Los cambios que están favoreciendo la inversión en activos reales

  |   Por  |  0 Comentarios

Los cambios que están favoreciendo la inversión en activos reales
Frances Hudson, estratega global temática en Standard Life Investments. Foto cedida. Los cambios que están favoreciendo la inversión en activos reales

El interés de los inversores en los llamados activos reales está creciendo y cada vez son más los que consideran este tipo de soluciones en sus carteras de largo plazo. Entre las razones, son una fuente de diversificación y retornos que no puede pasar inadvertida. “Los activos reales están ganando el favor de los inversores gracias a su potencial de diversificación, derivado de una falta de correlación con otros activos y entre ellos, y también por sus propiedades de cobertura contra la inflación, lo que les convierte en una herramienta poderosa a la hora de construir las carteras”, comenta Frances Hudson, estratega global temática en Standard Life Investments.

Aunque no son una panacea para los inversiones –como cualquier inversión los retornos pueden ser variables y están sujetos a movimientos en las valoraciones-, aquellos con la experiencia y paciencia para invertir directamente pueden lograr buenos resultados.

En un reciente informe, titulado ‘Real Assets, Real Potential’ (Activos reales, potencial real), la experta explica que están sucediéndose una serie de cambios en estos activos que están ampliando las posibilidades para los inversores globales, incluyendo el hecho de los bancos estén recortando drásticamente su exposición a activos inmobiliarios, de infraestructuras y de materias primas.

“Los bancos comerciales y de inversión están reduciendo exposición por motivos regulatorios. Esas salidas representan una oportunidad para otros inversores activos que pueden entrar en esos mercados, donde las ineficiencias pueden llevar a obtener retornos más persistentes”. Así, la creciente oferta de algunos activos reales en los mercados secundarios por esa desinversión de los bancos, y la consiguiente caída de precios, ha animado a inversores de largo plazo. “Con todo, aún queda un largo camino por recorrer antes de que existan mercados secundarios líquidos”, dice el informe.

Otro cambio que está llevando a oportunidades en el activo ha sido el viraje de los políticos con su actitud hacia la securitización. “Tras haber condenado el papel de la securitización en la crisis financiera, se ha dado un marcado cambio de actitud con el objetivo de financiar la economía real, incluyendo las pequeñas y medianas empresas y las infraestructuras”. En este sentido, la división tradicional entre activos reales en forma de deuda (bonos ligados a la inflaciónn, TIPS y notas flotantes) y aquellos con características similares a las de la renta variable (futuros de materias primas, infraestructuras, madera, tierras y real estate) se está difuminando en la medida que llegan a los mercados nuevos instrumentos y se abren “nuevas vías” para la inversión. Algunos ejemplos incluyen los activos de deuda relacionados con el real estate, los ETF sobre infraestructuras y la securitización relacionada con las infraestructuras.

¿Riesgo de burbuja?

Pero también hay advertencias: aunque son unos activos poderosos en las carteras, no representan una solución universal para todo el mundo y desde la gestora recomiendan una aproximación cautelosa y selectiva, que cuente además con un análisis regulatorio.

Y, mirando al futuro, la experta muestra una preocupación adicional: el desarrollo de vías más líquidas para la inversión en activos reales llega de la mano con el potencial de que en los mercados se empiecen a negociar en exceso, creando burbujas y reduciendo los retornos. “El riesgo es que la prevalencia de  de políticas monetarias de bajos tipos de inverés lleve a cada vez más inversores a engancharse en una búsqueda de rentabilidad que haga disminuir los retornos disponibles”, explica.
Eso sí, considera que en mercados privados como el real estate directo o las infraestructuras donde los compromisos a largo plazo son la norma y el acceso está menos abierto, los retornos pueden ser más sostenibles, añade.

En Standard Life Investments son muy positivos con el real estate de Reino Unido (debido a que esperan una mejora del entorno de crecimiento en el país que impulse los precios a corto plazo, mientras las rentabilidades siguen siendo atractivas en comparación con otros países y ofrecen buenos números en periodos de tres años) y neutrales en real estate europeo –donde se estrecha el gap entre el activo en la periferia y los países core-, norteamericano –con las mejores oportunidades en las pequeñas ciudades estadounidenses- y de Asia Pacífico –sobre todo en Japón, donde las políticas de reflación ayudarán-.

En materias primas son neutrales, pues contarán con diferentes catalizadores como el impulso del dólar, la demanda china, las tensiones en Oriente Medio y las condiciones climáticas.

La socimi Axia Real Estate compra activos inmobiliarios en Madrid por 99,5 millones

  |   Por  |  0 Comentarios

La socimi Axia Real Estate compra activos inmobiliarios en Madrid por 99,5 millones
Centro comercial Planetocio en Villalba, en la comunidad de Madrid.. La socimi Axia Real Estate compra activos inmobiliarios en Madrid por 99,5 millones

La socimi española Axia Real Estate ha comprado al fondo holandés Wereldhave una cartera inmobiliaria compuesta de edificios de oficinas, naves industriales y el centro comercial Planetocio, todos situados en la Comunidad de Madrid, por 99,5 millones de euros.

Con esta operación, Axiare ha invertido en dos meses cerca de 170 millones de euros, lo que equivale al 47% de los fondos brutos captados en su salida a Bolsa el 9 de julio de este año.

La socimi ha explicado, mediante un hecho relevante remitido a la CNMV, que la cartera se compone de «activos de gran calidad” y que se encuentran “en un estado de conservación excelente».

Los activos adquiridos cuentan con un total de 78.983 metros cuadrados alquilables y 1.402 plazas de aparcamiento repartidos en un complejo de oficinas formado por cuatro edificios situados en la calle Arroyo de la Vega, número 15, otro edificio de oficinas en la calle Fernando el Santo 15 (Madrid), un complejo de naves logísticas situadas en la calle Maríano Benlliure (Rivas-Vaciamadrid), y el Centro Comercial Planetocio, situado en Collado Villalba.

La compañía ha señalado que el importe de la transacción ha sido desembolsado íntegramente con fondos propios.

Los edificios se encuentran en la actualidad en alquiler con una ocupación media de un 85%, «lo que les asegura una alta rentabilidad en el medio y largo plazo», según apunta la compañía.

Axiare, cotizada en bolsa bajo el régimen de socimi (sociedad de inversión inmobiliaria), centra su negocio en la gestión de activos localizados en los centros financieros de Madrid, Barcelona y otras ciudades españolas, así como en instalaciones logísticas y centros comerciales consolidados ubicados en las afueras de las ciudades.

JLL España compra Tasaciones Hipotecarias a BNP Paribas Real Estate Spain

  |   Por  |  0 Comentarios

JLL España compra Tasaciones Hipotecarias a BNP Paribas Real Estate Spain
Madrid. Foto: EnricArchivell, Flickr, Creative Commons.. JLL España compra Tasaciones Hipotecarias a BNP Paribas Real Estate Spain

JLL España compra Tasaciones Hipotecarias (TH), filial de tasación inmobiliaria de BNP Paribas Real Estate Spain. Con esta operación, autorizada por parte del Banco de España, Tasaciones Hipotecarias mantiene su actividad a la vez que BNP Paribas Real Estate se adapta a la ley española 1/2013 del 14 de mayo de 2013, que obliga a las instituciones financieras a limitar al 10% su participación en una sociedad de tasación. El precio de la operación no ha trascendido.

Tasaciones Hipotecarias lleva más de 30 años presente en el mercado de valoraciones de activos inmobiliarios en España. En ella trabajan 43 personas en 6 delegaciones (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza y Canarias) y realizó un volumen de negocio neto de 4,7 millones de euros en 2013.

 “La adquisición de TH nos permite reforzar nuestra oferta de servicios inmobiliarios, especialmente en un sector tan importante como es el financiero. Con TH además adelantamos nuestro plan de desarrollo de negocio varios años y seguimos inmersos en la consolidación de JLL, a través de esta y otras incorporaciones que están en marcha, siempre centrados en anticiparnos a las necesidades de nuestros clientes”, señala Andrés Escarpenter, consejero delegado de JLL España.

“Nos sentimos orgullosos del trabajo que vienen realizando desde hace muchos años los equipos de Tasaciones Hipotecarias, por ello, nuestro objetivo prioritario fue encontrar una solución duradera que facilitara la continuidad del servicio a los clientes y mantuviera sus excelentes profesionales. En este sentido, estamos satisfechos con el acuerdo firmado con JLL España”, señala Guillaume Delattre, Executive Regional Head International Advisory de BNP Paribas Real Estate.

BNP Paribas Real Estate seguirá desarrollándose en España a través de sus líneas de actividad Transacción, Consultoría, Valoración con fines no hipotecarios (RICS), Property Management e Investment Management.

¿Con los anuncios de política monetaria expansiva, podría haber oportunidades en Real Estate?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Con los anuncios de política monetaria expansiva, podría haber oportunidades en Real Estate?
Foto: Yinan Chen. ¿Con los anuncios de política monetaria expansiva, podría haber oportunidades en Real Estate?

¿Con los recientes anuncios de política monetaria expansiva, podría haber oportunidades en inversiones en Real Estate? Sí. De acuerdo con la experiencia reciente, tanto la evolución de la renta variable, como la evolución de la renta fija afectan el comportamiento del Real Estate (RE). «En ese sentido, tasas bajas y mercados de renta variable al alza, implicarían una oportunidad de valorización para el real estate», tal y como explican los analistas de Credicorp Capital en un reciente informe.

Desde luego, en el análisis se pueden ver favorecidas más algunas regiones que otras, pero existen oportunidades. El real estate está relacionado de cerca con el comportamiento del mercado de renta variable y la renta fija. En el caso de la renta variable, esta relación se desprende del hecho que el comportamiento del sector está representado por acciones de empresas que desarrollan actividades propias del sector de real estate, más que a fondos cerrados de inversión en ese sector que se beneficien únicamente de la valorización y renta de los activos.

De acuerdo con la tabla 1, la correlación medida por el Beta entre los índices accionarios de las diferentes regiones y los bienes raíces ha estado siempre en valores superiores al 50% e incluso desde que inició la recuperación de la bolsa en el primer trimestre de 2009 a hoy, esta relación sube en algunos casos por encima de 100%.

Después de varios años con tasas a la baja, en mayo del año pasado se registró un cambio en esa tendencia y esto tuvo efecto en el mercado de real estate, incluso afectando su correlación con la renta variable. La posibilidad de un incremento de tasas de interés, encarecería la financiación en general y podría tener efecto en primera medida sobre las empresas desarrolladoras en el sector de real estate y su demanda. Como se muestra en la tabla 2, la relación en el último año y medio no es cosa menor y si bien en algunos casos muestra una relación baja (-5,0% en el caso de Japón) con la evolución del nivel de tasas de los Tesoros de cada país/región a 10 años, en otros casos llega a ser de cerca del -75% (como es el caso de Hong Kong), lo que se sumaría a la relación con la renta variable.

En un ambiente de percepción de tasas al alza, motivado por un posible cambio de visión en EE.UU. y el Reino Unido, el efecto sobre el real estate por un posible incremento en los mercados de renta variable podría verse mitigado en parte, tal como sucedió durante 2013. Sin embargo, si nuevamente se vuelve a hablar de estímulos monetarios en algunas países/regiones (Europa y Japón), esto podría implicar oportunidades para el real estate (tasas bajas y renta variable al alza).

En las tablas 3 y 4 se muestra un análisis del comportamiento de real estate de acuerdo con su relación con renta variable y renta fija y lo que debería haberse valorizado y lo que realmente ha ocurrido, mostrando si existen ó no oportunidades vía la diferencia entre ambos cálculos. En particular, se evalúa el periodo 2013-2014 completo, teniendo en cuenta que durante 2013 se pudo haber presentado algún rezago en la valorización del real estate, teniendo en cuenta el cambio de tendencia de tasas de interés (alza).

Siguiendo el análisis, por el lado de la renta variable se registran oportunidades en el real estate global, EE.UU. y Asia (marginalmente en Hong Kong), mientras que del análisis de renta fija se desprenden oportunidades en EE.UU. y Japón (y marginalmente en Europa, Reino Unido y Australia). Cabe anotar en ambos casos que la valorización para EE.UU., si bien estaría soportada por el comportamiento de la renta variable, podría verse mitigado el efecto si, como esperamos, se diera un incremento en las tasas de los bonos del Tesoro.

En el caso de Europa y Japón, la historia puede ser bien distinta, podría resultar más favorable, teniendo en cuenta que los estímulos monetarios acordados y los posibles por venir, anclarían las tasas de los bonos del Tesoro de cada país/región en valores similares o inferiores a los actuales, además de entregarle un posible impulso a la renta variable.

En conclusión, Creditcorp Capital sostiene que bajo este análisis, las regiones que presentan oportunidades de inversión en real estate son EE.UU., atendiendo al hecho de la evolución favorable del mercado de renta variable, Europa, teniendo en cuenta el ancla en las tasas de interés motivada por los estímulos monetarios y en ese mismo sentido una evolución favorable de la renta variable, y Japón, bajo la continuidad de los estímulos monetarios actuales. En el caso del real estate global, podría ser una opción, sobreponderando las regiones de mayor potencial de valorización. Finalmente, la diversificación en real estate permite protegerse frente a un escenario de tasas largas durablemente muy bajas, atendiendo además a la posibilidad de un repunte del real estate debido al rezago que presenta en algunas regiones.

¿Qué nos dicen los mercados de crédito?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué nos dicen los mercados de crédito?
James Swanson, estratega jefe de MFS Investments. ¿Qué nos dicen los mercados de crédito?

Básicamente, nos están diciendo que EE.UU. va bien. Los spreads de crédito – el diferencial en puntos básicos sobre el bono del Tesoro que deben pagar las empresas para financiarse-, son los instrumentos más sensibles de los mercados de capitales. En otras palabras, como explica James Swanson, economista jefe de MFS en un reciente video, los spreads de crédito suelen ajustarse a la realidad de la economía mucho antes de que veamos otras señales de recesión en el horizonte.

¿Dónde están los spreads de crédito en EE.UU. ahora? No en mínimos históricos, pero sí en los niveles mínimos de este ciclo. Así, los mercados de crédito nos sugieren que con mucha probabilidad, el ciclo de crecimiento económico va a continuar. Otros indicadores importantes del mercado, como el crecimiento del PIB en la primera mitad de año y los resultados corporativos, apuntan en la misma dirección que el mercado de crédito.

A pesar de este panorama favorable, James Swanson advierte que si bien no ve una burbuja en el mercado, las valoraciones son ajustadas, y están monitorizando con mucha atención la posibilidad de que los mercados se tomen un respiro.

El toque dulce mundial: bienes raíces

  |   Por  |  0 Comentarios

El toque dulce mundial: bienes raíces
Foto: "Museum Brandhorst June 2014 01" by Martin Falbisoner - Own work. El toque dulce mundial: bienes raíces

¿Por qué es interesante el discurso de Draghi? ¿Cuáles son los motivos por los que los bienes inmuebles podrían seguir mejorando? ¿Por qué el euro se debilitará aún más? Son algunas de las cuestiones que trata ING IM en un reciente comentario en el que los activos destacados son la inversión en bienes raíces y la renta variable alemana, dentro de un contexto de infraponderación medianta en renta variable europea.

El BCE ha provocado una pequeña revolución

En una ruptura notable con el pasado del BCE, Mario Draghi ha subrayado que los elevados niveles actuales de desempleo justifican las acciones a tomar en ambos lados de la economía, ya que no sólo se necesita una reforma estructural de la oferta (como siempre destacó el BCE), sino que también sería bienvenido un apoyo a la demanda agregada. Draghi incluso admitió que hay una gran probabilidad de que el desempleo cíclico se convierta en estructural y dio a entender que es labor de la política monetaria el contrarrestar esto. Aunque esta línea de pensamiento es bastante habitual dentro de los bancos centrales anglosajones, puede percibirse como una especie de revolución en el BCE. Las consecuencias: menos rentabildad para los bonos y un euro más débil. En este último punto ING IM ha rebajado su estimación del tipo de cambio EUR/USD a 1,28 desde un nivel objetivo previo de 1,35.

El toque dulce mundial: bienes raíces

Los inversores han aprovechado los bienes raíces por su atractiva rentabilidad (real), algo que continúa siendo el caso. A menudo, la rentabilidad de los bienes raíces se compara con la rentabilidad de los bonos corporativos o de los bonos high yield. Por supuesto, cuando se empieza a comparar con los instrumentos de renta fija, el resultado favorece a los activos de riesgo. La diferencia entre la rentabilidad de los bienes inmuebles y la de los bonos corporativos de alta calidad está por encima de su promedio de 10 años (1,8% versus 1,2%). Esto nos da una idea de la amortiguación contra el aumento de las tasas de interés, siempre que esto suceda a un ritmo gradual. Mientras la Reserva Federal mantenga su trayectoria en política monetaria y, tanto el BCE como el Banco de Japón mantengan su sesgo expansivo, ING IM ve poco o ningún peligro de cara a que se produzca una venta masiva en el sector de bienes raíces global como en 2013.

Las acciones inmobiliarias ofrecen una atractiva rentabilidad por dividendo

Source: Thomson Reuters Datastream, ING IM (August ’14)

Puede acceder al informe completo de ING IM a través de este link.

 

¿Antesala de un QE europeo? El BCE sorprende al anunciar compras de activos en un mes

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Antesala de un QE europeo? El BCE sorprende al anunciar compras de activos en un mes
Draghi anunció que las compras de activos comenzarán en octubre, tras la reunión del BCE del jueves.. ¿Antesala de un QE europeo? El BCE sorprende al anunciar compras de activos en un mes

Los mercados esperaban detalles pero no tanto acciones concretas. Y el presidente del BCE, Mario Draghi, ha vuelto a sorprender: ha cumplido sus promesas antes de lo que se esperaba, y ha confirmado los planes de comprar activos titulizados y bonos garantizados en los mercados para luchar contra la amenza de la deflación e impulsar la recuperación en la eurozona, medidas que anunció antes del verano. La fecha ya está sobre la mesa: la compra de activos empezará en octubre.

Draghi, que comparecía en rueda de prensa poco después de que el BCE anunciara por sorpresa un recorte del precio oficial del dinero hasta un histórico 0,05%, señalaba que esos activos podrán ser tanto del sector privado como del público y que el programa contempla la compra de titulizaciones ya existentes y nuevas y también de cédulas inmobiliarias. En concreto, comprará una amplia cartera de ABS simples y transparentes, que según indicó, tendrán un «considerable impacto» en el balance de la entidad. Sobre ese impacto y sobre la cuantía del programa de compra de activos dará más detalles el próximo 2 de octubre.

La decisión no ha tomado por sorpresa a los expertos, pero sí el timing, pues la mayoría esperaba que las medidas comenzaran a implementarse el próximo año, a pesar de que creen que los mercados las estaban demandando con fuerta. Martín Harvey, gestor de fondos de renta fija de Threadneedle Investments, asegura que las medidas de estímulo anunciadas por el BCE “superaron las expectativas del mercado una vez más”. “Aunque no habíamos previsto que el BCE actuaría en la reunión de septiembre, está justificado que lo haga y debería haberlo hecho antes”, comenta Stephanie Lindeck, analista de Julius Baer, pues las medidas tardarán tiempo en hacer efecto.

Algunos consideran que Mario Draghi ha adelantado las medidas no solo por esa demanda de los mercados sino también por su preocupación ante la situación de la economía europea. “La decisión que ha comunicado Draghi refuerza nuestra opinión de que el BCE está muy preocupado por la situación actual de la zona euro. Demuestra que está realmente preparado para hacer cualquier cosa que esté en su mano (en lugar del “cueste lo que cueste” del famoso discurso de Draghi en 2012) para contribuir a mejorar el lento crecimiento y luchar contra la amenaza de una espiral deflacionista”, interpreta Holger Fahrinkrug, economista de Meriten, parte de BNY Mellon.

Tras el recorte de tipos… solo quedan las medidas no convencionales y las reformas estructurales

Tras el último recorte, las tasas de interés, según Draghi, han alcanzado ya el nivel más bajo, por lo que cualquier apoyo monetario o estímulo adicional tendrá que venir a través de canales poco convencionales, medidas cuantitativas que estimulen el balance del BCE y que incrementen la liquidez en la economía. “Una combinación de los TLTROs, ABS y la cobertura de compra de bonos están, de alguna forma, allanando el camino a las medidas poco convencionales aunque, de momento, no esté distribuyendo QE (flexibilización cuantitativa) que esperaban los mercados, con la compra de bonos”, explica Fahrinkrug.

Y podría no irle mal. “Consideramos que las medidas anunciadas hoy pueden ser bastante eficientes. Los TLTROs y la compra de ABS posiblemente reduzcan la provisión de liquidez a través de operaciones regulares de refinanciación, pero tendrán un efecto positivo a la hora de estimular el balance del BCE y liberar el de los bancos comerciales para que tengan más libertad de ofrecer préstamos que contribuyan a mejorar la economía real”, explican en Meriten. De hecho, al bajar también los tipos, el BCE ha establecido además la facilidad de depósito en el -0,20%, frente al -0,10% anterior, y ha reducido la facilidad marginal de crédito, por la que presta dinero a los bancos durante un día, en 10 puntos básicos hasta el 0,30%, con efectos a partir del 10 de septiembre. Con la rebaja de la facilidad de depósito, Draghi presiona a la banca para liberar el dinero que mantiene depositado en la institución (actualmente 23.950 millones y un exceso de reservas superior a los 100.000 millones).

Impulsar la actividad

Sin embargo, estimular el préstamo  y el crecimiento de la economía real es más complicado que impulsar la capacidad del sector financiero para prestar, dicen en Meriten. En este sentido, una vez más, Draghi se ha mostrado bastante explícito. Espera que se ejecuten más reformas en los países del euro afectados por la crisis, que tendrán avanzar con reformas estructurales a cambio de un menor crecimiento a corto plazo.

Con todo, Philippe Waechter, economista jefe de Natixis Asset Magement, añade que la diferencia con el LTRO de 2011 es que éste está aquí para quedarse… y eso se notará y tendrá impacto en el crecimiento económico. Además, recuerda que uno de los grandes objetivos de estas medidas es provocar una caída en el valor del euro,  que ayude a impulsar la actividad. “Los menores tipos de interés ayudarán a reducir el atractivo de la divisa europea”, explica, a la vez que la creación de euros para afrontar el programa de compras tendrá un impacto bajista en la divisa, que se depreciará de forma “dramática”, dando ventaja competitiva a las compañías del área euro en sus exportaciones y ayudando al crecimiento. Además, los cambios en las condiciones de financiación con los tipos más bajos también ayudarán a impulsar la demanda interna y podrían ayudar a un crecimiento del PIB en la zona del 1,9% en 2016 en lugar del 1,8%, según el experto. Desde Julius Baer no ven una caída del euro, sino una apreciación a pesar de las medidas debido a otros factores macroeconómico.

El BCE gana confianza

Harvey señala que la reciente caída en las previsiones de inflación han inspirado tanto el recorte en los tipos de interés como el firme acuerdo de compra de títulos de deuda. El gestor indica que, a pesar de que existen dificultades técnicas en las adquisiciones a gran escala de deuda, “esta medida debería ser lo suficientemente grande como para impulsar la confianza en la capacidad del BCE para hacer cumplir su mandato” (el control de la inflación). Una actuación que marcaría el inicio del “quantitative easing” a la europea.

Para Lindeck, el BCE ha adoptado una postura más agresiva, porque el coste de no hacer nada para combatir el creciente riesgo deflacionista y la falta de crecimiento es mayor que el de posibles efectos secundarios negativos de un sobrecalentamiento de los activos. Por eso cree que la autoridad está resucitando las especulaciones sobre un QE que, de no llegar, podría causar decepción en los mercados.

Pero, ¿habrá QE?

Según miembros del equipo de renta variable europea de Aberdeen AM, Draghi podría estar haciendo todo lo necesario para resucitar los mercados e impulsar la economía… todo, excepto un QE que querría, en el fondo, evitar.

Desde Meriten consideran que un QE podría ser, incluso, contraproducente. “Las medidas anunciadas el 5 de junio y las de hoy tienen un gran alcance y son complejas. Considerando la caída de tipos que se ha realizado hasta el momento, la rentabilidad actual de los bonos y la emisiones de los periféricos en la zona euro; por eso nos cuesta ver que compras adicionales de deuda soberana sean beneficiosas ya que podrían implicar un coste muy alto para la batalla legal, política y social de naciones e instituciones europeas. Es difícil imaginar que se va a efectuar en el corto plazo una compra de deuda soberana como, por ejemplo, el QE. El único escenario en que creemos que se podrían implantar estas medidas es si la caída de la inflación continúa, a pesar de ir debilitando el euro”.

Sin embargo, creen que cualquiera de estos escenarios podría ser considerado siempre y cuando haya pasado un tiempo adecuado para evaluar si las últimas medidas anunciadas han surtido efecto. “Es posible pensar que los mercados de renta fija de la zona euro muestren desilusión tras estas medidas ya que podrían marcar el principio de un camino que terminaría con las políticas de estímulo del BCE”. “Podría ser antesala de un QE pero el BCE primero desea ver el impacto del actual LTRO para ver si estimula la economía”, añade Paras Anand, responsable de Renta Variable Europea en Fidelity.

Waechter considera que si Draghi hubiera anunciado medidas distintas a las de la anterior reunión, como un QE, estaría “creando una situación en la que reduciría los incentivos” para que los Gobiernos sigan trabajando. Pero admite que  ese QE puede llegar en el futuro: “Si estas medidas no bastan, el BCE tiene la posibilidad de realizar un QE más clásico. La autoridad quiere reaccionar a la inercia vista en la erozona de falta de crecimiento, inflación y creación de empleo; quiere estar en el centro de la solución”, apostilla.

En caso de llegar, en Fidelity dudan de sus efectos, porque pueden ser acciones demasiado tardías. “La medida más estimulativa para Europa será cuando EE.UU. empiece a subir tipos; algo que debilitará al euro y ayudará a impulsar la economía europea”, comenta David Buckle, responsable de Análisis Cuantitativo y Renta Fija en la gestora.

Los secretos de la estrategia US Large Cap Equities de Robeco, una de las favoritas de los broker-dealers americanos

  |   Por  |  0 Comentarios

Los secretos de la estrategia US Large Cap Equities de Robeco, una de las favoritas de los broker-dealers americanos
Foto: Three John Hancock Buildings. Los secretos de la estrategia US Large Cap Equities de Robeco, una de las favoritas de los broker-dealers americanos

Con el S&P500 coqueteando con sus máximos históricos, la inversión en renta variable norteamericana es una prioridad en toda asignación de activos. Una de las estrategias con resultados más consistentes en esta gama es la US Large Cap Equities de Robeco, que tiene versión UCITS, y otra onshore US que además está detrás de uno de los vehículos con más éxito de flujos de entrada en 2014 entre los advisors de los broker-dealers onshore americanos, el fondo John Hancock US Disciplined Value, que sigue la misma estrategia y está manejado por el mismo equipo que el US Large Cap Equities de Robeco.

Esta estrategia, manejada por Mark Donovan, CFA y David Pyle, CFA desde Boston, tiene 26.400 millones de dólares en AUMs (fin segundo trimestre).

Características del portafolio de la estrategia, a finales del 2T 2014

Desde Robeco, afirman que el mercado de renta variable es un indicador económico adelantando. Con el S&P500 cerca de los 2.000 puntos, gran parte del optimismo económico estaría descontado en el precio. El EPS 2014 para el índice de $116-$117 implica un un P/E de 17x, según las estimaciones de la gestora. “Aunque es verdad que podemos definir la valoración como “en precio”, tampoco podemos decir que el índice esté muy caro….”, aseguran. Los analistas se van a centrar en las estimaciones para 2015, que están en el rango de $125-$130, lo que da un múltiplo de 15,5x que parece más razonable. “Creemos que las equities aportarán un 7%-9% que efectivamente es una rentabilidad atractiva si la comparamos con los bonos.”

Los múltiplos, siempre según las observaciones de Robeco, están en el rango de 13x-17x, con los sectores sensibles al yield (REITs, utilities, telecom) y consumo defensivo en la parte alta, y financieras, tecnología y energía en la baja. En lo que va de año y en contra lo esperado, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años ha caído 50 puntos básicos.

Una mejora en el crecimiento económico y el fin del tapering de la Fed debería cambiar el curso de los tipos, presionando a la baja el precio de los bonos y las acciones sensibles a tipos, algo que favorecerá a los sectores cíclicos que, además, están menos caros.

Robeco explica cómo los múltiplos P/E suben y bajan según el sentimiento, las expectativas de inflación, tipos de interés, y primas de riesgo, por lo que es muy complicado predecir los múltiplos. “El factor clave seguirá́n siendo los resultados corporativos, y seguirán siendo positivos basados en la mejora de la economía.

¿Growth o Value?

A principios de año parecía haber un consenso generalizado en el mercado que apuntaba a que 2014 sería un año mucho mejor para los valores growth que los value. Casi ocho meses después hemos visto que no ha sido así, sino más bien todo lo contrario, con los valores value, y especialmente los de mejor rentabilidad por dividendo, liderando las rentabilidades en el S&P 500. Al respecto Mark Donovan constata: “Solo puedo decir una cosa, y es que durante mi larga carrera he aprendido que es mucho mejor no hacer predicciones al respecto; por cada vez que he acertado, hay tres veces en las que me he equivocado. Da lo mismo si pensamos que el año va a ser bueno o malo para las acciones value: siempre somos inversores value motivados.

El Top 10 del portafolio a finales del segundo trimestre de la estrategia liderada por Mark Donovan es:

 

 

Market Vectors aterriza en el mercado colombiano con el registro de 10 ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

Market Vectors aterriza en el mercado colombiano con el registro de 10 ETFs
Wikimedia CommonsFoto: Luc Viatour . Market Vectors aterriza en el mercado colombiano con el registro de 10 ETFs

Market Vectors ETFs anunció este jueves que 10 de sus fondos con cotización bursátil (ETF, por sus siglas en inglés) cotizarán también en la Bolsa de Bogotá y estarán disponibles para los inversionistas locales de Colombia.

En total, Market Vectors ofrece actualmente 64 fondos ETF, 59 de los cuales cotizan en la Bolsa NYSE Arca. Como especialista innovador en inversiones en materias primas e internacionales, Market Vectors explica que se asocia con proveedores de índices internacionales cuidadosamente seleccionados a fin de colocar sus ETF en el mercado.

Por lo general, los ETF de distintos sectores de Market Vectors son de naturaleza “específica” (la mayoría de los valores subyacentes que componen el índice obtienen sus ingresos del sector pertinente), mientras que los ETF internacionales se caracterizan principalmente por replicar la evolución y el rendimiento de índices amplios, diversificados y susceptibles de inversión.

Estos 10 nuevos fondos Market Vectors ETF se negociarán en pesos colombianos. Serfinco actuará como pactrocinador con el respaldo del Deutsche Bank Group como agente administrativo. Los Fondos Market Vectors ETF que cotizarán en ambas bolsas son:

Nombre del ETF  Símbolo

Market Vectors Agribusiness ETF

  

MOO

Market Vectors Biotech ETF  

BBH

Market Vectors Brazil Small-Cap ETF  

BRF

Market Vectors Gold Miners ETF

  

GDX

Market Vectors Junior Gold Miners ETF  

GDXJ

Market Vectors Oil Services ETF  

OIH

Market Vectors Pharmaceutical ETF  

PPH

Market Vectors Russia ETF  

RSX

Market Vectors Wide Moat ETF  

MOAT

Market Vectors Vietnam ETF  

VNM

 

 

Deutsche Asset & Wealth Management abre una unidad de banca privada en Dallas

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche Asset & Wealth Management abre una unidad de banca privada en Dallas
. Deutsche Asset & Wealth Management Opens Private Bank in Dallas

Deutsche Asset & Wealth Management (DeAWM) ha anunciado la apertura de su unidad de Banca Privada en Dallas –planes ya anunciados por Funds Society-, así como la contratación de Mark LaRoe como managing director y responsable de la Banca Privada de EE.UU. en la región de Texas, tal y como informó la entidad en un comunicado.

LaRoe reportará a Chip Packard, codirector de Wealth Management y jefe de Banca Privada en las Américas, una unidad que ofrece soluciones financieras integrales y personalizadas a individuos, familias e instituciones ultra-high-net-worth (UHNWI).

“Estamos muy contentos de que Mark dirija nuestra oficina en Dallas, puesto que cuenta con un historial probado como líder tanto en la industria de la banca privada como en la comunidad local”, subrayó Packard, al tiempo que enfatizó que Mark será una pieza clave en la construcción de su ya establecido negocio a clientes de banca privada, así como en contribuir al crecimiento de su nuevo negocio de banca privada en Texas.

Con más de 30 años de experiencia, LaRoe se suma a Deutsche Bank desde JP Morgan Private Bank, en donde fue managing director durante 16 años. Durante su etapa en JP Morgan, el directivo ocupó diversos cargos, entre ellos el de la dirección del mercado de Florida, y más recientemente, como senior managing director del equipo de Dallas y miembro del equipo de Market Leadership para DFW Metroplex y Oklahoma. Antes de JP Morgan, LaRoe pasó la mayor parte de su carrera como banquero para Comerica Bank en Dallas. Actualmente se desempeña como trustee para el Museo de Dallas de Arte y la Orquesta Sinfónica de Dallas, además de que está en el Consejo de Arlington Hall/Lee Park Conservancy. LaRoe está graduado por la Texas Tech University.

Asimismo, Deutsche Bank informa que Anthony Scotti se ha sumado a la firma como vice presidente y banquero privado. Antes de ello, Scotti trabajaba como vice presidente en JP Morgan Private Bank en Dallas, en donde llevaba clientes ya existentes y desarrollaba nuevas relaciones en la región. Previamente, trabajó como relationship manager para Credit Suisse en Los Ángeles. Scotti cuenta con un B.A, B.B.A y un MBA de la Southern Methodist University.