Foto: GameOfLight. La Bolsa de Santiago, elegida la mejor bolsa de valores de Latinoamérica
La Bolsa de Santiago ha sido elegida como la mejor Bolsa de Valores de América Latina por la revista financiera Euromoney, en su VIII ranking anual sobre “Las Compañías Mejor Gestionadas en América Latina 2014”.
La principal plaza bursátil chilena fue evaluada cuantitativa y cualitativamente, analizando su posición en el mercado, coherencia en la estrategia, potencial de crecimiento, valor para los accionistas, y también la calidad de su equipo gerencial, entre otros indicadores, adjudicándose el primer lugar de esta categoría que fue incorporada por primera vez este año, informó el mercado chileno en un comunicado.
El ranking está basado en una encuesta realizada a analistas de mercado de los principales bancos, firmas de consultoría e instituciones de investigación de la región, que eligieron a las cinco mejores empresas en cada categoría del estudio.
Según José Antonio Martínez, gerente general de la Bolsa de Santiago, “es un orgullo para nosotros como bolsa ver que los desafíos que nos planteamos año a año dan frutos positivos, y que sean ejecutivos del área financiera a nivel regional quienes nos eligen nos llena de satisfacción”.
En otras categorías premiadas destacaron también las empresas Graña y Montero, como mejor administración de una empresa global, cuentas más transparentes en América Latina, y a la compañía mejor administrada en Perú dentro del área de la construcción; Falabella, con la estrategia más convincente y coherente en la región, número uno en el sector minorista, y la compañía mejor administrada en Chile; y Credicorp, la cual ocupa por segundo año consecutivo el primer lugar en la categoría de servicios bancarios y financieros, seguido en segundo lugar por el colombiano Grupo Sura, elegido como la empresa mejor administrada en Colombia.
Foto: mattbuck. Tendencias positivas para la renta variable en general
El equipo de análisis de Investec Asset Management publicaba sus previsiones de asignación de activos, donde en general ve tendencias positivas para la renta variable mundial, se muestra neutral en bonos y con perspectivas negativas en la mayor parte de las divisas, con excepción del dólar.
Comenzando con una visión general del mercado, el equipo de Investec sigue siendo optimista sobre las perspectivas de recuperación de Estados Unidos, incluso después de un enero decepcionante. El equipo cree que hay evidencias de que los vientos en contra que existían el año pasado han disminuido. En el resto del mundo desarrollado, la gestora se muestra también optimista. Consideran que la baja inflación ha llevado a la deuda pública a alcanzar probablemente sus mínimos de rentabilidad y prefieren vender. De acuerdo con Investec, los bonos corporativos están empezando a mostrar potencial en mercados de deuda emergente. El equipo prefiere el dólar americano frente a otras monedas de países desarrollados.
A pesar del lento comienzo de la renta variable en 2014, Investec comenta que históricamente esto puede ser un indicador de un año positivo como negativo. El equipo vio un repunte al final del mes como un rebalanceo en lugar de un ciclo bajista. No ven que el mercado de renta variable sea demasiado atractivo hasta mediados de año, cuando esperan una mejor valoración, pero no recomienda dejarse llevar por el pánico, tan sólo reclaman paciencia.
Recientemente, en Investec han visto una disminución en los aumentos de los rendimientos del mercado de bonos, junto con un incremento en la aversión al riesgo. El equipo espera que la renta fija a corto plazo vuelva e permanecer estable pero auguran un aumento en el rendimiento del Tesoro americano.
Con respecto a las divisas, el dólar ganó terreno frente a todas las monedas del G-10, excepto el yen japonés. Para los mercados emergentes, los acontecimientos recientes han sido mucho peores, lo que se ha traducido en malos resultados para todas ellas. Este año, Investec espera que el dólar sea la moneda más demandada, mientras que los mercados emergentes seguirán luchando.
Los spreads de crédito se mantuvieron planos después de un comienzo de año fuerte, lo que les hace esperar una vuelta del apetito de riesgo hacia diferenciales de retornos más bajos en los bonos corporativos.
La gestora sudafricana afirma que las salidas de flujos han sido una indicación de la creciente presión sobre los activos de los mercados emergentes y las crecientes preocupaciones. En el corto plazo, el equipo dice que habrá más riesgo por el debilitamiento de la moneda, mientras que los bancos centrales realizan cambios en este otoño. Las valoraciones más positivas deberían ser útiles a medio plazo.
El equipo señala que las tasas de los bonos ligados a la inflación cayeron en Europa, mientras que mostraron estabilidad o incrementos en Estados Unidos y Japón. En 2014, Investec no ve un aumento de la inflación en Europa, manteniendo bajos los retornos.
Así lo indicó el ministro de finanzas del país, Pierre Gramegna (en el centro), en un evento organizado por ALFI. Luxemburgo quiere firmar FATCA antes de que acabe marzo
Además de mantener un rating país de triple A por parte de las principales agencias crediticias y con perspectiva estable, una reputación que resulta clave para la industria financiera del país, Pierre Gramegna, el ministro de finanzas luxemburgués, presume de contar con un marco regulatorio “eficiente”, algo que ha permitido a la industria de fondos crecer cerca de un 10% a lo largo del año pasado y que le hace pronosticar otro año de prosperidad. Dos señales de identidad luxemburguesas que pretende mantener a lo largo de su mandato.
En el marco de la conferencia de primavera organizada por la asociación de fondos del país, ALFI, y que congregó recientemente en Luxemburgo a más de 800 profesionales de la industria europea, Gramegna reconoció sin embargo que los estándares normativos globales están en constante cambio, lo que implica una regulación más estricta para la industria, por ejemplo, en términos de reportar información a nivel europeo.
En ese sentido, explicó que Luxemburgo está realizando un movimiento “hacia una mayor transparencia”, para lo cual se instauró un programa el pasado diciembre sobre transparencia en el intercambio de información a nivel fiscal, que se irá cumpliendo progresivamente. Dentro de este programa, el ministro aseguró que han alcanzado un acuerdo con EE.UU. y que espera “firmar FATCA antes de finales de este mes”. En general, la industria espera que el acuerdo fiscal esté operativo y en vigor antes de julio de este año. Luxemburgo remitirá información a EE.UU. a través del modelo 1, por el que la Administración se compromete a remitir la información previamente facilitada por sus entidades financieras al IRS estadounidense, en lugar de que sean las entidades las que den directamente esos datos a EE.UU., como reza el modelo 2.
Apoyo a la industria de fondos
En su discurso, el ministro dejó claro que el Gobierno apoyará a la industria de fondos, a través de una constante monitorización “del marco legal y fiscal en Luxemburgo” y también descartando una subida fiscal para los fondos que se establezcan en el país. Explicó que ha creado diez grupos de trabajo para facilitar la comunicación entre el Gobierno y el sector financiero, tres de los cuales están relacionados directamente con los fondos: un grupo sobre UCITS, otro sobre fondos alternativos y otro sobre impacto de la financiación.
El Gobierno también protegerá la industria de fondos a través del rechazo frontal al impuesto sobre las transacciones financieras, “que preocupa a la industria y que solo ha sido adoptado por 11 países”, dejando claro que solo lo aprobará si hay consenso para su introducción en toda la Unión Europea. “Lo estamos evitando porque supone un obstáculo para la industria de fondos”, explicó.
Dos vías de crecimiento
De cara al futuro, habló de dos vías de crecimiento de la industria de fondos, a través de la expansión geográfica y de la innovación en los productos. En cuanto al crecimiento geográfico puso su foco en Oriente Medio (“Luxemburgo quiere estar presente en las finanzas islámicas”, afirmó) y Asia, sobre todo China. En su opinión, Luxemburgo está “muy bien posicionado para aprovechar la internacionalización del renminbi”, un hecho que comparó en importancia histórica con la introducción del euro. “Luxemburgo es ya el país número uno en depósitos en renminbis y en bonos listados en esa divisa y también será clave en fondos”.
A nivel de productos, pone en foco en la industria de fondos alternativa, en la que ve potencial -en Luxemburgo más de 120 gestoras han solicitado la licencia, lo que sitúa al país dentro del “top 2” europeo-, y también en los vehículos de inversión socialmente responsable, en los que vislumbra nuevos desarrollos.
ABN AMRO Amsterdam. CACEIS to Administer the First Two ABN AMRO Basic UCITS ETFs
ABN AMRO Investment Management ha lanzado dos fondos cotizados UCITS, que han sido listados en Euronext Amsterdam.
CACEIS ha recibido el mandato de administración de los dos ABN AMRO Basic UCITS. Ambos fondos son ETFs físicos que invierten en una cesta de acciones para replicar el índice subyacente.
El director de ABM AMRO Investment Management, Bart Mantje, cree que la firma junto a CACEIS y sus servicios de administración de ETFs, “pone de manifiesto nuestra voluntad de responder a las demandas de oportunidades de inversión transparentes y simples del mercado”.
Por su parte, Joseph Saliba, director general adjunto de CACEIS, manifestó que CACEIS también está reforzando su compromiso con todo el mercado holandés, “en un momento en el que nuestra nueva licencia bancaria nos permite ampliar considerablemente la gama de servicios disponibles para nuestros clientes a través de nuestra oficina en Amsterdam”.
Bolsa de Madrid. Foto: Brucknerite, Flickr, Creative Commons.. Fidelity lanza en España un fondo de renta fija con vencimiento en 2018
El próximo 14 de abril Fidelity Worldwide Investment lanza en el mercado español el Fidelity Funds – Fixed Term 2018 Fund, un fondo de renta fija con fecha de vencimiento. Este vehículo de inversión, gestionado por Kristian Atkinson, tiene como objetivo devolver al cabo de cuatro años el 100% del capital invertido más un cupón del 3% anual, aunque este importe dependerá de las condiciones imperantes en los mercados. Los fondos de renta fija a vencimiento han ganado mucha popularidad en los últimos meses en el mercado español, a costa sobre todo de la pérdida de atractivo de los fondos garantizados.
Frente a la escasa rentabilidad de los bonos de alta calidad, Fidelity Funds – Fixed Term 2018 Fund busca un nivel atractivo de cupones anuales a través de una cartera equilibrada y diversificada entre países y clases de títulos. Un 60% de la cartera se invertirá en bonos de alta calidad crediticia, en especial BBB. El 40% restante se repartirá en activos con rating BB, B y CCC para lo cual se procederá a una gestión activa basada en un potente análisis fundamental, con el fin de evitar en lo posible revisiones a la baja de las calificaciones y los impagos. La filosofía de inversión del Fidelity Funds – Fixed Term 2018 Fund pasa por evitar a los valores perdedores más que en encontrar a los ganadores, en combinación con una gestión activa de los impagos.
La asignación de activos por ubicación geográfica sigue las mismas pautas de diversificación del riesgo, con un peso especial para las áreas de Mediterráneo y Este de Europa, Norteamérica y Asia Pacífico (ex Japón).
Respecto al horizonte temporal, dado el vencimiento a cuatro años, el fondo invertirá fundamentalmente en bonos con vencimientos anteriores al 31 de diciembre de 2018. Sin embargo, hasta el 30% de la cartera podría tener un vencimiento de hasta 4,5 años. Finalizado el periodo de suscripción, el 14 de abril de 2014, el fondo quedará cerrado a nuevas suscripciones, contrataciones y traspasos desde otros fondos.
Por su perfil, Fidelity Funds – Fixed Term 2018 está pensado en especial para un grupo amplio de clientes conservadores que desean evitar la erosión gradual de su activo provocada por las rentabilidades reales negativas. También los inversores institucionales que buscan rentabilidades constantes en un horizonte temporal definido pueden encajar bien en este nuevo vehículo de inversión.
. 5 mujeres en Twitter defendiendo la sostenibilidad
En marzo se ha celebrado el Día Internacional de la Mujer. Como tributo, The Guardian realizaba una lista con las 20 mujeres más influyentes en Twitter expertas en sostenibilidad. Destacamos el perfil de cinco de ellas, que representan ámbitos muy distintos del tejido empresarial y social: una periodista, una consultora, una secretaria de la ONU, una nutricionista y una alta ejecutiva. Introducimos a cada experta con su perfil en Twitter, invitándoles a seguir sus tweets para seguir aprendiendo sobre sostenibilidad.
Anna Lappé@annalappe – “madre, autora, defensora de los alimentos sostenibles, revienta mitos sobre la alimentación”
Su página web foodmyths.org lleva como subtítulo “La verdadera historia sobre lo que comemos”. Anna Lappé fundó esta web bajo el auspicio de Corporate Accountability International tras 12 años como estudiosa de la alimentación sostenible. En formato video, la organización trata sobre los mitos relacionados con el mundo de la alimentación sostenible. Un ejemplo: ¿Es necesaria la agricultura industrial para alimentar al mundo? Con un enfoque especial a la educación alimentaria infantil, uno de los proyectos más ambiciosos de Lappé es conseguir el cierre de HappyMeal.com, la web de McDonalds dirigida al público infantil que según la experta manipula los hábitos de consumo de los niños mediante la publicidad.
Susan McPherson@susanmcp1 – “Conectora apasionada que cree que los negocios pueden ser fuerzas del bien. Angel Investor, filántropa, pensadora, hacedora. Anfitrión del chat bi-semanal #CSRChat.”
Susan McPherson, que guarda un parecido razonable con la actriz Julia Roberts, es una experta en comunicación y responsabilidad corporativa que lleva 25 años trabajando en marketing y consultoría de comunicación centrándose en el cruce entre las marcas y el bien social. McPherson es experta en mejorar la visibilidad de las empresas al tiempo que mejora sus prácticas de responsabilidad corporativa. Es la fundadora de Fenton, empresa a través de la cual canaliza la consultoría con la que ha ayudado a promover la sostenibilidad de marcas como Patgonia, Ben & Jerry’s, Toyota o Unilever-
Lucy Siegle@lucysiegle – “Eco-comentarista con pelo de Lego. Periodista de The Observer. Una de las criaturas originales de la familia de The One Show”.
Lucy es una periodista británica experta en temas medioambientales que escribe una columna sobre vida ética cada semana en el diario The Observer. En la actualidad trabaja también en el programa de información de la BBC The One Show. Ha publicado dos libros y numerosos artículos sobre consumo ético y moda ecológica en revistas como Marie Claire, Grazie y Elle. ¿Su iniciativa más curiosa? La Alfombra Verde – un proyecto para que las celebrities marquen tendencia caminando por la alfombra roja con prendas de diseñadores éticos, que tuvo en Livia Firth, la esposa del laureado actor Colin Firth, su primera adepta.
Hannah Jones@hjones_nike – “VP de Innovación y Negocio Sostenible de Nike Inc; madre de 2; diabética tipo 3 (=madre de diabética tipo 1). Sostenibilidad = ¡el mayor reto de innovación del mundo!”
Los expertos en sostenibilidad que han trabajado con Hannah definen su modo de aplicar la sostenibilidad a la innovación como “un soplo de aire fresco”. Lejos de dedicarse a cumplir con una lista de requerimientos para “cumplir” con un catálogo de sostenibilidad, Hannah, que trabaja para Nike desde 2005, ha revolucionado todo el proceso de innovación de la firma. De hecho, reporta directamente al CEO y al director de Sostenibilidad. Algunos de sus logros en Nike son: el programa «Diseño Considerado», que introduce el respeto al medioambiente en cualquier producto nuevo diseñado por Nike; la plataforma «GreenXchange» para compartir, bajo la licencia Creative Commons, propiedad intelectual que permite mejorar el respeto al medio ambiente; así como la implantación en la firma de ambiciosos objetivos, como que Nike consiga eliminar por completo de su cadena de producción el vertido de químicos peligrosos para el año 2010.
Christiana Figueres@CFigueres – “Secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Apasionada por la lucha contra el cambio climático. Madre de dos maravillosas jovencitas”.
La costarricense Christiana Figueres fue nombrada secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 2010. Figueres ha sido miembro del equipo de negociación de Costa Rica desde 1995, participando en las negociaciones tanto de la CMNUCC como del Protocolo de Kyoto. Ha colaborado en el diseño de los principales instrumentos para hacer frente al cambio climático y es una promotora fundamental de la participación activa de América Latina en la Convención. En 2001 le fue otorgado el Premio Héroe del Planeta de la National Geographic en reconocimiento de su liderazgo internacional en energía sostenible y cambio climático.
Foto: GeraldStolk, Flickr, Creative Commons.. Stevia golpea el punto dulce
La OMS (Organización Mundial de la Salud) acaba de recomendar en su nueva “Guía de Recomendaciones Dietéticas” la reducción a la mitad del consumo de azúcar, es decir, del 10% sobre el total de calorías, al 5% del total. Aunque se trata de una “recomendación”, la OMS indica que esta reducción “aumentaría los beneficios adicionales” del menor consumo de azúcar. En términos prácticos, esto significa para un adulto sano el equivalente a 25 gramos o seis cucharaditas de azúcar menos. Para la industria de bebidas refrescantes, se trata de una vuelta más de tuerca sobre el mercado de las bebidas azucaradas. Diederick Basch, analista de RobecoSAM para laSustainable Healthy Living Strategy, repasa en este artículo las medidas que la industria de bebidas refrescantes está llevando a cabo para contrarrestar la creciente presión de las administraciones y la opinión pública.
El sustituto natural del azúcar endulza a la industria de los refrescos
No es ningún secreto que los volúmenes de ventas de las bebidas gaseosas han estado en declive durante la última década. La industria de bebidas refrescantes se enfrenta a una opinión pública cada vez más negativa hacia las bebidas azucaradas, al estar vinculadas con enfermedades como la obesidad y la diabetes.
Muchos países están considerando imponer tasas sobre los refrescos para limitar su consumo, y así frenar la escalada de sus costes sanitarios. Argelia, Fiji, Finlandia, Francia, Hungría y más recientemente México, han aprobado el denominado «impuesto de la obesidad” o “fat tax”. Con una tasa de obesidad en adultos del 32,8% -la más alta de América del Norte y Europa-, México es también el mayor consumidor mundial de refrescos, 163 litros per cápita al año, alrededor de un 40% más que la media de los EEUU, según la Organización Mundial de la Salud. Al ser México el mercado emergente más grande que ya está tomando medidas, su impuesto sobre las bebidas calóricas es visto como un punto de inflexión que podría conducir a una disminución del 5%-8% en volúmenes este año.
El debate sobre un impuesto al azúcar en el Reino Unido también ha cobrado impulso, después de que un estudio desvelara que un impuesto del 20% se traduciría en una disminución del 1,3% en la tasa de obesidad de en el Reino Unido. Los fabricantes de bebidas están respondiendo mediante la búsqueda de alternativas naturales, edulcorantes con cero calorías.
El mercado mundial de edulcorantes está dominado por el azúcar y el jarabe de maíz alto en fructosa, juntos representan el 88% del mercado. Los edulcorantes de alta intensidad (HIS) o los sustitutos de azúcar bajos en calorías suman el 12% restante. Un prometedor edulcorante de alta intensidad –HIS- es stevia, un edulcorante natural con cero calorías derivado de una planta: un argumento clave de venta en comparación con los edulcorantes artificiales existentes. Stevia ha existido desde hace décadas, pero sólo obtuvo la certificación como edulcorante seguro (GRAS – Generally Recognized As Safe) en 2008 en los EE.UU., y fue autorizado para el mercado de la UE en diciembre de 2011.
Esto ha significado un rápido aumento de los alimentos y bebidas endulzados con stevia. Desde 2009, el lanzamiento de nuevos productos ha crecido un 57% anual hasta llegar a más de 1.600 productos en 2013. La adopción del mercado continúa acelerándose, especialmente en la industria de los refrescos. Por ejemplo, en Francia, Coca -Cola ha reformulado su marca Sprite con stevia, y se está expandiendo al Reino Unido. En junio de 2013, se lanzó una nueva versión de Coca-Cola en Argentina, Coca–Cola Life, que es endulzada con un 50% de azúcar y 50% de stevia, por lo que tiene la mitad de las calorías de la versión tradicional.
Las principales compañías productoras de refrescos están invirtiendo en la innovación con edulcorantes, y en 2014 se van a poder ver nuevos productos en el mercado. Coca-Cola se ha asociado con PureCircle, el mayor proveedor de stevia en el mundo, para desarrollar un nuevo edulcorante de alta pureza a base de stevia, a la espera de obtener la aprobación “GRAS”. Por su parte, Pepsi está trabajando con Senomyx para desarrollar bebidas alternativas con menor poder calórico. El producto S617, de Senoymx, es un componente del gusto modificado que permitiría una reducción del 50% aproximadamente de azúcar, también está pendiente de su aprobación como GRAS en 2014. Givaudan está trabajando en estrecha colaboración con las principales empresas de alimentos y bebidas, y ha desarrollado un “enmascarador de sabores” que puede reducir el sabor amargo asociado con stevia.
Foto: Roger McLassus. El agua surge como factor de riesgo
Mr. Joel Makower es director de Greenbiz.com, publicación online que desde hace años viene informando sobre los retos medioambientales del planeta, y lo que todo ello está significando para las empresas, las organizaciones, los gobiernos, la economia y los mercados. En el siguiente artículo, muestra los problemas y enseña algunas de las soluciones empleadas en la gestión del agua, recurso vital que se expone a una sobre demanda en los próximos años según crecen las clases medias de los países emergentes. La presión sobre este recurso hídrico va a suponer consecuencias de calado para las empresas que más lo necesitan, que deberán aprender a gestionarla adecuadamente, y comunicar cómo lo están haciendo a todas las partes interesadas. Pero ¿será suficiente?
Estado del negocio medioambiental: el agua surge como un factor de riesgo
Durante gran parte de la década pasada, las historias del agua como «el nuevo petróleo» o «el nuevo carbón» han salido en un goteo constante. En estos días, es ya una corriente. Empresas, comunidades y países admiten que el agua se vincula cada vez más con «crisis» o «riesgo».
No sólo es el cambio climático, a pesar de que está alterando los patrones del tiempo y contribuyendo, si no causando, sequías e inundaciones. Es también el crecimiento del consumo. Desde el momento en que cientos de millones de personas suben en la escala económica, el uso del agua crece.
Cocinar, y la higiene personal, es lo de menos. La pieza grande es el agua que se necesita para producir los productos químicos, los materiales, los alimentos, los combustibles, la energía y demás necesidades asociadas al modo de vida de las clases medias y el crecimiento económico general.
Para algunas empresas, el agua se está convirtiendo en un cuello de botella – una mercancía sin la cual las operaciones se reducen, o incluso detienen por completo. No se trata de empresas que requieren un uso intensivo del agua, como la agricultura o la producción de energía. En muchos casos, la escasez de agua en la cadena de suministro puede causar estragos – por ejemplo, cuando una planta de energía carece de agua de refrigeración y debe parar la producción de electricidad a sus clientes, o las restricciones en la minería, que suponen escasez y altos precios de metales fundamentales.
Según el Informe Global Risk Report, presentado a principios de 2014 por el Foro Económico Mundial, el agua es uno de los mayores riesgos mundiales, junto a la economía, el desempleo, la escasez de alimentos y los fenómenos meteorológicos extremos.
Mitigar los riesgos del agua
Las compañías se están viendo a sí mismas inmersas en una competición por los recursos hídricos con agricultores y hogares, y son a su vez un fácil objetivo a culpabilizar por la escasez de agua o la contaminación, que ellas no han causado. La gestión de éstos y otros temas, de forma estratégica y proactiva, puede determinar si una empresa se hunde, o sobrevive.
A continuación, enumeramos algunos de los factores a tener en cuenta por las empresas a propósito del agua como factor de riesgo que debe ser gestionado y mitigado. Por razones obvias, los expertos en recursos hídricos gustan organizar las cosas en «cubos». Por ejemplo, existen tres “cubos” principales sobre riesgo del agua de acuerdo con Will Sarni, destacado experto en estrategia corporativa del agua de Deloitte Consulting:
Físico – Disponibilidad de la cantidad y calidad de agua donde y cuando se necesita.
Regulatorio – Ser capaz de adaptarse a los cambios en los esquemas de fijación de precios y asignación de recursos.
Reputacional – Ser capaces de gestionar adecuadamente con las partes interesadas como ven ellas la gestión / administración que la empresa hace del agua.
Para las empresas de gran consumo, este último “cubo” puede ser el más difícil. El riesgo reputacional es el más difícil de cuantificar, y el más impactante, porque las partes interesadas pueden retirar la “licencia social” de una empresa para operar – literalmente echarla fuera de la ciudad – como sucedió con algunas empresas de bebidas en la India hace unos años.
El nivel de conocimiento de la empresa sobre los riesgos del agua también se organiza en “cubos” – son cuatro en este caso:
Empresas que ni siquiera conocen o reconocen el problema.
Empresas que reconocen el problema, pero que lo tratarán cuando éste se agudice.
Empresas que están tomando medidas para mitigar los riesgos del agua en sus operaciones.
Empresas que participan activamente en el desarrollo de políticas del agua, invierten en tecnologías de agua y trabajan con las partes interesadas.
Cuando se juntan todos estos cubos – los diversos riesgos y enfoques – se encuentra un “depósito” de opciones que las empresas puede tomar; cuantificación de sus emisiones directas e indirectas de agua a través de su cadena de valor; cartografía de los riesgos de sus operaciones; identificación de prioridades y oportunidades con alto retorno para las inversiones en eficiencia; colaboración con las comunidades locales para estabilizar y reponer los recursos hídricos; educación de grupos de interés internos y externos en temas de agua, y más.
No hace mucho tiempo, abordar los problemas del agua en la cadena de suministro parecía fuera de la influencia y el control de las empresas. Hoy en día, se está convirtiendo en la norma.
Pensemos en Hennes & Mauritz AB, más conocido como H&M, empresa minorista de ropa con sede en Suecia. Reconociendo el uso intensivo del agua en casi todo lo que comercializa – por ejemplo la producción de algodón y teñido, – la empresa ha diseñado e implementado una “estrategia del agua” para cambiar la forma de gestionarla a lo largo de su cadena de suministro.
El programa de la compañía, en colaboración con WWF, se sustenta sobre cuatro pilares: el desarrollo de materiales de prueba para sus diseños; la capacitación de los equipos de abastecimiento sobre los impactos relacionados con el agua en la producción de diversos materiales y estilos de moda; la identificación de oportunidades de ahorro de agua en las instalaciones de la empresa; trabajar con las autoridades locales y los gobiernos regionales, organizaciones no gubernamentales y otras empresas para mejorar la gestión del agua de las cuencas fluviales de China y Bangladesh, y educar a los clientes sobre la importancia de la gestión del agua.
La acción de la industria
Como ocurre a menudo, algunas empresas con gran consumo de agua ven en los riesgos oportunidades de demostrar su liderazgo y, si es posible, obtener una ventaja competitiva. Es el caso de muchas de las grandes compañías de bebidas, cuya supervivencia depende de la disponibilidad de abundante cantidad de agua limpia. Coca -Cola, PepsiCo, Nestlé, SABMiller, AB InBev, MillerCoors y otros están en la vanguardia de la actividad.
Pero no exclusivamente. El agua es también el elemento vital de otras industrias. Por ejemplo la minería, otra industria cuyo consumo – y contaminación – de agua la sitúa en alto riesgo, especialmente en los países en vías de desarrollo, donde las operaciones mineras se dan con frecuencia.
El agua es un insumo crítico en todos los desarrollos y operaciones mineras, haciendo de este sector uno de los más intensivos en agua. Su alta dependencia representa para el sector grandes desafíos. El crecimiento del negocio futuro depende cada vez más de tener acceso a calidad y volúmenes de agua adecuados; por tanto, debe asegurarse su disponibilidad… Para estas empresas, sin agua no hay negocio.
Algunas compañías están buscando ser «neutrales en agua«, o incluso «positivas en agua.» Por ejemplo, la iniciativa “Replenish” de Coca -Cola tiene como objetivo, para 2020, «devolver de forma segura a las comunidades y la naturaleza una cantidad de agua equivalente a la que utilizamos en la producción y comercialización de nuestras bebidas». Para cumplir con ese objetivo, la compañía ha participado en cerca de 500 proyectos y alianzas para proteger o mejorar las cuencas hidrográficas, aumentar el acceso al agua potable y crear conciencia sobre los problemas del agua. La compañía estima que sus esfuerzos han mejorado el acceso al agua y el saneamiento para más de 1,8 millones de personas.
Es un programa ejemplar, aunque sigue siendo una gota en el océano si se considera que más de mil millones de personas no tienen acceso al agua potable y, aproximadamente dos mil seiscientos millones no disponen del saneamiento adecuado. Una empresa, incluso un gigante mundial de la bebida, no puede lograrlo sola.
Kerrie Waring es directora gerente de la International Corporate Governance Network (ICGN). Cambio radical en el gobierno corporativo
Mrs. Kerrie Waring es la nueva directora gerente de la International Corporate Governance Network (ICGN), después de haber servido a la organización como directora de operaciones desde 2008. En esta entrevista, publicada en la publicación “Insight” de Robeco, aborda algunos de los principales problemas que afectan el gobierno corporativo, desde la globalización y la revisión de las actitudes hasta el futuro rol que desempeñaran las mujeres en los consejos.
Pregunta: ¿Cómo han cambiado las actitudes hacia el gobierno corporativo desde que se incorporó a la ICGN hace ya cinco años?
Respuesta: En realidad, la atención se centraba de lleno en los consejos de administración. Pasados seis años, fuimos testigos de la caída de Lehman Brothers y entonces el péndulo de gobierno corporativo se inclinó firmemente hacia la comunidad inversora. Los inversores fueron criticados por su pasividad y cortoplacismo, lo que dio lugar a un cambio radical en el enfoque del gobierno corporativo, tanto dentro de los consejos como entre los inversores ante quienes son responsables.
P: ¿Están los inversores exigiendo un mejor gobierno corporativo, o se encuentra en un segundo plano, por detrás de los factores ambientales?
R: No ha pasado a un segundo plano. Ha mejorado gracias a un mayor diálogo y entendimiento con las empresas, que ahora incluyen más a menudo las discusiones sobre los factores de sostenibilidad. Existe un mayor compromiso, más que nunca diría, debido en parte a la existencia de códigos de conducta que estimulan el compromiso de los inversores hacia las empresas. El tipo de enfoque, a menudo, dependerá del país en el que se opere. Para las corporaciones globales representa un desafío en términos de cuáles serán los estándares que deberán reemplazar las mejores prácticas.
P:Usted es una de las pocas mujeres MDs – ¿Cree que debería haber una legislación de la UE para obligar a las empresas a poner a más mujeres en los consejos?
R: En absoluto. Aunque puedo entenderlo, creo que es mucho más eficaz trabajar con las empresas para asegurarse que el Consejo tiene la diversidad adecuada y necesaria para enfrentar las perspectivas a largo plazo de la compañía y asegurar su éxito. Estamos viviendo un cambio generacional, y con el tiempo veremos un aumento natural de las mujeres en los consejos. Es de destacar que hoy algunos de los personajes más influyentes en el gobierno corporativo mundial son mujeres – mi ex jefa, Anne Simpson en CALPERS, y la actual presidenta de ICGN Michelle Edkins en BlackRock son ejemplos de ello.
P: ¿Cuáles son los mayores problemas que enfrenta la reforma del gobierno corporativo?
R: La globalización es un reto. No disponemos de un conjunto global de normas y estándares sobre gobierno corporativo y, en su ausencia, la pregunta es cómo supervisar de forma eficaz a las corporaciones globales. La respuesta es compartiendo la propiedad, que en virtud del poder de voto, puede exigir a las empresas dar cuenta de sus acciones. ICGN pone un gran esfuerzo en la creación de relaciones entre los inversores locales y globales para colaborar y comprometerse con las empresas. Esto es evidente a través de iniciativas como la Red Global de Asociaciones de Inversores que establecimos el año pasado. Constituye una de las organizaciones de inversores locales más grandes del mundo. Ya tienen una plataforma para colaborar e intercambiar ideas sobre prioridades regulatorias y legislativas.
P: ¿Qué sectores tienen que avanzar en gobierno corporativo? ¿Las pequeñas empresas? ¿Las grandes empresas? ¿Las multinacionales?
R: Todas. Más interesante, quizás, es el gobierno de las sociedades controladas que se están popularizando, incluso en mercados como los EE.UU. – Facebook, LinkedIn, etc-. Tenemos que recordar que el modelo de propiedad dispersa, en la que las normas de gobierno corporativo de Estados Unidos y del Reino Unido se fundamentan, son en realidad el modelo minoritario. El resto del mundo está dominado por empresas controladas, ya sea una familia, el Estado, o de otra manera – y esto presenta problemáticas diferentes.
P: ¿Está la regulación, como Basilea III y Solvencia II, haciendo más fácil promover el buen gobierno? ¿O más difícil, al incrementar los trámites?
R: Lo que necesitamos, más que incrementarla, es una «mejor» regulación.
P: ¿Están utilizando los inversores el compromiso y el voto con tanta fuerza como le gustaría? ¿O sigue habiendo un club de “viejos muchachos” renuentes a votar en contra de consejos conflictivos?
R: Mientras que los bolsillos de los inversores son ciertamente activos, creo que es justo decir que podría haber más implicación de voto, y pienso que ésta es una tendencia al alza. Votar es un derecho fundamental, y un activo. No es un fin en sí mismo, sino un medio esencial para garantizar la responsabilidad de los consejos en facilitar la creación de valor. El pasado octubre, en Ciudad del Cabo, hablé con el CEO de la Public Investment Corporation – el administrador de activos para GEPF que representa el 12 % de la Bolsa de Valores de Johannesburgo y el 20 % del empleo en África del Sur. Estábamos hablando sobre el poder del voto, y en particular, sobre la política de retribuciones. Me dijo que cuando votan no lo hacen para ganar, lo hacen para enviar una señal. Reconocen que la mitad de las veces, cuando van a las juntas generales, no apoyan el voto de la mayoría. Pero la clave es que hacen valer su posición y lo dan a conocer a la empresa, y tal vez lo más importante, lo hacen público incluso antes de que se vote. Aplaudimos este enfoque y alentamos a los inversores a votar con sus acciones – hecho éste que destacamos en la “Guía de Responsabilidades del Inversor Institucional” de ICGN.
P: ¿Qué cambio le gustaría ver sobre mejores prácticas de gobierno corporativo en 2014?
R: En primer lugar, la proliferación de códigos que ayudan a los inversores a comprender sus responsabilidades. En marzo celebramos nuestra primera conferencia, en Japón, organizado por la Bolsa de Valores de Tokio y con el apoyo de la Financial Services Authority del Reino Unido. Están poniendo en marcha su primer código del inversor responsable. Singapur ya tiene uno, y el de Hong Kong se encuentra en desarrollo – ¡Tengamos más por favor!
Vale la pena señalar que el concepto de administración responsable no es nuevo, de hecho, la ICGN publicó su primera guía en 2003. La diferencia hoy es que el Código de Administración responsable ha crecido, se puso en marcha por el Reino Unido a instancias del Gobierno, en respuesta a la crisis financiera. Éste define las responsabilidades de los inversores, que registran cómo van a cumplirla. Esto incluye tener políticas sobre los conflictos de interés, el compromiso, la colaboración, la presentación de informes, y así sucesivamente.
En segundo lugar, me gustaría ver un mayor compromiso entre empresas e inversores, y una mejor disposición de aquellas a comprometerse con los inversores extranjeros. ICGN ha estado facilitando la participación en virtud de los denominados “días de conexión” como parte del programa de eventos que organizamos desde hace años. Proporciona la oportunidad de que las empresas se comuniquen con la mayoría de inversores experimentados del mundo, en un solo lugar y en un momento. Lo que se traduce en una excelente experiencia de relaciones con inversores; abre el diálogo más allá de un pequeño grupo de grandes inversores de la compañía, con un grupo más amplio e internacional. En Tokio vamos a tener al presidente de Mitsubishi, el CFO de Sony y el CEO de HOYA, y se unirán a las reuniones con inversores, que son muy eficaces.
En tercer lugar, debe haber un mayor reconocimiento e integración de los factores ambientales, sociales y de gobierno en las decisiones de inversión: cómo convertir “diciendo” en “haciendo”. Con la nueva normativa entrando en vigor en Europa, que requiere una mayor divulgación en torno a los factores ESG de las empresas, la responsabilidad recae en los inversores para saber valorar esa información en consecuencia.
Figuras destacadas de Europa van a participar en la conferencia anual de Gobierno Corporativo de la International Corporate Governance Network este verano. El presidente ejecutivo de Robeco, Roderick Munsters, es uno de los principales oradores en el evento, que se celebrará del 16 al 18 de junio en Ámsterdam, ciudad bautizada por los organizadores como “el lugar de nacimiento del activismo accionarial». La conferencia se titula “Expectativas de los inversores y la empresas para enfrentar los desafíos del siglo 21”. Será inaugurada por Jeroen Dijsselbloem, ministro de Hacienda de los Países Bajos y actual presidente del Euro grupo.
Representantes de IEB, Entrepreneurs Capital Partners, Cluster de Seguridad y Defensa, Tech Rules, Foro de la Innovación, Finnovista y Madrid Centro Financiero.. Nace una iniciativa para posicionar a España como centro internacional de innovación en el sector financiero
IEB, Entrepreneurs Capital Partners, Cluster de Seguridad y Defensa, Tech Rules, Foro de la Innovación, Finnovista y Madrid Centro Financiero han presentado Spain FinTech Hub (SFH), una iniciativa para posicionar a España como centro internacional de innovación y tecnología en el sector financiero.
Al igual que ha sucedido en otras industrias como el turismo o los contenidos, la tecnología está facilitando un proceso de desintermediación que está transformando a los actores tradicionales del sector financiero. Por todo ello, los bancos necesitan apostar por la innovación y la tecnología creando nuevos puestos de trabajo, compensando la gran salida de miles de profesionales en los últimos años. Por ejemplo, sólo en Big Data, se crearán 5 millones de puestos en todo el mundo en 2015, y el uso de nuevas tecnologías ahorrará 601.802 millones y creará hasta 218.000 empleos en España en los próximos seis años.
Además, el sector debe acercarse de una manera diferente a los clientes más jóvenes que han convivido con la tecnología desde una edad muy temprana, y esto conlleva que para conseguir una conexión emocional con ellos, sea cada día sea más importante el cambio digital del sector. Algunas de las entidades españolas están a la cabeza de la innovación mundial y con una firme apuesta por la tecnología que acerque los bancos a los clientes y sepan cubrir cada una de sus necesidades en tiempo real.
La inversión en tecnología, una palanca de transformación
Todas estas instituciones comparten una visión sobre posibles acciones comunes, orientadas a crear un entorno favorable para el establecimiento, inversión, desarrollo y expansión internacional de instituciones, start-ups, así como otros proyectos centrados en la creación, implantación y evolución de tecnologías y conceptos digitales aplicables a la actividad financiera.
La innovación y la inversión en tecnología se ha convertido en la principal “palanca de transformación” del sector económico-financiero global. Las tecnologías digitales han irrumpido en el sector financiero y han digitalizado los productos y servicios, presentando actualmente un coste muy bajo que las hace asequibles a pequeñas empresas y start-ups.
La crisis económica ha afectado a la confianza de la población en muchas entidades financieras, y los consumidores comienzan a dar credibilidad a empresas tecnológicas para gestionar parte de su actividad financiera; el estilo de vida “digital” provoca que las necesidades estén ya por delante de la oferta de servicios financieros.
Una iniciativa para impulsar España
España presenta un inmejorable contexto para el desarrollo de este sector, ya que con una tasa del 66% es el país europeo con mayor penetración de “smart-phones” y “tablets», y es líder europeo en cuanto a capacitación tecnológica de sus empresas. Además, existen en España más de 80 parques tecnológicos que albergan a 6.000 empresas, y el sector de las tecnologías de la información y comunicación dispone de 30.000 compañías que totalizan más de 440.000 empleados. En cuanto a servicios financieros, España, en virtud del liderazgo de sus bancos, compañías de seguros y su mercado de valores, es reconocido como un centro financiero clave en el contexto mundial y, particularmente, por su condición de puente entre occidente y Latinoamérica.
Las áreas en las que SFH desplegará su actividad son, entre otras, finanzas personales: seguimiento de inversiones y posiciones, asesoramiento financiero, educación y negociación financiera, planificación fiscal; banca y empresa: crowdfunding, banca móvil, contabilidad, prestamos y neteos entre personas y entre empresas; análisis de datos: comportamiento de los usuarios, monitorización de créditos, análisis predictivos, modelización y predicción, sistemas de cumplimiento normativo, análisis histórico; mercados de capitales: plataformas de negociación, vigilancia de riesgos, mercados electrónicos, servicios financieros en la nube, monitorización de los sistemas de compensación y liquidación; pagos: interoperabilidad de los pagos móviles, pagos interpersonales, sistemas antifraude, pagos sin tarjeta, nuevas monedas, pagos e identidad sin cables; y protección de las entidades, identidades, operaciones telemáticas, almacenamiento, etc.
Los miembros de SFH se comprometen a promover iniciativas orientadas a generar confianza sobre los servicios financieros desarrollados en entornos digitales, identificar y difundir aquellas áreas competitivas del sector “fin-tech” español, aumentar el conocimiento mutuo entre los distintos agentes implicados, orientar a las empresas y empresarios que desarrollen proyectos en este sector y monitorizar iniciativas internacionales. Además, también tienen como objetivo establecer canales de información y colaboración con las instituciones financieras públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales, a fin de favorecer aportaciones económicas a este sector, y promover la adecuada formación de técnicos y directivos en “fin-tech”, que les permita gestionar la transformación del sector e impulsar la imagen de España como un nodo internacional de formación en tecnología financiera.
“Creemos firmemente que el mayor reto de la industria financiera en los próximos años es sin duda la necesidad de adaptarse al nuevo entorno tecnológico, pues de ello va a depender su eficiencia y su capacidad para competir no sólo en España sino fuera de nuestras fronteras», comenta Pablo Cousteau, director de Programas Especializados del IEB. “El compromiso permanente de nuestra empresa con todo lo que implique una mejora de las soluciones tecnológicas para el asesoramiento financiero. Nuestra intención dentro de Spain Fintech Hub es la de promover las mejores prácticas en el sector financiero mediante la innovación tecnológica y ayudar a potenciar una marca España que permita una mayor expansión internacional de nuestras empresas dedicadas a la tecnología financiera”, añade Jaime Bolívar, director general de TechRules.