Corpbanca espera operar como bróker dealer en Estados Unidos a final de 2013

  |   Por  |  0 Comentarios

Corpbanca espera operar como bróker dealer en Estados Unidos a final de 2013
Wikimedia CommonsFoto: Mike LaMonaca. Corpbanca espera operar como bróker dealer en Estados Unidos a final de 2013

El Banco Central y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) de Chile han autorizado a Corpbanca a abrir una nueva filial y ampliar su negocio en Estados Unidos, lo que constituye un nuevo paso en la internacionalización de Corpbanca, tal y como informó el Banco Central a través de una comunicación firmada por su Secretaría General.

Corpbanca, entidad financiera controlada por Álvaro Saieh, podrá efectuar una inversión por la suma de dos millones de dólares para la suscripción y pago del 100% del capital accionario de la sociedad filial cuya razón social corresponderá a Corpbanca Securities Inc. Ésta se constituye como corredor de bolsa de acuerdo a la legislación del Estado de Delaware.

Corpbanca está a la espera de recibir la autorización correspondiente por parte de los reguladores estadounidenses, algo que podría llevar unos seis meses, por lo que la nueva sociedad podría estar lista para finales de año o principios de 2014.

“El objetivo de esta filial será mejorar la oferta de valor para nuestros clientes tanto de CorpBanca NY, CorpBanca Chile y CorpBanca Colombia”, señaló Andrés García, gerente de División Administración de Activos de CorpBanca, según informa Diario Financiero.

Christian Vidal será el gerente general del bróker dealer de la entidad en Nueva York, la que buscará potenciar el corretaje de productos financieros y administración de cartera.

A finales del pasado año Corpbanca, el quinto banco más grande de Chile, anunciaba el acuerdo para la adquisición del 100% de Helm Bank por 1.280 millones de dólares, en una operación que posiciona a CorpBanca como el quinto actor más grande de Colombia.

¿Han sobrerreaccionado los mercados de renta variable?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Han sobrerreaccionado los mercados de renta variable?
Photo: Keony. Are equity markets ahead of themselves?

La represión financiera está situando a los inversores en la parte más alta de la curva. Un cambio en los datos cíclicos podría empujar a los inversores incluso más arriba, hacia sectores cíclicos. Como apunta ING IM en su último Marketexpress, los valores de estos sectores se han comportado mucho peor que los de sectores defensivos.

Los mercados continúan comportándose bien, a expensas de la búsqueda de rentabilidad por parte de los inversores. En lo que se refiere a la renta variable, se rompieron todas las barreras psicológicas cuando el S&P alcanzó los 1600 puntos y el Dow Jones los 15000. Al mismo tiempo, la rentabilidad de los principales bonos soberanos tocaban nuevos mínimos, y los bonos periféricos se estrecharon dramáticamente. Tanto los bonos italianos como los españoles cayeron por debajo del nivel del 4%.

Los sectores cíclicos se comportan en línea con los indicadores cíclicos

Se espera una renovada aceleración del crecimiento económico

ING IM sigue creyendo que a la actual fase de consolidación, le seguirá una renovada aceleración durante la segunda mitad del año. El hecho que realmente marca la diferencia, según la gestora, es el cambio en las funciones de reacción del banco central. Desde el pasado verano, ha quedado claro que la principal preocupación reside en el nivel de desempleo y la estabilidad financiera. En su opinión, esto también ha provocado un cambio estructural positivo en el sentimiento de mercado. Los bancos centrales podrían permitirse este lujo ya que la presión inflacionaria seguirá estando ausente por algún tiempo.

Los inversores de renta variable han reaccionado a los indicadores negativos

Echando un vistazo a los máximos históricos de algunos índices de renta variable, ING IM destaca que parece como si los recientes datos negativos no hubieran afectado a los mercados. No obstante la gestora cree que esto no es cierto. En el gráfico se muestra el mal comportamiento de los sectores cíclicos. El CESI (línea azul) es el Citigroup Economic Surprise Index. El gráfico ilustra como el peor comportamiento de los valores cíclicos ya dura demasiado. La rentabilidad del sector cíclico ha alcanzado su nivel más bajo desde el comienzo de la crisis global. Esto, desde un punto de vista de asignación táctica de activos, es motivo de cautela para ING IM. Como mencionaban anteriormente, su opinión es que el bache será temporal – mientras los bancos centrales inyectan liquidez, y se alcanza una expansión de las condiciones financieras globales. Para terminar ING IM se pregunta ¿Qué pasaría si los datos cíclicos se recuperaran más adelante este año?

¿A qué se dedican “los cachorros” de los líderes de Wall Street?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿A qué se dedican “los cachorros” de los líderes de Wall Street?
Foto: Martin St-Amant. ¿A qué se dedican “los cachorros” de los líderes de Wall Street?

Sus padres son los líderes de Wall Street, profesionales de éxito y multimillonarios, pero, ¿se aplicaría a sus hijos el refrán “de tal palo tal astilla”? ¿Habrán seguido los pasos de sus progenitores o en un afán de rebeldía e independencia, habrán desarrollado sus propios talentos?

Business Insider ha investigado a los herederos de los “peces gordos” del centro financiero neoyorquino para saber en que ocupan su tiempo.

Alexander Soros, hijo del financiero, inversionista y filántropo George Soros, ha seguido las pasos de su padre y dedica la mayor parte de su tiempo a la beneficencia dentro de la organización Jewish Funds for Justice. En 2009 inauguró su propia fundación, Alexander Soros Foundation, orientada a promover la justicia social y los derechos humanos.

Los hijos de Lloyd Blankfein, CEO de Goldman Sachs, son ilustres alumnos de Harvard. Alex ha fichado como consultor en Bain & Company, firma fundada por el republicano y candidato a la presidencia Mitt Romney.

Parece que sus papás si se esfuerzan por que sus hijos vayan a las mejores universidades. Matt Dalio, hijo del multimillonario gestor de hedge funds y fundador de Brigdewater Associates, Ray Dalio, pasó también por las aulas de Harvard. A sus 29 primaveras Dalio Jr es el CEO de la compañía tecnológica Endless Mobile y además con tan sólo 16 años fundó China Care Foundation, dedicada a ayudar a niños huérfanos con necesidades especiales. ABC News le nombró “Person of the week” en 2004.

La hija de otro CEO, en este caso de JP Morgan, Laura Dimon, revolucionó las redes sociales con su artículo “El último tabú para la Mujeres”, publicado en The Daily Beast, dónde relataba con mucha gracia las dificultades de las mujeres para excusarse a la hora de ir al baño a “hacer de vientre”. Dentro de sus actividades más serias, Laura trabaja como profesora de Periodismo en la Universidad de Columbia.

También hay hijos de padres famosos en Wall Street, pero por razones no muy deseables. Nell Diamond tuvo que dejar su puesto de trabajo en Deutshe Bank tras el escándalo del Líbor, cuyo padre, Bob Diamond fue más que salpicado. Esto le costó a su progenitor la dimisión como banquero de Barclays. Eso si, la señorita Diamond se despachó a gusto al invitar a los políticos ingleses a través de Twitter, a que le tocaran su miembro (aunque inexistente, por motivos obvios) viril masculino (“hold my dick”).

Hijos de CEOs, gestores de hedge funds, banqueros, todos se abren camino, fiel a los pasos de sus progenitores o en dirección opuesta, pero parece claro que el hecho de tener un papá “billonario”, magnate del gigante financiero de Wall Street abre algunas puertas, ¿o no?

BBVA Ventures invierte en la empresa Radius para impulsar su plataforma tecnológica

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA Ventures invierte en la empresa Radius para impulsar su plataforma tecnológica
Foto: Thomas Bresson. BBVA Ventures invierte en la empresa Radius para impulsar su plataforma tecnológica

BBVA Ventures, el proyecto de capital riesgo del Grupo BBVA que opera en Estados Unidos desde la oficina de representación de San Francisco, ha anunciado su inversión en Radius, una firma de ventas e inteligencia comercial dirigida al segmento de pequeñas empresas, informó la entidad en un comunicado.

La inversión en Radius forma parte del compromiso del Grupo BBVA con la innovación y supone la base para que BBVA y Radius empiecen a trabajar conjuntamente para impulsar la plataforma tecnológica de Radius. Desde su implantación, BBVA Ventures ha trabajado conjuntamente con emprendedores e inversores en capital riesgo con el fin de ampliar el conocimiento del banco sobre las nuevas tendencias e impulsar iniciativas innovadoras en banca y finanzas. 

Actualmente, Radius produce herramientas clave e información sobre pequeñas empresas de Estados Unidos. BBVA pretende potenciar la tecnología de Radius y sus exhaustivos índices de los pequeños negocios en Estados Unidos, además de explorar oportunidades estratégicas para expandir internacionalmente la plataforma de Radius.

«Radius proporciona esa información a través de una innovadora herramienta que nos permite conocer mejor a nuestros clientes, a la vez que descubrimos nuevas oportunidades de negocio desde una perspectiva social”, señaló Thomas Whiteaker, del equipo de Estrategia y Desarrollo Corporativos de BBVA.

A comienzos de este año, BBVA anunció la creación de BBVA Ventures, un proyecto estratégico que opera en Estados Unidos desde la oficina de representación de San Francisco. BBVA Ventures tiene previsto invertir 100 millones de dólares en startups que apuntan a transformar la industria financiera. La primera inversión de BBVA en Silicon Valley llegó a principios de 2012 con el fondo de capital semilla y de incubadoras 500 Startups. Más recientemente, BBVA ha participado en otras firmas como SaveUp y Ribbit Capital.

JP Morgan Private Bank ficha a Kate Moore como estratega jefe de Inversiones para UHNWI

  |   Por  |  0 Comentarios

JP Morgan Private Bank ficha a Kate Moore como estratega jefe de Inversiones para UHNWI
Foto: Daniel Barcelona . JP Morgan Private Bank ficha a Kate Moore como estratega jefe de Inversiones para UHNWI

JP Morgan Private Bank ha contratado a Kate Moore como estratega jefe de Inversiones de Banca Privada. Moore, procedente de Bank of America Merrill Lynch, reportará a Richard Madigan, presidente de Inversiones de JP Morgan Private Bank, informa Reuters.

Moore, que estará establecida en Nueva York, trabajará en estrecha colaboración con Madigan y el Comité de Inversiones para ayudar a dibujar la estrategia de inversión y tomar decisiones tácticas de asignación de activos para clientes de ultra y alto patrimonio de la entidad.

Moore trabajaba para BofA Merrill Lynch como estratega de renta variable global. Se unió a la firma en 2009 tras desempeñarse como estratega de mercados emergentes para Moore Capital Management. Antes de ello trabajó en Morgan Stanley.

Krugman: la existencia del euro explica por qué Europa está hoy peor que Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Krugman: la existencia del euro explica por qué Europa está hoy peor que Estados Unidos
Paul Krugman. Krugman: la existencia del euro explica por qué Europa está hoy peor que Estados Unidos

Paul Krugman, premio Nobel de Economía, considera a Europa el peor entorno de la crisis actual y no cree que logre recuperarse en el medio plazo. Krugman se refería así a la situación que atraviesa Europa en el marco de la XXIII Convención de Aseguradores de México, organizada la semana pasada por la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). Durante su intervención, en una ponencia titulada «Panorama Económico y Seguridad Social», Krugman subrayó que si en 2006 se hubiera dicho que íbamos a tener una crisis en 2007 la mayoría de la gente no lo hubiera creído.

Aunque señaló positivo el que el comercio internacional se ha mantenido abierto, así como el acceso a los mercados, mas que enfocarse en el origen de la crisis, Krugman se pregunta por qué respondimos tan mal ante esa situación, poniendo como ejemplo el que las economías desarrolladas implementaron políticas de austeridad. “Lo que se necesitaba era que alguien siguiera gastando, por supuesto, para que la economía siguiera a flote, con una prosperidad razonable, en tanto el sector privado pudiera salir de su deuda y empezar a gastar, y eso no lo hicimos”.

«Creo que si los Estados Unidos no estuviesen haciendo ajustes fiscales estaríamos yendo ya mucho más con un paso firme hacia la recuperación. Y yo no sé de dónde venga la recuperación europea, todavía no hay nada a la vista que pudiera decirnos que esto va a suceder”, subrayó.

El economista también mencionó que la mayoría de las crisis del pasado estaban ligadas a deuda en moneda extranjera. Y asemeja esta situación a la actual con la adopción por parte de Europa del euro.  “Los europeos en una forma macroeconómica se convirtieron en países del tercer mundo, cuando adoptaron el euro, se convirtieron en países distintos a Estados Unidos o Japón que tienen deudas, pero en su moneda, y se convirtieron en países que tienen deudas grandes, pero en moneda de otro país, en este caso en la moneda de nadie, lo cual los ha hecho vulnerables a la crisis”.

El caso de España

En el caso de España comenta que si hubieran mantenido su propia moneda, la peseta hubiera podido devaluarse y se habría ganado mucha competitividad. «La devaluación per sé hubiera reducido en términos del valor de su deuda, entonces tendría muchas posibilidades, pero no tienen esa moneda y ahora regresar a dar vuelta atrás al euro sería algo muy costoso y afectaría económicamente y va a crear muchos problemas… Básicamente es la existencia del euro lo que explica por qué hoy Europa está peor que Estados Unidos”, agregó.

En cuanto a México, el economista mencionó que en la mayoría de los casos “es una historia feliz, un caso de medio de éxito. Todo funciona muy bien, excepto la tasa de crecimiento. Y una de las cosas que todavía tenemos que ver en México es ese despegue del crecimiento económico que quisiéramos ver”.

Por último, sostuvo que en México en cuanto a educación básica y nutrición, las perspectivas a largo plazo para el país azteca son muy optimistas, aunque habrá que esperar hasta 2030 para ver como se materializan.

¿Inflación? ¿Qué inflación?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Inflación? ¿Qué inflación?
Foto cedidaFoto: Peter van der Welle. Inflation not a threat

“La inflación ha dejado de ser un problema en estos momentos”, comenta el estratega de Robeco, Peter van der Welle,”La eurozona tiende más hacia la deflación que a la inflación, mientras que en EEUU y en los países emergentes los precios están en equilibrio”.

La eurozona

Los precios en la eurozona continúan su declive. La inflación en marzo se situó en el 1,7% (la subyacente está ya en el 1,3%). “Los programas de austeridad, aunque se han relajado algo últimamente, están manteniendo la demanda, y por lo tanto la inflación, baja”, comenta Peter van der Welle. “Las dificultades que están teniendo las pequeñas y medianas empresas accediendo al crédito no ayudan a una recuperación de los precios”, por lo que ve “pocos riesgos de un repunte en la inflación, salvo una eventual escalada en el precio del crudo debido a problemas geoplíticos”.

EEUU

“En EEUU, la inflación subyacente ha estado rondando el objetivo de la Fed del 2%, aunque la inflación esperada está en torno al 1,3%, muy lejos de representar una amenaza”, comenta el estratega. “Por un lado el mercado laboral y el inmobiliario se están recuperando, por otro, los precios del gas y de las materias primas están bajando, compensándose unas tendencias con otras”. Un factor clave será el empleo, que por el momento “está manteniendo los costes laborales muy controlados”.

Los países emergentes

En los BRIC la inflación ha subido ligeramente en los últimos meses en tres de los cuatro países (Rusia, la excepción). Sin embargo, nuestro “inflation monitor” indica que se encuentra bajo control.

China será clave en la evolución de los precios. El país está llevando a cabo una política expansionista para mantener el crecimiento en un entorno global débil. Sin embargo, por un lado quiere restringir el crecimiento del crédito, por otro, interviene en los mercados de cambio para mantener el renminbi débil. Las autoridades están intentando combatir la desaceleración recortando tipos, sin embargo “el riesgo inflacionista en los emergentes se ve compensado por la caída en los precios de las materias primas”, señala el estratega.

Washington investiga a Interbolsa y otras diez corredoras de bolsa colombianas

  |   Por  |  0 Comentarios

Washington investiga a Interbolsa y otras diez corredoras de bolsa colombianas
Wikimedia CommonsFoto: Julo . Washington investiga a Interbolsa y otras diez corredoras de bolsa colombianas

El escándalo de la corredora de bolsa colombiana Interbolsa continúa golpeando al mercado colombiano. El diputado colombiano Simón Gaviria reconocía a finales de la semana pasada que Estados Unidos ha abierto una investigación a once comisionistas del país por delitos de lavado de activos y nexos con el narcotráfico y las FARC, entre las cuales estaría Interbolsa, informa Diario Financiero.

“Hay más de la mitad del mercado bursátil comprometido en lavado de activos”, dijo Gaviria en el tercer debate de control político sobre Interbolsa llevado a cabo en la Cámara de Diputados colombiana. “Hay investigaciones en curso, hay plata relacionada de las FARC, del Chapo Guzmán, del Cartel de los Soles y otros temas. Estas investigaciones están en curso y es posible que veamos capturas con fines de extradición”, dijo Gaviria, que pidió la dimisión del director de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), Luis Suárez, que se encarga de la prevención de estos delitos.

El superintendente financiero colombiano, Gerardo Hernández, aseguró que ninguna entidad está protegida de ser utilizada en el proceso de lavado de activos, especialmente las corredoras de bolsa. En este momento, “el sector de las comisionistas está cambiando. Se han presentado varias modificaciones, entre éstas la compra por parte de bancos de algunas de ellas lo que lo hace un sector de mayor observación”, subrayó.

Por su parte, el ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, Mauricio Cárdenas, consideró preocupante la situación, por cuanto aumentan los indicios de que la quiebra de Interbolsa no fue simplemente un problema de falta de liquidez, sino que se está convirtiendo en la “madre” de miles de delitos financieros.

El escándalo de Interbolsa, la hasta entonces mayor corredora de bolsa de Colombia, comenzó a gestarse a fines de noviembre de 2012, cuando fue intervenida por la Superintendencia Financiera local y posteriormente liquidada debido al excesivo apalancamiento que presentaba por el uso de operaciones de pacto retro compra (repo) con la empresa textil Fabricato. En el momento de su intervención, Interbolsa -ligada al conglomerado del mismo nombre- poseía alrededor de 50.000 clientes, un tercio del mercado bursátil colombiano.
 



Peña Nieto busca facilitar la apertura y operación de los fondos de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Peña Nieto busca facilitar la apertura y operación de los fondos de inversión
Foto cedida por Los Pinos. Peña Nieto busca facilitar la apertura y operación de los fondos de inversión

Entre los puntos que toca la iniciativa de reforma financiera presentada este miércoles por el presidente de México, Enrique Peña Nieto, está el flexibilizar el marco jurídico de las sociedades de inversión facilitando así su apertura y operación.

“El sector de sociedades de inversión en nuestro país se ha convertido en un vehículo financiero de relevancia en los años recientes, pero el marco jurídico vigente ha constituido un freno a la dinámica requerida por las sociedades de inversión, con respecto a su funcionamiento eficiente y consecuente crecimiento, impidiendo obtener el máximo potencial de retorno a sus accionistas”, señaló el presidente en su propuesta ante la Cámara de Diputados.

El documento propone el modificar la denominación de las sociedades de inversión, por la de fondos de inversión, salvo el caso de las sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro (SIEFORES) ya que actualmente para la constitución, modificación y autorización de las Sociedades de Inversión (SI) se requiere la intervención de diversas figuras de cada sociedad. Bajó la nueva LSI se eliminaría la figura de Asambleas de Accionistas y Consejo de Administración de cada fondo o SI, quedando la responsabilidad del mismo bajo la dirección de la Sociedad Operadora.

Estas modificaciones se estima podrían reducir en un 50% el tiempo promedio por trámite –actualmente de tres a cuatro meses, según BBVA AM-, al unificar las actas y consejos de administración de las sociedades bajo la operadora.“En México, la operación de las sociedades de inversión no corresponde a la naturaleza propia de la sociedad anónima, por lo que su funcionamiento ha sido un reto que demuestra la necesidad de plantear excepciones a su régimen, para ajustarla a las necesidades del mercado” declaró Peña Nieto. Añadiendo que con esta iniciativa, “se propone modernizar la estructura corporativa de las sociedades de inversión, mismas que podrán ser constituidas por un único socio fundador, que lo será una sociedad operadora de sociedades de inversión, encargado de tomar las decisiones que tradicionalmente corresponden a la asamblea de accionistas, dicha constitución será ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores”, fortaleciendo las facultades de la misma respecto de los auditores externos independientes y generando mayor transparencia.

La iniciativa también busca el que la comercialización de las sociedades de inversión pueda ser realizada “por cualquier distribuidora o entidad que proporcione dichos servicios”, así como ampliar la gama de las entidades que pueden proporcionar los servicios de depósito y custodia de los referidos activos, precisando además el alcance y responsabilidad en la prestación de dichos servicios. De esta forma se permitiría una mayor penetración entre los inversionistas, “redundando en un sector más fortalecido, desarrollado y con competencia”.

La última reforma a la ley del 4 de junio de 2001 fue realizada el 28 de junio de 2007, otros seis años después, diversos profesionales del sector quisieran ver estos cambios materializarse para facilitar el incrementar la oferta para los inversionistas.

Puede visitar la iniciativa sobre Sociedades de Inversión siga el siguiente link.

Henderson: Una semana interesante de bajadas de tasas

  |   Por  |  0 Comentarios

Henderson: Una semana interesante de bajadas de tasas
Bill McQuaker, codirector de renta variable en Henderson Global Investors. Henderson: Una semana interesante de bajadas de tasas

Durante esta semana los mercados han estado preocupados por las implicaciones que la mejoría de la economía norteamericana puedan tener sobre la ultra expansiva política monetaria de la FED. Entre tanto, como señala Bill McQuaker, codirector de renta variable  de Henderson Global Investors en un comentario de mercados, seis bancos centrales han rebajado sus tipos de interés durante los últimos días: el Banco Central Europeo (BCE), el Banco de la Reserva de Australia el Banco de la Reserva de India, el Nationalbank de Dinamarca, el Banco Nacional de Polonia y el Banco de Corea. “En conjunto, estos seis bancos representan casi un cuarto del PIB mundial”, afirma el experto.

En el caso del BCE, McQuaker señala que el recorte de 25 se esperaba dada la continuada debilidad de los datos de sus países miembros durante el mes de abril. “Aunque un recorte de 25pb no tenga un impacto material en el crecimiento, la decisión demuestra que el BCE está dispuesto a pasar a la acción y tras este recorte se prevén nuevas medidas que mejoren las condiciones de financiación de pequeñas y medianas empresas”.

El Banco de la Reserva de Australia también rebajó tipos en un 0,25%, hasta dejarlos por debajo de donde estaban en el peor momento de la crisis financiera. “La decisión se ha tomado tras la publicación de datos económicos débiles, en especial los precios del mercado de la vivienda”, comenta McQuaker en su nota, añadiendo que si bien los recortes se esperaban para Europa y Australia, la decisión de bajar tipos por parte del Banco de Corea (del 2,75% al 2,5%) ha tomado por sorpresa al mercado. “El BoK ha estado sometido a presiones políticas para bajar tipos tanto por la situación económica global como por el efecto negativo de las amenazas a la seguridad nacional sobre la actividad económica doméstica, aunque más importante ha sido el efecto de la debilidad del yen sobre las exportadoras coreanas”, añade el experto de Henderson.

Bill McQuaker concluye afirmando que estos hechos demuestran que la economía de EE.UU. va por delante de la del resto del mundo, aunque la recuperación económica global está lejos de asentarse. “A pesar de que EE.UU. sea la primera potencia económica global, no parece probable que pueda tirar de la economía mundial en solitario. Para que los fundamentales económicos globales mejoren y apoyen a los activos de riesgo, es necesario que las actuaciones tomadas por los diversos bancos centrales produzcan resultados”.