BBVA Asset Management, entidad que gestiona más de 38.820 millones de dólares, está por lanzar tres nuevos productos.
Jaime Lázaro, director general de la firma, y su equipo están buscando una mejor diversificación para los clientes. Por ello, y según el economista, BBVA AM tiene previsto lanzar tres fondos: uno de commodities, otro especializado para personas físicas con actividad empresarial y otro que contempla inversiones con instrumentos estructurados.
El directivo considera la inversión en estructurados como una opción para protegerse de la volatilidad y menciona que los ETFs pueden ser vistos como “una manera de educar para salir de la renta fija de corto plazo”. BBVA AM lanzará el fondo de Commodities, según comentó previamente Lazáro, en declaraciones a Funds Society, “para mejorar la rentabilidad ajustada por riesgo en el tiempo para los portafolios a largo plazo”.
Para el directivo, el éxito en la inversión “depende en desarrollar una buena estrategia con una solución más pasiva”, que se puede cubrir por medio de ETFs. Añadió que le gustaría ver un crecimiento de los ETFs sectoriales en el país azteca.
Lázaro, CFA, encabeza la dirección general de Asset Management BBVA Bancomer. Inició su carrera financiera en 1995 como asesor de banca privada en la Casa de Bolsa BBVA Bancomer y en el 2002 se incorporó al área de Asset Management BBVA Bancomer como subdirector de Gestión Especializada de Portafolios. De 2004 a 2008 se desempeñó como director de Gestión de Portafolios Corporativos e Institucionales, fue también director Renta Fija y Derivados de 2008 a 2010 y CIO (Chief Investment Officer) Asset Management México del 2010 al 2012.
Foto: D4m1en . Bice Inversiones quiere entrar en Perú y Colombia antes de final de año
BICE, a través de su filial Bice Inversiones, tiene previsto aterrizar en los mercados de Perú y Colombia vía adquisición de una institución enfocada en el manejo de inversiones, fondos, acciones, etc., tal y como informa Diario Financiero.
Aunque no se han marcado un calendario para las aperturas, Bice Inversiones espera estar operativo en los citados mercados antes de final de 2013.
Actualmente, Bice cuenta con alianzas con otras instituciones financieras para dar respuesta a sus clientes tanto en Perú como en Colombia. Desde hace algunos meses, Bice Inversiones opera como distribuidor de los fondos de Market Vectors de Colombia a través de una joint venture con la firma local Alianza de Valores.
Bice, que pertenece al Grupo Matte, se encuentra, según el diario, en medio de un ambicioso plan de expansión. La entidad chilena quiere duplicar sus activos bajo gestión desde los actuales 7.000 millones de dólares hasta los 14.000 millones en cinco años.
A mediados del año pasado, la entidad consiguió en el negocio de distribución de fondos la representación para institucionales de Goldman Sachs y de los ETF de Market Vectors, además de la distribución de fondos de Nordea y de la norteamericana TIAA-CREF, cuyos fondos (33 en total) ya están inscritos en la Comisión Clasificadora de Riesgo (CCR).
Gilles Serra, CEO of MoraBanc Group.. MoraBanc Group Focuses on Latin America, Where it Expects to Double its Business by Year-End
MoraBanc se muestra convencido de que su negocio tiene que seguir creciendo vía América Latina después de los cambios regulatorios que han obligado a la banca andorrana, que siempre ha vivido del negocio de los residentes en Andorra, de los españoles y en menor medida de los franceses, a desarrollar su negocio fuera del ámbito español.
Así de contundente se mostraba Gilles Serra, CEO de MoraBanc Group, en una entrevista con Funds Society, en la que repasó la situación de su grupo en Andorra, analizó la situación de la banca privada y repasó las previsiones de crecimiento con especial atención a América Latina.
Desarrollar el negocio fuera de España
El máximo responsable de la entidad, que reconoce que Andorra es una plaza pequeña, puntualizó que desde el banco han apostado por desarrollar el negocio fuera del ámbito español “de cara a América Latina”. En este sentido, explicó que Latinoamérica no debe contemplarse como una región sino que debe analizarse país por país, pues todo análisis contrario partirá de un mal planteamiento. “Hay países que van mal, aunque en cada país se presentan oportunidades”.
Para América Latina tienen previsto realizar nuevas contrataciones para los mercados de México y Brasil y esperan duplicar su negocio de cara a final de año, en un mercado en el que “vamos creciendo muy rápido”, aunque aclaró que todo nuevo movimiento que vaya a realizarse en la región será muy bien medido.
El directivo explicó que la estrategia internacional está siendo muy bien estudiada y que no se lanzan a aperturas o compras de una manera precipitada.
Broker dealer en Miami
Desde MoraBanc han apostado por una pequeña compañía de asset management en Zurich y por una inversión más grande en Miami para dar servicio a los clientes latinoamericanos. El pasado mes de noviembre, la entidad montaba su bróker dealer en Miami. “Pensamos que había que dar un servicio diferente, por eso creímos que había que hacer una operación de bróker dealer, no una actividad clásica de banca privada. El negocio arranca muy bien”.
Recordó que en 2012 abrieron una oficina de representación en Uruguay, en donde el negocio está creciendo siguiendo un reflejo de la situación macroeconómica del Cono Sur.
Respeto a la posibilidad de comprar otras entidades, Serra se mostró muy contundente. “El costo de un banco no tiene nada que ver con el precio. Es muy complejo valorar un banco cuando lo compras”. Considera que las compras suelen salir mal porque nunca se puede valorar completamente lo que uno va a encontrarse tras la operación.
En cuanto a la posibilidad de abrir nuevos mercados en América Latina, Serra puntualizó que así como otros operadores locales han apostado por otros países de la región, desde MoraBanc todavía no tienen esa necesidad. Por el momento están bien como están y dentro de un par de años podrían analizar otras aperturas en Latinoamérica.
“La cartera modelo estaba de moda hace 20 años”
En cuanto a su política de inversión, el CEO dijo que para el cliente pequeño cada día hay mejores productos, mientras que para los clientes grandes se funciona de acuerdo a las necesidades individuales. “No somos mucho de cartera modelo, hablamos más en términos de perfil de riesgo personal. La cartera modelo estaba de moda hace 20 años cuando las transacciones eran muy caras”, mientras que hoy el cambio tecnológico ha permitido inversiones más a medida.
Seguridad y estructura jurídica versus producto
El directivo, que puntualizó que adaptarán la oferta a las necesidades de sus clientes, considera que actualmente la demanda no se encuentra en los productos, ya que “la gente está más preocupada por la seguridad y la estructura jurídica”. En este sentido, consideró que si antes se buscaba el producto maravilloso, ahora priman mucho más los dos conceptos mencionados dadas las circunstancias actuales del sector. «El susto que los clientes de Chipre se han llevado dan aún más importancia al concepto de seguridad jurídica».
En cuanto a Asia, Serra puntualizó que “cuando tomemos la decisión de ir será para ganar dinero. En aquel continente, hay pocos bancos que ganan dinero, y haciendo banca privada casi ninguno. Para funcionar en Asia hay que hacer mucho apalancamiento. Es una zona de apalancamiento y producto”, y de mucho riesgo, recalcó.
Mora ha abierto una oficina en Dubai dirigida a los expatriados que trabajan en esa zona, más que para la gente local. Desde Suiza sí trabajan con clientes asiáticos en asset management y buscan captar parte de este mercado con éxito.
“El discurso de la banca privada ha cambiado”
En cuanto a la situación que atraviesa la banca privada, Serra sostuvo que desde la crisis de 2008, tras la quiebra de Lehman Brothers y el caso Madoff, “el discurso ha cambiado”. En aquella época “la custodia había desaparecido de las preocupaciones y hoy la custodia se ha vuelto más importante”. El cliente se da cuenta de lo que vale el dinero y el concepto de seguridad se ha vuelto más razonable. “Los clientes se han vuelto más inteligentes, más informados” y no hay que olvidar que “un cliente tiene memoria”.
Desde MoraBanc cuentan con dos perfiles de clientes muy diferentes: el ahorrador pequeño español de banca privada y clientes de patrimonios importantes. En el primero hay un nuevo segmento y es el profesional que trabaja fuera de España y que se hace residente en Andorra por las claras ventajas que la plaza aporta, en donde no se tributa. Andorra cuenta con 70.000 habitantes de los que sólo unos 30.000 son andorranos.
Respecto al desarrollo del negocio local, que cuenta con 30.000 millones de dólares bajo gestión, Serra manifestó que se han producido muchas entradas de dinero declarado por parte de ciudadanos españoles “a los que les daba miedo el sistema bancario español” dada la crisis que atraviesa el país vecino. En este sentido, matizó que esas entradas de dinero se han visto compensadas por las necesidades de los ahorristas españoles y la amnistía fiscal en España. “Las entradas casi han compensado las salidas que hemos tenido”, concluyó.
Foto: Allen International. "Santander Select" llega a Brasil
Banco Santander ha anunciado el lanzamiento de una nueva línea de negocio en Brasil, que incluye la apertura de sucursales, dirigida a clientes de rentas altas con el objetivo de atender los «cambios» económicos y de consumo experimentados por la sociedad brasileña en los últimos años. La nueva línea de negocio, denominada «Santander Select», ya está presente en otros mercados de la entidad como España, Reino Unido, Portugal o México, según informó la entidad en un comunicado.
«Santander Select» se enmarca dentro de la «reestructuración» del modelo de negocio para personas físicas. La citada línea de negocio está dirigida a personas con una renta superior a los 10.000 reales (unos 4.945 dólares) e inversiones de al menos 30.000 reales (unos 14.836 dólares) o bien clientes con inversiones que excedan los 200.000 reales (unos 98.911 dólares), a los que ofrecerá gestión de inversiones y asesoría.
El vicepresidente ejecutivo de la entidad, Conrado Engel, dijo que la expectativa es «ocupar el espacio existente» entre el segmento de grandes patrimonios y la banca personal mediante la creación de una «nueva referencia de servicios bancarios».
Los clientes dispondrán de un gerente encargado de gestionar el día a día de la cuenta y un segundo asesor especializado en inversiones que estudiará las alternativas del mercado para confeccionar la cartera.
El banco prevé la apertura este mes de 19 oficinas bancarias con la marca Select en São Paulo, Río de Janeiro, Brasilia, Belo Horizonte, Baruerí, Porto Alegre, Niterói, Campinas y Ribeirão Preto, una cifra que se elevará a las 60 sucursales hasta fin de año.
Foto: High Contrast. Los fondos de pensiones chilenos más conservadores registran ganancias en marzo
Los fondos de pensiones más conservadores de Chile registraron resultados positivos en el mes de marzo, mientras que los más riesgosos se mantuvieron prácticamente sin variación, informó la Superintendencia de Pensiones de Chile.
Así, en el tercer mes de 2013, los Fondos A (Más riesgoso) y B (Riesgoso), retrocedieron 0,06% y 0,09%, respectivamente, mientras que el Fondo C (Intermedio), subió 0,13%; el Fondo D (Conservador) rentó 0,23% y el Fondo E (Más conservador), 0,27%.
El valor de los Fondos de Pensiones alcanzó a $ 79.749.044 millones al 31 de marzo de 2013. Con respecto a igual fecha del año anterior, éste aumentó en $ 5.468.341 millones, equivalente a 7,4% (variación real 5,8%).
La rentabilidad de los Fondos de Pensiones Tipo A y B se explica principalmente por el retorno negativo de las inversiones en instrumentos de renta variable nacional, que fue parcialmente compensado por el retorno positivo de las inversiones en títulos de deuda nacional e instrumentos extranjeros. Lo anterior se puede apreciar al considerar como referencia el retorno mensual de los títulos accionarios locales medido por el IPSA, que presentó una disminución de 1,99%. Respecto a las inversiones en el extranjero, durante este mes se observan resultados mixtos en los principales mercados internacionales, prevaleciendo levemente el alza de los mercados desarrollados por sobre el retroceso de los mercados emergentes. Al respecto, considérese el retorno en dólares de los índices MSCI Mundial y MSCI Emergente, de 1,67%5 y -1,39%respectivamente.
La rentabilidad de los Fondos de Pensiones Tipo C y D se explica principalmente por el retorno positivo de las inversiones en títulos de deuda nacional e instrumentos extranjeros. Dicho retorno positivo fue parcialmente contrarrestado por la rentabilidad negativa de las inversiones en acciones locales. En tanto, la rentabilidad del Fondo E se explica por el retorno positivo de las inversiones en instrumentos de renta fija nacional.
Fondos de Cesantía
El valor de los activos del Fondo de Cesantía correspondiente a las cuentas individuales de Cesantía (CIC) alcanzó a $ 2.397.607 millones al 31 de marzo de 2013. Con respecto a igual fecha del año anterior, el valor del Fondo aumentó en $ 445.171 millones, equivalente a 23% (correspondiente a un 21% real). Por su parte, el valor del Fondo de Cesantía Solidario (FCS) al 31 de marzo de 2013 fue $ 952.601 millones, incrementándose en $ 203.861 millones, equivalente a 27% (correspondiente a un 25% real), respecto de igual fecha del año 2012.
Al cierre de marzo de 2013, el patrimonio del Fondo de Cesantía (CIC) registra un saldo de $ 2.395.148 millones, lo que significa un aumento de 23% respecto al mismo mes del año anterior y 2% respecto a febrero de 2013 . El 99% del saldo total acumulado corresponde a las cuentas individuales por cesantía y el porcentaje restante a rezagos (1%).
Por su parte el valor del patrimonio del Fondo de Cesantía Solidario (FCS) alcanzó un valor de $ 952.341 millones, lo que corresponde a un incremento de 27% respecto del mismo mes del año 2012 y 2% respecto del mes de febrero de 2013.
HBSC México, una de las 10 filiales más rentables de su grupo, desmintió este jueves que el grupo contemple la venta de la filial mexicana, informaron varios medios locales citando a la agencia Notimex. Este desmentido llega tras los rumores de que Grupo Financiero Banorte podría estar interesado en adquirir la filial mexicana del grupo británico.
Según Notimex, Luis Peña Kegel, director del banco en México, señaló que la reciente inversión de 500 millones de dólares, realizada para aumentar su oferta de crédito en el país azteca, y el hecho de que México cuenta con “la segunda red de sucursales y cajeros automáticos más grande de los 79 países donde tiene presencia la institución, después de Inglaterra, y que está dentro de las 10 subsidiarias más rentables” como razones por las que HSBC mantiene su compromiso con México.
Grupo Financiero HSBC México reportó aproximadamente 488 millones de dólares en utilidades en 2012, un crecimiento del 139,7% en comparación con el año anterior.
El Banco de México (Banxico) entró por primera vez, este jueves, al mercado secundario, subastando un total de 64.279 millones de pesos (equivalentes a 5.208 millones de dólares).
Banxico realizó dos subastas, una de 50.000 millones a seis días y la otra por 14.279 millones a un día, ambas con una tasa ponderada del 4%.
Según reporta Reuters, el organismo también informó que planea realizar esta tarde una inyección de liquidez en el mercado por un monto preliminar de 600 millones de pesos.
. SURA y BlackRock firman un acuerdo de distribución de fondos en Chile
SURA Asset Management ha suscrito un acuerdo para distribuir los fondos de BlackRock, administradora de fondos que por primera vez firma un acuerdo de distribución on-shore de fondos en Latinoamérica, «con una innovadora y única oferta para nuestros clientes, potenciando la actual propuesta de valor», informó Sura AM en un comunicado.
Gracias al acuerdo suscrito, SURA Chile distribuirá a partir del próximo 8 de abril los fondos de BlackRock a través de fondos mutuos y pólizas de seguros de vida los fondos más relevantes de la familia BlackRock Global Funds (BGF). Entre ellos se encuentran fondos de renta fija internacional, renta variable internacional, sectoriales, con foco en determinados países, y de distinta capitalización bursátil.
En este sentido, Sura AM dijo que Chile es el primer paso en esta estrategia que en un futuro se pretende replicar en el resto de los países latinoamericanos donde SURA Asset Management está presente.
Andrés Castro, CEO de SURA Asset Management Latinoamérica, dijo que “este acuerdo responde al interés de SURA Chile por ampliar su negocio de wealth management y potenciar la propuesta de valor dirigida a las personas, donde se enmarca también el próximo lanzamiento de la corredora de bolsa que se encuentra actualmente en proceso de aprobación”.
Por su parte, Armando Senra, director general de BlackRock para Latinoamérica e Iberia, destacó que “este anuncio subraya nuestro compromiso de traer las capacidades globales de BlackRock a los inversionistas en Chile y América Latina”.
Wikimedia CommonsFoto: John Spade . Luis Fontaneda y José Ramón Purroy se suman al equipo de banca privada de Andbank en Miami
Andbank acaba de incorporar a su plantilla de Miami a Luis Fontaneda, profesional del sector con más de 30 años de experiencia en Latinoamérica, quien se ha unido al equipo junto a José Ramón Purroy, ambos procedentes del Totalbank, informaron fuentes de la entidad a Funds Society.
Fontaneda y Purroy se suman al equipo internacional de Private Banking de Andbank, al que el pasado mes de enero se incorporaron también Juan Aguado Álvarez de Sotomayor, ex-country manager para México de Nova Caixa Galicia, y María Dolores Rosendo, procedente de la misma institución.
Fontaneda fue representante en México y Venezuela para Banco Popular durante más de 20 años y abrió la representación de Banco Popular en Miami antes de que la entidad española comprara Totalbank en Miami en 2007. Por su parte, José R. Purroy llevaba cinco años trabajando en Totalbank.
Andbank continua con su proyecto de expansión en la región a través de su presencia en Miami, Panamá y Bahamas como plataformas de su negocio internacional en Latinoamérica que complementa con sus actividades domésticas en México, Brasil y Uruguay.
El equipo directivo en Estados Unidos también se ha reorganizado recientemente, asumiendo Javier Rodríguez Amblés la dirección general de Andbank Wealth Management en Miami junto a Joaquín Francés.
Foto: Eduardo P . Bradesco quiere crecer en Colombia, Chile y Perú
Bradesco, el segundo banco más grande de Brasil por valor de mercado, tiene previsto crecer en América Latina y el Reino Unido con el objetivo de aumentar sus servicios a clientes corporativos con filiales en el exterior. La entidad se encuentra buscando mercados en Colombia, Perú y Chile, mientras que el pasado mes de diciembre recibieron la autorización del Banco Central de Brasil para abrir un banco en México, tal y como explicó el director general de la entidad, Sergio Clemente, informa el diario La República.
“La internacionalización del área mayorista, que incluye crédito corporativo, gestión de efectivo, corretaje bursátil y banca de inversión, exige un esfuerzo de gestión y un capital menor, y por esa razón los retornos son mayores”, dijo Clemente, al tiempo que subrayó que Bradesco no tiene pensado ampliar su actividad minorista fuera de Brasil porque aún sigue habiendo «grandes oportunidades a nivel local».
El banco brasileño tiene previsto abrir bancos mayorias en Colombia, Perú y Chile o bien establecer acuerdos con entidades locales. El periódico recuerda que además de Bradesco, Itaú BBA también esta ampliando sus actividades internacionales de banca mayorista al haber quedado rezagado el crecimiento de Brasil frente a otros vecinos de América Latina. Itaú BBA ha confirmado que podría abrir un banco corporativo y de inversión este año en México y en 2014 en Perú. Por su parte, BTG Pactual, el mayor colocador de títulos y valores de Brasil en 2012, ha solicitado licencia como comisionista en México.
Bradesco cuenta con un capital de 10.770 millones de dólares y 60.000 millones de dólares en activos fuera de Brasil, a fecha 31 de diciembre, según explicó Clemente.