Wikimedia CommonsFoto: Diego Delso. La parte corta de la curva sigue dando mucho valor
Newmark Grubb Knight Frank (NGKF) ha sumado a un total de 50 asesores senior a sus oficinas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú. La firma ha decidido aumentar su capital humano en la región en un momento en el que la recuperación mundial se afianza, anunció su CEO, Barry Gosin.
“Las economías de estos países de América del Sur están experimentando un crecimiento orgánico en energía, servicios financieros, farmacéuticas, manufactura, minería y otras industrias florecientes que están atrayendo una intensa inversión de fuera de la región”, puntualizó Gosin.
Asimismo, este dijo que a medida que sus clientes buscan cada vez más oportunidades estratégicas en América Latina “continuamos impulsando nuestra presencia con los mejores asesores de bienes raíces en los principales mercados”.
En cuanto a los nombramientos, NGKF ha nombrado a Domingo Speranza presidente de Newmark Grubb BACRE en Argentina, mientras que Marina Cury asume como presidenta de NGKF Brasil; Camilo Fonnegra ha sido designado presidente de Newmark Grubb Fonnegra Gerlein en Colombia y Manuel Ahumada y Jorge Didyk, managing directors de Newmark Grubb Contempora Servicios Inmobiliarios en Santiago y Lima, respectivamente.
Jordi Comas, CEO at Andbank.. Andbank Aspires to be within the Top 5 Private Banks in Latin America in the Next Decade
Desde que en 2008 la gestión de Andbank cayera en manos de Jordi Comas, consejero delegado, y Ricard Tubau, director general, el banco ha pasado de estar centrado en Andorra a una internacionalización que lo ha llevado a dar un importante salto en España y Latinoamérica, empujados sin duda por el cambio legislativo que ha dirigido al Principado de Andorra de un modelo de paraíso fiscal, en el que su máximo activo era el secreto bancario, a una jurisdicción de baja imposición fiscal, lo que ha obligado a Andbank a buscar mercados en el exterior en los que seguir creciendo.
Andbank está presente actualmente, además de en España, en Luxemburgo, Suiza, Mónaco, Bahamas, Miami, México, Panamá, Brasil y Uruguay, en donde tiene intención de seguir creciendo siempre que se presenten buenas oportunidades. Cabe recordar que en 2008 solo un 5% del negocio procedía de América Latina, cuando actualmente ya representa un tercio del negocio total.
En todos los países de América Latina en los que se encuentran crecieron el pasado año una media del 30%. Con clara vocación de convertirse en un banco muy diversificado y dentro de la estrategia marcada desde Andorra, Comas manifestó que de aquí a siete o diez años aspiran a encontrarse en el top 5 de la banca privada de América Latina, en donde no solo se han marcado como meta crecer sino aportar valor.
Comas repasó, en una entrevista con Funds Society, la marcha de la entidad, los resultados logrados en el ejercicio de 2013, presentados a principios de mayo, así como los planes de Andbank para este 2014, en donde espera seguir a ritmos de crecimiento como los registrados el pasado año. En 2013, el beneficio del banco creció un 13,3% respecto a 2012 debido principalmente a la consolidación de su modelo de banca privada y al fuerte desarrollo de su negocio internacional.
Asimismo, los activos bajo gestión de los clientes crecieron en el ejercicio anterior un 22%, situándose en los 13.473 millones de euros (unos 18.466 millones de dólares). El área internacional del grupo representa prácticamente el 60% de los recursos de los clientes y el banco mantiene una elevada ratio de solvencia del 20,69%.
Comas dijo que 2013 fue un buen año para el banco a pesar “del entorno tan dramático registrado a nivel fiscal y económico” y confió en seguir creciendo al mismo ritmo en los próximos años.
Cabe recordar que en 2013 Andbank reforzaba su presencia en España gracias a laadquisición del negocio de banca privada de Banco Inversis, una operación que le ha permitido sumar de un plumazo otros 4.500 millones de euros, a los 1.000 millones captados en su primer año en España, en donde aterrizaba a principios de 2012 a través de la compra de Medivalor, una pequeña agencia de valores.
Traslado de la plataforma de Inversis a Latinoamérica
En cuanto a sus planes para Latinoamérica, en donde siguen apostando por seguir creciendo con fuerza, Comas destacó que tienen previsto trasladar la plataforma de Inversis a Latinoamérica, en donde para el inversor medio es complicado acceder a productos que solo están al alcance del gran inversor y solo a través de los grandes bancos. El directivo recalcó que prestarán especial atención a México y Brasil, en donde “no hay una plataforma online que agrupe productos de terceros”. Comas tiene claro que la entidad no solo aspira a hacer banca privada sino a democratizarla dado el “potencial clarísimo” que hay en la región.
Respecto a si seguirán su política de compras y asociaciones con otras firmas como han venido haciendo en los últimos tiempos, el consejero delegado de la entidad matizó que no ven tanto esas operaciones como incorporación de activos sino como una forma de atraer talento. “De ahí, que nos cueste tanto hacer compras”.
Andbank se marca hoy por hoy seguir creciendo en las 10 jurisdicciones en las que está presente y de producirse oportunidades, Comas no tiene ninguna duda de que se lanzarán a por ellas. “Somos compradores natos, especialmente en América Latina, y especialmente en Miami, México y Brasil, en donde creemos que tenemos que incidir muy fuerte en el crecimiento”. Cabe recordar que a principios de este año, la entidad compraba en Miami la firma Swiss Asset Advisors, liderada por Michael Blank que junto a su equipo se sumaron a la oficina de Andbank en Miami.
“No ponemos tope al crecimiento. Nuestro límite es encontrar magníficos profesionales que quieran sumarse al proyecto. Intentamos fichar a los mejores… Nuestro objetivo es crecer pero sanamente y con la mejor gente”, recalcó el directivo, que insistió en la importancia que representa América Latina para el negocio del grupo.
En este sentido, el consejero se refirió al ejemplo de Uruguay, en donde están presentes a través de una oficina de representación en Punta del Este y a la que recientemente se incorporó un equipo procedente de HSBC. Para Comas, el Cono Sur es muy relevante porque es un punto de mucho desarrollo, pero como lo son también Miami y Panamá. Comas explicó que a Andbank Panamá se han incorporado recientemente un buen número de banqueros, como también lo han hecho en Bahamas, donde además el banco cambiaba de sede a principios de año y ponía al frente como CEO a Juan Iglesias, procedente de Julius Baer.
Foto: Yannikouts, Flickr, Creative Commons. Volatilidad sin grandes consecuencias ante el auge de los partidos euroescépticos en las elecciones del domingo
Este domingo, millones de ciudadanos de la Unión Europea acudirán a las urnas para decidir la composición de un nuevo Parlamento, determinante en los próximos años para concretar las políticas que permitirán la salida de la crisis económica, y también crucial en el desarrollo de normativa que dibujará el marco para la industria de la gestión de activos. Tendrán que elegir a un total de 751 diputados que darán forma al espectro politico del Parlamento Europeo, que actualmente cuenta con siete grupos que representan a más de 160 partidos nacionales. Además, de ahí saldrá el nombre del próximo presidente de la Comisión Europea.
Aunque los gestores esperan que crezca el apoyo a los grupos euroescépticos y alternativos, confían en que los partidos mayoritarios seguirán liderando Europa sin demasiados problemas de gobernabilidad y además explican que las grandes reformas y pasos hacia la unión bancaria ya se han tomado a lo largo de los últimos meses (también el grueso de la legislación que afecta a la industria de gestión y asesoramiento). Además, dicen que los factores fundamentales de mejoría económica se impondrán a la volatilidad que la política puede generar a corto plazo. Por eso, y aunque asumen que podría darse algo de volatilidad en los mercados, están tranquilos y no vislumbran consecuencias de gran calado.
“En el frente político, el apoyo de los euroescépticos ha estado creciendo pero no creemos que suponga un reto significativo para la actual política en Europa. Las elecciones al Parlamento tienen el potencial de crear volatilidad debido a los votos que puedan lograr esos partidos antieuropeos pero no esperamos que tengan un impacto material negativo en la economía”, explican desde BlackRock.
Christian Von Engelbrechten, gestor del FF Germany Fund, de Fidelity Worldwide Investment, se pronuncia en la misma línea: cree que los detractores del euro tienen pocas probabilidades de conseguir la mayoría y descarta que supongan una amenaza de cambio en las políticas actuales. “Tras las elecciones, espero que la importancia de los populismos de derechas se vaya reduciendo gradualmente a medida que mejoren las economías europeas”, dice.
Gunther Westen, director de Asset Allocation y Gestión de Fondos de Meriten, parte de BNY Mellon, también cree que los partidos radicales sumarán votos en el proceso, debido a la insatisfacción con respecto al estado de la eurozona, y a una baja tasa de participación que normalmente les beneficia. Sin embargo, y aparte de algunos resultados que tilda de “anecdóticos” en países como Grecia u Holanda, cree que un derrumbamiento de los grandes partidos frente a los extremos es “completamente exagerada”. Por ello, cree que las elecciones centrarán la atención de los inversores momentáneamente pero lo más seguro es que dejen a los mercados totalmente “incólumes”.
Desde Threadneedle, Martin Harvey, gestor del equipo de renta fija de la gestora, también espera un cambio en la opinión pública que apoye a los partidos de protesta, como el UKIP en Reino Unido. Sin embargo, esa circunstancia no impedirá que los partidos más tradicionales formen una mayoría, dado que no es probable que los partidos euroescépticos se unan en toda Europa debido a sus diversas ideologías. En su opinión, hay dos razones por las que las elecciones no deberían impactar demasiado en los mercados: el hecho de que los gobiernos nacionales sean más importantes que el europeo en las políticas para salir de la crisis y la circunstancia de que la mayoría de medidas para la integración europea ya han sido tomadas.
“Es cierto que los próximos meses implicarán un elemento de impasse político mientras se asigna el Parlamento para los próximos años, por lo que es posible que una potencial resurrección de la crisis se encuentre con una especie de vacío político. Pero los gobiernos nacionales juegan un papel más importante a la hora de luchar contra las crisis así que no esperamos mayores problemas”, explica. Además, comenta que desde una perspectiva más amplia, muchas de las medidas de integración europea ya se han decidido en los últimos años, como la legislación sobre la unión bancaria, algo improbable de modificar a pesar de que se diera un cambio en el parlamento. Harvey reflexiona también sobre la preocupación, a largo plazo, de que los ciudadanos se sientan incómodos con la dirección que están tomando las políticas europeas anti-crisis, que implican una mayor integración en muchos casos. “Esto debería ser motivo de reflexión para los políticos europeos ansiosos por mantener la legitimidad democrática”.
Kevin Barker, estratega de renta variable de UBS Global AM, también descarta que las elecciones puedan tener un impacto significativo en los mercados, en los que hay una cierta calma a pesar también de eventos geopolíticos como las propias elecciones o las tensiones en Ucrania.
Mejoras económicas contra el euroescepticismo
Desde Fidelity apuntan además que un momentáneo debilitamiento del euro ante el aumento del voto euroescéptico beneficiará a las compañías europeas. “Preveo que las consecuencias de las elecciones europeas durarán poco. Aunque los mercados podrían reaccionar con nerviosismo ante un posible aumento del número de euroescépticos, en realidad un debilitamiento del euro tendría un efecto positivo en los beneficios empresariales por el lado de las exportaciones”, dice el gestor. Y señala que los populismos de derechas se irán reduciendo gradualmente a medida que mejoren las economías europeas.
Entre esas mejoras, dice que “dado que en la periferia se están registrando superávits por cuenta corriente y que Europa ha regresado a la senda del crecimiento, el empleo pronto empezará a dar alegrías. Las intenciones de contratación de las empresas de Europa están girando al alza, mientras que en España el paro ya está descendiendo”, explica.
También comenta que las exportaciones de España están creciendo, lo que supone una prueba importante de la competitividad de la economía española y pone de relieve que los fuertes ajustes aplicados están funcionando, como también dieron fruto las duras reformas que aplicó en su día Alemania (Agenda 2010). “Es importante que los países y las empresas no se duerman en los laureles de estos primeros éxitos y que sigan reformando Europa para preservar la competitividad del continente frente a otras regiones. Las empresas alemanas seguirán desempeñando su papel de locomotora y basando su fortaleza en su innovación, el valor de sus marcas, sus cuentas saneadas y sus competitivos costes laborales unitarios. Estos factores fundamentales se impondrán a la volatilidad que la política puede generar en los mercados a corto plazo”.
Westen también espera que los mercados se muevan por la macroeconomía: “Esperamos pocas implicaciones de las elecciones. Los mercados y especialmente los periféricos estarán más catalizados por la reunión del BCE el 5 de junio y el trasfondo macroeconómico”. En su opinión, el BCE probablemente ofrecerá al menos un pequete de medidas monetarias y mantendrá las expectativas de un programa de QE, lo que debería apoyar los spreads de la deuda periférica y mitigar las recientes subidas. Desde una perspectiva macro, los indicadores han retrocecido y deberían revertirse y dar lugar a datos mejores a lo esperado en la eurozona”.
Los partidos
En total, se presentan a las elecciones 13 partidos. Los siete con actual representación son, por orden de escaños, el Partido Popular Europeo (PEE), compuesto por 73 partidos de 39 países y con 265 escaños en la última legislatura, y con Jean-Claude Juncker al frente como candidato para presidir la Comisión; el Partido Socialista Europeo (PSE), liderado por Martin Schulz y con 184 diputados; Alianza de los Liberales y Demócratas (ALDE), con Guy Verhofstadt como presidente y con 84 diputados; el Partido Verde Europeo, con dos candiatos a presidir la Comisión –José Bové y la alemana Ska Keller-; Alianza Libre Europea, de ideología regionalista e independentista; Partido de la Izquierda Europea (PIE), con el griego Alexis Tsipras, del partido Syriza, como candidato a presidir la Comisión; y Partido Demócrata Europeo (PDE-EDP), de centroizquierda e inspiración cristiana. El resto, sin representación, son la Alianza de Conservadores y Reformistas Europeos, el Movimiento por la Europa de las Libertades y la Democracia, la Alianza Europea por la Libertad, EUD, el Movimiento Cristiano Político de Europa y la Alianza de los Movimientos Europeos Nacionales.
Foto: w4nd3rl0st, Flickr, Creative Commons. La importancia de la selección de valores y el gobierno corporativo al invertir en emergentes
Invertir en emergentes implica analizar la situación del país en el que se invierte, sus condiciones económicas y su situación política. Pero sobre todo se trata de sus compañías, según dejaron claro tres gestores de renta variable emergente en el marco de la reciente conferencia organizada en Madrid por Morninsgtar.
Aunque reconoce que el riesgo al invertir en compañías es mayor tanto a nivel político como corporativo y explica que por eso “no hay que perder de vista el país en el que se invierte ni los temas de gobernanza”, Richard Titherington, responsable de Inversiones de Renta Variable Emergentey gestor del JPM Emerging Markets Opps, en JP Morgan Asset Management, explica que la clave es realizar un buen proceso de due diligence en las compañías en las que se invierte, algo fundamental.
“Sigue la liquidez”, dice, aconsejando a los inversores que traten de buscar aquellas empresas con mejores dividendos, dividendos sostenibles y mejores ratios de payout, que suelen ser también las compañías con mejor gobernanza corporativa. Y cree clave poder diferenciar a los ganadores de los perdedores en un horizonte de varios años, analizando si la crisis de beneficios que ahora afrontan muchas empresas emergentes son solo cíclicas y se arreglarán con el paso del tiempo o son estructurales.
Y es que el gestor está convencido de que las compañías locales, aunque con mayor riesgo que las internacionales, son la mejor forma de estar expuesto a su historia. Titherington apuesta por fimas locales, más que por grandes multinacionales con exposición a estos mercados, que han sido una buena opción en los últimos años pero se han encarecido significativamente. Por eso, cree que hay más oportunidades dentro de esos mercados, por ejemplo, en China, donde las “acciones están inusualmente baratas porque los inversores están inusualmente pesimistas”.
“La capacidad de seleccionar compañías es clave en unos mercados volátiles, y en este sentido la gobernanza es clave”, corrobora Devan Kaloo, responsable de Renta Variable de Mercados Emergentes y co-gestor del Aberdeen Global Emerging Markets, en Aberdeen Asset Management. “Hemos de estar muy seguros de cada empresa. Se trata siempre de las compañías”, apostilla.
El gobierno corporativo es un serio problema, reconoce también Sam Vecht, responsable del Equipo de Renta Variable Emergente de BlackRock, que cree que la clave en momentos de problemas está en la capacidad de comprar barato, “la regla de oro es que no son momentos para vender”, dice. Por ejemplo, en Rusia, y ante el conflicto que vive con Ucrania, dice que hay que analizar qué está puesto en precio en su bolsa y, en general, es positivo y cree que pueden encontrarse oportunidades. Además, explica que algunas compañías tendrán que mejorar su gobierno corporativo para captar capital, por ejemplo, elevando sus dividendos, algo que ha ocurrido en Rusia.
Las oportunidades por sectores
En general, Vecht cree que la macro del mundo emergente es mejor que la de los países desarrollados y que, aunque no le gusta el sector de consumo, ve oportunidades en el sector financiero o en el de telecomunicaciones.
Con respecto a los sectores, Kaloo explica que su proceso de selección suele terminar invirtiendo en negocios más orientados al consumo pero también ve oportunidades en otros sectores como el financiero e incluso en el de materias primas, pues la crisis ha obligado a algunas compañías a reducir costes y a realizar reasignaciones de capital. El gestor de JP Morgan AM, sin embargo, es escéptico con la historia de las materias primas debido a la ciclicidad e impredicibilidad de sus precios a largo plazo.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Tim J Keegan. El Nino May Become a Theme in Commodities
Los riesgos geopolíticos y el clima han sido las dos temáticas que han sustentado la evolución del precio de las materias primas desde principios de año. La relajación de las tensiones en el conflicto entre Rusia y Ucrania podría suponer una traba para la evolución positiva de los precios de determinadas commodities, como los metales preciosos, la energía y algunas materias primas agrícolas. Según un reciente informe del equipo de Multi-activos de ING IM, las posiciones especulativas sobre el crudo WTI y el Brent siguen siendo muy elevadas, pero existe riesgo de que reviertan. En cuanto a los metales preciosos, ya se está viendo una tendencia a la baja en la demanda no comercial. ING IM ha incrementado su infraponderación al oro hasta una posición de -2. Por un lado los ETPs están reduciendo sus posiciones en oro y por otro continúan vigentes una serie de argumentos negativos para el metal (pulso global del ciclo económico, presión al alza en las tasas reales de interés, fortaleza aún relativa del sector de demanda no comercial, normalización de la demanda física china, etc.)
También existe un grado importante de especulación en torno a las materias primas agrícolas, en especial para el maíz. Este año, un invierno más frío de lo normal en EE.UU. ha demorado la siembra del maíz. Ahora que se ha normalizado el clima es de esperar que la temporada de siembra recupere su ritmo. A su vez, ING IM alerta sobre la posibilidad de que los acres sembrados de maíz estén siendo subestimados. Por todas estas razones ha incrementado su infraponderación al maíz hasta -2 (desde -1).
Además, cada vez hay más certeza de que este año tendremos la visita de El Niño. Este patrón meteorológico suele provocar sequía en el sudeste asiático y de Australia, así como lluvias excesivas en la parte occidental de Sudamérica. La sequía en Australia dañaría la producción local de trigo, generando un incremento en la demanda de trigo procedente de EE.UU. por parte de China, a la vez que se produciría una escasez global de este cereal. Por otro lado, el precio de la soja también podría verse beneficiado por las malas cosechas en América Latina (Brasil).
Por otro lado, ING IM destaca que la producción de maíz en EE.UU. suele ser más abundante bajo la influencia de El Niño. La forma de ganar exposición al fenómeno de El Niño en su portafolio es sobreponderar el trigo y la soja a +1, al tiempo que se infrapondera el maíz a -2.
Puede acceder al informe completo multi-activos de ING IM en el documento adjunto.
Foto: PeterRosbjerg, Flickr, Creative Commons. La inversión pasiva gana terreno en las carteras
La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) ha iniciado hoy el proceso de consulta pública de dos documentos que desarrollan la revisión de la Directiva De Mercados e Instrumentos Financieros (MiFID II) y MIFIR, aprobadas recientemente. Los documentos, destinados a su implementación, suponen el primer paso en el proceso de trasladar los requisitos que imponen MiFID II y MiFIR a normativa y regulación aplicables en la práctica por los países europeos, con el objetivo de abordar los efectos de la crisis financiera y de mejorar la transparencia de los mercados financieros y fortalecer la protección a los inversores.
“El lanzamiento del proceso de consulta sobre MiFID II y MiFIR supone un paso importante en la mayor revisión de la regulación de los mercados financieros en una década. MiFID es parte integral de la estrategia de la UE para abordar los efectos de la crisis financiera y lograr una gran transparencia en los mercados, fortaleciendo la protección de los inversores. Estos cambios son clave para restaurar la confianza en nuestros mercados financieros”, comenta Steven Maijoor, presidente de ESMA. De ahí que desde la autoridad animen a los implicados a proporcionar su visión sobre la normativa para asegurar que se tiene a todos en cuenta en el texto final.
Según explica ESMA en un comunicado, MiFID II y MiFIR introducen cambios que tendrán un “gran impacto” en los mercados financieros de la Unión Europea, que incluyen requisitos de transparencia para un amplio rango de clases de activos, la obligación de negociar derivados de forma más controlada, requisitos sobre el trading de alta frecuencia y nuevas herramientas de supervisión para los derivados sobre materias primas. Además, fortalecerán la protección para los inversores particulares a través del establecimiento de límites sobre el uso de comisiones, de condiciones para la provisión de un asesoramiento independiente, de requisitos organizativos estrictos para el diseño y la distribución de productos, poderes para la intervención de productos y la transparencia sobre costes y comisiones.
Según explica ESMA, las normativas contienen más de un centenar de requisitos que ha concentrado en dos borradores, uno sobre estándares técnicos regulatorios (RTS) y su implementación (ITS) y otro para proporcionar consejos técnicos para que la Comisión Europea le permita adoptar actas delegadas. Para asegurar que MiFID II cumple sus objetivos en la práctica, ESMA ha publicado los siguientes documentos:
2. Documento de debate de RTS e ITS sobre MiFID/MiFIR : documento que proporcionará las bases para un documento de consulta más profundo sobre RTS/ITS que se espera sea lanzado a finales de año o principios de 2015.
La autoridad ha puesto estos dos documentos bajo consulta, y la fecha límite para obtener respuestas a ambos es el próximo 1 de agosto.
Dos grupos
Las cuestiones a las que hacen referencia ambos documentos se dividen en dos partes: por una, aquellas referidas a la estructura, transparencia y regulación de los mercados financieros, y por otra, las destinadas a la protección del inversor. Entre las primeras destacan áreas como la mejora de la transparencia y las obligaciones de trading (para incrementar la transparencia previa y posterior a la negociación para muchas categorías de instrumentos, como acciones, ETF, certificados, bonos y derivados, o limitaciones para negociar derivados OTC); temas microestructurales (para refinir la definición de trading de alta frecuencia y el acceso electrónico directo y para especificar los requisitos para operar en los mercados utilizando técnicas algorítmicas); la publicación y el acceso a los datos (temas relacionados con el desarrollo de cintas incluyendo requisitos para los proveedores, acuerdos aprobados de publicaión y mecanismos de información, y la definición de unas bases comerciales razonables para la venta de datos y el acceso a CCP, jurisdicciones de negociación e índices); otros requisitos organizativos para las jurisdicciones de negociación y derivados sobre materias primas (nuevas herramientas regulatorias, incluyendo límites de posiciones).
Sobre el segundo punto, las propuestas incluyen consejos técnicos sobre las retrocesiones (nuevas limitaciones sobre su recepción); asesoramiento independiente (distinguiendo entre los asesores independientes de los no independientes); gobernanza sobre los productos (requisitos sobre la manufactura y distribución de productos financieros, incluyendo los potenciales clientes y la identificación de los riesgos); intervención de productos o su prohibición (introduciendo poderes para ESMA y los reguladores nacionales para prohibir o restringir el marketing y la distribución de ciertos instrumentos financieros) y la mejora de la información en costes y comisiones (requisitos para proporcionar a los clientes los detalles de todos los costes de sus inversiones, relativos tanto al servicio de asesoramiento como al instrumento financiero proporcionado, de forma que puedan entender todos los costes y sus efectos en los retornos de sus inversiones). Este borrador también introduce temas relacionados con la autorización de las firmas de inversión, su pasaporte y algunas obligaciones de ejecución.
Alastair Mundi, director de Inversión Value de Investec Asset Management. El inversor “contrarian” debe estar invertido en large caps, o mejor aún, mega caps
En su último video, Alastair Mundi, director de Inversión Value de Investec Asset Management, repasa lo acontecido en lo que llevamos de 2014 y da su punto de vista para los próximos meses. Su mensaje: el inversor “contrarian” debe estar invertido en large caps, o mejor aún, mega caps.
En cuanto a las promesas no cumplidas del año, Mundi cita tres: un dólar fuerte, el rally de la bolsa japonesa y el repunte de las tasas de interés de los bonos. También explica cuáles han sido los últimos movimientos en su portafolio: rebajar peso en telecos para invertir en grandes nombres del sector petróleo, así como en el sector de distribución retail británico.
Foto: TerranceDC, Flickr, Creative Commons. Nuevas formas de cometer los mismos errores en renta fija
El responsable de renta fija en Kames Capital, David Roberts, advierte de que algunos inversores están encontrando nuevas formas de cometer los mismos errores que antes de la crisis financiera. Coincidiendo con su décimo aniversario en Kames Capital y como cogestor del Kames Strategic Bond Fund, Roberts afirma que “aunque hemos aprendido mucho de la crisis financiera, parece que algunos están buscando nuevas formas de cometer los mismos errores”.
Según el experto, podría ser el caso de muchos de los nuevos instrumentos bancarios que están surgiendo, como los títulos híbridos, los instrumentos de capital adicional de nivel 1 o los bonos de capital contingente. “En algunos casos”, apunta, “estos instrumentos se parecen a las acciones: se comportan bien en mercados alcistas pero encierran un importante riesgo de caídas en mercados bajistas. En una situación como la vivida en 2008-09, muchos de estos instrumentos serían objeto de impagos con muy pocas probabilidades de recuperar lo invertido”, advierte.
En opinión de Roberts, la situación actual se explica en parte porque “la crisis se llevó por delante a muchos de los que cometieron errores y los nuevos, que son los que están escribiendo el futuro, carecen de esa experiencia”.
Echando la vista atrás, Roberts reflexiona: “Para mí, la clave está en el riesgo. La construcción tradicional de fondos dependía de sistemas de análisis de riesgo. A medida que nuestra percepción del riesgo se fue reduciendo, fuimos asumiendo más riesgo para generar más rentabilidad. De hecho, en 2008 parecía que nuestra exposición al riesgo era muy baja e intentamos ampliarla mediante bonos high yield y otros instrumentos financieros con calificación BBB-. Ahora sabemos que tomamos decisiones equivocadas y, aunque no salimos muy mal parados, aprendimos la lección”.
En su opinión, el mercado actual vuelve a depender de sistemas de riesgo, lo que está llevando a los gestores de fondos a incrementar esos niveles. Sin embargo, advierte de que las valoraciones están caras en la mayoría de los mercados, de forma muy parecida a como estaban en 2008-09. “Parece que los mercados se hubiesen olvidado de la crisis pero, a los niveles actuales, un shock inesperado podría hundir rápidamente los precios”.
Diferencia con respecto a 2008
Aun así, Roberts considera reconfortante que el fuerte aumento de las valoraciones responda a la existencia de abundante efectivo y no al apalancamiento, que fue el principal problema durante la crisis.
Kames Capital aterrizó en España el año pasado, con fondos de renta fija con reputación en Reino Unido. El Kames Strategic Bond Fund se sitúa en el primer cuartil a diez años y el Kames Strategic Global Bond Fund, domiciliado en Dublín, se sitúa en el primer cuartil a uno, tres y cinco años, así como desde su lanzamiento en noviembre de 2007.
Photo: Tuxyso. LarrainVial Signs an Agreement with U.S. Authorities to Adopt FATCA
LarrainVial ha firmado un acuerdo con la autoridad tributaria de Estados Unidos, el Internal Revenue Service (IRS), para adoptar a partir de esta fecha la normativa FATCA (Foreign Account Tax Compliance Act), o Ley de cumplimiento tributario de cuentas extranjeras.
El acuerdo con el IRS, entidad homóloga del Servicio de Impuestos Internos (SII) de Chile, fue suscrito el pasado viernes por LarrainVial de manera voluntaria y antes de los plazos legales previstos. Esto por cuanto la normativa FATCA, aprobada en 2010 por el Congreso de EE.UU., comienza a regir plenamente y será obligatoria para todas las instituciones financieras a contar del 1 de julio de 2014.
La firma de este acuerdo se enmarca en el convenio de cooperación que los gobiernos de Chile y Estados Unidos suscribieron el pasado 5 de marzo para facilitar la implementación de la legislación norteamericana conocida como FATCA.
El convenio firmado por LarrainVial con el Internal Revenue Service incluye a distintas sociedades del Grupo LarrainVial, entre las que destacan LarrainVial Corredora de Bolsa; Larraín Vial Administradora General de Fondos; Larraín Vial Activos Administradora General de Fondos, y las filiales de Perú y Colombia.
La normativa FATCA establece para todas las instituciones financieras, incluidas las chilenas, la obligación de colaborar con el IRS, enviando periódicamente información sobre las cuentas o productos financieros de contribuyentes norteamericanos (según dicho término se define en la propia norma). La información de cuentas que se compartirá con el Internal Revenue Service es sólo para quienes tengan esta condición, informa LarrainVial.
El principal beneficio de haber firmado este acuerdo radica en que los clientes de LarrainVial no se verán expuestos a sanciones por parte de la autoridad tributaria de Estados Unidos, como el impuesto de retención de 30%, que es la máxima sanción impuesta por la norma FATCA.
Además, el banco planea deshacerse de la mitad de su negocio de custodia y depositaría, según publica el diario Expansión. Uno de los compradores será también el fondo de capital riesgo Warburg Pincus, que estaría a punto de tomar una participación, junto a otros socios, del 50% de ese negocio. Según el diario español, la venta afectaría en un principio al negocio de Global Custody & Securities Services de España, México y Brasil pero podría ampliarse más tarde a otros países. Además en esos tres mercados, Santander tiene negocio de custodia y depositaría en Chile, Argentina y Portugal.
La división de Santander encargada de prestar servicios de liquidación, custodia y administración de valores podría estar valorada entre 500 y 1.000 millones de euros, según fuentes del mercado consultas por Expansión.
Ganar músculo a nivel global
Aunque la venta del 50% de Global Custody & Securities podría considerarse un primer paso para abandonar el negocio de la custodia de activos, Expansión señala que la intención podría ser la opuesta, dice, citando a fuentes del mercado, puesto que el banco estaría buscando socios que le permitan crecer, sobre todo fuera de España, para convertirse un jugador fuerte a nivel mundial.
Tras la venta, el banco podría garantizar liquidez a sus socios a medio plazo mediante una salida a bolsa, la misma fórmula que ha utilizado con Santander Consumer –Santander Consumer USA empezó a cotizar a principios de año- y que utilizará también con su gestora de activos. La otra opción es que el banco vendiera la otra mitad de su negocio de custodia a otros grupos internacionales como BNP Paribas, BNY Mellon o State Street, según Expansión.
El impacto de la regulación
Una de las razones de que algunas entidades estén planificando la venta de sus negocios de custodia y depositaría es la nueva regulación: UCITS V elevará la responsabilidad y los costes de los depositarios. A este respecto, UCITS V regula tres cuestiones: el régimen de responsabilidad del depositario; el contenido de la función de custodia respecto de los distintos tipos de instrumentos financieros y de la función de supervisión; y los requisitos necesarios para actuar como depositario y las condiciones en virtud de las cuales cabe la delegación de la función en subcustodios.
Según explica a Funds Society Ramiro Martínez, director de Gomarq Consulting, la propuesta introduce un novedoso régimen armonizado de «responsabilidad cuasi objetiva» que obliga al depositario a responder si se pierden los activos en custodia (e incluso los cedidos en subcustodia a un tercero), y a remplazarlos por otros del mismo tipo o valor. Para el experto, este nuevo régimen de responsabilidad “incrementa notablemente el riesgo de la función de depositaría y obligará a los depositarios a incrementar sus controles e incrementará sus costes (y probablemente conllevará exigencias adicionales de capital por la prestación de este servicio). Ello obligará a la especialización y a la búsqueda de economías de escala que puedan absorber los incrementos de costes”, dice Martínez.
Por eso los expertos hablan de un movimiento de ventas de este negocio entre aquellas entidades que no lo consideren core y una concentración del negocio entre las entidades que tienen suficiente músculo financiero a nivel global como para hacer frente a los nuevos requisitos.