KraneShares: ¿nos estamos acercando al máximo de volatilidad en los mercados emergentes y en China?

  |   Por  |  0 Comentarios

Los mercados mundiales se han visto afectados por un sinfín de cuestiones. Las guerras, las disrupciones en la oferta, la inflación, la subida de tipos, los cierres y confinamientos relacionados con el COVID en algunas de las ciudades portuarias más concurridas del mundo, el repunte del dólar estadounidense y las regulaciones han sacudido los mercados mundiales en lo que va de año.

Como resultado, los inversores parecen estar vendiendo indiscriminadamente en todas las clases de activos, ya que ha habido muy pocos lugares donde esconderse en lo que va de 2022. En la opinión de KraneShares, este entorno de mercado pone de relieve la importancia de poseer distintas clases de activos poco correlacionadas entre sí, como la renta variable china, y deja a los inversores en busca de un máximo en términos de riesgo, que según la gestora podría llegar antes de lo que muchos inversores podrían pensar.

Es posible que el mercado esté señalando muchos “casi” máximos (puntos que se sitúan a ambos lados del máximo) para muchos de los factores de riesgo que afectan a los mercados, como el riesgo geopolítico, las regulaciones de China, el estímulo de Estados Unidos, las revisiones a la baja de los beneficios, la subida de tipos, la inflación y un dólar estadounidense más fuerte. Por lo tanto, KraneShares cree que ahora es un buen momento para empezar a posicionarse para la fase de recuperación, cuando todo esto podría deshacerse.

Análisis del rendimiento de la tecnología de consumo en los mercados emergentes

La tecnología de consumo fue una de las áreas más afectadas en los mercados emergentes en 2022. La rotación del crecimiento al valor, los cierres por el COVID-19 y los cambios regulatorios de China, la caída de los activos rusos, la desaceleración del consumo y el aumento de los tipos de interés en muchos países clave, como Corea y Taiwán, han dado lugar a un año mediocre hasta ahora para la tecnología de consumo y a una importante depreciación de las valoraciones de las acciones.

Desde el punto de vista de KraneShares, el espacio de consumo de los mercados emergentes puede estar a la baja, pero ciertamente no está descartado. En su opinión, es una de las oportunidades de inversión en los mercados emergentes que reaccionaría más positivamente a medida que se disipen los nubarrones negativos actuales. La tesis de los mercados emergentes, en general, no ha cambiado, especialmente en lo que respecta a la tecnología de consumo. Por eso, la gestora cree que las empresas de tecnología de consumo de los mercados emergentes siguen representando una enorme oportunidad debido a la demografía favorable, la baja penetración de Internet y del comercio electrónico, la mayor adopción de tecnología y el aumento de los ingresos. En ese sentido, KraneShare entiende que la recalificación ha sido demasiado severa, lo que ha colocado a muchas empresas de alta calidad y alto crecimiento con un descuento de varios años.

Perspectivas mundiales

A nivel macroeconómico mundial, los tres principales factores de riesgo son la inflación, las tensiones geopolíticas y los cierres relacionados con el COVID-19 en China. La guerra en Europa está alimentando la inflación a través de la subida de los precios de las materias primas y las disrupciones en la oferta, lo que hace que la inflación sea más persistente de lo que muchos quieren admitir. Por otra parte, el aumento de los tipos de interés es un síntoma de la inflación y es el principal responsable de los niveles récord del dólar estadounidense. Así que, en muchos sentidos, la inflación puede dictar al menos el futuro cercano y lejano.

Los próximos meses serán importantes. Si se confirma que se ha alcanzado un máximo en la inflación, el mercado de bonos puede revalorizar los tipos de interés y el número de futuras subidas muy rápidamente. Como resultado, los tipos de interés podrían estabilizarse y potencialmente bajar antes de volver a subir, pero de forma comedida.

Mientras tanto, las tensiones políticas están en niveles que antes se consideraban improbables. El mundo y Europa cortaron los lazos con Rusia a pesar de la dependencia del gas ruso. Sin duda, podría producirse una mayor escalada tras la formalización del ingreso en la OTAN de Finlandia y Suecia. Pero ¿cuánto más puede empeorar la situación?

Perspectivas de China

En China, el gobierno está respondiendo con estímulos en toda regla para revertir el impacto negativo de los cierres relacionados con el COVID-19 en Shanghai, Pekín y otras ciudades. En la reciente reunión del politburó, presidida por el presidente Xi, se confirmó el objetivo de crecimiento del PIB chino del 5,5% para 2022. También se recomendó un mayor estímulo a través de recortes fiscales, emisión de bonos locales y proyectos de infraestructura. El lenguaje relativo a la rectificación de las regulaciones de la economía de plataforma, la reanudación de las funciones normales de supervisión y el apoyo a los mercados inmobiliarios captaron la atención de los mercados. Estas recomendaciones se produjeron tras una serie de medidas de estímulo desde diciembre de 2021, que incluían recortes de los tipos de interés a corto y largo plazo, así como de los coeficientes de reservas obligatorias (RRR).

Estas medidas políticas empezaron a reflejarse en los datos económicos y se notó ampliamente en el repunte de la financiación social total (TSF) y del impulso crediticio (crecimiento del PIB nominal menos el crecimiento del crédito), una aproximación al crecimiento futuro y a los precios del mercado.

Mientras tanto, la rápida subida de los tipos en Estados Unidos, que ha superado el tipo a 10 años de China por primera vez en muchos años, ha presionado al yuan chino. El gobierno actuó rápidamente para estabilizar la divisa recortando los coeficientes de reservas obligatorias de las cuentas en moneda extranjera.

En cuanto a las empresas, las revisiones de los beneficios empiezan a repuntar. Además, la Comisión Reguladora de Valores de China (CSRC) y el Consejo de Supervisión de Contabilidad de Empresas Públicas (PCAOB) de Estados Unidos están avanzando hacia un acuerdo de auditoría para las empresas no estatales (SOE), pero el destino de las SOE que cotizan en EE.UU. sigue siendo una incógnita.

Se están materializando muchos vientos de cola para la renta variable china, como la suavización de la postura reguladora de Internet, la resolución para evitar la exclusión de la lista de valores chinos de las bolsas estadounidenses y el estímulo que China está llevando a cabo desde principios de año.

Conclusión

En KraneShares creen que el mercado puede estar ya en territorio de sobreventa. Es difícil determinar el momento en que se producirá el cambio de sentimiento en el mercado, pero cualquier signo de relajación relacionado con la inflación, el riesgo geopolítico o los bloqueos del COVID-19 podría contribuir a desencadenar la tan esperada recuperación.

Históricamente, las recuperaciones han sido rápidas, lo que ha llevado a los inversores a centrarse de nuevo en los fundamentales. Los mercados emergentes y China están mejor posicionados desde el punto de vista de la valoración y el crecimiento. La renta variable estadounidense está cara y puede enfrentarse a una ralentización del crecimiento, sobre todo si se compara con la elevada base del año pasado, que China experimentó en 2021.

Aunque KraneShares cree que los inversores deberían invertir siempre en mercados emergentes y en China como parte de un mandato de renta variable global, aquellos que carecen de exposición o están infraponderados en su exposición en estos mercados, pueden encontrar dos fuentes significativas de gratificación si empiezan a posicionarse para la recuperación e invertir en las oportunidades de crecimiento secular a largo plazo que se están vendiendo con descuento en los mercados.

 

 

Para acceder al informe completo elaborado por KraneShares, por favor acceda a los siguientes enlaces:

Versión UCITS

Versión US mercado doméstico

 

Franklin Templeton lanza un ETF de deuda pública sostenible de mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Franklin Templeton ha anunciado el lanzamiento de un ETF de deuda pública de mercados emergentes que cumple con los principios católicos. Según indica la gestora, este nuevo vehículo de inversión forma parte de su gama de Franklin LibertySharesTM y es el primero de este tipo en el mercado europeo.

El fondo, Catholic Principles Emerging Markets Sovereign Debt UCITS ETF, cumple con lo establecido en los artículos 8 y 9 del SFDR de la UE, elevando a siete el número de estrategias que tiene la gestora en línea con esta nueva normativa. El nuevo ETF ya ha comenzado a cotizar en la Deutsche Börse Xetra (XETRA), en la Borsa Italiana y en la Bolsa de Londres. Además, está previsto que el fondo se registre en el Reino Unido, Austria, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, España y los países nórdicos.

El fondo será gestionado por John Beck, con sede en Londres, vicepresidente senior y director de Renta Fija Global de Franklin Templeton Fixed Income. “Estamos encantados de presentar este nuevo ETF de deuda soberana sostenible con la comisión más baja a los inversores europeos. Con esta oferta hemos creado un índice a medida y nos hemos asociado con un asesor ético para garantizar que los clientes tengan acceso a un ETF distinto respaldado por la escala y los recursos de Franklin Templeton. La combinación de exclusiones basadas en valores católicos y un proceso de selección de oportunidades de descarbonización del universo invertible del ETF debería atraer posteriormente a una amplia gama de inversores que buscan ampliar su cartera de inversiones sostenibles”, indica Caroline Baron, directora de Desarrollo de Negocios de ETFs para EMEA de Franklin Templeton.

Según explica la gestora, este nuevo ETF smart beta se basa en el índice ICE BofA Diversified Emerging Markets External Debt Sovereign Bond Index e invierte en deuda soberana denominada en euros y dólares estadounidenses emitida por países de mercados emergentes. En este sentido, excluye los bonos emitidos por países que obtienen una mala puntuación en los siguientes criterios identificados por el proveedor del índice como principios católicos romanos: integridad moral de los gobiernos, justicia social, abolición de la pena de muerte y cuidado del planeta según los datos de calificación medioambiental, social y de gobernanza. Además, el ETF ajusta además sus ponderaciones de valores para reducir su huella de carbono global en relación con el índice

Desde la gestora destacan que el fondo “proporcionará a los inversores europeos una exposición a la deuda soberana de mercados emergentes rentable y conforme a los principios católicos romanos, y ofrece los ratios de gastos totales más bajos de Europa, con un 0,35% para su categoría respectiva”. 

Ante este último lanzamiento, Rafaelle Lennox, vicepresidente y especialista senior de Productos en ETF, Franklin Templeton, ha añadido: “Este nuevo ETF ofrece a los inversores un conjunto de oportunidades más amplio dentro de la deuda de los mercados emergentes. A pesar de los bajos rendimientos de los bonos de los mercados desarrollados, muchos países de los mercados emergentes tienen una baja proporción de deuda en relación con el PIB, pero siguen ofreciendo rendimientos más altos que sus homólogos de los mercados desarrollados. Además, los bonos de los mercados emergentes han tenido correlaciones relativamente bajas con la renta variable en comparación con las clases de activos tradicionales, por lo que la asignación a este ETF puede ayudar a mejorar la diversificación general de la cartera».

La UE llega a un acuerdo provisional sobre la regulación relativa al mercado de los criptoactivos

  |   Por  |  0 Comentarios

La Unión Europea ha logrado reunir, por primera vez, a los criptoactivos, a sus emisores y a los proveedores de servicios de criptoactivos bajo un mismo marco regulador. Un paso que suma al acuerdo para actualizar las normas de información que acompañan a las transferencias de fondos, ampliando el ámbito de aplicación de dichas normas a las transferencias de criptoactivos. 

Entre los avances logrados destaca la Presidencia del Consejo y el Parlamento Europeo han llegado a un acuerdo provisional sobre la propuesta relativa a los mercados de criptoactivos (MiCA), que abarca a los emisores de criptoactivos sin respaldo y a las denominadas stablecoins, así como a los centros de negociación y a los monederos en los que se mantienen los criptoactivos. 

Según explican, “este marco regulador protegerá a los inversores y preservará la estabilidad financiera, al tiempo que permitirá la innovación y fomentará el atractivo del sector de los criptoactivos”. Esto aportará más claridad en la Unión Europea, ya que algunos Estados miembros ya cuentan con legislación nacional para los criptoactivos, pero hasta ahora no había ningún marco regulador específico a nivel de la UE.

Los recientes acontecimientos en este sector en rápida evolución han confirmado la urgente necesidad de una regulación a escala de la UE. MiCA protegerá mejor a los europeos que han invertido en estos activos y evitará el uso indebido de los criptoactivos, a la vez que favorecerá la innovación para mantener el atractivo de la UE. Este reglamento histórico pondrá fin al salvaje oeste de las criptomonedas y confirma el papel de la UE como organismo normativo en materia digital”, ha señalado Bruno Le Maire, ministro francés de Economía, Finanzas y Soberanía Industrial y Digital.

Frenar los riesgos

En este sentido, el objetivo es que MiCA proteja a los consumidores contra algunos de los riesgos asociados a la inversión en criptoactivos, y les ayude a evitar esquemas fraudulentos. En la actualidad, los consumidores tienen derechos muy limitados de protección o reparación, especialmente si las transacciones tienen lugar fuera de la UE. 

Con las nuevas normas, los proveedores de servicios de criptoactivos tendrán que respetar unos requisitos estrictos para proteger los monederos de los consumidores y serán responsables en caso de que pierdan los criptoactivos de los inversores. Además, explican que MiCA abarcará todo tipo de abuso de mercado relacionado con cualquier tipo de transacción o servicio, especialmente en lo que respecta a la manipulación del mercado y las operaciones con información privilegiada.

Otro aspecto relevante es que los actores del mercado de criptoactivos estarán obligados a declarar información sobre su huella ambiental y climática. Según indican, la Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM) elaborará un proyecto de normas técnicas reglamentarias sobre el contenido, las metodologías y la presentación de la información relacionada con el principal impacto adverso sobre el medio ambiente y el clima. En el plazo de dos años, la Comisión Europea tendrá que presentar un informe sobre el impacto medioambiental de los criptoactivos y la introducción de normas mínimas obligatorias de sostenibilidad para los mecanismos de consenso, incluida la prueba de trabajo.

Desde la Comisión Europea explica que para evitar cualquier solapamiento con la legislación actualizada sobre la lucha contra el blanqueo de capitales (AML), que ahora también cubrirá los criptoactivos, MiCA no duplica las disposiciones contra el blanqueo de capitales establecidas en las normas de transferencia de fondos actualizadas y acordadas el pasado 29 de junio

Sin embargo, matizan que MiCA exige que la Autoridad Bancaria Europea (ABE) se encargue de mantener un registro público de proveedores de servicios de criptoactivos que no cumplan las normas. Se establece que los proveedores de servicios cuya empresa matriz esté situada en países incluidos en la lista de la UE de terceros países considerados de alto riesgo para las actividades de lucha contra el blanqueo de capitales, así como en la lista de la UE de jurisdicciones no cooperativas a efectos fiscales, deberán aplicar controles reforzados en consonancia con el marco de la UE en materia de lucha contra el blanqueo de capitales. También podrán aplicarse requisitos más estrictos a los accionistas y a la dirección de las CASP), especialmente en lo que respecta a su localización.

Un marco sólido para las stablecoins

En opinión de la UE, “los recientes acontecimientos en los mercados de las llamadas stablecoins mostraron una vez más los riesgos en los que incurren los tenedores en ausencia de regulación, así como los impactos que tiene en otros criptoactivos”.

Por ello, apuestan porque MiCA proteja a los consumidores solicitando a los emisores de stablecoins que constituyan una reserva suficientemente líquida, con una proporción de 1/1 y en parte en forma de depósitos. “El emisor ofrecerá a todos los titulares de las denominadas stablecoin la posibilidad de reclamar en cualquier momento y de forma gratuita, y las normas que regulan el funcionamiento de la reserva también contemplarán una liquidez mínima adecuada. Además, todas las llamadas stablecoins serán supervisadas por la Autoridad Bancaria Europea (ABE), siendo la presencia del emisor en la UE una condición previa para cualquier emisión”, señalan

“El desarrollo de tokens referenciados a activos (ART) basados en una moneda no europea, como medio de pago ampliamente utilizado, se verá limitado para preservar nuestra soberanía monetaria. Los emisores de ARTs tendrán que tener un domicilio social en la UE para garantizar la adecuada supervisión y control de las ofertas al público de tokens referenciados a activos”, añaden desde la institución europea. 

Normas para proveedores 

Según el acuerdo provisional que se ha alcanzado, los proveedores de servicios de criptoactivos (CASP) necesitarán una autorización para poder operar en la UE. Las autoridades nacionales deberán emitir las autorizaciones en un plazo de tres meses. En lo que respecta a los mayores CASP, las autoridades nacionales transmitirán periódicamente la información pertinente a la Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM).

Por ahora, los tokens no fungibles (NFTs), es decir, los activos digitales que representan objetos reales como el arte, la música y los vídeos, quedarán excluidos del ámbito de aplicación, excepto si entran en las categorías de criptoactivos existentes. “En un plazo de 18 meses, la Comisión Europea se encargará de preparar una evaluación exhaustiva y, si se considera necesario, una propuesta legislativa específica, proporcionada y horizontal para crear un régimen para los NFTs y abordar los riesgos emergentes de este nuevo mercado”, matizan.

Próximos pasos

Por último, destacan que en el desarrollo de esta normativa, la UE ha buscado un equilibrio entre la seguridad jurídica y la innovación tecnológica. Para que arranque este marco normativo, el acuerdo deberá ser aprobado por el Consejo y el Parlamento Europeo, antes de pasar por el procedimiento formal de adopción.

El mercado de ETFs se recuperó en mayo pese a la volatilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Los ETFs globales se recuperaron en mayo tras capturar 71.900 millones de euros, lo que supuso más del triple de los flujos de entrada de abril, pero menos que los 108.600 millones de euros sumados en marzo. “Esta volatilidad de los flujos no es sorprendente, dada la incertidumbre creada por el estallido de la guerra en Ucrania a finales de febrero. Sin embargo, la recuperación se concentró en Estados Unidos, donde se registraron casi todos los flujos, añadiendo 69.600 millones de euros este mes”, explican Amundi en su último informe mensual.

Según muestran sus datos, esta cifra se repartió casi por igual entre la renta variable y la renta fija, que captaron 39.000 millones de euros y 34.000 millones de euros, respectivamente. En opinión de la gestora, se trata de un cambio brusco respecto a las salidas de 1.600 millones de euros registradas en abril en esta región.

Por otro lado, en Asia se produjeron salidas netas de 575 millones de euros, ya que los inversores destinaron 1.600 millones de euros a la renta variable y retiraron 2.200 millones de euros de la renta fija. En abril hubo entradas netas de 11.300 millones de euros en esta región. “En general, los inversores añadieron 42.500 millones de euros a la renta variable global y 32.800 millones de euros a la renta fija en mayo”, indican desde Amundi.

Flujos europeos

Centrándonos en Europa, los ETFs UCITS de renta variable europeos captaron 2.000 millones de euros en mayo. Según señalan, a principios de mes, “las entradas fueron positivas, dando paso a las salidas a mediados de mes y volviendo a las captaciones a finales del mismo; y este patrón también se observó en las estrategias de renta fija”.

Los inversores destinaron 2.600 millones de euros a la renta variable estadounidense y norteamericana, siendo los ETFs que replican el S&P 500 los más populares, así como los inversores que asignaron a los ETF del Nasdaq 100. Mientras que las estrategias de renta variable europea sumaron 1.300 millones de euros, con flujos equilibrados entre los índices tradicionales y los ESG. 

Los índices globales experimentaron salidas de 1.300 millones de euros y los inversores también retiraron 701 millones de euros de las estrategias de la zona euro, lo que supone una continuación de la tendencia observada en meses anteriores. Además, se produjeron salidas de 22 millones de euros en los ETFs sectoriales y temáticos, y los inversores retiraron 1.500 millones de euros de las estrategias financieras, invirtiendo las tendencias positivas observadas a principios de año. 

“Las estrategias sociales, cuyo objetivo es abordar la desigualdad de género, ganaron 699 millones de euros, mientras que las climáticas registraron 437 millones de euros. Por el contrario, las estrategias smart beta sumaron 2.700 millones de euros el mes pasado, con unas captaciones de 935 millones de euros en estrategias regionales globales, de Estados Unidos y Europa. También se produjeron entradas en las estrategias value de 847 millones de euros, siendo la renta variable global y la estadounidense las regiones más favorecidas dentro de esta clase de activos. La renta variable ESG sumó 1.300 millones de euros, dado que los inversores destinaron 747 millones de euros a los índices globales y 393 millones de euros a los europeos”, resumen desde la gestora.  

Renta fija 

Respecto a la renta fija, los datos de Amundi reflejan que los inversores asignaron 1.100 millones de euros a ETFs UCITs en mayo. “Hubo pequeñas salidas de 141 millones de euros de la deuda pública. Los bonos soberanos estadounidenses de duración media sumaron 2.200 millones de euros y las estrategias broad estadounidenses añadieron 328 millones de euros. Por su parte, los bonos a corto plazo y los bonos broad de la zona euro captaron 715 millones de euros y 633 millones de euros, respectivamente”, indica el análisis. 

En cambio, los inversores retiraron 3.200 millones de euros de la deuda pública china, que se unen a las salidas de esta estrategia de 1.900 millones de euros en abril y a los 1.400 millones de euros en marzo. Los inversores retiraron 782 millones de euros de los bonos ligados a la inflación de la zona euro.

Los bonos corporativos sumaron 495 millones de euros en total, y los inversores destinaron 623 millones de euros y 206 millones de euros, respectivamente, a los bonos Investment Grade y de High Yield de la zona euro. Por el contrario, se produjeron salidas de 456 millones de euros en las estrategias globales de high yield. El mercado monetario de la zona euro registró unas entradas de 878 millones de euros.  Por último, la renta fija ESG captó 852 millones de euros, con unas entradas de 265 millones de euros en el segmento corporativo de la zona euro y de 203 millones de euros en los bonos soberanos a corto plazo de la zona euro.

Amundi Graf

La caída del gasto en EE.UU. alimenta los temores de recesión a pesar de las declaraciones de Powell

  |   Por  |  0 Comentarios

El gasto de los consumidores estadounidenses se ha revisado a la baja durante los cuatro primeros meses del año, y en mayo se ha registrado una contracción total, lo que deja señales preocupantes en la economía estadounidense.

Las nuevas subidas de los tipos de interés y la continua reducción del poder adquisitivo hacen que las previsiones de crecimiento se reduzcan y que aumente el riesgo de recesión, dice un analisis del banco holandés ING.

El informe de ingresos y gastos personales de mayo ofrece algunas buenas noticias, ya que la medida de inflación preferida por la Fed, el deflactor del PCE básico, se redujo del 4,9% al 4,7% interanual, frente a la previsión de consenso del 4,8%, pero el frente de la actividad no es agradable, agrega el informe.

“Tras las grandes revisiones a la baja de los datos del gasto de los consumidores del primer trimestre de ayer, está claro que el sector del consumo no es tan resistente como esperábamos”, comentan los expertos de ING Bank.

El gasto en bienes está muy por encima de los niveles anteriores a la pandemia, mientras que el gasto en servicios se sitúa ligeramente por encima. Era esperable que la cifra de bienes “iba a ser pobre”, dadas las cifras de vehículos y ventas al por menor ya publicadas, “pero estamos un poco decepcionados de que los servicios no tuvieran un mejor rendimiento, dados los datos sobre el movimiento de personas de Google y los datos de pasajeros aéreos que habían sugerido que la gente estaba en movimiento y gastando dinero”, reflexionan.

Según el informe, el descenso de la inflación subyacente es alentador, pero en el 4,7% sigue siendo más del doble del objetivo del 2%.

La Fed ha dejado claro que está dispuesta a sacrificar la actividad para controlar la inflación, por lo que la perspectiva de subidas agresivas de tipos no se ve mermada. La confianza de los consumidores ya es frágil, mientras que el mercado de la vivienda emite sonidos chirriantes, y con más subidas de los tipos de interés por venir y la reducción de la capacidad de gasto por los precios de la gasolina, que no es probable que se alivie pronto, las perspectivas del gasto de los consumidores en el segundo semestre se están deteriorando. Hay una amenaza muy clara de que la perspectiva de recesión sea un escenario de finales de 2022 y no de principios de 2023”, concluye el informe de ING.

Sin embargo, el presidente de la Fed, Jerome Powell, ha afirmado en su útlima intervención en el evento organizado en Portugal que existen vías para que su organismo endurezca la política monetaria sin sumir al país en una recesión, aunque ha alertado de que no existen garantías de que puedan lograrlo.

En  el evento al que fue invitado por el Banco Central Europeo (BCE), el presidente ha indicado que el plan de los banqueros centrales pasa porque el país cierre el año con crecimiento positivo. Pero ha alertado: «No hay garantías de que podamos lograrlo», consigna un informe de Criteria.

Respecto a ese endurecimiento de la política monetaria, la Fed realizó recientemente la subida de tipos más grande de una sola vez desde 1994, aumentando 75 puntos de una sola tacada y llevando los tipos al 1,5%.

Se espera que el próximo mes la institución monetaria replique esta medida, tal y como ha propuesto este jueves la presidenta de la Fed de Cleveland.

J.P. Morgan Asset Management se suma a la familia BIVA con el lanzamiento de un ETF enfocado en China

  |   Por  |  0 Comentarios

J.P. Morgan Asset Management realizó la emisión de su primer fondo de inversión cotizado (ETF, por su sigla en inglés) con exposición a China, en la Bolsa Institucional de Valores (BIVA).

El ETF está disponible a partir de este jueves para los inversionistas, quienes lo podrán adquirir mediante el ticker JCHA N.

El vehículo ofrece exposición líquida y eficiente al mercado de bonos de China replicando el índice Bloomberg China Treasury, de Policy Bank, y Liquid IG Credit Issuers.

Al cotizar de forma cruzada el ETF en México, J.P. Morgan Asset Management brindará a los inversionistas mexicanos acceso a un mercado en evolución: el mercado de bonos de China ha crecido rápidamente y hoy es el segundo mercado de renta fija más grande del mundo, con rendimientos con baja correlación frente a los instrumentos de deuda mexicana o de Estados Unidos.

“Para BIVA es un honor poder ser parte del éxito y expansión de una empresa como J.P. Morgan Asset Management, reconocida a nivel mundial, la cual está dedicada a generar alto valor para sus inversionistas y grupos de interés, contribuyendo también a impulsar el desarrollo y crecimiento económico del país. Esta emisión es una muestra del trabajo continuo que realizamos por dar, desde el sector bursátil, más opciones a los inversionistas para seguir dinamizando la economía”, señaló María Ariza, directora general de BIVA.

“El proceso de listar JCHA N confirma nuestro compromiso de proporcionar opciones de inversión innovadoras en México, que permiten a los inversionistas eficientar sus portafolios a través de una mayor diversificación. Buscamos traer a México algunos de los mejores productos de J.P. Morgan Asset Management” dijo Carlos Brito, representante de ETFs de J.P. Morgan Asset Management en América Latina.

J.P. Morgan Asset Management ofrece 40 ETFs en México, alcanzando más del 12% de participación de mercado de ETFs en México en la industria de fondos de inversión locales, siendo así  el segundo proveedor de ETFs más relevante para las operadoras de fondos de inversión en el país.

Retorno absoluto en un mundo inflacionario

  |   Por  |  0 Comentarios

AdvertisementEl año 2022 ha planteado hasta ahora nuevos desafíos para los inversores, tanto en renta variable como en renta fija, con la preocupación centrada en el riesgo de subidas de los tipos de interés para tratar de compensar una inflación más alta de lo esperado, agravada por el conflicto en Ucrania. En este entorno, ¿pueden las estrategias long/short aportar algo diferente? A continuación Janus Henderson Investors explica la tésis de inversión para esta clase de activo. 

Desde el inicio de la era del COVID-19, el miedo y la esperanza se han convertido en poderosos factores para los inversores, quienes a veces se han dejado llevar por pánico por la falta de solidez de la economía mundial y otras veces por el optimismo al pensar que los gobiernos y los bancos centrales habían hecho lo suficiente para impulsar el crecimiento.

En lo que va de 2022 el miedo ha vuelto a afianzarse, ante el endurecimiento cada vez mayor de los bancos centrales, liderados por la Reserva Federal de EE.UU. (Fed), junto con claros signos de deterioro del crecimiento mundial. Como es lógico, la batería de sanciones contra Rusia como respuesta a la invasión de Ucrania ha agravado las presiones inflacionistas existentes. Por otra parte, el impacto del aumento de los precios del gas y la electricidad se ha agudizado por los confinamientos provocados por el COVID-19 en China y los persistentes problemas de la cadena de suministro.

De la relajación al endurecimiento

La Fed ha seguido endureciendo su postura contra la subida de los precios, anunciando en junio la mayor subida de su tipo de interés oficial en más de dos décadas (un aumento del 0,75%), tras subirlos un 0,50% en mayo y un 0,25% en febrero, con la expectativa de varias subidas más en 2022. La Fed no solo ha actuado con rapidez en cuanto a los tipos de interés, sino que el giro hacia el endurecimiento cuantitativo ha sido más rápido de lo esperado, lo que tiene consecuencias tanto para los mercados de renta variable como de renta fija. Fuera de EE.UU., el Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra aplicado cuatro subidas de tipos desde diciembre de 2021, hasta el 1,0% en mayo, y la inflación marcó su máximo de 40 años con el 9,0% en abril. En cambio, parece que el Banco Central Europeo será menos contundente que la Fed, dada la menor inflación subyacente.

Mientras que la inflación persistente o al alza puede suponer un verdadero problema para las empresas que tienen capacidad limitada para reducir costes, las empresas con poder de fijación de precios (la capacidad de repercutir a los clientes los precios de producción más altos) pueden ofrecer una protección implícita contra la inflación. El problema es que muchas empresas son muy sensibles a las hipótesis de subidas de tipos de interés, puesto que las oportunidades de crecimiento de los beneficios son menores. Se ha observado que las acciones estadounidenses se han visto sometidas a grandes tensiones en la primera parte de 2022, pues los débiles beneficios han reflejado las perspectivas sobre la ralentización del crecimiento mundial y la creciente incertidumbre geopolítica (gráfico 1).

Janus Henderson

El mercado de renta variable estadounidense ha quedado muy rezagado con respecto al europeo, ya que los inversores han intentado calcular la presión sobre los ingresos de las empresas por el mayor coste de la vida de los consumidores. El impacto en Europa y Latinoamérica ha sido el aumento de los precios, lo que ha provocado una menor demanda en términos de gasto discrecional de los consumidores.

¿Deben los inversores buscar retornos absolutos?

El objetivo de una asignación a renta variable long/short es buscar una rentabilidad positiva y constante a lo largo del tiempo, con factores de rentabilidad diferenciados del mercado de renta variable subyacente. Estas estrategias no están diseñadas para competir con la rentabilidad de los fondos long-only (acciones mantenidas específicamente para beneficiarse de una revalorización lo largo del tiempo) en un mercado fuertemente alcista, pero deberían fijarse como objetivo ofrecer un menor nivel de volatilidad durante las fases de incertidumbre del mercado.

Para ello, es preciso combinar posiciones largas y cortas en valores cuidadosamente seleccionados, lo que requiere habilidad y experiencia. Las posiciones cortas pueden lograrse mediante el uso de instrumentos derivados, como los swaps de renta variable, conocidos habitualmente como contratos por diferencia (CFD) y futuros. Las posiciones largas pueden mantenerse mediante una combinación de inversiones directas y/o instrumentos derivados, incluidos CFD.

Una estrategia flexible de posiciones largas/cortas (long/short), que utilice una exposición dinámica neta y bruta, debería resultar tan cómoda en los ciclos de mercado bajistas como en los alcistas, pues un componente de posiciones cortas es capaz de funcionar como centro de beneficios tanto como herramienta de cobertura. Toda inversión debe realizarse teniendo en cuenta el riesgo bajista. Si se gestionan correctamente, estas estrategias deberían ayudar a reducir el riesgo para el capital durante las fases iniciales de incertidumbre macroeconómica, para luego pasar a una posición que permita capitalizar el posterior repunte del mercado, o las variaciones de rentabilidad entre distintos segmentos del mercado.

La dispersión de precios representa la oportunidad

Más allá de las noticias actuales, en Janus Henderson Investors siguen viendo un nivel razonable de dispersión de precios entre los valores, lo que ofrece oportunidades para obtener una rentabilidad positiva de la inversión tanto el componente largo como en el corto.

En el componente largo, cabe esperar que las empresas más defensivas, capaces de aumentar sus ingresos en un entorno económico debilitado, resistan mejor que otras. Las características que buscaríamos son casos de crecimiento estructural; empresas con la capacidad de repercutir los precios de producción más altos a los clientes, o aquellas con balances sólidos, dado que los mercados de crédito tienen problemas con paso de la expansión cuantitativa al endurecimiento cuantitativo. Como siempre, el precio es importante: se buscan valoraciones que tengan en cuenta una tasa de descuento mayor que la observada durante gran parte de la última década, lo que ofrece alguna perspectiva de subida absoluta. El mercado británico sigue pareciendo barato en términos absolutos, con algunas oportunidades atractivas en el componente largo.

Desde el punto de vista táctico, las posiciones cortas expuestas al consumo en sectores como el comercio minorista parecen haber descontado ya gran parte de la presión a la que probablemente se enfrentarán los consumidores en los meses venideros. Los valores tecnológicos de rápido crecimiento se beneficiaron considerablemente de la recuperación de la confianza tras la caída inicial provocada por el COVID-19 en febrero y marzo de 2020, ya que los inversores volvieron a invertir en el mercado. Pero ahora, las hipótesis de valoraciones potencialmente infladas asociadas a las acciones tecnológicas llevan lógicamente a pensar que el sector ofrece oportunidades para invertir en corto.

A pesar de la rentabilidad relativa inferior de las acciones estadounidenses en lo que va de 2022, los excesos de valoración parecen más extremos, y las medidas directas de estímulo fiscal que se tradujeron en un poder adquisitivo adicional para las familias parecen haber saturado, en la opinión de Janus Henderson Investors, la demanda de ciertos bienes en el ámbito del gasto discrecional.

La inflación, un mecanismo de autocorrección

En Janus Henderson Investors creen que la inflación nominal persistirá en niveles altos, pero prevén que el ritmo de cambio se reduzca a lo largo de 2022. Aunque la inflación alta o al alza es perjudicial para el crecimiento de la economía, funciona en cierto modo como mecanismo de autocorrección para los niveles de inversión de las empresas y el gasto discrecional. Es probable que la destrucción de demanda ante la subida de los precios haga frente a muchas presiones inflacionistas, lo que implica que las restricciones (menos predecibles) de la oferta y de los costes de producción deberían disminuir a medida que avance el año.

En la actualidad hay muchas incógnitas, ya que el COVID-19 sigue afectando a las economías y a las cadenas de suministro, y el conflicto en Ucrania se suma a las presiones inflacionistas (sobre todo por lo que respecta a la energía y los alimentos). Las expectativas de crecimiento han disminuido y existe el riesgo de que los bancos centrales tomen decisiones sobre los tipos de interés demasiado contundentes, lo que aumentaría el riesgo de recesión. Si esto se cumple, las estrategias long/short disponen de herramientas capaces de generar una rentabilidad para los inversores a lo largo del ciclo de mercado, con independencia de los beneficios empresariales. En ese entorno, el énfasis recaerá directamente en la selección de valores a nivel táctico y principal, condiciones que Janus Henderson Investors considera muy adecuadas para la inversión long/short en renta variable basada en un análisis e investigación a fondo de las empresas.

 

 

 

 

 

Información importante:

Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros.La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.

No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.

Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Henderson Investors International Limited (n.º de registro 3594615), Janus Henderson Investors UK Limited (n.º de registro 906355), Janus Henderson Fund Management UK Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión; (b) En EE. UU., los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc; (c) En Canadá, a través de Janus Henderson Investors US LLC, solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones; (d) En Singapur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) En Hong Kong, Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong («SFC»); (f) En Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001. Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; «(g) En Corea del Sur, Janus Henderson Investors Limited (Singapur), exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos); (h) En Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II; (i) En Australia y Nueva Zelanda, por Janus Henderson Investors (Australia) Limited ABN 47 124 279 518 y sus entidades relacionadas, incluida Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) En Oriente Medio, Janus Henderson Investors International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.

Fuera de EE. UU: Para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, cualificados y sofisticados, distribuidores cualificados, inversores y clientes comerciales, según se definen en la jurisdicción aplicable. Prohibida su visualización o distribución al público. Comunicación Publicitaria.

Janus Henderson, Knowledge Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

 

 

 

 

Gustavo Zuquim se une a AndBank en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

AndBank fichó a Gustavo Zuquim en Miami procedente de la firma brasileña BTG Pactual.

Zuquim, que cuenta con la certificación CFA, fue registrado en AndBank en la primera quincena de junio, según su perfil de BrokerCheck.

El actual portfolio manager del banco de Andorra estaba en BTG Pactual desde marzo de 2021, según su perfil de LinkedIn.

El advisor de origen brasileño, tiene una maestría en Economía por la fundación Getulio Vargas del gigante sudamericano y un master en Ciencia y Management en Finanzas por la Boston University.

Andbank ofrece servicios de banca privada, asesoramiento en materia de inversiones y gestión de activos en Miami desde 2010.

Consumo, electricidad y minería: los sectores con viento a favor en la bolsa peruana

  |   Por  |  0 Comentarios

Lejos de los titulares y los ecos de incertidumbre política en Perú, una de las principales casas de inversión de la región andina tiene la mira puesta en la plaza bursátil limeña. Y es que el equipo de estudios de Credicorp Capital en el país augura que, a medida que las turbulencias se despejen, la bolsa local está perfilada para un 2022 exitoso.

Eso sí, considerando la expectativa de cierta desaceleración en la economía, la recomendación va por el lado de los sectores más resilientes, consumo y electricidad, sumado a una posición en la industria minera, para captar la subida de precios en el mundo de los commodities.

Según indicaron a través de un informe, el benchmark Índice General S&P/BVL presenta uno de los retornos potenciales entre las ruedas de la región, considerando su nivel de descuento respecto del ratio precio/utilidad proyectada a un año comparado con su media de tres años.

“La convergencia a la media puede tomar un tiempo distinto en cada mercado, lo que dependerá de la visibilidad sobre sus fundamentos. En Perú, en la medida que las empresas sigan reportando buenos resultados, en línea con nuestras proyecciones, podríamos ver una recuperación progresiva en los siguientes meses”, señaló el Head of Equity Research de la firma, Miguel Leiva Torres.

En esa línea, la firma asegura que el Índice General S&P/BVL podría rentar alrededor de 29% este año, especialmente si se ve una reducción del “ruido político” y se desvanece la presión de más retiros de fondos previsionales, una de las piezas clave del mercado de capitales peruano.

Eso sí, desde la compañía andina advierten que la bolsa peruana también es la que presenta mayor volatilidad, por lo que es necesario que los inversionistas sean selectivos.

Sectores resilientes

El rubro del retail tiene una buena proyección para este año, según explicó Leiva en su presentación. Esto, indicó, porque se ve apoyado por una recuperación en la economía, menores restricciones de movilidad y medidas de estímulo económico.

En este rubro, su título preferido es InRetail, por su nivel de diversificación de negocios –con operaciones de supermercado, centros comerciales y farmacias– y un alto potencial de crecimiento, sumado a resultados financieros resilientes y un historial favorable de adquisiciones.

En el mundo eléctrico, el encanto viene por el lado de las ganancias relativamente estables y niveles de dividendo atractivos. Eso sí, Leiva también señala que es un sector con una agenda regulatoria digna de monitorear, con iniciativas de masificación del gas, subsidios cruzados y revisión periódica de tarifas eléctricas en distribución.

En este rubro, la carta preferida de Credicorp Capital es Enel Generación Perú, citando un margen neto atractivo –sobre 25%–, una buena generación de caja y un alto rendimiento de dividendos y devolución de capital.

Boom minero y construcción

En el mundo minero, el atractivo viene por el lado de los altos precios que han alcanzado los metales, en pleno rally de materias primas. Aunque no está exento de riesgos, considerando la desaceleración de la economía mundial, el precio del cobre está soportado por la demanda ligada a nuevas iniciativas de energías renovables y una cartera de proyectos reducida, producto de mayores requisitos ambientales, sociales e impositivos.

Dos acciones de este espacio le llaman la atención a Credicorp: Cerro Verde, que extrae cobre y molibdeno, y Minsur, que produce estaño y oro además del metal rojo.

En el caso de la primera, la firma andina proyecta un crecimiento de Ebitda de 6% para 2022, y un margen Ebitda que se mantendría por encima de 57% hasta 2024, con un retorno por dividendos de 10,1% para este año y 11,9% para el próximo.

En Minsur, el atractivo viene de las auspiciosas proyecciones de producción de cobre para 2022 y 2023, lo que supondría un crecimiento de 30% para el resultado operacional este año. En esa línea, anticipan que el Ebitda se mantenga sobre 65% hasta 2025, y un dividend yield de 6,6% para este año y 8,6% para el próximo.

Un sector donde Leiva ve una oportunidad puntual es construcción, donde las empresas cementeras mantendrían sus buenos resultados operacionales y esperan que se normalice la autoconstrucción, aunque mirando con atención la dinámica de la inversión pública.

A nivel de nombre, aquí prefieren Unacem, citando una diversificación geográfica –con operaciones en Perú, Estados Unidos, Ecuador, Chile y Colombia–, su capacidad disponible de clínker y una buena generación de caja.

La CNMV autoriza a Portfolio Stock Exchange para operar como Mercado de Valores en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Portfolio Stock Exchange (Portfolio SE), la Bolsa de nueva generación que reinventa los mercados de capitales, recibió recientemente la autorización oficial de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para iniciar sus operaciones en Europa, conforme a la normativa MiFID II de la Unión Europea (UE).

De este modo, Portfolio SE se convierte en la primera bolsa de valores del mundo que ofrece, en una única plataforma, un mercado primario y secundario, englobando la post-contratación y la custodia para instrumentos financieros de acciones, deuda y fondos de inversión.

Tras conocer la luz verde de la CNMV, Santiago Navarro de Andrés, CEO y cofundador de Portfolio SE, afirmó que “estamos reinventando los mercados de capitales como deberían ser”, y explicó que “somos una Bolsa de valores de capital español, con vocación global y con el objetivo de simplificar cada paso de una emisión y de todo su ciclo de vida. Queremos ofrecer la plataforma más eficiente para que empresas y emisores de cualquier tamaño y país de origen tengan oportunidades que, hasta ahora, estaban vetadas para ellos”.

Navarro de Andrés siguió añadiendo que “vamos a hacer mucho más accesibles los mercados de capitales a través de la mejora de un modelo que ha cambiado muy poco en los últimos 20 años. Queremos ofrecer la oportunidad para crecer a empresas de todo el mundo y permitir que los inversores de cualquier tamaño puedan ser parte de ese crecimiento». Además, señaló que quieren convertirse «en un referente clave en el mercado financiero español y europeo. El statu quo y el siempre se ha hecho así es algo que necesita una disrupción. Los clientes necesitan soluciones diferentes y el regulador así lo reconoce con nuestra autorización. En Portfolio SE queremos ser esa diferencia”.

Sobre este tema Mariano Torrecilla Lahuerta, también cofundador de Portfolio SE, manifestó: “La industria financiera estaba pidiendo a gritos un nuevo mercado con un componente tecnológico más elevado, con producto de alta calidad, que introdujese mejoras en los procesos operativos, costes y requisitos de admisión a cotización, para adaptarse a las nuevas necesidades de todo tipo de emisores: SOCIMIs (REITs), empresas familiares, bancos de inversión, sociedades gestoras, empresas tecnológicas y vehículos de inversión de todo tipo, sin importar la jurisdicción de origen”.

Doble autorización de la CNMV

Portfolio SE ha recibido una doble autorización de la CNMV: como sociedad de valores y como sistema multilateral de negociación (MTF, según sus siglas en inglés, correspondientes a Multilateral Trading Facility), de acuerdo a la regulación de MiFID II; la misma licencia que poseen mercados tradicionales como BME Growth, MARF, Euronext Access o el Euro MTF de Luxemburgo. Tras estas licencias, Portfolio SE cumple al 100% con los requisitos legales para operar en la UE como un mercado de valores, bajo la supervisión de la CNMV, lo que le otorga la solvencia y seguridad jurídica imprescindibles en los mercados de capitales.

Portfolio SE está impulsado por un equipo que viene trabajando en este modelo disruptor los últimos cuatro años. El proyecto, que iniciaron como cofundadores Santiago Navarro y Mariano Torrecilla, ha sumado a un grupo de inversores con carreras profesionales de más de 25 años de media de experiencia en los mercados de capitales, el ámbito jurídico y el sector tecnológico, con Rafael de Cascante como presidente.

Además de su excelente equipo, Portfolio SE cuenta con unos recursos que triplican los requerimientos legales de capital que confirman su máxima solvencia jurídica y económica.

Con sede en Madrid y capital 100% español, Portfolio SE es independiente y está libre de conflictos de interés con bancos o grupos inversores.

Principales ventajas de Portfolio SE

Portfolio SE es una Bolsa de valores muy distinta al resto de bolsas tradicionales, siendo sus principales diferencias: la digitalización absoluta de todo el proceso de emisión y gestión del ciclo de vida del instrumento, y la eliminación de hasta 14 intermediarios para hacerla más eficiente en costes y en tiempos. Esto implica reducir un proceso agotador de meses a días y que los emisores tengan ahorros de hasta el 90% de los costes totales, tanto en la emisión como durante toda la vida del instrumento.

Portfolio SE reconoce la importancia de la decisión de salir a bolsa y quiere que sus clientes estén completamente tranquilos y en las mejores manos. Con este objetivo, se ha procurado unos Trusted Partners de máxima reputación y experiencia en los mercados de capitales como: Clifford Chance, Garrigues, Uría Menéndez, Hogan Lovells, KPMG Abogados, Ashurst, Pérez-Llorca, Allen & Overy, GPM, Tradition o Sanne Group.

A nivel operativo, Portfolio SE se encarga de procesos como la custodia y la post-contratación en tiempo real, de hacer el onboarding directo de inversores -incluso minoristas-, con el KYC/KYB (es decir, la identificación y verificación de los clientes o de los responsables de una persona jurídica) completamente digital, así como de la propia creación de la cuenta de valores de los inversores, lo que proporciona un mejor servicio al cliente.

Portfolio SE empezará a operar en septiembre y durante los siguientes seis meses ya tiene un calendario de emisiones con 20 compañías nacionales e internacionales con un rango de entre 20 y 650 millones de euros de capitalización, que sumarán 3.000 millones de euros en total.

Un proyecto de largo plazo

El objetivo de Portfolio SE es abrir los mercados de capitales, dar cabida a todas las compañías, sea cual sea su tamaño y país de origen, para ofrecerles nuevas oportunidades de financiación que hasta ahora tenían cerradas. Portfolio SE quiere poner el foco en aportar el máximo valor a sus clientes, hacer accesibles los procesos y costes, tanto a emisores como a inversores profesionales y minoristas, para convertirse en la bolsa de valores del siglo XXI.

Para lograrlo, Portfolio SE se ha marcado el objetivo de atraer emisores extranjeros, los inversores institucionales más importantes del mundo y seguir introduciendo mejoras en las infraestructuras de mercado que sigan reduciendo los tiempos y costes de acceder a los mercados.