Wikimedia CommonsSome of the members of the Special Committee of the Senate, last Monday. Chile Approves a Proposal to Create an Alternative Pension System
Generar un sistema paralelo al actual administrado por las AFP, asegurar una contribución tripartita y estudiar la forma de consignar el factor regional en dicho cálculo, fueron algunos de los acuerdos alcanzados por la Comisión Especial para el estudio de reformas al sistema de Administración de Fondos de Pensiones del Senado chileno.
En la última sesión, celebrada este lunes, los senadores Eugenio Tuma, Alejandro Navarro, Pedro Muñoz Aburto, José García Ruminot y Carlos Kuschel analizaron los primeros cinco puntos del documento elaborado por esta instancia, dado a conocer a principios de julio. Dicho texto será presentado al Ejecutivo a fin de que éste consigne las propuestas de la Comisión, al momento de reformar el actual sistema, informó el Senado chileno.
El presidente de este grupo parlamentario, el senador Tuma destacó dentro de los aspectos aprobados en la sesión, el hecho que se establezca como obligatorio que el empleador, sea público o privado, deba cotizar por el total de las remuneraciones.“Se acabaron las asignaciones no imponibles. En parte, esta situación irregular ha sido la responsable del actual daño previsional”, explicó.
Otro de los temas que a juicio del parlamentario resultarán gravitantes en una futura reforma, dice relación con la regulación del cobro de comisiones. Comentó que es urgente transparentar dichos costos, asegurando que las AFP dicen solicitar un 2% por este concepto, mientras que en la práctica la cifra se elevaría a un 20%.
Por su parte, el senador Navarro profundizó en la votación de los puntos que se abordaron. Indicó que existe una marcada diferencia entre los senadores oficialistas y de oposición, puesto que los primeros apuestan por perfeccionar el actual sistema, mientras que los segundos derechamente por eliminarlo.
El congresista aseguró que un próximo gobierno deberá considerar estas propuestas por lo que hizo un llamado a los actuales candidatos presidenciales de los distintos sectores a pronunciarse al respecto. En su opinión, la candidata Michelle Bachelet será la encargada de materializar el fin al lucro en materia de jubilaciones.
Texto aprobado:
Dotar a Chile de un sistema de pensiones universal, solidario y público que consagre el derecho de los trabajadores a desafiliarse de las actuales administradoras, elegir el sistema de administración que desean utilizar para sus fondos de pensiones, poner término a la cotización forzosa en las AFP y establecer un sistema de administración sin fines de lucro con la creación de un fondo solidario aparte del ahorro previsional individual
Restablecer en Chile el principio de la Seguridad Social como un derecho según los estándares internacionales de la OIT
Incorporar el aporte de los empleadores a la cotización previsional y aumentar gradualmente el aporte a la cotización, logrando así una contribución tripartita al sistema de pensiones con la participación de los trabajadores, empleadores y el Estado
Estimular los planes de ahorro previsional colectivos establecidos en nuestra legislación. Respecto de estos planes, crear incentivos, tales como posibilidades de retiro de estos fondos en situaciones de enfermedades, educación y primera vivienda
Las comisiones deberían tener vínculos con los resultados. Para ajustar el monto de las comisiones debería consignarse la remuneración imponible
Otros temas aprobados por la Comisión, pero que cuya redacción quedó pendiente fueron:
Generar un diseño previsional que considere factores regionales
Asegurar que todo tipo de remuneraciones que entregue cualquier tipo de empleador sea imponible
Considerar las condiciones laborales para discriminar positivamente pensando en los trabajos pesados
En una próxima sesión se continuará revisando una veintena de puntos. El debate comenzará zanjando el rol que tendrían los trabajadores en la administración de sus fondos y el daño previsional histórico.
El pasado 8 de julio pasado, se dieron a conocer los 22 puntos que los senadores de esta instancia parlamentaria consensuaron luego de nueve meses de trabajo. Durante ese lapso, la instancia recibió a diversos actores relacionados con esta materia, e incluso realizó un seminario con el mismo tenor.
El portavoz de Sabadell United Bank de Miami, Porter Leslie, ha desmentido que la entidad se encuentre a la venta, unas declaraciones que hizo tras la información recogida este miércoles por diversos medios que se hacían eco de lo publicado en portada el diario económico español Expansión y que aseguraba que la filial del banco español en Estados Unidos estaba estudiando su venta.
“El banco no está en venta. No hay proceso de venta ni hemos contactado con banqueros e inversionistas”, subrayaba en declaraciones a la agencia EFE Porter para desmentir la información que aseguraba que la entidad presidida por Josep Oliu habría estado consultando la viabilidad de la venta después de que Bankia vendiera hace unas semanas al chileno Bci su filial, City National Bank of Florida, y por la que el mismo Sabadell United había mostrado gran interés.
Leslie explicó también que desconocía el origen de esa información que había salido en distintos medios, pero subrayó que tal afirmación «es falsa». De hecho, Porter manifestó que los resultados obtenidos en el segundo trimestre «han sido buenos y hemos crecido en beneficio neto», por lo que «seguimos adelante con nuestra expansión”.
Wikimedia CommonsFoto: Matthew Karsten. A pesar del entorno mundial, la economía mexicana se acelerará en el segundo semestre
Ernesto Revilla Soriano, titular de la Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), afirmó que mantendrán su pronóstico de crecimiento para México, ya que espera una aceleración en el segundo semestre.
Durante una conferencia de prensa, señaló que, si bien la economía mexicana, afectada por el entorno global, creció a un ritmo menor a lo previsto, ya hay señales que indican de que esta se acelerará en el segundo semestre y no observan elementos para realizar una revisión a su pronóstico de crecimiento del 3,1% para 2013 y 4% para 2014 -sin considerar el posible impacto de las reformas estructurales en proceso-.
«Por el momento no hay elementos contundentes para cambiar el pronóstico; cuando los haya, y si los hay, la Secretaría de Hacienda modificaría su pronóstico de crecimiento«, comentó el funcionario, señalando al dato del Producto Interno Bruto (PIB) en el segundo trimestre, a conocerse el próximo 20 de agosto, como uno de los factores claves a observar.
En cuanto a la reforma hacendaria, el funcionario anticipó que los detalles de se darán a conocer “muy pronto”.
. México y Panamá negocian un Tratado de Libre Comercio
Esta semana en la ciudad de Panamá, Panamá, tiene lugar la primera ronda de negociaciones para acordar un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México y Panamá, país cuyo Producto Interno Bruto creció en 2012 en un 16% haciendolo el país con mayor PIB per capita de América Central (9.918 dólares por habitante).
Según un comunicado de la Secretaría de Economía mexicana, estas negociaciones finalizarán el 2 de Agosto y se realizan en seguimiento al anuncio realizado por los gobiernos de ambos países en el marco de la VII Cumbre de la Alianza del Pacífico realizada en Cali, Colombia, el pasado 23 mayo.
El TLC, permitirá a México “profundizar su integración económico-comercial en América central y el Caribe, fortalecer sus relaciones comerciales con aquel país, fomentar la diversificación de las exportaciones mexicanas, brindar certidumbre jurídica para multiplicar los flujos recíprocos de inversión y potenciar el crecimiento económico y bienestar de ambas naciones” y sentará las bases para la adhesión por parte de Panamá a la Alianza del Pacífico.
En 2012, el comercio entre México y Panamá alcanzó los 1.219 millones de dólares, con exportaciones mexicanas de 1.136 millones de dólares e importaciones originarias de Panamá de 83 millones de dólares. Entre los principales productos exportados por México a Panamá (2012) se encuentran: televisores pantalla plana; medicamentos; varillas de hierro y acero; y automóviles.
De los productos importados por México provenientes de Panamá (2012) destacan: combustóleo; gas propano; envases de vidrio; desperdicios de aluminio; y medicamentos
La segunda ronda de negociaciones se realizará del 17 al 20 de septiembre de 2013 en la Ciudad de México.
. La filial de Banco Sabadell en Miami se pone a la venta
Banco Sabadell ha puesto a la venta su filial de Estados Unidos, Sabadell United Bank, según informa el diario español Expansión este miércoles en portada.
La decisión de colgar el cartel de venta vendría tras el interés mostrado por diversos inversores locales por entidades como Banco Sabadell United y siguiendo los pasos de la operación realizada por el también español Bankia el pasado mes de mayo. Bankia vendía su filial City National Bank of Florida al chileno Bci por 683 millones de euros, en una operación en la que lograba unas plusvalías de 180 millones.
Esto último unido a que la filial de Sabadell en Miami no estaría logrando los resultados de diversificación geográfica propuestos por la entidad, tal y como explica el diario español, han sido suficientes para que el banco catalán, que preside Josep Oliu, esté consultando con analistas y bancos la viabilidad de la operación, dejando el negocio en el exterior para tiempos mejores.
Esta noticia también choca con la operación llevada a cabo hace tan solo unas semanas por Sabadell en Florida, en donde adquiría la división de banca privada de Lloyds en Miami. Además, se da la circunstancia de que Sabadell United Bank acudió en su momento a la puja por la filial de Bankia en Florida.
Sabadell United Bank cuenta con unos recursos de 1.200 millones de dólares y un volumen de créditos de 60 millones de dólares.
CEphoto, Uwe Aranas. Las small caps españolas con inversiones en Latinoamérica despiertan el interés de mutualistas
Previsión Mutua de Aparejadores y Arquitectos Técnicos (Premaat) ha aumentado su participación en el grupo empresarial Ezentis superando el umbral del 3%, con lo que su presencia en la compañía se hizo ya visible en los registros que maneja la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), tal y como destaca esta semana El Confidencial en un artículo recogido por Funds Society.
Premaat cuenta con activos bajo gestión cercanos a los 1.150 millones de dólares, con lo que cuenta con capital suficiente para seguir invirtiendo. Premaat, que centra su cartera en la renta fija, en lo que estaba el 78,6% de sus inversiones, va abriendo paso a la renta variable, a la que este año ha dedicado 35 millones de euros, el 4,1% de su cartera, lo que supone un crecimiento del 91,7% en acciones en 2013, según destaca el diario español.
Desde la mutualidad subrayan que la posición en Ezentis, empresa de servicios de telecomunicaciones y tecnología, se ha ido construyendo durante 2013. Premaat posee un 3,001% del grupo presidido por Manuel García-Durán de Bayo. “La inversión en Ezentis es una más de las que realiza la mutualidad. Se enmarca en nuestro modelo de negocio y se realiza con vocación de permanencia. Ya estamos en otras cotizadas, aunque con una participación menor”, apuntan desde Premaat.
Premaat exponía en su informe de gestión de 2012, que “la cartera de valores está diversificada y centrada en compañías, por una parte, de elevada capitalización, basadas en el mercado europeo y con elevadas rentabilidades por dividendo, así como valores españoles de capitalización media y posición neta de caja con elevada diversificación geográfica de su negocio (exposición reducida al mercado español)”.
Ezentis entra en el último, puesto que, en el primer trimestre de 2013, el 89% de sus ventas y el 90% de su beneficio bruto de explotación (ebitda) provinieron de fuera de España, en su mayoría de América Latina.
Ezentis se encuentra en plena ejecución del Plan Estratégico 2013-2015, con el que aspira a que su ebitda oscile entre los 36 y los 40 millones de euros cuando finalice este trienio, desde los 10,3 millones de 2012. Actualmente, su capitalización se sitúa en 59,4 millones de euros y sus acciones acumulan una caída del 15% en 2013.
ErdinçBenlitrabajóanteriormente para la compañíacon sede en Zurichentre abril de 2005y octubre de2008, tiempo en el que supervisabala renta variable europeaen nombre deSwiss &GlobalAMfilial deJuliusBaer.
Después de su salida,Benlise sumó aAMGAnalysen& Anlagen como analista y asesor de renta variable europea y de mercados emergentes.
Ensu nuevo cargo,Benlireemplazaráa AndrzejBlachutcomo jefe deRenta Variable de MercadosEmergentes. Éste último dejará el cargopara concentrarse enla gestión de carteras. Swiss & Global AM confirmó a Citywire Global que Benli también asumirá la gestión del fondo JB Global Emerging Markets Stock, que en los últimos tres años ha tenido un retorno de 3,17%.
Foto: Higor Douglas . La Superintendencia de Chile modifica el Régimen de Inversión de los Fondos de Pensiones
La Superintendencia de Pensiones, previo informe favorable del Consejo Técnico de Inversiones y visación del Ministerio de Hacienda, dictó la Resolución N°51 que modifica el Régimen de Inversión de los Fondos de Pensiones para dar flexibilidad al manejo de cartera del Fondo E en escenario de cambios masivos de fondos, ayudando a mitigar el potencial efecto en precios locales, informó la autoridad regulatoria a través de un comunicado.
La norma, que entró este martes en vigor y estuvo en consulta para recibir comentarios en el sitio web de la Superintendencia, permite una mayor diversificación del Fondo E sin aumentar el riesgo, generando mayor liquidez y contribuyendo también a una mejor combinación de riesgo y retorno de este Fondo.
El foco de esta norma está en proteger los fondos de pensiones de todos los afiliados, dado que:
Flexibiliza el régimen de inversión permitiendo instrumentos de mayor liquidez y que contribuirán a una mejor combinación de rentabilidad y riesgo del Fondo tipo E.
Permite mitigar el potencial impacto en el mercado renta fija local por cambios masivos desde o hacia el Fondo E, lo disminuiría a su vez el eventual efecto sobre los retornos del Fondo E y los otros 4 Fondos, tanto para quienes se mantienen como para quienes se cambian de Fondo.
El Fondo E podrá invertir en vehículos de inversión con un bajo componente de instrumentos restringidos: hasta 10% en instrumentos restringidos por cada vehículo y un 90% o más de inversión en renta fija elegible que, hasta antes de la norma, en la práctica no podía realizarse.
Estos fondos de administración de liquidez tendrán un límite de uso del 10% del Fondo, implicando un 1% de instrumentos restringidos.
Wikimedia CommonsValparaíso. Aumenta un 6,5% la producción de cobre en Chile en 12 meses
El INE informó este martes que la producción de cobre aumentó 6,5% en 12 meses a 482 miles de toneladas, en lo que, de acuerdo al informe del INE, influyeron tanto las mejores leyes de mineral reportadas como una mayor eficiencia en un yacimiento en particular, subraya Celfin en su informe diario.
El precio de venta, por su parte, se ubicó 5,6% por debajo del valor de hace un año. El índice de producción minera creció 5,9% en doce meses impulsado principalmente por la producción de cobre, compensado por menor producción de hierro, litio, caliche, gas natural, cloruro de socio y carbonato de calcio.
By Laitche. Most Institutions are Abreast of Changes and Ready to Comply with FATCA
La ley FATCA (Foreign Accounts Tax Compliance Act), una normativa lanzada por el gobierno estadounidense en un monumental esfuerzo por combatir la evasión fiscal internacional que se calcula en unos 40.000 millones de dólares anuales, ha vuelto a dar un respiro a los bancos y entidades de inversión de todo el mundo al posponer hasta el 19 de agosto el inicio del proceso de inscripción, cuyo plazo inicial vencía este martes 16 de julio.
Asimismo, el margen para concluir las negociaciones se extendió en seis meses, de enero hasta junio de 2014. Las entidades financieras de todo el mundo que mañana martes tendrían que cumplir con los requisitos, la inscripción en un registro de aquellos clientes estadounidenses con activos por más de 50.000 dólares, contarán ahora hasta el próximo mes de agosto.
Las empresas, una vez que hayan inscrito en el registro a sus clientes, deberán afrontar un proceso de negociación con las autoridades tributarias. En este sentido, aquellos que no hubieran cumplido con esa parte del proceso antes de enero de 2014, hubieran afrontando un impuesto, multa o retención del 30% sobre los ingresos de origen estadounidense que perciben. También debían de retener 30% de los pagos a sus clientes que no colaboren, recuerda Diario Financiero. Entidades y clientes cuentan ahora con algo más de margen para cumplir con FATCA.
La razón de este aplazamiento se produce ante la dudas presentadas por muchos ante la imposibilidad de implementar los requisitos en los plazos establecidos. La semana pasada, la agencia tributaria estadounidense (IRS, por sus siglas en inglés) no había definido aún las instrucciones de registro, además de que el portal de Internet para efectuar el trámite no estaba operativo, por lo que decidieron el pasado viernes aplazar el registro.
Intromisión, renuncia de nacionalidad y control de capitales
La aplicación de FATCA ha provocado un encendido debate desde hace meses porque muchos ven una intromisión por parte de Washington en la privacidad de sus ciudadanos, así como un control a los capitales encubiertos. Hay quienes creen además que su aplicación provocará que muchos contribuyentes con doble nacionalidad renuncien a su pasaporte estadounidense.
En cuanto a las quejas por parte del sector financiero, destacan la falta de claridad del proceso y el escaso apoyo de las autoridades para cumplir con FATCA. Cabe recordar que la nueva norma no sólo afecta a bancos, sino a cualquier entidad cuyo negocio sea la inversión u opere sobre valores, commodities y derivados, por lo que brokers, compañías de seguros y fondos de inversión con clientes estadounidenses que cumplan con los requisitos impuestos por las autoridades estadounidenses deberán también cumplir con FATCA.