La transición energética impulsa la demanda mundial a largo plazo de metales

  |   Por  |  0 Comentarios

Centro Competencia

La transición energética aumentará significativamente la demanda de metales utilizados en la fabricación de vehículos eléctricos (EV) e instalaciones de generación de energía renovable, como cobre, níquel, cobalto y litio, asegura un informe Fitch Ratings. La industria se enfrenta al enorme desafío a aumentar su producción de manera sostenible y respetuosa con el medioambiente.

“Esto requerirá una gran respuesta de la oferta en las próximas dos décadas e inversiones por parte de las mineras, aunque consideramos que el reposicionamiento de sus negocios hacia una mayor participación de los metales de transición energética en los ingresos y los flujos de caja es positivo para el crédito”, señala la calificadora.

Los vehículos eléctricos y la generación renovable son más intensivos en metales que las alternativas basadas en combustibles fósiles. Esto respaldará la demanda de metales a medida que el mundo haga la transición hacia una economía libre de carbono, lo que conducirá a un aumento de seis veces en la demanda de minerales para 2050 en comparación con los niveles actuales, según la Agencia Internacional de Energía (AIE).

Las tasas de crecimiento de cada metal variarán y dependerán de las tecnologías elegidas para las baterías y la generación de energía y las políticas ambientales.

“Anticipamos que la demanda de metales de transición energética alcanzará su punto máximo en la década de 2040, cuando se habrá construido la mayor parte de la infraestructura de bajas emisiones”, dice Fitch.

Pero los analistas de Fitch consideran que 2es posible que el rápido crecimiento de la demanda no se satisfaga necesariamente con una respuesta equivalente del lado de la oferta. Estimamos que el nivel de recursos disponibles es suficiente, pero los recursos minerales a menudo están concentrados geográficamente y su extracción puede estar sujeta a desafíos. Los proyectos mineros tienen largos plazos de ejecución y requieren grandes inversiones. Los plazos de entrega desde el descubrimiento de recursos hasta la producción promedian 17 años, incluidos 12,5 años desde el descubrimiento hasta la viabilidad y 4,5 años para la planificación y la construcción, según la AIE. Los proyectos de cobre, cobalto y níquel tienen los plazos de entrega más largos. En comparación, los depósitos de litio tienen plazos de entrega más cortos, de unos siete años”.

Se estima que la mayoría de los mercados de metales de transición energética permanecerán equilibrados a mediano plazo a medida que los proyectos comprometidos y probables entren en funcionamiento. Las brechas de suministro podrían surgir después de 2025, ya que la cartera de nuevos proyectos aún no está sincronizada con el aumento esperado en la demanda creada por la transición energética.

“La puesta en marcha de nuevos proyectos dependerá, junto con las estimaciones de demanda y retorno de las inversiones, de la disponibilidad de fondos para proyectos de gran capex, ya sea generados internamente o prestados. La disciplina financiera de la mayoría de los mineros ha mejorado durante la última década, proporcionando suficiente margen financiero para futuras inversiones. Sin embargo, un período prolongado de precios bajos de las materias primas podría dar lugar a decisiones de inversión retrasadas”, dice el documento de la calificadora.

“Consideramos que la exposición a los metales de transición energética entre las mineras calificadas por Fitch es positiva para el crédito. Los perfiles crediticios de varias compañías mineras, incluido el de Anglo American, se han beneficiado de una participación creciente de estos metales. Sin embargo, los participantes del mercado ahora esperan que las mineras entreguen volúmenes cada vez mayores de los metales necesarios para la transición energética sin comprometer los estándares ESG. El desafío clave es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en toda la cadena de valor del metal. La intensidad de las emisiones de la extracción y el procesamiento del cobalto, el aluminio y el níquel es alta, por lo que el aumento vertiginoso de la demanda puede dar lugar a un aumento de la huella de carbono neta”.

La generación de electricidad es la mayor fuente de emisiones en la producción de metales y, por lo tanto, la descarbonización de las fuentes de energía mediante el cambio del carbón a las energías renovables ayudará a reducir las emisiones. Los cambios en las tecnologías de producción y el aumento del reciclaje de metales reducirán aún más la intensidad del carbono.

Richard Ganter es el nuevo CEO de NewCo procedente de Snowden Lane

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInRichard Ganter, CEO de NewCo

La plataforma de publicaciones y realización de eventos, NewCo, contrató a Richard Ganter como nuevo CEO.

El directivo, que lideraba la oficina de Coral Gables enfocada al negocio de US Offshore y el sureste de EE.UU. de Snowden Lane, dejó la oficina “en muy buenos términos” para cambiar el rumbo de su carrera, dijeron a Funds Society fuentes de la industria.

Ganter tiene más de 35 años de experiencia en la industria financiera, según sus registros de BrokerCheck.

Entre sus principales cargos se destacan el Deutsche Bank, donde fue Regional President entre 2003 y 2009 en la oficina de Palm Beach, según su perfil de LinkedIn.

Posteriormente, fue presidente y CEO de Lighthouse Advisors entre 2009 y 2016, luego pasó a Wells Fargo entre 2016 y 2019 para el área de Fort Lauderdale hasta unirse a Snowden Lane donde ingresó en agosto de 2019 hasta el mes pasado cuando dejó la industria.

Ganter tiene estudios en la Florida International University y la University de Mississipi.

 

 

 

 

Bernardo Lozano se une a Masttro para potenciar el negocio de US Offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaBernardo Lozano

Bernardo Lozano se suma al equipo Masttro con el objetivo de capitalizar el crecimiento internacional en US y consolidar su presencia domésticamente, informaron fuentes de la empresa a Funds Society.

Basado en Miami, Lozano reportará a Evaristo García, managing director en Masttro.

Comenzó su carrera hace más de 30 años como private banker en la filial Chase Manhattan, que luego se convertiría en J.P Morgan.

Posteriormente, en 1994 formó parte de la plantilla de MFS Investment Management durante 11 años hasta que pasó a Wells Fargo donde trabajó entre 2005 y 2007, según su perfil de LinkedIn.

En 2008, ingresó a Sun Life Financial como Senior Divisional Vice President para manejar cuentas de clientes latinoamericanos y caribeños hasta 2011 cuando se mudó a Ivy Investments, donde estuvo casi seis años.

En 2017 ingresó a ASG Capital donde cumplió funciones hasta el 2019 cuando ingresó a Participant Capital donde estuvo hasta el 2022.

Masttro opera a nivel mundial desde 2010 y su tecnología es utilizada por Single y Multi Family Offices, Wealth Managers y otros proveedores de servicios financieros para la consolidación y gestión de carteras, reporteo, cumplimiento normativo, y todos los aspectos de administración de una operación de tal naturaleza, indicaron las fuentes.

“La plataforma de Masttro es una solución segura, basada en SaaS, con funcionalidades que cubren todos los aspectos de agregación de datos, análisis de tableros personalizables, informes, gestión de carteras, gestión de documentos, planificación patrimonial, cumplimiento, facturación y mucho más. La red internacional de custodios, capacidad de procesamiento multi-moneda, y la tropicalización a estándares internacionales, hacen a Masttro una alternativa diferenciada para el mercado de US Offshore”, según información proporcionada por la empresa.

La plataforma brinda alimentación directa y automatizada de datos de más de 500 custodios en todo el mundo, procesamiento de documentos en masa impulsado por inteligencia artificial, informes y análisis multidivisa, administración de alternativos y activos privados, agregaron las fuentes a Funds Society.

La SEC moderniza las normas para los registros electrónicos de los brokers

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La SEC aprobó este miércoles la adopción de enmiendas a los requisitos de mantenimiento de registros electrónicos, según informó el ente de contralor en un comunicado.

El texto también informa sobre las enmiendas para “la pronta presentación de registros y servicios de mantenimiento de registros por parte de terceros aplicables a los agentes de bolsa, los operadores de permutas financieras basadas en valores (SBSD) y los principales participantes en permutas financieras basadas en valores (MSBSP).

Las modificaciones están diseñadas para modernizar los requisitos de mantenimiento de registros teniendo en cuenta los cambios tecnológicos de las dos últimas décadas y para hacer que la norma se adapte a las nuevas tecnologías de mantenimiento de registros electrónicos. También facilitarán los exámenes de los agentes de bolsa, los SBSD y los MSBSP.

«Me complace apoyar estas modificaciones de la norma porque pondrán en consonancia con la innovación tecnológica los requisitos de mantenimiento de registros electrónicos de la Comisión para intermediarios como los agentes de bolsa y los operadores de permutas financieras de valores», dijo el presidente de la SEC, Gary Gensler.

La norma de mantenimiento de registros electrónicos de la SEC exige actualmente a las empresas que conserven los registros electrónicos exclusivamente en un formato no reescribible y no borrable, conocido como formato de escritura única y lectura múltiple.

Las nuevas modificaciones añaden una alternativa de pista de auditoría en virtud de la cual los registros electrónicos pueden conservarse de manera que permitan recrear un registro original si se altera, sobrescribe o borra.

La alternativa de pista de auditoría está diseñada para proporcionar a los agentes de bolsa una mayor flexibilidad en la configuración de sus sistemas de mantenimiento de registros electrónicos para que se ajusten más a las prácticas actuales de mantenimiento de registros electrónicos, protegiendo al mismo tiempo la autenticidad y fiabilidad de los registros originales.

Las modificaciones aplican los mismos requisitos a los SBSD no bancarios y a los MSBSP, agrega el comunicado de la SEC.

Entre otras cosas, para facilitar los exámenes y hacerlos más eficientes, las modificaciones también requieren que los agentes de bolsa y todos los tipos de SBSD y MSBSP presenten registros electrónicos a los reguladores de valores en un formato electrónico razonablemente utilizable.

El comunicado de adopción se publicará en el sitio web de la SEC y en el Registro Federal. Las modificaciones finales entrarán en vigor 60 días después de su publicación en el Registro Federal.

Las fechas de cumplimiento de los nuevos requisitos serán seis meses después de la publicación en el Registro Federal en el caso de los agentes de bolsa y 12 meses después de la publicación en el Registro Federal en el caso de los SBSD y los MSBSP.

El 27 de septiembre la SEC multó a 16 empresas por fallos generalizados en el mantenimiento de registros. Las empresas admitieron haber cometido infracciones y aceptaron pagar sanciones por un total de más de 1.100 millones de dólares.

Riesgos, retornos, fiabilidad: así funciona el crowdfunding inmobiliario de Bricksave

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSofía Gancedo

Dentro de la amplia oferta de activos inmobiliarios, la plataforma Bricksave se viene consolidando desde 2016 como una opción innovadora y segura para los inversores. Con más de 12.000 usuarios, retornos estimados entre el 7%y y el 9%, la COO y cofundadora de la firma, Sofía Gancedo, explicó a Funds Society cómo funciona su negocio.

Este año está siendo especialmente malo para los inversores de cartera, y las perspectivas no parecen buenas en los próximos meses. En este contexto, Gancedo señala que Bricksave tiene un modelo de negocio muy conservador: “Eso es muy bueno porque baja los riesgos al mínimo. Trabajamos solo con propiedades residenciales y terminadas, en las ciudades más importantes del mundo. Elegimos esas propiedades luego de un análisis exhaustivo que incluye 3.000 puntos de datos que detectan oportunidades y prevén potenciales riesgos. El «ladrillo» es un activo muy seguro que puede tener fluctuaciones en su valor en el corto plazo, pero en líneas generales suele ser de las opciones más confiables a largo plazo para resguardar el capital y generar retornos en dólares con inversiones pasivas”.

La firma nació en 2016 y desde esa fecha ha atravesado todas las crisis que conocemos: como la pandemia de coronavirus y actualmente, la guerra en Ucrania.

“Nuestro negocio ha sido puesto a prueba en distintas situaciones y hemos logrado sobreponernos e incluso crecer muchísimo en esos contextos adversos. Hoy estamos llegando a las 190 propiedades financiadas en ciudades como Detroit, Chicago, Filadelfia, Lisboa y Viena, entre otras. Nuestra plataforma supera los 12.000 usuarios registrados y entregamos más de 4,2 millones de dólares a los inversores en concepto de retornos”, señala Gancedo, quien trabajó en la empresa argentina Costa Partners, de Eduardo Costantini, como gerente de relaciones con inversores.

Gancedo considera que Bricksave y su plataforma tecnológica contribuyen a democratizar el acceso a las inversiones inmobiliarias: “Cualquier persona puede invertir en nuestra plataforma a partir de los 1000 dólares (o comprar la propiedad completa, si así lo quisiera), con solo 7 clics y sin moverse de su casa, con retornos netos estimados del 7% al 9% anual en dólares. Al inversor le ofrecemos un servicio llave en mano, asesoramiento y atención permanente. Esa personalización también es un valor agregado de nuestra marca y por eso seguimos creciendo”.

Inversiones inmobiliarias, riesgos y Big Data

En el pasado, las inversiones inmobiliarias han resultado ser especialmente riesgosas para los latinoamericanos, especialmente en Estados Unidos. Fueron sonados algunos casos de fraude y otros casos de malos rendimientos. Ante esta realidad, Gancedo exhibe varias credenciales: “Hemos recibido numerosas validaciones de terceros, desde el apoyo de un fondo del gobierno del Reino Unido, Future Fund, Seedrs (la plataforma de inversiones en startups más activa de Europa) e instituciones internacionales como Kinled Holding y LAB Miami Ventures. Además fuimos elegidos por Endeavor como una de las empresas más prometedoras en 2022 y recibimos en 2021 una distinción del unicornio Globant por la propuesta disruptiva de nuestra plataforma”.

“En todos esos casos hubo un proceso de Due Dilligence en el que nuestra compañía fue analizada y puesta bajo la lupa en todos los aspectos. Nuestro negocio tiene un alto componente de confianza y es importantísimo cuidar nuestra reputación. No solamente debemos velar por la calidad del producto, sino por la solidez de nuestra empresa y el servicio de valor agregado para cada inversor”, añade Gancedo.

Bricksave tiene inmuebles en Filadelfia, Chicago, Detroit, Viena y Lisboa. A primera vista, estas ciudades tienen poco en común entre ellas: ¿cómo seleccionan los lugares donde invierten?

 “El factor en común de esas ciudades es que suelen ser mercados predecibles, seguros, con respeto absoluto por la propiedad privada. Eso nos permite hacer proyecciones de mediano y largo plazo y plantear ciclos de inversión que están al margen de las fluctuaciones temporales de los mercados”, explica la fundadora de Bricksave.

“Nuestra compañía se fundó en 2016 y recientemente hemos completado los primeros ciclos de inversiones. Esto quiere decir que después de 5 años vendimos las primeras propiedades que estaban en alquiler y entregamos los retornos correspondientes a nuestros inversores. Como decía anteriormente, nuestro algoritmo analiza 3.000 puntos de datos que tienen que ver con ubicación, seguridad, delincuencia, capacidad de revalorización de la propiedad, campus universitarios cercanos, comercios, etc. Aplicamos el Big Data en el proceso de selección y eso baja muchísimo el riesgo”.

Pensando en el futuro, Gancedo señala que la firma está “en proceso de tokenizar su plataforma con la autorización de un ente regulador de Suiza. Seremos los primeros en el mundo en hacerlo. Esto nos va a permitir que los inversores paguen propiedades con monedas digitales y bajar todavía más las barreras de ingreso de inversión en Bricksave. Ese hito nos dará sin dudas un salto exponencial en el crecimiento”.

Atlantis ficha a Carina Romanello, nueva gerente de operaciones de la firma

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaCarina Romanello

La firma de servicios financieros Atlantis Global Investors, basada en Montevideo, anunció este miércoles la cotrantación de Carina Romanello, quien se desempeñará como gerente de operaciones.

Romanello es una experimentada financista: inició su carrera en la oficina de Uruguay de Merrill Lynch en el 2006, donde ocupó distintos cargos hasta ser nombrada gerente (Client Relationship Manager) en 2012. En el 2013, con la compra de Merrill por parte de Julius Baer, Romanello fue Deputy Team Head del banco suizo.

Miguel Libonatti, Managing Director de Atlantis GI, señaló al respecto que, con esta contratación, Atlantis “hace la diferencia. Queríamos potenciar este sector de la firma y los hemos logrado, en los pocos días que Carina Romanello lleva con nosotros, hemos podido apreciar el aporte único de una persona que ha trabajado más de 15 años en grandes firmas del sector”.

Atlantis Global Investors es una empresa especializada en administrar patrimonios. Están autorizados  y regulados por el Banco Central del Uruguay como Asesores de Inversión y por Finra en EE.UU.

BNY Mellon lanza una nueva plataforma para custodia de activos digitales

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainGeralt

BNY Mellon anunció este martes que su plataforma de custodia de activos digitales está en funcionamiento en EE.UU.

“Con clientes selectos que ahora pueden mantener y transferir bitcoin y ethereum, este hito refuerza el compromiso de BNY Mellon de apoyar la demanda de los clientes de un proveedor de confianza de servicios de activos tradicionales y digitales”, dice el comunicado de la compañía.

BNY Mellon formó una Unidad de Activos Digitales empresarial en 2021 para desarrollar soluciones para la tecnología de activos digitales, con planes para lanzar la primera plataforma de activos múltiples de la industria que une la custodia de activos digitales y tradicionales.

«Al tocar más del 20% de los activos invertibles del mundo, BNY Mellon tiene la escala para reimaginar los mercados financieros a través de la tecnología blockchain y los activos digitales», dijo Robin Vince, Director Ejecutivo y Presidente en BNY Mellon.

Una encuesta reciente patrocinada por BNY Mellon pone de relieve la demanda institucional de una infraestructura financiera resistente y escalable construida para dar cabida a los activos tradicionales y digitales.

Según la encuesta, casi todos los inversores institucionales (91%) están interesados en invertir en productos que involucren token. Además, el 41% de los inversores institucionales tienen criptodivisas en su cartera actualmente, y un 15% adicional planea tener activos digitales en sus carteras en los próximos dos a cinco años.

«Con la Custodia de Activos Digitales, continuamos nuestro viaje de confianza e innovación en el espacio de los activos digitales en evolución, mientras adoptamos la tecnología líder y colaboramos con las fintechs», dijo Roman Regelman, CEO de Securities Services & Digital en BNY Mellon.

BNY Mellon ha colaborado estrechamente con las principales empresas de tecnología financiera del mercado. La firma recurrió a los especialistas en tecnología de activos digitales Fireblocks y Chainalysis para integrar su tecnología con el fin de satisfacer las necesidades presentes y futuras de seguridad y cumplimiento de los clientes en todo el espacio de activos digitales, agrega el comunicado.

«Como el mayor custodio del mundo, BNY Mellon es el proveedor natural para crear una plataforma de custodia de activos digitales segura para los clientes institucionales», dijo Caroline Butler, CEO de Servicios de Custodia de BNY Mellon.

La volatilidad reinante empuja la oferta de renta fija en el VIII Investment Summit de Funds Society en Palm Beach

  |   Por  |  0 Comentarios

La incertidumbre ante cuándo dejarán de ser hawkish los bancos centrales, la volatilidad que predomina ante la tensión geopolítica y qué nos depara del invierno europeo configuran un momento ideal para la renta fija renta fija, según Amundi, M&G y TwentyFour.

Algunas de las gestoras, que participaron del Investment Day en el VIII Funds Society Investment Summit de Palm Beach entre el 5 y 7 de octubre en el PGA National Resort, dieron una perspectiva del mercado y presentaron sus estrategias de renta fija.

Todos los expertos coincidieron en la alta posibilidad de que tanto EE.UU. como Europa enfrenten una recesión.

Amundi

Meredith Birdsall, CFA, Senior Client Portfolio Manager de Fixed Income en Amundi US, basó su análisis en que los indicadores económicos no son para nada positivos. Para Birdsall, lo único que ha mostrado una mejora es el sentimiento del consumidor.

Sin embargo, para la experta la recesión tendrá “compañías más saludables” en comparación a otras crisis y “las compañías soportarán el costo” de una Fed cada vez más hawkish.

Birdsall presentó la estrategia Amundi Funds Pioneer Short Term Bond en la que el rendimiento “en el peor de los casos” es de 4,19%, pero la perspectiva brinda un mayor potencial “ya que el 69% de la exposición a los tipos flotantes se ajusta para reflejar las subidas de los tipos”, según la presentación.

Para la gestora, el crédito de corta duración “es más defensivo”. Según los datos presentados, “en igualdad de condiciones, la duración de los diferenciales cortos tiene históricamente menos inconvenientes que la duración de los diferenciales largos en una recesión económica”.

“Creemos que el crédito de corta duración también puede ofrecer un mejor diferencial por unidad de duración del diferencial en relación con el crédito intermedio. Una mayor diversificación capta una gama más amplia de posibles oportunidades de alpha, al tiempo que mitiga el riesgo de caída impulsado por el sector. El fondo se ha beneficiado de su importante exposición al crédito corporativo titulizado”, dice Amundi en su presentación.

TwentyFour

Por otro lado, David Norris, Head de US Credit de TwentyFour AM, hizo hincapié en mostrar por qué este ciclo económico de los mercados es tan distinto a otros de la historia en que los mercados han caído.

Lo más llamativo, según el experto, es que los bancos centrales están intentando activamente frenar sus economías, eso es un “fenómeno nuevo”. Las políticas de tipos están generando ahora mucha incertidumbre y antes generaban certidumbre, agregó.

Para Norris, las políticas de tipos están liderando la debilidad, la inflación no sólo está demostrando ser permanente y obstinada, sino que gran parte de ella se debe a factores externos, y está fuera del control de los bancos centrales.

A esto se suman los “pronunciados” riesgos geopolíticos que no parece probable que disminuyan a corto plazo, “la fortaleza del mercado laboral y la solidez del consumo en EE.UU. obligan a la Fed a ser extremadamente agresiva” y los precios de los activos “suelen ser elevados al final del ciclo, y esta vez los activos de riesgo parecen especialmente baratos”.

 “Si vemos la crisis del 2008 en cuanto a los precios de los bonos y los comparamos con el momento actual, los bonos están considerablemente mas abajo. Lo mismo para el Investment Grade”, dijo Norris y destacó que “esto es una oportunidad”.

El fondo de Vontobel “TwentyFour Strategic Income Fund AQH1 Gross” es un fondo de renta fija que tiene como objetivo lograr un nivel atractivo de ingresos y crecimiento del capital durante un ciclo económico completo, respetando la diversificación del riesgo, según la información proporcionada por la empresa.

La estrategia invierte en todo el mundo en una variedad de bonos gubernamentales, bonos supranacionales, bonos corporativos con grado de inversión y de alto rendimiento, bonos de mercados emergentes, bonos contingentes convertibles y valores respaldados por activos, denominados en varias divisas.

M&G Investments

Por último, M&G también presentó su estrategia sobre bonos corporativos y contextualizó el escenario como “el peor año de la historia para la renta fija”.

“No ha habido un período en el que la renta fija haya caído tanto como cayó en este 2022”, dijo Pilar Arroyo, Investment Director de Fixed Income en M&G, quien agregó que se dio “la tormenta perfecta para la renta fija”.

Nos hemos encontrado con una inflación que no veíamos hacía 40 años, inflaciones casi de doble dígito en muchas de las economías desarrolladas y esto ha hecho que los bancos centrales hayan cambiado drasticamente sus política monetaria. Estamos sufriendo y cuando digo sufriendo es porque cuando suben los tipos de interes bajan los precios de los bonos y eso es así.

Para Arroyo, “estamos en una situación de una posición disruptiva del mercado” donde la renta fija paga lo mismo que el equity.

 “Esto es algo que normalmente no ocurre, solo ocurre en períodos convulsos de mercado, totalmente disrruptivos, vemos que la última vez que esto sucedió fue en 2008. Pero en momentos normales de mercado es normal que el Equity nos pague una prima de lo que nos paga la renta fija. Nos encontramos en unos niveles en el que nos paga lo mismo el Equity que el Investment Grade, y es algo a tener en cuenta”, reflexionó Arroyo.

Según la experta, probablemente se esté entrando en una recesión, pero con “los mejores fundamentales que se han tenido previo a una recesión”, como por ejemplo los márgenes EBITDA a niveles prepandémicos.

“De todos los downgrades que hubo de la época del COVID-19, todos han vuelto a su momento anterior. Estamos en un periodo incluso de mejora por parte de las compañías”, aseguró Arroyo.

El fondo M&G (LUX) Global Corporate Bond Fund tiene un vencimiento anual del 5,97% y es dólar hedge: no tiene diferencial de divisa entre unas áreas geográficas y otras.

Arroyo comentó que solo hay una restricción en este fondo y es que el 80% tiene que estar invertido en Investment Grade Corporate. El 20% restante puede ir a bonos soberanos o high yield.

“Hacemos mucho hincapié en el valor fundamental, el valor intrínseco de los bonos y encontrar aquellos que están baratos en el mercado”, concluyó Arroyo.

Decenas de inversores profesionales participaron de la octava edición del Funds Society Investment Summit para el negocio de US Offshore. En esta edición participaron las gestoras Amundi, BNY Mellon, Janus Henderson, M&G, Ninety One, Thornburg y Vontobel.

 

Thomas G. Johnston nombrado nuevo Head de US Offshore de John Hancock IM en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInThomas G. Johnston, head de distribución de UCITS de John Hancock IM en Miami

John Hancock Investment Management contrató a Thomas G. Johnston como nuevo Head para su sección de distribución de fondos en el negocio de US Offshore.

Johnston tiene unos veinte años en la industria de Miami, donde pasó por reconocidas gestoras.

Comenzó sus prácticas en MFS Investment Management entre 2002 y 2003 para luego pasar a SunLife Financial International donde estuvo casi ocho años, según su perfil de LinkedIn.

En 2014 pasó a ser parte de Amundi, donde cumplió funciones tanto en New York como en Miami donde estuvo hasta diciembre de 2020.

Posteriormente ingresó a la gestora chilena LarrainVial donde trabajó hasta este mes cuando anunció su nuevo puesto en John Hancock Investment Management.

“Estoy muy contento de compartirles que comienzo un nuevo puesto como Managing Director, para la distribución de UCITS en John Hancock Investment Management”, publicó Johnston en LinkedIn.

Johnston tiene un bachelor en arte y negocios internacionales por la Suffolk University en Madrid. Además, cuenta con una licenciatura en Relaciones Internacionales y Español por la misma institución.

Excesos de la política y disciplina de mercado, según Neuberger Berman

  |   Por  |  0 Comentarios

Neuberger Berman
En 1998, cuando los mercados de bonos reaccionaron ante los déficits fiscales de Estados Unidos, el asesor político del mandato de Clinton, James Carville, bromeó diciendo que quería reencarnarse en el mercado de bonos. «Puede intimidar a cualquiera», observó, incluso al gobierno más poderoso del mundo.

Diez años después, la Gran Crisis Financiera nos enseñó la extraordinaria capacidad de los balances de los bancos centrales y de las autoridades fiscales para absorber los choques financieros y aplacar el efecto del desapalancamiento masivo. Según la experiencia de Wall Street, «no se lucha contra la Fed», y durante más de una década los inversores en renta fija consintieron la caída de los tipos y el aumento de la deuda pública, y creyeron que la inflación era algo del pasado.

Los mercados aceptaron la «nueva normalidad» del dinero barato, incluso después de que la pandemia pusiera a prueba sus límites. Tras el estallido de dicha pandemia, los ya hinchados balances de los bancos centrales del G10 volvieron a duplicarse, hasta alcanzar unos 30 billones de USD, y el stock de bonos gubernamentales de rendimiento negativo en todo el mundo superó los 17 billones de USD. Los inversores siguieron subiendo a la ola, incluso cuando esta empezó a despertar la inflación.

 

Vuelve la antigua normalidad
 

Pero la «nueva normalidad» resultó ser «anormal» después de todo, y ahora hay que pagar la factura. Una mezcla tóxica de ruptura de las cadenas de suministro y de graves tensiones geopolíticas, sumada a la enorme extralimitación de la política fiscal y monetaria, ha hecho que las subidas «temporales» de los precios se conviertan en una inflación desbocada y disruptiva. La antigua normalidad ha vuelto: Los mercados vuelven a exigir que el capital tenga una rentabilidad justa y que no sea gratuito.

No obstante, los políticos y los responsables de la política monetaria se han acostumbrado demasiado a su supremacía, y al capital casi gratuito, como para renunciar a él tan fácilmente. El gobierno de EE. UU. estuvo alimentando la economía con estímulos fiscales mucho tiempo después de que fueran necesarios, y todavía sigue haciéndolo. La Reserva Federal de Estados Unidos pasó demasiado tiempo diciéndonos que la inflación era fugaz.

Ahora que la Fed se ha vuelto bastante agresiva, ha dejado a otras economías a sus espaldas, haciendo que el euro, la libra esterlina y el yen se desplomen frente al dólar estadounidense, exacerbando la inflación mundial.

Pero mientras el Banco Central Europeo endurece su mensaje, también tiene que preocuparse por la política de sostenibilidad de la deuda a medida que los rendimientos de los bonos suben y ahora espera seguir luchando contra el mercado con su nuevo «Instrumento para la protección de la transmisión». El Banco de Japón ha intervenido para apuntalar el yen mientras sigue luchando contra el mercado con su tope a los rendimientos de los bonos del Estado.

Y lo que es más grave, el Banco de Inglaterra, ante una rabieta del mercado por los recortes fiscales sin financiación del gobierno entrante del Reino Unido, ha tenido que advertir de unas subidas «significativas» de los tipos mientras interrumpe su ajuste cuantitativo con compras de bonos de emergencia para evitar que un grave estallido de las soluciones de inversión impulsadas por el pasivo del Reino Unido lleve a una inestabilidad financiera más generalizada.

Durante mucho tiempo, los responsables políticos de todo el mundo han tomado casi siempre el camino de la menor resistencia para evitar incluso un ligero inconveniente en sus economías y mercados, y muchos están luchando por acabar con este hábito. Esta es la razón por la que ahora estamos en esta complicada situación y por la que creemos que la vuelta a la normalidad requerirá tomar más medicina.

Listos para imponer disciplina
 

Creemos que los inversores en renta variable se encuentran justo en medio de esta batalla entre la disciplina del mercado y la generosidad de los políticos. La renta variable mundial duplicó su valor entre el choque de la pandemia y el final de 2021, cuando los tipos reales pasaron a ser negativos. Han bajado casi un 35 % desde su máximo ahora que los inversores en bonos están luchando por una prima de riesgo, y muchos valores de crecimiento tecnológico que están más expuestos a la subida de tipos han bajado un 70 % o más.

Esto ha sido difícil pero creemos que los inversores en renta variable podrían ver más complicaciones en esta situación. Los mercados de bonos tienen el impulso y están dispuestos a imponer disciplina.

Eso hace probable una mayor volatilidad en los tipos, lo que no solo afectaría a las valoraciones del mercado de renta variable, sino que también aumentaría la incertidumbre y el coste del capital para las empresas. Teniendo en cuenta todo esto, las previsiones de beneficios para todo el año 2023 del S&P 500 se revisaron a la baja solo un modesto 2 % en el segundo trimestre. Sorprendentemente, las previsiones de beneficios en Europa se revisaron al alza en un 2 %.

La situación actual, en nuestra opinión, requiere una recalibración más realista de las perspectivas de beneficios, que es una razón importante por la que hemos mantenido la cautela desde principios de 2022, incluso cuando las valoraciones han caído, y por la que seguimos siendo cautos actualmente.

¿Algún aspecto positivo?
 

El «aspecto positivo» es que creemos que esta dolorosa lucha nos está llevando de nuevo a un entorno en el que el capital se valora adecuadamente, en el que la renta variable viene con una prima apropiada y en el que la renta fija ofrece rendimientos que compensan a los inversores por el riesgo incurrido.

Determinar el momento en que alcanzaremos un equilibrio realista en esta situación es complicado. No obstante, a diferencia de los bruscos repuntes de 2009 o 2020, el tipo de revalorización estructural y de base amplia del riesgo que estamos viviendo ahora tiende a llevar tiempo, con una serie de paradas y arranques, y eso probablemente permita a los inversores aumentar la exposición al riesgo de forma gradual, con valoraciones atractivas.

Con los mercados ejerciendo de nuevo cierta disciplina, creemos que esas inversiones serán más sostenibles de lo que han sido en la última década, y estarán más ligadas a los fundamentos económicos que a los excesos fiscales y monetarios.