Sabadell no quiere soltar su plataforma inmobiliaria Solvia y planea sacarla a bolsa

  |   Por  |  0 Comentarios

Sabadell no quiere soltar su plataforma inmobiliaria Solvia y planea sacarla a bolsa
El presidente del banco, Josep Oliu. Sabadell no quiere soltar su plataforma inmobiliaria Solvia y planea sacarla a bolsa

Banco Sabadell se planteó el pasado año, antes de llevar a cabo la ampliación de capital, deshacerse de Solvia, su filial inmobiliaria, movido por el interés que habían mostrado diversos inversores por la entidad. Pero parece haber cambiado de idea… al menos por el momento.

Según explicó el presidente del banco, Josep Oliu, en un encuentro con la prensa esta semana y que recogen varias agencias españolas, aunque el consejo de administración no ha adoptado una decisión definitiva al respecto, sus planes no pasan hoy por hoy por la venta: «Venderla siempre estamos a tiempo, pero no pensamos hacerlo ahora», señaló Oliu, explicando que ello no significa «que esto vaya a ser así de forma definitiva».

Los planes contemplan más bien «dar alas» a esta plataforma para que en el futuro desarrolle su actividad como empresa spin-off o derivada de la entidad financiera («hoy gestiona los activos del banco, pero queremos que en un futuro se vaya configurando como una empresa con vida propia», dijo Oliu) y, posiblemente en un futuro, considerar su «flotación en el mercado», es decir, su eventual salida a bolsa.

Aunque desde la entidad confirman a Funds Society que “no hay fechas ni planificación alguna” para esa salida al parqué, aseguran que la decisión se debería “a lo satisfechos que estamos con el performance de esta unidad de negocio con la que estamos llevando a cabo el 14% de las transacciones que se producen en el sector inmobiliario”. Según el presidente del Sabadell, Solvia es una plataforma de gestión de activos de «excelencia», que está «en primer nivel» y es «de lo mejor que está en el mercado». Con todo, matiza que éste es el escenario central sobre la base del cual trabajan, «pero hay escenarios alternativos, como podría ser la venta de Solvia porque compradores no nos faltan ni interesados, tampoco”.

Así, la salida a bolsa de la filial inmobiliaria de un banco español sería una novedad en un sector que de momento se ha decantado por vender, o ceder, este tipo de activos a terceros. Como hicieron en el pasado Santander (que vendió su plataforma Altamira al fondo Apollo), Popular (que vendió su negocio inmobiliario a las estadounidenses Värde Partners y Kennedy Wilson), Bankia (a Cerberus) o CatalunyaCaixa (a un consorcio inversor internacional integrado por las norteamericanas Kennedy Wilson y Värde Partners). De ahí que el mercado especulara con que Sabadell también vendería Solvia en algún momento, algo que no hará por ahora.

Renovado apetito en España

Con la potencial salida a bolsa, Solvia se beneficiaría del renovado apetito inversor en los activos inmobiliarios españoles. De hecho, la caída de los precios inmobiliarios en España, de entorno a un 40% desde el año 2007, ha despertado el interés de inversores institucionales internacionales, que apuestan tanto por la inversión directa como la entrada a través de sociedades de inversión inmobiliaria (socimi) u otro tipo de sociedades de inversión. A finales del año pasado salieron a cotizar al mercado alternativo bursátil español las dos primeras socimis, Entrecampos Cuatro SOCIMI, S.A y Promorent, seguidas más recientemente la socimi del grupo Lar, en la que se comprometía a invertir Bill Gross, el gurú de la mayor gestora de renta fija del mundo, Pimco. A mediados de marzo también daba el salto al parqué la sociedad inmobiliaria Hispania, que cuenta con el compromiso inversor de multimillonarios como George Soros o John Paulson.

A cierre de 2013, Solvia gestionaba en su balance activos inmobiliarios por unos 12.000 millones de euros. Sumando la exposición total al sector inmobiliario, incluyendo financiación a terceros, el volumen ascendía a unos 28.000 millones (38.600 millones de dólares).

LarrainVial AM lanza su primer fondo de inversión de rentas inmobiliarias

  |   Por  |  0 Comentarios

LarrainVial AM lanza su primer fondo de inversión de rentas inmobiliarias
. LarrainVial AM lanza su primer fondo de inversión de rentas inmobiliarias

LarrainVial Asset Management ha lanzado su primer fondo de inversión de Rentas Inmobiliarias LarrainVial Rentas Inmobiliarias I, el cual se destaca por tener un carácter regional, con un portfolio inicial que se concentra principalmente en diferentes ciudades del país, y por reunir activos de retail y una menor exposición en el sector de oficinas y hoteles. El fondo, que considera un plazo de siete años, tiene un capital estimado de 1,4 millones de pesos chilenos, informó la gestora.

El nuevo fondo, cuyo cierre está previsto para fines de marzo, considera un bajo nivel de endeudamiento, asegurando para sus inversionistas una atractiva rentabilidad neta anual estimada de un 9,5%, cifra muy superior a la de la competencia, según afirmó el director de Inversiones Inmobiliarias de LarrainVial Asset Management, Pablo Eyzaguirre.

Asimismo, éste es el primer fondo inmobiliario que invierte más del 80% de su capital en regiones. Al respecto, Eyzaguirre destacó que “el portfolio inicial del fondo se concentra en regiones, ya que creemos que las oportunidades inmobiliarias en Santiago son limitadas, dada una oferta más consolidada, la escasez de proyectos y el encarecimiento de los terrenos, mientras que en regiones la demanda esperada sobrepasa a la oferta existente”. Agregó que las inversiones asociadas a este nuevo fondo se traducirán en una mayor generación de empleo a nivel regional y una inyección de 200 millones de dólares distribuidos en las ciudades elegidas.

Antofagasta, La Serena, Ovalle, Rancagua, Chillán y Puerto Montt son algunas de las ciudades donde ya se han comprometido proyectos inmobiliarios con este nuevo fondo, dentro de los cuales se contemplan tres nuevos hoteles y alrededor de cinco inmuebles comerciales. “Actualmente el 54% de la superficie arrendable del fondo ya está comprometida, con una positiva evaluación de los potenciales arrendatarios. Este fondo participa en determinados proyectos con socios gestores de amplia experiencia y un excelente reconocimiento en el mercado”, puntualizó Eyzaguirre.

LarrainVial Rentas Inmobiliarias I participa en el desarrollo y construcción de los proyectos, en lugar de adquirir inmuebles ya construidos. Esto le permite a los inversionistas, participar de toda la cadena de valor del proceso inmobiliario: identificación de oportunidades, diseño del proyecto, construcción, posicionamiento y arrendamiento de cada activo, lo cual se traduce finalmente en un mayor retorno para sus participantes.

Asimismo, el fondo tiene una importante exposición a retail, dado que su portafolio se concentra en activos como centros comerciales y strip centers, con una menor exposición al mercado de oficinas. Además, es el único fondo abierto en el mercado que considera proyectos hoteleros.

LarrainVial Rentas Inmobiliarias I cuenta con un equipo inmobiliario propio, el que junto con la amplia red nacional de oficinas y ejecutivos de LarrainVial, permite acceder a oportunidades de inversión únicas y exclusivas off market por parte del fondo. El nuevo fondo es administrado por LarrainVial Administradora General de Fondos, mayor administradora no bancaria y única con clasificación AMP1 de S&P.

 

BofAML y Sandell IS lanzan un fondo UCITS alternativo para sacar partido a los eventos corporativos

  |   Por  |  0 Comentarios

BofAML y Sandell IS lanzan un fondo UCITS alternativo para sacar partido a los eventos corporativos
Foto: Khurtwilliams, Flickr, Creative Commons.. BofAML y Sandell IS lanzan un fondo UCITS alternativo para sacar partido a los eventos corporativos

Bank of America Merrill Lynch (BofAML) y Sandell Investment Services han anunciado el lanzamiento del fondo Merrill Lynch Investment Solutions – Castlerigg Equity Event and Arbitrage UCITS.

Este fondo, con el que se fusiona el Castlerigg Merger Arbitrage UCITS Fund de Sandell en la plataforma UCITS de fondos alternativos de Merrill Lynch Investment Solutions (MLIS), emplea estrategias event-driven y de arbitraje en renta variable que permiten a los inversores institucionales acceder a las oportunidades que ofrecen las operaciones corporativas anunciadas en los mercados desarrollados. El objetivo general de la cartera es generar rentabilidades netas constantes menos dependientes de las influencias sistemáticas que las inversiones tradicionales.

El fondo de Sandell se lanzó en octubre de 2010 y se integra ahora en la plataforma de MLIS aportando un volumen de activos gestionados de aproximadamente 200 millones de dólares. Sandell mantendrá sus funciones como gestora de inversiones del fondo y dará acceso a sus estrategias event-driven y de arbitraje de fusiones en renta variable.

Sandell está avalada por una trayectoria de 16 años aplicando estrategias event-driven a las oportunidades que brindan las situaciones especiales en renta variable y los bonos corporativos. Combina un enfoque ascendente con análisis descendente para crear una cartera caracterizada por una baja volatilidad durante las fases de caídas de los mercados. “Nuestras perspectivas sobre los grandes acontecimientos corporativos en los mercados desarrollados son sólidas y creemos que existe un amplio conjunto de oportunidades para elegir y alcanzar nuestros objetivos de rentabilidad”, asegura Tom Sandell, consejero delegado y gestor de fondos en Sandell Asset Management.

“Tom Sandell ha gestionado estrategias event-driven en todo el mundo desde finales de la década de 1980. Estamos deseando empezar a trabajar con él y su equipo para dar a los inversores acceso a una cartera cuyo objetivo es generar rentabilidades constantes que sean independientes en gran medida de los movimientos del mercado. Esta última incorporación a nuestra plataforma de fondos alternativos en formato UCITS ofrece una solución de inversión completa que pone el foco de forma muy singular en los acontecimientos corporativos más determinantes en todo el mundo”, señaló Philippe Lopategui, responsable de la plataforma de fondos alternativos y del área de Global Financing Solutions de Bank of America Merrill Lynch.

El fondo es un vehículo regulado domiciliado en Luxemburgo y está disponible para los inversores a través del marco UCITS, caracterizado por sus estrictos límites de riesgo, diversificación, exposición a contrapartes, liquidez y activos admisibles. El fondo se comercializa en Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal, Países Bajos, España, Suecia y el Reino Unido.

Banco Caminos adquiere el 70,2% de Bancofar y duplica su negocio

  |   Por  |  0 Comentarios

madridbuena
. madrid

Los Consejos de Administración de Banco Caminos y Bankia han acordado que Banco Caminos adquiera el 70,2% de Bancofar (El Banco de los Farmacéuticos) propiedad de Bankia. La adquisición permite prácticamente duplicar el balance del grupo y continuar con su estrategia de crecimiento y creación de valor para sus accionistas, clientes y empleados, según anunció en un comunicado.

Banco Caminos destaca que Bancofar es un socio adecuado, ya que su modelo de negocio, en el cual participan directamente los propios farmacéuticos con un 29,8% del capital, su vocación de servicio al farmacéutico y a su entorno personal y profesional, se adapta a los valores y visión de Banco Caminos.

La operación contempla el mantenimiento de la plantila, de la marca y esencia de Bancofar y permitirá intensificar su actividad comercial y servicio al farmacéutico y su entorno.

El Grupo Banco Caminos cuenta además con gestora propia de Instituciones de Inversión Colectiva (Gestifonsa), que ha obtenido numerosos premios al mejor fondo y gestora, y una entidad gestora de fondos de pensiones (Gespensión Caminos) así como con una sociedad de valores (Gefonsa) desde donde ofrece intermediación, asesoramiento y gestión de carteras de inversión bajo diferentes formatos.

Además cuenta con un operador de banca-seguros (Fam Caminos) y con expertos en materia fiscal, patrimonial, legal que dan cobertura al resto de necesidades financieras de sus clientes, permitiéndoles optimizar su rentabilidad y el impacto fiscal de sus decisiones en un entorno de bajo riesgo y mínimas o nulas comisiones.

Analistas Financieros Internacionales (Afi) y BDO han actuado como asesores de Banco Caminos en esta operación, mientras que N+1 y Pérez-Llorca han participado por parte de los vendedores.

Amundi y Tikehau firman una alianza para empujar los fondos de deuda privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Amundi y Tikehau firman una alianza para empujar los fondos de deuda privada
. Amundi and Tikehau Sign Partnership Agreement to Push Private Debt Funds

Amundi y Tikehau han firmado en París una alianza estratégica de gestión de activos para cooperar en la gestión de fondos de deuda privada, buscando ofrecer al cliente institucional y minoristas productos de alto valor añadido que satisfagan sus necesidades de rendimiento en un entorno de tipos de interés bajos, informó la primera en un comunicado.

Aprovechando su fuerte presencia internacional, la firma francesa Amundi dará a sus clientes acceso a la gama de productos innovadores y a la medida de Tikehau IM. Ambas compañías desarrollarán también nuevos productos que serán comercializados bajo la doble bandera Amundi/Tikehau. Por último, ambos socios han acordado en que explorarán nuevos caminos de cooperación en todas sus áreas de especialización.

En el marco de esta alianza, y sujeto a la aprobación de las autoridades de control, Amundi adquiere una participación del 12,8% en Tikehau IM, así como con un 7,3% de la compañía matriz del grupo Tikehau, uniéndose a sus socios y Unicredit.

Actualmente, Amundi supervisa 4.000 millones de euros en deuda privada. A partir de esta alianza, se centrará en fortalecer la oferta del grupo en deuda pública, explicó el CIO de Amundi, Yves Perrier.

Para Tikehau, que actualmente gestiona 2.800 millones de euros en activos, el objetivo pasa por acelerar el desarrollo de su plataforma de gestión de activos, Tikehau IM, y ver como se ramifica a todos los clientes, incluyendo los minoristas, institucionales y los fondos soberanos.

El indicador de los mercados emergentes de deuda

  |   Por  |  0 Comentarios

El indicador de los mercados emergentes de deuda
Wikimedia CommonsFoto: John Storr. El indicador de los mercados emergentes de deuda

La mejora en el sentimiento frente al riesgo ha ayudado a que los mercados emergentes se recuperen con fuerza tras las ventas masivas de enero. Según Investec Asset Management, los movimientos del mercado continuaron siendo impulsados en gran medida por acontecimientos idiosincrásicos, lo que lleva a una gran dispersión en los rendimientos regionales y nacionales. Europa central y oriental registraron fuertes cifras de crecimiento, mientras que en India e Indonesia llegaban signos alentadores con respecto a los déficit por cuenta corriente.

Los datos de China siguen decepcionando,  con el índice de gerentes de compras manufacturero (PMI) cayendo a mínimos de siete meses. Las autoridades también han permitido una cierta depreciación del renminbi, lo que enervó a los inversores que estaban fuertemente posicionadas para beneficiarse de una mayor apreciación de esta divisa.

La tensiones geopolíticas se mantuvieron elevadas en varios puntos conflictivos. En particular, el derrocamiento del presidente ucraniano Victor Yanukovich y la subsiguiente escalada de la tensión geopolítica entre Rusia y las naciones occidentales resultó ser un viento en contra para ambas monedas.

La rupia indonesia fue, de lejos, la moneda más fuerte del mes, ayudada por el sentimiento positivo de los inversores tras la noticia de que el déficit por cuenta corriente se contrajo en el cuarto trimestre. La divisa que peor se comportó fue el rublo ruso, ya que los inversores comenzaron a preocuparse por el aumento de las tensiones sobre el futuro de Ucrania.

En el espectro de bonos, Indonesia fue según Investec AM, el que obtuvo mejor desempeño, impulsado por la mejora de la confianza de los inversores hacia el país. El mercado de bonos más débil fue el de Filipinas a medida que se acelera la inflación y pone presión sobre el banco central para que andurezca la política monetaria.

Las salidas de capital de los mercados emergentes continuaron siendo impulsadas por los fondos minoristas, en parte por el sentimiento negativo hacia China. La gestora sudafricana espera menores salidas en lo que queda de año. Con respecto a la deuda corporativa, Perú se ha beneficiado de un fuerte aumento en el gasto del consumo, impulsado por el repunte de la economía y el crecimiento del crédito, así como una creciente clase media. Las empresas se esfuerzan por mejorar la eficiencia de fabricación para mantener y aumentar la rentabilidad.

Puede leer el informe completo en el documento adjunto.

Nace Santander Advance, una estrategia global para convertir al banco en socio de las pymes

  |   Por  |  0 Comentarios

Nace Santander Advance, una estrategia global para convertir al banco en socio de las pymes
Enrique García Candelas, senior executive vice president and head of Santander España and Javier Marín, Banco Santander's CEO.. Santander Launches Santander Advance, a Global Strategy to Become SMEs’ Partner for Growth

El consejero delegado de Banco Santander, Javier Marín, anunció este martes el lanzamiento de Santander Advance, un proyecto que coloca a las pymes en el foco de su estrategia global de negocio y con el que aspira a convertirse en el socio de referencia para su crecimiento en todos los mercados donde opera. Con esta iniciativa, que se lanza hoy en España y que en 2015 estará ya implantada en los mercados principales del grupo, el banco prevé impulsar el crédito a pymes por encima del 10% este año en todos los países donde está el grupo. Mejorará, también, los procesos internos para acortar los tiempos de respuesta al cliente y asegurar un servicio más especializado a este segmento.

Además de reforzar la oferta de financiación y la línea de productos específicos para pymes en cada mercado, Banco Santander ofrecerá una batería de herramientas para facilitar a las empresas su desarrollo y contribuir a reducir los obstáculos que dificultan su crecimiento. En este sentido, el banco lanza el programa Santander Advance Desarrollo con cuatro pilares básicos: talento y formación, internacionalización, empleo y conectividad. El objetivo de la entidad es que entre 2014 y 2016 más de 200.000 empresas se hayan beneficiado de este programa a través de las distintas iniciativas en marcha.

Con el proyecto, que incorpora las buenas prácticas del grupo en este segmento en mercados como Reino Unido (Breakthrough), la entidad se propone trasladar al cliente las ventajas de ser un grupo global y con fuerte presencia internacional. En esta línea, además de garantizar a las empresas todos los servicios, productos y asesoramiento necesarios para su internacionalización, lanzará en los próximos meses el Pasaporte Santander. Se trata de un identificador que garantiza a las empresas que hacen negocio en el exterior la atención de un especialista local y otorga a los clientes de Banco Santander las mismas ventajas que tendrían en su mercado en cualquier filial del grupo.

El consejero delegado, Javier Marín, subrayó: “Santander Advance se convierte en el nuevo modelo de relación con las pequeñas y medianas empresas para todo el grupo. El banco avanza así en la segmentación, refuerza su foco en el cliente y traslada a las pymes las ventajas de su fortaleza en capital y liquidez y de ser un grupo internacional, con fuerte presencia en mercados estratégicos. Las pymes son un segmento clave para Banco Santander y con esta iniciativa queremos convertirnos en sus socios para el crecimiento. Queremos más clientes, más vinculados y más satisfechos”.

Dentro de esta oferta integral, Marín anunció también la creación del Fondo Advance, un vehículo financiero para proyectos a medio y largo plazo que invertirá en las pymes principalmente a través de deuda subordinada y que nace en España con una dotación inicial de 250 millones de euros. Dicho fondo se destinará a proyectos con un importe mínimo de un millón de euros y será extensible a otros mercados.

Lanzamiento en España

El director general y responsable de Santander España, Enrique García Candelas, explicó los detalles del proyecto en España, donde el banco prevé alcanzar este año una nueva producción de 30.000 millones de crédito, lo que implicaría un crecimiento del 24%. El objetivo de Santander España es incrementar su base de clientes un 22% respecto a los 280.000 clientes activos con los que cuenta en la actualidad en este segmento (esta cifra incluye medianas, pequeñas y microempresas, pero excluye autónomos y comercios). También aspira a incrementar un 29% el número de clientes vinculados.

Además de reforzar la financiación, con más crédito, bonificaciones al tipo de interés en función de la vinculación y productos específicos para pymes en condiciones muy competitivas, Santander España refuerza la propuesta comercial con mayor agilidad en las respuestas al cliente y más gestores especializados exclusivos para las pymes.

En lo referente a los programas de desarrollo de Santander Advance, en 2014, más de 20.000 pymes accederán en España a iniciativas de formación, internacionalización y empleo; y Santander dará 5.000 becas a universitarios para realizar prácticas en pymes.

Enrique García Candelas señaló: “Tenemos la oferta para pymes más completa del mercado y vamos a ir más allá. Queremos estar al lado de las empresas en su crecimiento, apoyarlas en todas las dificultades a las que se enfrentan, financieras y no financieras, y acompañarlas en sus procesos de internacionalización”.

Para asegurar el éxito de la nueva estrategia, Santander España ha trabajado los últimos meses en acciones concretas para mejorar el modelo de atención, la gestión de precios y riesgos, la organización de sus recursos humanos, con más gestores comerciales especializados en este segmento, la plataforma tecnológica y todos los procesos que garanticen respuestas más ágiles a los clientes y mejores servicios.

Santander España pone también a disposición de las pymes una plataforma digital www.santanderadvance.com, con contenidos y herramientas para su formación y desarrollo. Incluirá, además, información sobre las líneas de financiación y productos del banco, así como las líneas de financiación pública (BEI, ICO). La plataforma les permitirá, también acceder a través de un link a www.santandertrade.com, el portal dirigido a todas las empresas que quieran buscar nuevas oportunidades de negocio en el exterior.

Por qué gestionar los drawdowns importa para ofrecer una rentabilidad sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

Por qué gestionar los drawdowns importa para ofrecer una rentabilidad sostenible
Ali Chabaane, responsable de construcción de portfolios en Pioneer Investments.. Por qué gestionar los drawdowns importa para ofrecer una rentabilidad sostenible

El foco de los inversores parece centrarse en las estrategias capaces de ofrecer ingresos en un entorno de tipos de interés. Pero, tras el fuerte rally vivido por los mercados el año pasado y las correcciones que siguieron a principios de 2014, no hay una clara dirección. Además, la volatilidad sigue en niveles elevados, lo que complica la labor de los gestores para obtener ganancias en un mercado sin tendencia. Por eso Ali Chabaane, responsable de construcción de portfolios en Pioneer Investments, defiende que la gestión de las pérdidas, o los drawdowns, resulta fundamental para ofrecer una rentabilidad sostenible.

“No se trata solo de generar rentabilidad, sino de generar una rentabilidad sostenible, de buena calidad, y con caídas limitadas. Una buena rentabilidad con pérdidas limitadas y descorrelacionada de los mercados. Solo así un mal momento será menos duro para los clientes”, explicaba en un reciente evento en Madrid.

Y es lo que viene haciendo su equipo desde que en 2006 Pioneer Investments empezó a implementar las herramientas para conseguir este objetivo, algo que vino muy bien con la llegada de la crisis de 2008 y puedo testarse entonces. “Fuimos muy afortunados por haber preparado esas técnicas antes, porque estábamos convencidos de que ésa era la forma de hacer bien las cosas”, afirma, a diferencia de otras entidades que implementaron sistemas como reacción a lo sucedido.

Pioneer comenzó con la implementación de equipos de construcción de carteras a la gestión de renta fija en el año 2006, que después fue extendiendo a la gestión de multiactivos, deuda emergente y deuda de alta rentabilidad y posteriormente a las estrategias de renta variable. Y es que Chabaane explica que “no hay una única forma de implementar esas técnicas, sino que los procesos se han de adaptar a las diferentes estrategias”.

Controlar el dolor

Pero, ¿cómo funcionan? El equipo liderado por Chabaane proporciona herramientas a analistas, gestores y encargados de controlar el riesgo, situando una dimensión de diversificación entre la función de gestor y de control de riesgos a nivel global en la gestora. En el proceso de gestión, su papel no se limita a ofrecer asesoramiento sino que participa totalmente en las decisiones de inversión. “Se trata de ayudar a los profesionales a entender mejor los riesgos y optimizar las rentabilidades”, explica, y reivindica su rol no solo como un refuerzo en la gestión de riesgos sino también en la generación de alfa. “Duele menos recuperarte de un punto de menor caída”, añade.

Para Chabaane, un marco adecuado de construcción de carteras debe descansar en cuatro puntos: un generador de rentabilidad bien articulado (con la definición de estrategias independientes, cada una de las cuales cuente con objetivos de rentabilidad y con su presupuesto de riesgo, y de forma que ninguna domine la cartera ni para lo bueno ni para lo malo); un proceso de asignación de riesgos, a través de la diversificación y el análisis de los riesgos; una gestión efectiva de las pérdidas, con herramientas para prevenirlas pero también para gestionarlas; y un marco promotor de la toma de riesgo y su asignación de forma oportunista, con un adecuado timing del riesgo y un ajuste en función de la evolución de los mercados. “Estar preparado para capitalizar un evento, pero sin tomar riesgo excesivo, y tener flexibilidad para reasignar de forma dinámica los presupuestos de riesgo ayuda a mejorar los resultados”, añade.

A la hora de gestionar carteras, su enfoque de mantener las ideas ganadoras y deshacerse a tiempo de las perdedoras también ayuda a la generación de alfa.

Los fondos españoles captan en el primer trimestre casi la mitad del dinero que entró en todo 2013

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos españoles captan en el primer trimestre casi la mitad del dinero que entró en todo 2013
Foto: Rafael Cercedila, Flickr, Creative Commons.. Los fondos españoles captan en el primer trimestre casi la mitad del dinero que entró en todo 2013

Los fondos españoles siguen ganándose el favor de los inversores, en un entorno de bajos tipos de interés y en el que los depósitos ofrecen menor atractivo. Las entradas de dinero hacia estos productos siguen siendo fuertes: según los datos provisionales de VDOS hasta el 21 de marzo, en marzo hubo suscripciones netas por valor de 2.365 millones de euros que, sumadas a los 6.271 millones que entraron en enero y febrero según Inverco, sitúan a 2014 en el año de mayores entradas en fondos en el primer trimestre al menos de los últimos 16.

En total, de enero a marzo los inversores habrían suscrito cerca de 9.000 millones (8.636 millones de euros), aproximadamente un 40% de los 22.000 millones que entraron en total el año pasado. De mantenerse este ritmo, 2014 superaría en entradas de capital a 2013 y consolidaría la tendencia positiva de estos vehículos de inversión.

Inverco pronostica que los fondos españoles crecerán en patrimonio un 14% este año, aunque consideran que el ritmo de suscripciones podría moderarse con respecto a 2013. Así, los fondos de inversión españoles verían un incremento de su volumen del 14,3%, hasta los 180.000 millones y quedándose a apenas un 30% de sus máximos previos a la crisis, una alta cifra pero por debajo de la subida del 25% de incremento en 2013, la mayor de los últimos 15 años. Según Álgel Martínez-Aldama, su director general, las entradas netas de capital podrían disminuir ligeramente, desde los 23.000 millones de 2013 hasta los 20.000 millones en 2014 o incluso por debajo, aunque los datos de entradas del primer trimestre no parecen reflejar esa ralentización.

Las mayores entradas se siguen centrando, eso sí, en fondos conservadores. Las mayores aportaciones patrimoniales netas por categoría VDOS, hasta el 21 de marzo, corresponden a renta fija euro largo plazo, con entradas netas en el mes por valor de 746 millones de euros. Las siguientes categorías con mayores entradas netas de patrimonio son deuda pública España (599 millones), mixto conservador euro (403 millones), renta fija euro corto plazo (316 millones) y mixto conservador global (196 millones). En total los fondos de renta fija captaron 1.727 millones y los mixtos, 863, según VDOS. Entre las categorías con los reembolsos más elevados figuran renta fija garantizado y monetario euro plus, que registran salidas netas por valor de 406 y 172 millones de euros respectivamente.

Santander AM, con suscripciones netas de 435 millones de euros, fue la entidad que más captó, seguida de InverCaixa Gestión, con 284 millones, la gestora de Sabadell (282 millones) y BBVA AM (231 millones).

La categoría más rentable fue la de renta variable internacional latinoamericana, con un 1,17% en el mes, y la peor, la de bolsa de emergentes europeos, que cayó el 8%.

Más cerca de máximos

Según datos de VDOS a 21 de marzo, el patrimonio de los fondos de inversión de gestoras nacionales aumentó en marzo 2.353 millones de euros durante el mes, un 1,41% con respecto al cierre de febrero de 2014. A la suma de aportaciones netas de 2.365 millones de euros habría que restar un retroceso patrimonial derivado de la rentabilidad de los subyacentes por valor de 11 millones de euros. El  patrimonio total gestionado quedaría así, a esta fecha, en 169.068 millones de euros, un 35% por encima de sus mínimos de 2012 (con 125.300 millones) y a una distancia también del 35% de sus máximos de mediados de 2007 (cuando se superaron los 260.000 millones).

Carmignac renueva su web para facilitar a los clientes el seguimiento de sus inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

carmi
Foto cedidaSandra Crowl, Stewardship Director de Carmignac.. Sandra Crowl, directora de administración de Carmignac

La gestora francesa Carmignac Gestion ha mejorado su página web para facilitar que sus clientes puedan realizar un óptimo seguimiento de sus inversiones. También podrán tener un acceso integral a la información, actualizada semanalmente, sobre la asignación de activos de todas las carteras de Carmignac.

Según ha anunciado en un comunicado, se han realizado importantes mejoras en la publicación online de informes sobre los fondos, incrementando la profundidad de la información disponible y mejorando el acceso a las interpretaciones y análisis para hacerlos más intuitivos.

El espacio Carmignac PRO space, es el espacio profesional para los clientes que les permite realizar un seguimiento de sus inversiones en todo momento a través de una interfaz interactiva y detallada.

Para acceder al servicio, los clientes deben entrar en Mi ESPACIO PRO, confirmar su registro y establecer una contraseña (pueden utilizar la misma que usaba) y entonces recibirán un correo electrónico de confirmación, mediante el que podrán acceder de manera inmediata a su perfil de PRO space.

En la página web de la gestora también hay nuevos contenidos premium marcados con el símbolo PRO.

Carmignac tiene 53.000 millones de euros en activos gestionados, cuenta con 23 fondos y una distribución comercial extendida a 12 países.