando y llegando a sus suscriptores en Estados Unidos y Latinoamérica.

En este 2022 nos estamos asomando a una nueva dispersión de los mercados, un mundo descorrelacionado en función de los sectores, las regiones o los países. La geopolítica ha tomado la delantera como mapa de ruta y por ello en este número de nuestra revista hemos convocado a los analistas de las mayores gestoras mundiales para tratar de entender el momento en el que estamos.

Hay consenso en que vamos hacia una nueva globalización, más trabajosa y accidentada, como muestran los problemas en las cadenas de suministro. La inflación nos acompañará un tiempo más, habrá tensiones proteccionistas y probablemente tendremos un mundo con un consumo más caro, donde la economía podría crecer menos y la pérdida de bienestar de la población podría ser una fuente enorme de conflicto.

Pero hay otros escenarios, como el final de un mundo de usar y tirar, y la emergencia de sectores del mercado y de la economía enfocados, por la fuerza de las cosas, hacia la sostenibilidad.

¿Cuáles son los nuevos ejes de poder y qué riesgos presenta la nueva coyuntura para los inversores? ¿quién gana y quién pierde?, ¿dónde están los activos refugio y cómo afectará a Latinoamérica y Estados Unidos este nuevo ciclo de crecimiento de las materias primas?

Para los gestores activos, la volatilidad y la menor correlación de las economías mundiales supone una enorme oportunidad, siempre y cuando nuestra gigantesca economía de flujos no se lleve por delante las mejores estrategias de los fund managers.

Es cierto que los inversores europeos se han lanzado a capturar valor en los alternativos (incluyendo los ilíquidos), mientras en Latinoamérica reina la desconfianza, se mira al dólar como refugio y se busca la calidad. La promesa china tarda en cumplirse y el regreso de los mercados emergentes al estrellato de las rentabilidades se hace más probable.

Actualmente, la inversión se presenta como un dilema. Como ejemplo, lo que se dice de Europa en esta revista: para algunos la guerra en Ucrania es un lastre que invita a alejarse de las empresas del viejo continente, para otros (vean el análisis de Natixis), los europeos han acelerado la transición energética y serán los ganadores del mañana.

Miremos también por sectores, como la minería. En nuestro artículo sobre el cobre, los analistas tienen visiones diferentes sobre su posible carestía o sobre la dirección que tomarán los precios. Y no olvidemos la transformación que está atravesando la industria alimenticia, tema que abordamos en un extenso análisis sobre renta variable temática. Entre mayores exigencias de los consumidores y el imperativo de la sostenibilidad: ¿vamos hacia un mundo con escasez de alimentos o con mejores alimentos?

En esta revista Américas publicamos una extensa columna de opinión sobre el Blockchain con el objetivo se seguir aprendiendo cómo será el futuro de las finanzas descentralizadas. Y le planteamos un reto al equipo de análisis de LATAM ConsultUs: que con cada revista su espacio aborde una opción de inversión a contracorriente.

Nos hemos sacado las mascarillas, nos hemos vuelto a encontrar, y Funds Society pudo organizar un evento presencial en Houston del que mostramos imágenes en esta revista. También tenemos un espacio para lo virtual, porque los VIS (Virtual Investments Summits) que forzó la pandemia se han consolidado como una excelente herramienta de comunicación.

Redondeamos esta edición 31 con un Rincón Solidario que tiene que ver sobre la alimentación y describe el trabajo de una ONG uruguaya que ayuda a las familias que tienen casos de celiaquía. Los productos sin gluten no están al alcance de todos en muchos países, y miles de niños sufren el daño lento que causa la celiaquía para su desarrollo. Por ello, es imperativo ayudar.

Para acceder a la versión digital haga click aquí.

 

 

Christian Watson se une al Comité de Inversiones de Insigneo como miembro con derecho a voto

  |   Por  |  0 Comentarios

Insigneo anunció este miércoles que su director de Operaciones, Christian Watson, ingresó al Comité de Inversiones de la firma como miembro con derecho a voto.

«He colaborado personalmente con él durante más de diez años y aporta una gran cantidad de conocimientos sobre los mercados financieros. Será una valiosa adición al Comité, y espero trabajar aún más estrechamente con él en esta nueva función”, dijo Ahmed Riesgo, director de Inversiones y Presidente del Comité.

El directivo lleva más de diecisiete años vinculado a Insigneo. En la actualidad, dirige el departamento de ventas y operaciones con la supervisión total de todas las operaciones de la empresa.

Tiene un MBA de la Herbert Business School de la Universidad de Miami y una licenciatura en Finanzas de la Universidad Internacional de Florida.

«Chris es un líder muy respetado y colaborador dentro de nuestra organización», agregó Riesgo.

Watson, por su parte, mostró su entusiasmo por la nueva responsabilidad.

«Estoy muy emocionado de seguir contribuyendo al Comité de Inversiones. El programa I-MAPS es realmente un diferenciador que separa a Insigneo de sus compañeros», comentó.

Por otra parte, el Comité también dio la bienvenida a Mirko Joldzic, jefe de productos de Insigneo, como asesor especial que aportará al grupo diversas ideas sobre la gestión de productos de forma permanente.

Joldzic tiene más de 15 años de experiencia en servicios financieros.

A lo largo de su trayectoria en el sector, Joldzic se ha centrado en la diligencia debida de los productos, en el apoyo a la distribución de productos dentro de las plataformas de corretaje y asesoramiento, en la mejora de la experiencia de los financial advisors y de los clientes y en la gestión de los riesgos empresariales y normativos.

El Comité de Inversiones de Insigneo supervisa todas las funciones relacionadas con el proceso de gestión de inversiones de la empresa.

También gestiona directamente las I-MAPS, las carteras multiactivas de Insigneo, que constituyen la columna vertebral de la oferta de gestión discrecional de inversiones de la empresa.

Está compuesto por cinco miembros permanentes con derecho a voto, entre los que se encuentran dos miembros externos: el Dr. Christopher Geczy, profesor de finanzas de la Wharton Business School de la Universidad de Pensilvania, y el Sr. Jacobo Gadala-Maria, fundador y CIO de Unimar Financial.

Crèdit Andorrà culmina la fusión con Vall Banc y fortalece su presencia en banca privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Crèdit Andorrà ha completado hoy la fusión por absorción de Vall Banc con la formalización notarial de dicha operación, una vez obtenidas las preceptivas autorizaciones de los organismos supervisores correspondientes. En este sentido, está previsto que la integración operativa entre las entidades participantes se lleve a cabo durante el próximo fin de semana, siempre con el objetivo de minimizar el impacto que estas actuaciones puedan suponer en la operativa de los clientes. Este hecho marca la finalización del proceso iniciado el 11 de febrero.

Culminada esta fusión, ambas entidades se han convertido en un único banco. De este modo, Crèdit Andorrà integra, aproximadamente, 1.900 millones de euros del volumen de negocio de Vall Banc adquiridos el 11 de febrero. Por otra parte, la entidad refuerza su liderazgo, ya consolidado en Andorra, incrementando su presencia en el segmento de banca privada. Como consecuencia de esta operación y de la recientemente anunciada con GBS Finanzas Investcapital A.V. en España, y gracias también al significativo crecimiento orgánico, el volumen de negocio del Grupo Crèdit Andorrà se sitúa en aproximadamente 24.000 millones de euros. Esta cifra representa un incremento muy superior a las previsiones del Plan Estratégico 2021-2023.

Los clientes procedentes de ambas entidades contarán, a partir de este momento, con una oferta de valor focalizada tanto en banca comercial como en banca privada y seguros, y centrada en la vocación de ser una entidad pionera, tanto en la oferta de productos y servicios como en el proceso de transformación digital.

Una vez completada la operación, Crèdit Andorrà añadirá una oficina dedicada al servicio de banca privada. De esta forma, la entidad dispondrá de una amplia red de 11 oficinas más cinco oficinas automáticas que dan cobertura a todo el país.

El acuerdo de adquisición de Vall Banc por Crèdit Andorrà se hizo público, en un primer momento, el 26 de septiembre de 2021, pero no fue hasta el día 11 de febrero de 2022 cuando se formalizó la compra del 100% del capital social de Vall Banc en ejecución de dicho acuerdo.

Cuatro meses después, Crèdit Andorrà culmina el proceso de fusión por absorción de Vall Banc y, a partir del próximo lunes, transcurrido el fin de semana en el que se llevarán a cabo los trabajos necesarios para completar la efectiva integración operativa, los nuevos clientes de Crèdit Andorrà ya podrán hacer uso de todos los servicios y la operativa del Grupo.

ING lanza una nueva gama de fondos sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

ING amplía su oferta de inversión con una propuesta de cuatro fondos de inversión sostenible con el objetivo de generar impacto positivo y rentabilidad a partes iguales. Partiendo de la conversación constante que el banco mantiene con sus clientes y el sólido compromiso de la entidad con los criterios ESG, ING lanza una propuesta transparente para el inversor y con impacto tangible en el medio ambiente y la sociedad.

El compromiso de ING con la sostenibilidad está completamente integrado en la filosofía de negocio y cultura corporativa del banco. Ahora, va un paso más allá al trasladar los valores sostenibles a las finanzas de sus clientes retail para continuar avanzando en su transición hacia una economía más sostenible.

La nueva propuesta de fondos ESG de ING, que cumple los criterios más estrictos de sostenibilidad, se divide en dos. Por un lado, la gama Planeta Responsable, que consta de dos fondos que invierten en empresas que impulsan el cuidado del medio ambiente. Por un lado, el fondo Energía Sostenible de BlackRock Global Funds, que se centra en capturar las oportunidades creadas por la transición a una economía global con menos emisiones de carbono, y por el otro el fondo de Economía Circular de BlackRock Global Funds, que invierte en empresas centradas en el rediseño de productos y sistemas para minimizar los residuos y permitir un mayor reciclaje y reutilización de materiales.

En segundo lugar está la gama Progreso y Bienestar, que se compone de dos fondos que impulsan el desarrollo económico sostenible y la calidad de vida de las personas. Uno de ellos es el fondo NN Health & Wellbeing, que promueve la salud y el bienestar de las personas. El otro es el fondo NN Smart Connectivity, que tiene como objetivo generalizar el acceso a la tecnología y está diversificado en las siguientes soluciones de impacto: productividad mejorada, infraestructura resiliente, mejorar el conocimiento y sociedad segura.

Almudena Román, directora general de Banca para Particulares de ING, señala que “este lanzamiento supone un paso muy importante en nuestra estrategia sostenible. Llevamos años poniendo todo nuestro esfuerzo en tener un impacto positivo en el entorno, por ejemplo, a través de nuestra división de banca corporativa, y ahora damos un paso muy importante para trasladar los valores sostenibles a las finanzas de nuestros clientes retail”.

Según Pablo Porres, director de Ahorro e Inversión de ING, “los nuevos fondos ESG están alineados con nuestra estrategia general en inversión, basada en la transparencia, la sencillez y la cercanía, y tienen el objetivo de compatibilizar la rentabilidad con el cuidado del planeta y las personas”.

Mayor oferta de inversión

Con los nuevos fondos ESG, ING fortalece su oferta de inversión, que se caracteriza por las bajas comisiones, flexibilidad, transparencia y facilidad en la contratación y seguimiento de la inversión.

La de inversión es un área estratégica para el banco en su modelo de negocio. De hecho, uno de los productos estrella de la entidad, los fondos Cartera Naranja, alcanzó en tiempo récord los 1.900 millones de activos bajo gestión y los 100.000 clientes, de los cuales un 48% no había invertido antes; el Bróker Naranja ha sumado 4.000 nuevos clientes en el primer trimestre de 2022 y uno de cada seis euros invertidos en planes de pensiones ha sido en ING.

Unicaja Banco extiende el acuerdo estratégico en fondos que mantenía Liberbank con JP Morgan AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Unicaja Banco, tras su fusión con Liberbank, ha extendido el acuerdo estratégico que mantenía Liberbank con JP Morgan Asset Management en gestión de fondos de inversión, que tiene por objetivo potenciar la oferta de fondos de inversión y la gestión del ahorro a largo plazo, ofreciendo a sus clientes el acceso a las capacidades de un líder mundial en la gestión de activos.

Según ha podido confirmar Funds Society, los fundamentos de la colaboración no han cambiado: se trata de un acuerdo integral y flexible que busca ofrecer a los clientes las mejores soluciones de ahorro y de inversión para ayudarles a conseguir sus objetivos financieros.

Desde la firma del acuerdo en 2017, la colaboración entre ambas entidades ha permitido potenciar el negocio de fondos de Unicaja Banco y mejorar la consistencia y la calidad de sus soluciones de inversión.

El acuerdo pretende mejorar la calidad del servicio a los clientes de la entidad y completar la oferta de productos de inversión. Por ello incluye el desarrollo de acciones de apoyo a la red comercial de Unicaja Banco enfocadas a fomentar la educación financiera entre sus clientes, sobre la base de una visión a largo plazo a la hora de ahorrar e invertir. El acuerdo no recoge ningún compromiso de volumen.

Unicaja Banco y los fondos de inversión

Unicaja Banco está realizando una apuesta estratégica en la gestión del ahorro a largo plazo, ofreciendo a los clientes las mejores alternativas de inversión, propias o de terceros, a través de una oferta que combina producto propio, arquitectura abierta y alianzas con terceros. Los clientes de Unicaja Banco cuentan en la actualidad con las mejores y mayores capacidades para el cumplimiento de sus objetivos financieros en un contexto complejo, en el que la calidad en la gestión cobrará especial relevancia como elemento diferenciador y de cara a ofrecer unos atractivos retornos a los ahorradores.

El acuerdo de Unicaja Banco con JP Morgan AM no limita a llegar a acuerdos con otras grandes firmas de gestión de activos. En la presentación del Plan Estratégico 2022-2024 en diciembre 2021, se señaló que nuestra vocación era tener una plataforma abierta y los mejores productos para los clientes con principales gestoras de activos a nivel mundial para dar el mejor servicio y oferta a los clientes.

Asimismo, cabe recordar que los fondos de inversión se encuentran entre las principales líneas de negocio de Unicaja Banco, en el marco del Plan estratégico de la entidad, y, en concreto, dentro del eje de actuación de una mayor especialización para
acelerar la actividad comercial.

BNP Paribas AM impulsa su negocio de gestión pasiva con la incorporación de Pedro Santuy a su equipo en España

  |   Por  |  0 Comentarios

BNP Paribas Asset Management anuncia la incorporación de Pedro Santuy a su equipo comercial en España para impulsar el negocio de gestión indexada de la gestora en España y Portugal. Pedro contribuirá a desarrollar la actividad comercial de la entidad en Iberia y, en especial, el negocio de ETFs.

Santuy tiene una experiencia de más de veinte años en la industria de gestión y venta de activos y está especializado en la gestión pasiva de fondos y en inversiones ESG (medioambientales, sociales y de buen gobierno, por sus siglas en inglés). Es licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid y cuenta con un Master en Mercados Financieros por la escuela de negocio de San Pablo CEU y un Master en Finanzas Cuantitativas de Analistas Financieros Internacionales (AFI).

Pedro comenzó su carrera profesional en Morgan Stanley en el área de banca privada. En 2002, se incorporó a Gesmadrid en la mesa de contratación y, posteriormente, fue gestor de fondos garantizados. En 2006, se unió al equipo de BBVA Asset Management para desarrollar su plataforma internacional de ETFs donde ocupó el cargo de Global Head of ETF Portfolio Management. Continuó su carrera profesional, en 2011, en Legal & General Investment Management como gestor de fondos de renta variable desde su sede de Londres y, posteriormente, se trasladó a Madrid como responsable de desarrollo de negocio para Iberia. En 2020 se incorpora a Refinitiv como responsable de ventas en las áreas de gestión de activos y banca de inversión para Iberia e Italia.

Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas AM para España y Portugal, señala: «La amplia experiencia de Pedro en la industria de gestión de activos y, en especial, en la gestión pasiva e indexada nos permitirá reforzar nuestra posición en un área con fuerte crecimiento. Con su incorporación al equipo de ventas aceleraremos el crecimiento que venimos registrando en los últimos años, y conseguiremos convertirnos en una entidad de referencia en los ETFs y la gestión indexada sostenible en nuestro país”. BNP Paribas AM mantiene un enfoque innovador en el negocio de inversión pasiva. “Hemos lanzado el primer ETF sobre economía azul y continuamos innovando en el desarrollo de índices y ETFs ESG y alineados con el clima”, añade Sol Hurtado de Mendoza.

La oferta de inversión pasiva que la entidad comercializa en España complementa su amplia gama de fondos ESG, con etiqueta ISR o similar, que invierten en las empresas más sostenibles y que cubren las principales clases de activo; así como su gama de fondos temáticos que permiten a los inversores aprovechar tendencias específicas y que se centran en áreas como la transición energética, el agua, el desarrollo humano, la alimentación, el medio ambiente y el cambio climático. Entre estos últimos, destacan los fondos BNP Paribas Easy Circular Economy Leaders, BNP Paribas Easy Global ESG Blue Economy y, recientemente, BNP Paribas Easy Global ESG Med Tech.

BNP Paribas Asset Management comercializa también en España fondos de impacto que invierten con la intención de producir, además de una rentabilidad financiera, un impacto social y ambiental positivo medible. Estos fondos se centran principalmente en áreas como los bonos verdes, las infraestructuras o el negocio social.

Amundi apoyará su crecimiento en la gestión pasiva, la ISR, la tecnología y en nuevas adquisiciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Amundi ha presentado su plan estratégico para 2025. Esta hoja de ruta se centra en lograr un «crecimiento orgánico continuado», en mantener su ratio de costes/ingresos, en ser líder en el sector, y en generar una sólida rentabilidad para los accionistas. Tras haber completado la operación con Lyxor, la firma ha explicado que su intención es “continuar su camino de crecimiento”.

La gestora considera que pese al actual entorno incierto, con riesgos geopolíticos y vientos en contra macroeconómicos, siguen existiendo importantes tendencias de apoyo a largo plazo que impulsarán el crecimiento del sector de la gestión de activos. “La brecha de ahorro para la jubilación de una población que envejece, la gran reserva de ahorro minorista en efectivo, las continuas necesidades de financiación de la transición energética y el aumento de la clase media en Asia”, señala Amundi entre las oportunidades más claras que ve. 

En este sentido, indica que está bien posicionada para aprovechar estas oportunidades y que pretende salir ganando en un panorama cambiante gracias a su alcance global, su credibilidad en la inversión responsable, su experiencia en toda la cadena de valor del ahorro, sus capacidades digitales, así como su escala, eficiencia y experiencia en fusiones y adquisiciones.

Según explica, una de sus principales palancas de crecimiento será la inversión responsable, donde pretende reforzar su liderazgo en la gestión de activos y como proveedor de soluciones de inversión de aquí a 2025. Otro de los pilares en los que se apoyará será la tecnología, ya que pretende que sea un elemento de valor añadido en toda la cadena de valor del ahorro. Además, la gestora ha confirmado que seguirá buscando adquisiciones creativas de valor, aprovechando su historial como consolidador natural en el sector.

“Nuestra ambición para Amundi es reforzar nuestro liderazgo mundial en la gestión de activos. Reforzaremos nuestro crecimiento orgánico en todo el mundo gracias a nuestra experiencia diversificada en la gestión de activos y a nuestras capacidades tecnológicas y de servicios emergentes. Aprovecharemos las oportunidades de adquisición para apoyándonos en nuestro sólido historial de consolidación y acelerando nuestro desarrollo. Nuestro plan estratégico para 2025 se traducirá en una atractiva rentabilidad para el accionista, tanto en términos de compromiso de ratio de pago como de capacidad para generar un exceso de capital de 2.000 millones de euros a lo largo del periodo”, señala Valérie Baudson, consejera delegada de Amundi.

Los objetivos en cifras: AuM, negocio y presencia geográfica

Según explica la gestora, para reforzar su liderazgo en la gestión de activos se centrará en impulsar el crecimiento en todos los segmentos de clientes. Por ejemplo, en el segmento de distribuidores de terceros su objetivo es alcanzar los 400.000 millones de euros en activos bajo gestión para 2025, frente a los 324.000 millones de euros de finales de 2021, estableciendo relaciones personalizadas y siendo uno de los principales socios estratégicos. 

Además, tiene previsto crecer en el segmento de clientes institucionales aprovechando los 1,2 billones de euros en activos bajo gestión poniendo el foco en la inversión responsable, las soluciones a medidas, la gestión pasiva y los mercados asiáticos. Dos objetivos que complementará mejorando y ampliando su red de socios, ya que considera que le dará acceso a un potencial crecimiento sin explotar. 

Respecto al core de su negocio, en la parte de gestión activa, Amundi explica que aprovechará su amplia gama de conocimientos y un sólido rendimiento, bajo un marco de riesgo sólido y centralizado. Y, en el caso de la gestión pasiva, terminará de consolidar su liderazgo en Europa tras la operación de Lyxor, y se marca como objetivo un crecimiento del 50% en los activos bajo gestión en tres años. Para lograr este objetivo señala que apostará por “el aumento de la cobertura de clientes, la penetración minorista y la oferta de inversión responsable”. Por último, se ha propuesto aumentar su presencia en la gestión de activos reales hasta alcanzar los 90.000 millones de euros en activos bajo gestión para 2025, centrándonos en una mayor comercialización y en un mayor desarrollo en toda Europa. 

A la hora de hablar de liderazgo, la gestora quiere ampliar su presencia en Europa, consolidar su posición en EE.UU. y convertirse en uno de los principales actores en Asia. 

ISR, tecnología y M&A

Tal y como ha matizado en su comunicado, su intención es: “Seguir reforzando nuestra oferta de inversión responsable en todos los productos y servicios, incluida la creación de una amplia oferta net zero y un objetivo de 20.000 millones de euros en activo bajo gestión en inversión de impacto. También, aumentar los planes de compromiso climático con las empresas y establecer objetivos internos de remuneración y gobernanza en consonancia con los compromisos externos”. 

Amundi insiste en que quiere convertirse en un proveedor de primera clase de tecnología y servicios en toda la cadena de valor del ahorro. Por ello se ha marcado como objetivo aumentar los ingresos de Amundi Technology hasta 150 millones de euros en 2025, frente a los 36 millones de euros alcanzados en 2021. Un ejemplo de sus planes es que piensa desarrollar nuevas oportunidades de distribución con Fund Channel, la cuarta plataforma de fondos B2B más grande de Europa, a través de una asociación comercial e industrial reforzada con CACEIS; marcando como objetivo de más de 600.000 millones de euros en activos bajo distribución para 2025. 

Por último reconoce que seguirá buscando fusiones y adquisiciones que creen valor. “Explorar oportunidades para mejorar la distribución (acceso a nuevos socios, mercados, zonas geográficas), reforzar la experiencia y acelerar el despliegue de tecnología y servicios. Tener criterios empresariales y financieros estrictos: >10% de retorno de la inversión en tres años”, apunta como objetivo.

Banco Mirabaud refuerza su equipo de gestión patrimonial con Francisco Javier Muñoz de la Llana

  |   Por  |  0 Comentarios

Mirabaud & Cie (Europe) España, área del Grupo Mirabaud especializada en gestión patrimonial, anuncia la incorporación de Francisco Javier Muñoz de la Llana a su equipo de banqueros. Con este nuevo nombramiento, el Grupo Mirabaud refuerza su área de banca privada y gestión de grandes patrimonios, que atesora 10 años de trayectoria en España registrando crecimientos medios interanuales del 10%.

Con más de 17 años de trayectoria profesional en el ámbito de la gestión, Muñoz de la Llana se suma a las filas de Mirabaud tras su paso por entidades de referencia como Deutsche Bank, Mutuactivos o Banco Santander, siempre ligado a las labores de asesoramiento y gestión patrimonial de grandes clientes. El banquero es licenciado en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas y cuenta con dos Masters, en Banca y Riesgos Financieros y en Prácticas en Derecho Jurídico. Asimismo, cuenta con el prestigioso Certificado EFPA European Financial Advisor (EFA)TM.

Como explica Álvaro Nieto, director general de Mirabaud&Cie (Europe) España, “la excelente trayectoria profesional de Francisco Javier en el ámbito de la gestión patrimonial y su amplio conocimiento del sector nos permitirá seguir consolidando y reforzando las relaciones con nuestros clientes, proporcionándoles el más alto nivel de asesoría y gestión. Su nombramiento responde a la estrategia de crecimiento orgánico de la entidad que sigue apostando por la atracción de talento para continuar ofreciendo un servicio excelente a nuestra nutrida cartera de clientes».

Desde su aterrizaje en España hace 10 años, el área de banca privada y gestión de grandes patrimonios se ha focalizado en servicios personalizados de alto valor que le han permitido ganarse la confianza de una exclusiva cartera, de más de 1.000 clientes en España, que también se ha beneficiado de la solvencia y el prestigio de la red internacional del Grupo Mirabaud.

Para Francisco Javier Muñoz de la Llana “es un privilegio incorporarse a un banco con la trayectoria y el reconocimiento de Mirabaud y contribuir a impulsar la visión, el propósito y los valores fundamentales que han guiado a la entidad durante sus más de 200 años de historia. Me motiva enormemente Integrarme en un equipo formado por excelentes profesionales en el que espero poder aportar mi conocimiento y experiencia para hacer crecer esta área de asesoramiento de inversión de alto valor añadido».

Mirabaud & Cie (Europe) enfoca su propuesta de servicios hacia la gestión activa y de convicción, personalizada para cada cliente y con el horizonte puesto en el largo plazo. Su visión global, basada en un análisis en profundidad de las necesidades de cada cliente, le permite crear carteras a medida y ofrecer asesoramiento de inversión de alto valor añadido a la manera de un family office. La entidad es una fiel defensora de la gestión basada en la independencia y contempla productos propios y de terceros, manteniendo controlado el nivel de riesgo a través de una inversión responsable y con un claro foco en criterios ESG.