Arcano cree que España crecerá más que la eurozona en 2014

  |   Por  |  0 Comentarios

Arcano cree que España crecerá más que la eurozona en 2014
Granada. Foto: Humberto Moreno, Flickr, Creative Commons.. Arcano cree que España crecerá más que la eurozona en 2014

Las perspectivas para la economía española son cada vez más alentadoras. Si recientemente una gestora de fondos en España vaticinaba un crecimiento que podría llegar al 1,5% este año, muy por encima de las estimaciones, ahora es Arcano la que considera que no es atrevido pensar que España crecerá por encima de la eurozona en 2014.

La entidad revisa los pronósticos de su informe de octubre de 2013 titulado  “The Case for Spain II”, y concluye no solo que se están cumpliendo sino que deberían mejorarse las estimaciones para la economía española. Entre esos aspectos, Ignacio de la Torre, autor del informe, analiza cómo se ha acelerado la actividad económica, que probablemente ha triplicado su crecimiento durante el cuarto trimestre del año pasado frente al crecimiento del tercer trimestre (del 0,1% intertrimestral al 0,3%).

También señala que el mercado laboral está experimentando un cambio más rápido de lo esperado, pues los datos de empleo de octubre hasta diciembre han sido muy positivos en términos desestacionalizados, y en Arcano creen que durante 2014 esta tendencia, ya apuntada en su informe anterior, seguirá provocando sorpresas positivas, con las connotaciones que supone en demanda interna y en financiación.

Otro punto que destaca es la evolución de la demanda interna, que no sólo ha dejado de caer, sino que empieza a contribuir positivamente al PIB. “El motivo es la normalización del consumo (58% del PIB) desde tasas inusualmente bajas acumuladas durante el cuarto trimestre de 2012.  La inversión en bienes de equipo también empieza mostrar un buen comportamiento. En nuestra opinión, el repunte de la demanda interna, unido al buen comportamiento de las exportaciones, cimentan los fundamentales de recuperación de la economía española durante 2014”, dice De la Torre.

Además, la financiación también ha sorprendido positivamente.  “En noviembre los préstamos del sector bancario al sector privado han subido por primera vez en mucho tiempo. Aunque el ajuste del sistema bancario no está completado del todo, creemos que durante 2014 la financiación empresarial será otra sorpresa positiva, si se evalúa la financiación bancaria y no bancaria como un agregado”. En su opinión, la fuerte llegada de liquidez a la economía española desde verano de 2013 es un factor muy relevante para que la recuperación económica sea sostenible.

Arcano señala otro punto adicional: el cambio de ciclo en el sector inmobiliario, con una importante de liquidez extranjera destacada desde verano. “Los datos del INE muestran que la vivienda se está estabilizando de nuevo, marcando una sorpresa positiva frente a estimados de consenso”, dice. El informe habla de una estabilización de precios, frente a estimaciones de caídas de un 20% adicional, debido a razones como la creciente participación de inversores foráneos en las transacciones (que se ha doblado), la mayor liquidez inyectada por el BCE, el bajo precio de esa liquidez o la actividad de los fondos de real estate a la hora de comprar activos españoles.

Los riesgos

Con todo, también son conscientes de los riesgos, como la sensibilidad del endeudamiento acumulado a la evolución al alza de los tipos de interés, el elevado stock de desempleo o la crisis institucional. Pero creen que los datos aparecidos en los últimos dos meses son claramente positivos frente a las estimados de consenso. “Dichos datos nos permiten vaticinar que la economía española podría experimentar un crecimiento durante 2014 superior al de la eurozona”, dicen en Arcano.  Por último creen que dicho crecimiento, esta vez sí, se edifica sobre bases sólidas que apuntan a un ciclo plurianual más favorable para la economía española que los pronósticos del consenso.

España ahora y Alemania en 2004

Todos estos aspectos han confirmado y mejorado las anteriores predicciones optimistas de la entidad para la economía española, que les llevó el pasado octubre a comparar la España de este año con la Alemania de hace una década. Según De la Torre, si hasta 2005 muchos inversores y analistas consideraban a Alemania “el enfermo de Europa”, tras las reformas acometidas en 2002 el país pasó a ser una potencia exportadora y, desde 2004, su consumo volvió a tasas positivas. Una situación que España vivirá en 2014.

 

 

RBC se deshace de su negocio bancario en Jamaica

  |   Por  |  0 Comentarios

RBC se deshace de su negocio bancario en Jamaica
Photo: Francisco Diez. RBC to Sell its Jamaican Banking Operations

Royal Bank of Canada (RBC) ha firmado un acuerdo definitivo para vender RBC Royal Bank (Jamaica) y RBTT Securities Jamaica (RBC Jamaica) a Sagicor Group Jamaica, informó la entidad canandiense en un comunicado en el que explicó que la operación, sujeta a aprobación, podría materializarse en los próximos meses.

“De acuerdo con nuestra estrategia de ser un líder competitivo en los mercados donde operamos, hemos concluido, después de estudiar el caso de forma exhaustiva, que la mejor decisión para el éxito a largo plazo de RBC Jamaica era venderlo a Sagicor”, apuntó el CEO de RBC Caribbean, Suresh Sookoo. El directivo se refirió al tamaño, escala y capacidades complementarias que ofrece Sagicor y que actualmente RBC Jamaica no posee, lo que les ha llevado a deshacerse de sus operaciones en el país.

“RBC ha operado en el Caribe durante más de 100 años y mantiene su compromiso con esta región. Esta operación nos permitirá reposicionarnos con éxito en nuestro negocio en el Caribe y centrarnos en donde tenemos una significativa participación de mercado”, puntualizó el responsable de Personal y Banca Comercial de RBC, Dave Mckay.

Aunque los términos financieros de la operación no fueron dados a conocer, el precio de compra refleja aproximadamente el valor contable de RBC Jamaica. RBC espera que esta operación le suponga una pérdida de unos 54 millones de dólares. La pérdida se basa en las estimaciones actuales y podría estar sujeta a cambios. También podría reflejarse en los resultados del primer trimestre, que finaliza el 31 de diciembre. RBC dará sus primeros resultados de 2014 el 26 de febrero.

El 2014 estará liderado por los países desarrollados, principalmente Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

El 2014 estará liderado por los países desarrollados, principalmente Estados Unidos
Wikimedia CommonsJohn Stopford, Co-Head of Multi-Assets. What Are the Investment Prospects for 2014?

El año 2014 no estará exento de retos, pero según  John Stopford, co-responsable de Multiactivos en Investec Asset Management, el panorama se muestra en general positivo.  Pero, ¿cuáles con sus perspectivas? 

Stopford no cree que debamos preocuparnos por un aumento de tasas de interés este año, pero sí considera que se convertirá en un problema a medida que los inversores comiencen a anticipar mayores tasas en 2015 y 2016, y esto probablemente no lo están descontando los retornos de los bonos gubernamentales.

El experto espera un año liderado por el crecimiento de los países desarrollados, sobre todo en Estados Unidos, lo que debería favorecer a la renta variable, razón por la que sobrepondera esta clase de activo en detrimento de la renta fija.

Aunque augura tiempos difíciles para los mercados emergentes, sí que considera que aún se pueden encontrar oportunidades si se es selectivo.

Pinche en la imagen para ver el vídeo con la entrevista completa.

Morabanc adquiere casa Vicens, un emblemático inmueble de Gaudí en Barcelona

  |   Por  |  0 Comentarios

Morabanc adquiere casa Vicens, un emblemático inmueble de Gaudí en Barcelona
Foto: Carles Paredes. Morabanc adquiere casa Vicens, un emblemático inmueble de Gaudí en Barcelona

Morabanc, a través de su sicav Amura Capital, ha cerrado la compra de casa Vicens, un edificio construido como vivienda unifamiliar por el arquitecto modernista Antoni Gaudí en 1888 y por el que la entidad andorrana desembolsará unos 30 millones de euros (unos 40 millones de dólares), según confirmaron a Funds Society fuentes del banco.

El edificio que ha sido comprado a la familia Jover, propietaria del mismo desde 1899 y que ha ido pasando de padres a hijos, será rehabilitado y abierto al público como museo, sumándose así a otros edificios emblemáticos del reconocido arquitecto catalán. Casa Vicens, que fue el primer edificio unifamiliar de Gaudí, es Monumento Histórico-Artístico de Interés Nacional y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Esta compra obedece a una estrategia de la entidad por ofrecer a sus clientes la posibilidad de invertir en proyectos que aporten valor. En un entorno en el que los tipos de interés se encuentran por los suelos se tiende al cliente la posibilidad de invertir en un proyecto que podría ofrecer una rentabilidad del 5%-6% y que además se hace en coinversión con los propietarios de Morabanc, la familias Mora y Aristot.

Desde Morabanc están convencidos que la casa Vicens, al igual que otros edificios emblemáticos de Gaudí será un imán para atraer a miles de visitantes al año, como ya lo hacen la Sagrada Familia, que recibe más de tres millones de visitas; la Pedrera (861.583) o el Parque Güell, con más de ocho millones al año.

Ésta no es la única inversión inmobiliaria a la que se ha lanzado Morabanc en las últimas semanas. Hace solo diez días y también a través de Amura Capital, la entidad anunciaba su entrada en la sociedad inmobiliaria Colonial con el objetivo de llegar a los 100 millones de euros (unos 135 millones de dólares) tras la ampliación de capital acordada por Colonial en Junta General extraordinaria y en la que también se dio entrada al Grupo Villar Mir y el grupo latinoamericano Santo Domingo.

Vaticinan una corrección en bolsa de las smallcaps europeas en el primer trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Vaticinan una corrección en bolsa de las smallcaps europeas en el primer trimestre
Andrew Lynch, gestor del fondo de renta variable europea de smallcaps de Schroders. Vaticinan una corrección en bolsa de las smallcaps europeas en el primer trimestre

Las acciones de las compañías de pequeña capitalización europeas suponen una gran oportunidad de inversión a largo plazo, teniendo en cuenta que a lo largo de los tres útimos años han visto crecer más sus beneficios que las empresas grandes y, gracias a esos fundamentales, han subido más en bolsa, ofreciendo ganancias de doble dígito a sus inversores de forma anual durante el último lustro (por encima del 20%). Pero, a pesar de ser optimista en esa historia, y consciente de la fuerte subida superior al 30% del año pasado, Andrew Lynch, gestor del fondo de renta variable europea de smallcaps de Schroders, es cauto con respecto al corto plazo, debido a las valoraciones que presenta el activo.

“La subida fue muy fuerte en 2013 y las empresas expandieron en gran medida sus múltiplos. Ahora somos más cautos  de cara al comienzo del año”, dice, pues las expectativas de beneficios para estas compañías son demasiado altas y se están revisando a la baja. Por eso espera una corrección a lo largo del primer trimestre que ofrezca la oportunidad de comprar compañías a precios más atractivos. Así explica el gestor su visión actual del mercado, que ofrecerá mejores oportunidades al final del trimestre, cuando los precios se hayan ajustado.

Lo que busca Lynch son precisamente buenos negocios a precios interesantes y cree que es posible encontrar oportunidades, puesto que “hay compañías que están haciendo cosas muy buenas y son líderes de mercado en negocios muy específicos”. Máxime en un entorno económico de recuperación en Europa que empieza a verse, con signos como la mejora del crecimiento, el empleo y la confianza. Y muchas de esas ideas las encuentra en las empresas que se estrenan en bolsa.

Oportunidades en el mercado primario

De hecho, y aunque ahora no tiene acciones españolas en cartera (si bien sí tuvo en el pasado una compañía de mediana capitalización perteneciente al sector de procesamiento de alimentos), espera a potenciales oportunidades que puedan aparecer en el mercado primario.

Y es que considera que cada vez más las empresas pequeñas tenderán a financiarse en los parqués, ante la ruptura de financiación bancaria. “Al igual que hemos visto oportunidades en compañías irlandesas o portuguesas que han salido a bolsa –en el primer caso por primera vez al menos desde 2007 y país con una gran sobreponderación en el portafolio-, podemos ver una tendencia similar en España”, dice, y habla de negocios familiares que ya no pueden encontrar financiación bancaria y necesitan capital para crecer. “Las bolsas serán una creciente fuente de financiación ahora que los bancos están fuera de juego”, explica. Además, cree que las compañías que hayan sobrevivido a los difíciles últimos años ya ha pasado un gran test de calidad, y por eso se mantiene atento a las nuevas cotizadas.

En su opinión, existen en España dos tipos de compañías: aquellas con débiles balances, altos niveles de deuda y que necesitan capitalizarse (entre las que cita a Codere o Pescanova); y aquellas de alta calidad, bien gestionadas en la crisis y que en algunos casos se han encarecido al ser utilizadas como activo refugio. Entre ambos extremos, el gestor explica que detectaron una compañía española cuyo precio no reflejaba sus fundamentales y por eso invirtieron en ella. Y de ahí que también amplíen su búsqueda a negocios de calidad que se estrenan en los mercados, y que detectan a través de reuniones con las compañías. Reuniones que desembocan en unas 90 apuestas en el fondo.

Las lecciones de la crisis

Entre las lecciones de la crisis que ha obtenido el gestor, Lynch menciona la importancia de los balances de las compañías: “Siempre lo han sido pero ahora lo son incluso más, no solo por la deuda que tenga una empresa sino también por características como su vencimiento, sus acuerdos y sus acreedores”. Y también la importancia de vigilar la historia de gestión de las mismas.

El gestor no invierte actualmente en sectores como el inmobilario, y le gusta el sector asegurador (porque será uno de los mayores beneficiados cuando empiecen a subir los tipos), el de tecnologías de la información, tecnología en general, y empresas cuyo negocio está vinculado a la venta por Internet.

Luxemburgo planea firmar FACTA en 2014

  |   Por  |  0 Comentarios

Luxemburgo planea firmar FACTA en 2014
Luxemburgo. Foto: Deisikeller, Flickr, Creative Commons.. Luxemburgo planea firmar FACTA en 2014

La semana pasada, el Comité Nacional Republicano adoptó una resolución para tratar de anular FATCA, siempre que el partido obtenga una mayoría suficiente en las elecciones al Congreso del próximo noviembre en Estados Unidos. El partido también planea, según diversos medios de comunicación europeos, instar a los gobiernos internacionales a no cooperar con el reporte de datos que exige FATCA.

La normativa, surgida a raíz de la crisis financiera pasada, requiere a casi todas las instituciones financieras del mundo que proporcionen información al IRS, la hacienda estadounidense, sobre cualquiera que tenga vínculos con Estados Unidos. Los datos pueden ser presentados directamente o a través de diversas agencias nacionales en países que han firmado un acuerdo bilateral con Estados Unidos en esta materia.

Según los medios británicos y de Luxemburgo, algunos miembros del partido republicano estarían llamando a los países europeos y de otras partes del planeta a no firmar esos acuerdos bilaterales, al considerar que la normativa no puede implementarse con éxito si son pocos los países que los firman. Es decir, estarían alimentando todo un boicot a la normativa.

Hasta ahora, Francia, Alemania, Japón, Suiza, España y Reino Unido están entre las naciones que ya han firmado acuerdos con Washington. En América, Costa Rica o las Islas Caimán son algunos de los firmantes.

Luxemburgo se encuentra en negociaciones desde la pasada primavera, tal y como se anunció en un evento organizado por la asociación de fondos de Luxemburgo, ALFI, el año pasado, y ahora parece estar listo para concretar ese acuerdo.

Así, podría firmar un acuerdo sobre normativa para evitar la evasión de impuestos durante la segunda mitad del año, incluso a pesar de ese boicot a la normativa por parte de los republicanos. “Estamos a punto de concluir las negociaciones para alcanzar un acuerdo intergubernamental sobre FATCA”, aseguró una fuente del ministerio luxemburgués de finanzas al diario del país Delano.

Según sus argumentos, si el Congreso estadounidense bloquea FATCA, los acuerdos perderían sentido pero si los republicanos fallan en su intento por derogar la normativa, en Luxemburgo creen que necesitan tener el acuerdo ratificado por el Parlamento antes de finales de año. Por eso quieren estar preparados para cualquier escenario que se presente en Estados Unidos.

 

Fondos de AXA, BlackRock, Federated y Nuveen reciben el visto bueno de la CCR chilena

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondos de AXA, BlackRock, Federated y Nuveen reciben el visto bueno de la CCR chilena
Foto: Mossot. Fondos de AXA, BlackRock, Federated y Nuveen reciben el visto bueno de la CCR chilena

La Comisión Clasificadora de Riesgo (CCR) de Chile acordó en su última reunión aprobar 23 fondos mutuos extranjeros, cuatro ETFs, todos ellos de iShares, y desaprobar dos fondos de JP Morgan porque fueron absorbidos, tal y como ha publicado la CCR esta semana en el Diario Oficial.

En cuanto a los títulos representativos de índices financieros, la CCR acordó aprobar los siguientes índices financieros extranjeros:

  • iShares Inc-iShares MSCI Frontier 100 ETF (EE.UU.)
  • iShares Trust-iShares 10+ Year Credit Bond ETF (EE.UU.)
  • iShares Trust-iShares 1-3 Year International Treasury Bond ETF (EE.UU.)
  • iShares Trust-iShares Floating Rate Bond ETF (EE.UU.)

En cuanto a las cuotas de fondos mutuos, se aprobaron los siguientes vehículos extranjeros:

  • AXA IM Fixedd Income Investment Strategies –Europe Short Duration High Yield (Luxemburgo)
  • AXA World Funds – Emerging Markets Short Duration Bonds (Luxemburgo)
  • BlackRock Global Funds – Emerging Markets Equity Income Fund (Luxemburgo)
  • Federated Equity Funds – Federated InterContinental Fund (EE.UU.)
  • Federated Equity Funds – Federated Strategic Value Dividend Fund (EE.UU.)
  • Federated World Investments Series – Federated International Leaders Fund (EE.UU.)
  • Federated World Investments Series – Federated Emerging Markets Debt Fund (EE.UU)
  • Federated Institutional Trust – Federated Institutional High Yield Bond Fund (EE.UU.)
  • Nuveen Investment Funds –Nuveen Core Bond Fund (EE.UU.)
  • Nuveen Investment Funds – Nuveen Core Plus Bond Fund (EE.UU.)
  • Nuveen Investment Funds – Nuveen Divided Value Fund (EE.UU.)
  • Nuveen Investment Funds – Nuveen Global Infraestructure Fund (EE.UU.)
  • Nuveen Investment Funds – Nuveen High Income Bond Fund (EE.UU.)
  • Nuveen Investment Funds –  Nuveen Inflation Protected Securities Fund (EE.UU.)
  • Nuveen Investment Funds – Nuveen Large Cap Growth Opportunities Fund (EE.UU.)
  • Nuveen Investment Funds – Nuveen Mid Cap Growth Opportunities Fund (EE.UU.)
  • Nuveen Investment Funds – Nuveen Strategic Income Fund (EE.UU.)
  • Nuveen Investment Funds – Nuveen Tactical Market Opportunities Fund (EE.UU.)
  • Nuveen Investment Trust II – Nuveen Santa Barbara Dividend Growth Fund (EE.UU.)
  • Nuveen Investment Trust II – Nuveen Tradewinds Global All-Cap Fund (EE.UU.)
  • Nuveen Investment Trust II – Nuveen Winslow Large Cap Growth Fund (EE.UU.)
  • Nuveen Investment Trust II – Nuveen Symphony Credit Opportunities Fund (EE.UU.)
  • Nuveen Investment Trust IV – Nuveen Preferred Securities Fund (EE.UU.)

Respecto a los fondos desaprobados por la autoridad chilena, destacar que solo dos fondos mutuos fueron desaprobados y ello debido a que fueron absorbidos. En este apartado están:

  • JP Morgan Investment Funds – Global Balanced Fund (USD), domiciliado en Luxemburgo
  • JP Morgan Funds – Emerging Markets Infraestructure Equity Fund (Luxemburgo)

Corpbanca e Itaú anuncian la fusión de sus operaciones en Chile y Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

Corpbanca e Itaú anuncian la fusión de sus operaciones en Chile y Colombia
Corpbanca in Chile. CorpBanca Agrees to Merge with Itaú in Chile and to Combine Businesses in Colombia

El anuncio de la fusión entre Corpbanca e Itaú, una noticia que desde hacia días estaba en la calle y que era adelantada en numerosos medios económicos de América Latina en los últimos días, fue concretada este miércoles por los directivos de ambas entidades en Santiago de Chile.

De esta forma, el presidente de Banco Itaú Chile y vicepresidente de Itaú Unibanco para América Latina, Ricardo Marino, y el presidente de Corpbanca, Jorge Andrés Saieh, cerraban un acuerdo para fusionar las operaciones de ambas entidades en Chile y Colombia, un anuncio que se explicó en más detalle a través de un comunicado.

La que sin duda puede ser la operación financiera del año en América Latina dará lugar a una de las instituciones más fuertes de la región, con 43.000 millones de dólares en activos, 33.000 millones en colocaciones y 27.000 millones en depósitos. El acuerdo contempla que Itaú Chile lleve a cabo una ampliación de capital de 652 millones de dólares y será además quien pase a controlar el banco resultante.

Detrás del cierre de esta operación hay muchas semanas de trabajo, en las que el banco de Saieh ha recibido otras interesantes y competitivas ofertas, una de ellas por parte del español BBVA, que también había sido señalado como uno de los favoritos, pero que al final ha perdido el pulso frente a la entidad brasileña. La entidad chilena confirmaba el pasado mes de diciembre que estaba estudiando fusionarse con un banco local o extranjero.

Itaú Unibanco, el mayor banco privado de la región por valor de mercado y con presencia en 20 países en América Latina, Europa y Asia, cuenta con cerca de 100.000 colaboradores.

Los controladores de Itaú Unibanco y CorpGroup suscribirán, una vez integradas las operaciones de ambos bancos, un pacto de accionistas que abarcará el 66,5% de la propiedad de la nueva entidad en Chile, y éste, un 66,4% del banco en Colombia. En el marco del pacto, Itaú Unibanco contará con un 50,5% del banco y CorpGroup se quedará con el 49,5% restante.

El nuevo banco se denominará ItaúCorpBanca a todos los efectos legales, aunque la marca comercial será Itaú. El banco resultante ofrecerá una extensa red de oficinas: en Chile cuenta con 217 y en Colombia 172.

Las reacciones de sus directivos

El actual presidente de CorpBanca, Jorge Andrés Saieh, señaló al dar a conocer la noticia que “hemos logrado un gran acuerdo de asociación para el banco y todos sus accionistas que, unidos a un gigante regional como Itaú Unibanco, nos permitirá consolidar nuestros planes en Chile y Colombia”.

“CorpBanca se ha posicionado como el cuarto banco privado de Chile, ha incursionado con éxito en Madrid y Nueva York y se encuentra muy avanzado en la consolidación de sus operaciones en Colombia. El paso natural en este recorrido era una asociación con un banco de las características de Itaú Unibanco. Hemos estructurado una transacción muy atractiva para nuestros accionistas. Estamos muy satisfechos con este acuerdo y con el reconocimiento que se hace de nuestra gestión, al confiarnos la presidencia del nuevo banco. Participaremos en todos los comités relevantes del nuevo banco, tendremos una importante participación accionaria y un pacto de accionistas que nos garantiza injerencia en la administración”.

Por su parte, desde Itaú, Marino señaló que “esta transacción constituye un importante paso para consolidar a Itaú Unibanco como el banco líder en América Latina. Confiamos en la capacidad de CorpBanca y en la gestión de Itaú y estamos convencidos que esta asociación va a proyectar una institución financiera que creará más valor para todos los accionistas y clientes. Hacia adelante, vamos a seguir analizando todas las oportunidades disponibles en la región”.

“Llegamos a Chile el 2007, tras la compra de BankBoston. Desde entonces hemos crecido de manera exponencial, obteniendo excelentes resultados en un mercado sofisticado y altamente competitivo. Chile es un modelo en América Latina. Tiene una interesante trayectoria de desarrollo económico y social, sus instituciones funcionan y las reglas del juego se respetan. Con esta asociación, ingresamos al negocio de banca comercial en Colombia, otro mercado que ha mostrado un desempeño económico y social ejemplar, y donde hasta ahora Itaú operaba sólo como banca corporativa. A través de esta alianza esperamos consolidar nuestra plataforma regional”, recalcó Marino.

Si quiere conocer más detalles de la fusión puede consultar el comunicado remitido en inglés en el siguiente link

Banorte-Ixe Securities, multado por fallar en las prácticas contra el lavado de dinero y no registrar a referenciadores en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Banorte-Ixe Securities, multado por fallar en las prácticas contra el lavado de dinero y no registrar a referenciadores en EE.UU.
Photo: Alvesgaspar. FINRA Fines Banorte-Ixe Securities for Inadequate AML

Banorte-Ixe Securities International, firma de valores con sede en Nueva York y que sirve a clientes mexicanos que invierten en Estados Unidos y globalmente, ha sido multada por FINRA por la ausencia de sistemas adecuados contra el lavado de dinero y por no haber registrado a entre 200 y 400 “foreign finder” o referenciadores que tratan con clientes mexicanos, tal y como informó la autoridad reguladora de la industria financiera en Estados Unidos (FINRA, por sus siglas en inglés). 

Además, FINRA explicó que ha suspendido durante 30 días a Brian Anthony Simmons, ex oficial y chief compliance officer de Banorte Securities, de sus capacidades como director, al señalarle como el responsable de implementar los procedimientos contra el lavado de dinero, así como de monitorear las actividades sospechosas.

FINRA subraya que esa mala práctica ha llevado a Banorte Securities a abrir una cuenta para un cliente corporativo, propiedad de una persona con lazos con un cartel de la droga, además de que no detectó, investigó y denunció la salida y entrada de 28 millones de dólares de la cuenta, en un movimiento rápido y sospechoso, ante las autoridades.

La autoridad estadounidense, que ha impuesto una multa de 475.000 dólares, subrayó que el programa anti lavado de dinero (AML, por sus siglas en inglés) de la firma falló en tres aspectos.

En primer lugar, por no investigar algunas actividades sospechosas. La Ley del Secreto Bancario exige que los bróker-dealers reporten ciertas transacciones sospechosas que involucren al menos 5.000 dólares en fondos o activos a la Red de Control de Crímenes Financieros. La autoridad regulatoria cree que Banorte Securities carece de un sistema adecuado para identificar e investigar actividades sospechosas, por lo que han fallado en investigar adecuadamente las actividades sospechosas de tres de sus clientes. FINRA añade que si la firma hubiera actuado correctamente, y con solo una búsqueda en Google, habría sabido en un solo click que uno de los clientes de una cuenta corporativa fue detenido por las autoridades mexicanas en 1999 por supuestos vínculos con un cártel de drogas mexicano.

En segundo lugar, FINRA subraya que Banorte Securities no adoptó los procedimientos adecuados para su negocio en cuanto a lavado de dinero, mientras que el tercer punto al que se refiere la autoridad regulatoria es el hecho de que Banorte Securities no ha hecho cumplir su programa AML como está escrito.

¿Quiénes fueron las gestoras internacionales que más captaron en España en el cuarto trimestre?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Quiénes fueron las gestoras internacionales que más captaron en España en el cuarto trimestre?
Foto: Leosoueu, Flickr, Creative Commons.. ¿Quiénes fueron las gestoras internacionales que más captaron en España en el cuarto trimestre?

Los fondos y sicav internacionales en España siguen con su buena racha. Según Inverco, las suscripciones en el cuarto trimestre de 2013 destinadas a estos productos en España habrían alcanzado los 1.639 millones de euros. Los datos hablan del éxito de las estrategias de gestoras como la de Morgan Stanley, que captó 456 millones gracias en parte al impulso de su fondo multiactivo de retorno absoluto (Diversified Alpha Fund); Fidelity Worldwide Investment, con 393 millones captados en términos netos; BlackRock Investment, con 354 millones; Threaneedle (con 182 millones); o Henderson Global Investors, con casi 150 millones.

El equipo de Henderson Global Investors para España explica a Funds Society que el fuerte crecimiento del cuarto trimestre del año pasado se debe principalmente a las suscripciones netas hacia sus fondos de renta variable europea (Henderson Horizon Pan European Equity Fund y Henderson Horizon Euroland Fund) y con estrategia long short (Henderson Horizon Pan European Alpha Fund y Henderson Gartmore UK Absolute Return Fund), además del apetito por productos de renta fija con filosofía de retorno absoluto (como el Henderson Credit Alpha Fund). Este tipo de productos ha permitido que los activos gestionados por Henderson Global Investor en España se hayan triplicado desde enero 2012. “Seguimos muy comprometidos con ofrecer buenos retornos ajustados por riesgo y un gran servicio a nuestros clientes en la región”, explica el equipo.

También les fue bien a JP Morgan AM, Deutsche Asset & Wealth Management o Robeco. Esta última captó cerca de 100 millones de euros en el trimestre gracias a su apuesta por productos de renta variable y deuda high yield. En concreto, funcionó bien su fondo de renta variable global que invierte principalmente en tres tendencias de consumo (Robeco Global Consumer Trends), así como su fondo de renta variable estadounidense de gran capitalización (Robeco US LargeCaps), producto este último al que se dirigieron los flujos que buscaban entrar en la bolsa del país después de que la gestora estableciera una comisión de suscripción del 1% a favor del fondo Robeco US Premium para limitar las entradas de capital. «Los nuevos flujos están yendo hacia ese producto y el Robeco US Select Opportunities Equities como alternativa», explican desde la gestora a Funds Society. La estrategia de high yield global, aunque con sesgo europeo, y con una clase con la duración cubierta (de cuatro años a tres meses) ha gustado también mucho en España. Para 2014, Robeco sigue apostando fuerte por la renta variable global y estadounidense.

Otras gestoras que también captaron capital fueron Pictet o Pioneer Investments. Teresa Molins, directora de Clientes Institucionales de Pioneer Investments, señala que los productos en los que han tenido más entradas han sido fondos de renta fija con un enfoque de preservación de capital (como el Pioneer Funds – Euro Corporate Short Term, de renta fija corporativa europea a corto plazo, o el Pioneer Funds – Absolute Return Bond, de retorno absoluto de renta fija); y fondos de bolsa europea, tanto fondos que distribuyen una renta (Pioneer Funds – European Equity Target Income) o fondos que invierten en pequeña y mediana capitalización (Pioneer Funds – European Potential). “En 2014, estamos viendo interés por parte de algunos clientes de fondos de renta fija con mayor duración, y una opción sería Pioneer Funds – Strategic Income”, apostilla.

Según estimaciones de la asociación española de fondos de inversión, Inverco, y de acuerdo con los datos recibidos de las instituciones de inversión colectiva extranjeras comercializadas en España, la cifra estimada de patrimonio del total de las mismas se situaría en torno a los 65.000 millones de euros a cierre de 2013. El volumen de activos con respecto a diciembre 2012 (53.000 millones) habría aumentado en 12.000 millones de euros, lo que supone un crecimiento en el año del 22,6%.

Esta cifra, basada en una estimación a partir de los 54.852 millones que aglutinan las 25 gestoras que facilitan el dato a Inverco, incluye el total de las ventas a clientes nacionales en España (tanto minoristas como institucionales) de IIC no domiciliadas en el país.

La cifra de crecimiento de las IIC internacionales se situaría en línea con el crecimiento de las IIC españolas en 2013, de un 25% en activos, el mayor en 15 años. Un crecimiento que se debe tanto por el efecto de entradas de capital como por la rentabilidad del mercado.

Datos de la CNMV

Las cifras de la Comisión Nacional del Mercado de Valores presentadas en su boletín trimestral correspondiente al cuarto trimestre de 2013, hablan de un patrimonio algo menor, cercano a 51.000 millones, y un crecimiento de volumen del 33,5% desde enero a septiembre. Hay que tener en cuenta que la CNMV calcula el importe teniendo en cuenta los datos de todas las entidades comercializadoras, pero sin incluir datos de mandatos, negocio institucional y ETF.