Agricultura, espacio, biodiversidad, energía sostenible y ciberseguridad: el top 5 de los ETFs temáticos

  |   Por  |  0 Comentarios

Los activos bajo gestión en fondos ETFs temáticos y fondos abiertos ascendió a 289.000 millones de dólares a finales de marzo de 2022, según recoge el último informe elaborado por WisdomTree. De ese total, la cuota de mercado de los ETFs ronda ya el 13%, con unos activos bajo gestión totales de 44.000 millones de dólares.

Según muestra el informe de la gestora, los flujos se han mantenido positivos en el primer trimestre de 2022, con 7.300 millones de dólares a través de ETFs y fondos abiertos. “Sin embargo, el negativo rendimiento en muchos temas condujo a una disminución en los activos bajo gestión totales de 33.000 millones de dólares”, señalan las conclusiones. 

Los ETFs atrajeron entradas de 1.700 millones de dólares durante el primer trimestre del año,  una cifra ligeramente inferior a los 2.500 y 3.000 millones observados en los trimestres anteriores (aunque la cifra sigue siendo superior al total registrado en 2019). A su vez, los fondos abiertos recaudaron 5.600 millones, un número relativamente pequeño ya que es más pequeño que la media mensual de esta categoría de productos en 2021.

graf 1

Como bien apuntan desde WisdomTree, el comportamiento negativo del mercado hizo que los activos bajo gestión en esta clase de productos, a nivel mundial, se redujeran hasta los 536.000 millones de dólares. “Dentro de los fondos abiertos, la mayor parte de los flujos se dirigieron al subgrupo cambio climático y sostenibilidad y, más concretamente, a los fondos diversificados y multitemáticos (a nivel de subgrupo)”, indica el documento. 

graf 2

Mercado europeo de ETFs

El documento destaca que, específicamente en Europa, marzo fue el mejor mes del trimestre, con 2.400 millones de dólares en fondos abiertos y 1.700 millones en ETFs. “La Guerra de Ucrania y el repunte de la inflación en todo el mundo desarrollado también impactó a los flujos en productos temáticos. La producción de energía sostenible continúa atrayendo flujos significativos en ambos casos con 1.320 millones de entradas. La agricultura también tuvo los favores de los inversores en ambos tipos de productos, y la ciberseguridad fue el segundo tema con mayor acumulación de activos en el caso de los ETFs”, señalan las conclusiones.

Sobre las temáticas, el documento muestra que los ETFs de semiconductores y blockchain cierran el top 5 con entradas de 375 y 100 millones respectivamente. “En cambio, las temáticas relacionadas con la salud como HealthTech y Digital Health registraron grandes salidas en ambos tipos de productos. La inteligencia artificial y las tecnologías en la nube también sufrieron el efecto de la rotación”, afirma el informe. 

Otra conclusión relevante es que la agricultura fue el único tema de inversión con un rendimiento positivo este trimestre tras el repunte de las materias primas agrícolas. Y como dato curioso es que el tema relacionado con el espacio fue la única otra categoría que batió el índice MSCI All Country. “El hecho de que la ciberseguridad y la producción de energía sostenible estén también en el top 5 de los temas con mejor rendimiento subraya el interés de los inversores en temas relacionados con la guerra de Ucrania”, indican las conclusiones. 

En el lado opuesto, los cinco temas que suscitaron menor interés están todos relacionados con cambios tecnológicos. “Las acciones growth sufrieron la rotación hacia las value impulsada por la inflación y las medidas de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo. Plataformas y mercados digitales, el crecimiento tecnológico de China y la computación en la nube fueron los temas de inversión que más sufrieron, con una caída de alrededor del 20% en el rendimiento trimestral”, concluye el informe elaborado por WisdomTree.

graf 3

La ESMA pone a consulta la revisión de las directrices de gobernanza de productos de MiFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, por sus siglas en inglés) puso a consulta, a principios de este mes, un borrador para actualizar sus directrices sobre los requisitos de gobernanza de productos de MiFID II.

Según explican desde finReg360, con este documento, la institución recoge las últimas novedades en lo referente a la gobernanza de productos. “Entre ellas, se recogen las exenciones propuestas por “quick fix” y la obligación de integrar los factores de sostenibilidad en el mercado objetivo de los productos y en la estrategia de distribución”, destacan.

En concreto, la finalidad de esta revisión es incorporar las últimas novedades normativas relacionadas con el paquete de recuperación de los mercados de capitales y, en particular, las modificaciones de MiFID II conocidas como Quick-Fix; la ampliación del marco normativo de MiFID II2 para incorporar los factores ambientales, sociales y de gobernanza (en adelante, factores ASG) en las obligaciones de gobernanza de productos; las recomendaciones del Comité Consultivo de Proporcionalidad (ACP, por sus siglas en inglés) de la ESMA en esta materia, y el informe de conclusiones de la «acción de supervisión común», realizado por la ESMA en colaboración con las autoridades nacionales competentes, sobre la aplicación de los requisitos de gobernanza de productos en MiFID II.

Desde la firma destacan que el documento de la autoridad europea incluye, además, una serie de ejemplos de buenas prácticas de fabricantes y distribuidores, y casos de uso para facilitar el entendimiento de las entidades.

Según matizan desde finReg360, una de las principales novedades es que afectan a las modificaciones de “quick fix”. “Añade dos exenciones a la aplicación los requisitos sobre gobernanza de productos: cuando el servicio de inversión se preste exclusivamente sobre bonos que no incluyan derivados implícitos, más allá de una cláusula de reintegración, y cuando los instrumentos financieros se comercialicen o distribuyan exclusivamente entre contrapartes elegibles”, explican. 

En segundo lugar se aborda la integración de los factores de sostenibilidad. En concreto, las entidades van a tener que considerar los factores ESG para aprobar o distribuir productos financieros.

Para ello, según indican desde finReg360, las directrices contemplarán la obligación de considerar estos factores en: las cinco categorías para la identificación del mercado destinatario objetivo de los productos (target market); la estrategia de distribución de los productos, y los mecanismos o procedimientos de revisión periódica. “No obstante, estos factores de sostenibilidad no se tendrán en cuenta para identificar el mercado destinatario negativo”, aclaran desde la firma.

Por otra parte, en la determinación del target market “positivo”, ESMA sugiere que se especifiquen, cuando sean relevantes, los aspectos relacionados con la definición de “preferencias de sostenibilidad” de MiFID II. Esto es, en opinión de finReg360, “determinar para cada producto la proporción mínima de inversión en actividades sostenibles conforme a la definición del reglamento de taxonomía; la proporción mínima de inversión en actividades sostenibles conforme a la definición del reglamento de divulgación (SFDR, por sus siglas en inglés), o si tiene en consideración las principales incidencias adversas en sostenibilidad (PIAS), incluyendo los elementos cualitativos y cuantitativos para su valoración”. Además, las entidades podrán determinar también si el producto tiene un enfoque ambiental, social, o de gobierno de producto o una combinación de ellos.

La ESMA también ha compartido las recomendaciones del Comité Consultivo de Proporcionalidad que buscan dar claridad sobre los criterios de agregación de los instrumentos financieros en función de su grado de complejidad; los mecanismos de revisión periódica en función de los canales de distribución de los instrumentos financieros (por ejemplo, servicios de mera ejecución), y el concepto de mercado destinatario “negativo”. Además, añadirán ejemplos ilustrativos de estas cuestiones.

En último lugar, desde finReg360 destacan que para contribuir al cumplimiento de las directrices, se introducen, entre otros aspectos, orientaciones adicionales en los mecanismos de definición de la estrategia de distribución de los productos; los procedimientos de control y supervisión periódicos, y el intercambio de información entre productos y distribuidores. “De cara a los próximos pasos, la consulta estará abierta hasta octubre de 2022 y se espera que la ESMA publique las directrices definitivas en el primer trimestre de 2023”, concluyen desde finReg360.

En el juego de los ejes del poder mundial, ¿cómo ha cambiado la gestión del riesgo?

  |   Por  |  0 Comentarios

En el tradicional juego de mesa Risk uno de los aspectos más importantes es conocer a tus contrincantes, algo que también sirve para entender el actual tablero internacional. Según las gestoras, los mercados globales se han vuelto más geopolíticos y macroeconómicos, lo que les obliga a identifcar nuevos riesgos y también a gestionarlos con un enfoque más holístico, para poder ganar una partida que, por otro lado, está llena de oportunidades de inversión.

En los últimos 35 años, el tablero internacional ha sufrido cambios. Desde el equipo de Estrategia de SURA Inversiones, se adhieren a la tesis de que hemos dejado atrás un modelo de mundo unipolar, que comprendió desde la caída del Muro de Berlín hasta finales de la década del 2000-2010. Según Daniel Soto, estratega jefe de la entidad, hasta ahora las potencias relevantes no suponían un desafío para la hegemonía de Estados Unidos. “China se encontraba en los primeros pasos para aumentar de forma relevante su PIB y su poderío económico, y Rusia lidiaba con la caída de la cortina de hierro, con una economía totalmente implosionada y una crisis social. Sin embargo, en los últimos 15 años ha habido un cambio en este escenario, evolucionando hacia un mundo multipolar”, explica el experto.

Al tratar de identificar cuáles son ahora los ejes de poder, Matteo Germano, director adjunto de Inversiones del Grupo Amundi, considera que “el poder económico mundial está dominado por Estados Unidos porque es la mayor economía y, por tanto, su papel de liderazgo en el sistema financiero mundial es indiscutible. Sin embargo, con el auge de los mercados emergentes, como China, estamos viendo turbulencias en el statu quo, ya que estos países se disputan su parte del orden económico mundial”. Y Europa, por su parte, “está atrapada en medio, con su objetivo a largo plazo de una unión bancaria completa aún en curso”.

Por su parte, Alessandro Tentori, director de inversiones de AXA Investment Managers para el sur de Europa y miembro del ECB Bond Market Contact Group (BMCG), matiza y defiende que los actuales ejes de poder económico son una mezcla de los tradicionales (por ejemplo, Estados Unidos) y de los nuevos (por ejemplo, China, India o Arabia Saudí). “Los nuevos comparten características similares como el acceso a los recursos naturales, la gran demografía y las sociedades altamente estratificadas (con una clase media emergente). En este sentido, cuando analizamos esos países con fines de inversión, debemos centrarnos en estas variables”, apunta.

Gene Podkaminer, Head of Research de Franklin Templeton Investment Solution, coincide con esta visión y recuerda que en el tablero actual vuelve a ponerse de relevancia quién se alinea con quién. “Europa y otras democracias desarrolladas, por ejemplo, Japón o Canadá, están, en general, alinea das con Estados Unidos. En cambio, gran parte del mundo emergente no está alineado (India), está mal alineado (Rusia) o está alineado de forma oportunista (Turquía, Arabia Saudí). En este sentido, la guerra de Ucrania no ha cambiado la alineación, aunque ha vuelto a poner de relieve la posición de los países. Estados Unidos y China tienen intereses comunes, como la paz y la prosperidad mundiales, más que valores compartidos, que han dado lugar a una cadena de suministro globalizada que se está recalibrando, con un mayor énfasis en la creación de cadenas de suministro robustas”, afirma el experto.

Puede acceder al artículo completo a través de este link.

El gremio chileno de fintech crea un portal de trabajo para la industria

  |   Por  |  0 Comentarios

A medida que la industria financiera local transita el camino de la transformación digital, el crecimiento del mundo fintech ha invitado las miradas en Chile. Por lo mismo, la asociación gremial local lanzó una plataforma de empleos para quienes quieran ingresar o buscar talento.

La iniciativa, que apunta a captar talento para una industria creciente, fue impulsada por la asociación FinteChile y Women in Fintech, una comunidad creada al alero de la organización gremial para promover la inclusión femenina en la industria.

Actualmente, según consigna su sitio web, la plataforma cuenta con 17 empleadores inscritos, incluyendo la fintech de asset management SoyFocus, la bolsa de criptomonedas Buda.com y la firma de transferencias internacionales Vita Wallet.

Para acceder al portal de FintechJobs, los candidatos sólo deben crear una cuenta en la plataforma, lo que los conectará con ofertas laborales en distintos campos, incluyendo estrategia y desarrollo de negocios, finanzas, informática y marketing, entre otros.

La página también permite el registro de empresas que buscan talento para incorporar.

Según destaca la plataforma en su sitio, su principal objetivo es “representar y potenciar el crecimiento de la industria FinTech de Chile a través de vincular empresas con las personas”. Esto, con miras a potenciar la empleabilidad en la industria y, así, potenciar su crecimiento.

La asociación FinteChile cuenta con decenas de miembros, agrupados en seis grandes categorías: procesamiento de pagos y remesas, infraestructura tecnológica para las finanzas y seguros, insurtech, financiamiento alternativo y préstamos, gestión de finanzas personales y empresariales, y negociación de activos financieros y digitales.

Eli Butnaru se une a Bolton Global Capital en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Bolton Global Capital anunció este lunes que Eli Butnaru se ha incorporado a la empresa como managing director en Miami. 

Butnaru cuenta con más de 35 años de experiencia en la dirección de diversas empresas de la industria, con hasta 300 empleados e ingresos anuales superiores a los 2.000 millones de dólares, dice la empresa en un comunicado al que accedió Funds Society.

Dentro de su hoja de vida se incluye la dirección de empresas en fase de arranque, supervivencia, transformación y crecimiento para instituciones financieras como Citicorp, UBS International, BNP Paribas y, más recientemente, Boreal Capital.

«Estamos encantados de que un profesional tan respetado se afilie a nuestra empresa», declaró Ray Grenier, CEO de Bolton

Entre sus cargos anteriores, Butnaru fue director general de Citibank durante 18 años, donde ocupó el puesto de director de crédito con énfasis en petróleo, metales y minería. También fue jefe de transacciones globales en Asia. Durante su mandato en Citibank, estuvo destinado en países de Asia y América.  

También actuó como Jefe de Mercado para la banca privada de UBS International, donde trabajó durante 8 años.

Antes de incorporarse a Bolton Global, fue director general de Boreal Capital Management durante 10 años, donde fue responsable de establecer y hacer crecer los negocios de broker y advisory de la empresa. También gestionó cuentas de clientes por un valor de mercado de aproximadamente 250 millones de dólares. 

La función principal de Butnaru en Bolton será la de gestionar y hacer crecer su negocio de valores y asesoramiento, atendiendo a clientes en Estados Unidos, América Latina y Europa. Trabajará en la oficina de Bolton en Miami, en la torre Four Seasons de Brickell Avenue. 

Butnaru se graduó en la Universidad de Luisiana y es Analista Financiero Colegiado o CFA.

Cristina Acosta se une a Cardea Capital Group como head para el mercado de Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Cardea Capital Group fichó a Cristina Acosta como nueva Managing Director de Wealth Management y Head para América Latina.

“¡Me complace compartir que estoy comenzando un nuevo puesto como Managing Director de Wealth Management y Head para América Latina en Cardea Capital Group!”, publicó Acosta en su perfil de LinkedIn.

Esta contratación responde a una estrategia de expansión, sobre todo en América Latina, que Cardea anunciará en las próximas semanas. 

Acosta tiene más de 20 años en la industria en los que pasó por Fidelity, tanto en Luxemburgo como Boston entre 1998 y 1999.

Luego, se unió a J.P. Morgan en New York hasta 2004 cuando pasó a UBS Wealth Management en Suiza.

En, 2010 desembarcó en Boreal, también en Suiza para luego mudarse a Miami en 2016 como Executive Vice President, cargo que ocupó hasta el 2018 cuando pasó a Crescendo Asset Management. 

En Crescendo Asset Management trabajó durante tres años entre septiembre de 2018 y este mes cuando ingresó a Cardea.

Basada en Miami, la advisor se centra “en la orientación estratégica y dedico apoyo en las áreas que más se necesitan, diseñado individualmente para cada cliente”, según su descripción de LinkedIn.

«Cardea Capital ofrece una plataforma global de gestión de inversiones, asesoramiento en la captación de fondos y soluciones financieras.
Con nuestras empresas afiliadas en Europa, tenemos acceso sobre el terreno a las principales redes financieras en toda Europa y el Reino Unido», según la información de la compañía en su sitio web

 

 

 

Habitat realiza cambios en su cúpula regional tras su reestructuración

  |   Por  |  0 Comentarios

Después de concretar su reestructuración a fines del año pasado, separando los negocios en Chile de las operaciones en Perú y Colombia, los accionistas de Habitat realizaron algunos cambios en los gobiernos corporativos de sus sociedades hermanas.

Según informaron al regulador chileno a través de un hecho esencial, eligieron un nuevo directorio para la sociedad que concentra los activos extranjeros de la firma, Administradora Americana de Inversiones (AAISA), en una junta extraordinaria reciente.

Esta instancia marcó el ingreso de Cristián Rodríguez, expresidente de AFP Habitat –que ahora se enfoca exclusivamente en el negocio en Chile–, a la mesa directiva de la sociedad hermana, donde fue elegido como el presidente.

Además de Rodríguez, en la junta extraordinaria de accionistas se definió la incorporación de David Legher y Fernando Lefort. Estos directores llenaron los vacíos que dejaron la salida del anterior presidente de la sociedad, Luis Rodríguez Villasuso, el exvicepresidente, Federico Spagnoli, y del director Pablo González.

Yanela Frías, Máximo Latorre y Diego Fernando Paredes mantuvieron sus puestos en la mesa, con éste último siendo elegido como el nuevo vicepresidente de la sociedad, mientras que Claudia Cooper y Ana Fernanda Maiguascha siguen como las directoras independientes de la matriz.

Por su parte, Rodríguez Villasuso ingresó al directorio de la sociedad hermana, AFP Habitat, donde ocupará el puesto de presidente, en reemplazo de Cristián Rodríguez.

Reestructuración regional

AAISA es la sociedad nueva que crearon los accionistas de Habitat –la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la internacional Prudential Financialel año pasado, en una movida orientada a conseguir una mayor flexibilidad para desarrollar nuevos negocios en Latinoamérica.

Tras la reestructuración, este holding controla Habitat Andina, que a su vez controla a AFP Habitat Perú y las colombiana AFP Colfondos y Suma Valores Agregados. También se descuelga de esta sociedad Habitat América, una firma constituída en Chile para la “prestación de servicios a personas naturales o jurídicas que operen en el extranjero y la inversión en administradoras de fondos de pensiones o en sociedades cuyo giro esté relacionado con materias previsionales, constituidas en otros países”, según informó AAISA en su memoria 2021.

“Deseamos convertirnos en el mediano plazo en un jugador relevante del mundo financiero y aportar al desarrollo de la región. En este sentido, esta nueva estructura nos permitirá iniciar la ejecución de algunos proyectos que tenemos preparados para Chile, Perú y Colombia, y al mismo tiempo evaluar nuevas oportunidades de negocio”, escribió en una carta a los accionistas el expresidente de AAISA, Rodríguez Villasuso.

Según el reporte anual, AFP Habitat Perú cerró el año pasado con una participación de mercado local de 9,7%, con un AUM de 35.500 millones de dólares a noviembre, y AFP Colfondos terminó el ejercicio con una participación de 11%, con un AUM de 110.400 millones de dólares a diciembre.

Recesión: una posibilidad clara, si no inevitable, para la segunda mitad del año

  |   Por  |  0 Comentarios

Después de seis meses de navegar por la subida de tipos, la inflación y las tensiones geopolíticas, los temores a una recesión aumentan para 2022, arrojando una larga sombra sobre las perspectivas de las economías y los mercados mundiales para la segunda mitad del año.

Los resultados de la encuesta de mitad de año realizada por Natixis Investment Managers a 34 de sus estrategas de mercado, gestores de carteras, analistas de research y economistas en la que han participado 15 gestoras affiliates de Natixis IM, así como la entidad Natixis Corporate and Investment Banking, muestran que un 24% cree que una recesión es inevitable en la segunda mitad de 2022, mientras que el 64% reconoce que es una clara posibilidad. De hecho, nueve de cada diez opinan que la política de los bancos centrales será el principal factor que dirigirá el rumbo de los mercados.

Para Katy Kaminski, Chief Research Strategist y gestora de carteras en AlphaSimplex Group, diez años de excesiva confianza en el dinero fácil han dado lugar a un importante rendimiento a la renta variable de tipo growth. Eso se ha acabado en el futuro inmediato. El principal motor del mercado para lo que queda de 2022 serán los bancos centrales y la reducción de la inflación para disminuir el coste del capital a largo plazo”, afirma Kaminski.

Inflación: el principal riesgo

Según refleja la encuesta, puede que los supuestos clave del mercado de tipos bajos, baja inflación y baja volatilidad hayan impulsado el rendimiento del mercado durante más de una década, pero desde principios de año esa confluencia única de factores se ha reajustado. “El catalizador de gran parte de este cambio ha sido la inflación”, indican.

De hecho, siete de cada diez entrevistados califican la inflación como el mayor riesgo del mercado para la segunda mitad del año, además el 36% de los encuestados llega a situar el nivel de riesgo debido a la inflación en un 10 sobre 10.

Los bancos centrales también influyen en el panorama, ya que el 52% cita sus decisiones políticas como un factor clave de la inflación. Mientras que otro 46% también cree que los problemas de las cadenas de suministro que contribuyeron a impulsar la inflación a principios de la pandemia seguirán haciéndolo hasta finales de año. Sin embargo, menos de uno de cada cuatro cree que la inflación seguirá siendo persistentemente alta.

Recesión: una probabilidad inevitable

Ante las perspectivas de subida de los tipos de interés y de endurecimiento de la política monetaria, los estrategas sitúan la recesión en segundo lugar en la lista de preocupaciones, con un 64% que la califica de riesgo principal. “Los responsables políticos tienen muchas herramientas a su disposición para hacer frente a la inflación y, dado el reto de conseguir el momento adecuado para la aplicación de la política, el margen de error es escaso”, indican desde Natixis IM. 

Para muchos de los estrategas encuestados, la pregunta sigue siendo si estos esfuerzos frustrarán la inflación, desencadenarán una recesión que podría durar de dos a tres trimestres, o darán lugar a una estanflación que dure años. Con todos los resultados posibles, no es de extrañar que un 55% señala también un posible error por parte de los bancos centrales como riesgo clave.

“La palabra recesión proyecta una larga sombra sobre los mercados, pero en cierto modo la única forma de salir de este entorno inflacionista es que los bancos centrales provoquen esta recesión. Entonces saldremos por el otro lado del shock inflacionario, y los mercados podrían repuntar», explica Mabrouk Chetouane, jefe de Estrategia de Mercado Global de Natixis Investment Managers Solutions.

Geopolítica, guerra y petróleo

La inflación, la recesión y la política de los bancos centrales pueden ser factores importantes en sus opiniones sobre los riesgos del mercado. Sin embargo, los estrategas también ven la posibilidad de que se produzcan eventos globales, como la guerra en Ucrania, como consideraciones de riesgo clave, ya que el 65% de los encuestados sitúan la geopolítica como un riesgo principal y, del mismo modo, casi la mitad de los encuestados (47%) ven los precios de la energía como un riesgo significativo para los mercados en el segundo semestre.

Para subrayar la conexión entre la política y la energía, los precios del petróleo se dispararon hasta los 120 dólares por barril al comienzo de la guerra en marzo y desde entonces se han moderado hasta los 106 dólares al final del segundo trimestre.

Según las conclusiones de la encuesta, de todo lo que los estrategas pronostican para el segundo semestre de 2022, el signo más revelador de los tiempos actuales puede ser cómo han cambiado sus opiniones sobre el COVID-19. “Mientras que la pandemia había dado lugar a un cierre mundial en 2020 y a la continuación del trabajo remoto o desde casa en 2021; ahora, incluso con las variantes altamente contagiosas que se extienden por todo el mundo, pocos (9%) creen que una interrupción por COVID representará un riesgo en la segunda mitad del año”, apuntan desde la gestora. 

En este sentido, los estrategas ven un mundo que ha cambiado drásticamente en los últimos seis meses. Después de una década en la que el dinero fácil proporcionado por la flexibilización cuantitativa, los tipos bajos y la baja inflación impulsaron a los mercados a obtener ganancias positivas en siete de cada diez años, el mundo está cambiando. “Esta próxima normalidad está marcada por una mayor volatilidad y una mayor incertidumbre. La gran pregunta para la mayoría de los inversores puede ser cuánto durará”, añaden. 

Activos y tendencias

Una de las principales tendencias que han surgido de las perturbaciones provocadas por la pandemia ha sido el rendimiento superior del value. Los bajos tipos de interés y la baja volatilidad habían proporcionado una marea ascendente en la que la mayoría de la renta variable sobresalió durante la pasada década. En consecuencia, apuntan, era más difícil encontrar activos infravalorados. 

Ahora, con la subida de los tipos y el regreso de la volatilidad, las estrategias de value han superado al growth: el 58% creen que la racha se prolongará al menos unos meses más, mientras que un 24% piensa que el value estará en la cima de los retornos durante unos años más. Según matizan, el 19% cree que la tendencia del value ya ha llegado a su fin.

En este sentido, Chris Wallis, director general, consejero delegado y gestor principal de carteras de Vaughan Nelson Investment Management, señala: “El conjunto de oportunidades está cambiando rápidamente. El nuevo entorno está creando oportunidades idiosincrásicas que son inversiones más atractivas que los índices generales. Éstas se pueden encontrar en múltiples sectores”.  

En segundo lugar, uno de los mayores cambios en el panorama de la inversión durante los primeros seis meses de 2022 ha sido el lento y constante aumento de los tipos de interés, con los rendimientos de los bonos siguiendo esta tendencia. Tras cerrar el año 2021 en el 1,512%, una serie de subidas de tipos -incluido un sorprendente alza de 75 puntos básicos en junio- situó los rendimientos en el 2,975% el pasado 30 de junio.

El 73% de los encuestados cree que habrá más subidas, lo que subraya que seguirán de cerca las políticas de los bancos centrales en el segundo semestre: el 36% opina que los bonos del Tesoro estadounidense terminarán el año entre el 3% y el 3,5%. El mismo número anticipa aún más subidas y prevé que los tipos superen el 3,5% a finales de año.

“Este año, los mercados mundiales de bonos han sufrido pérdidas sin precedentes, y poca gente habría pensado en los bonos como dinero desprotegido. Pero hay indicios de que hemos superado el punto álgido de las presiones inflacionistas, y ahora es el momento de encontrar las oportunidades que hay, por ejemplo, en los sectores financiero, energético e industrial”, concluye Adam Abbas, gestor de cartera y codirector de renta fija de Harris Associates.

Por último, el documento advierte de que cuando los estrategas ven este nuevo panorama de la renta fija, no hay un consenso claro sobre las implicaciones para los inversores. Las subidas de tipos pueden seguir deprimiendo el valor de los bonos, según el 27%, creando oportunidades atractivas para aquellos que sepan dónde y cómo buscar. “Aquellos que sigan el ejemplo del 27% que dice que es el momento de volver a comprar bonos podrían considerar el consejo del 24% que subraya que en momentos como este, la calidad del crédito importará más que la duración”, apunta el documento en sus conclusiones.

Los inversores europeos minoristas marcan el ritmo de la demanda de hedge funds

  |   Por  |  0 Comentarios

La demanda de hedge funds crecerá a un ritmo más rápido entre los inversores minoristas europeos que entre sus homólogos institucionales, según el último informe  Cerulli Associates, publicado bajo el título de The Cerulli Edge-Europe Edition. Según su encuesta, el 37% de los bancos privados y gestores de patrimonio europeos espera aumentar sus asignaciones y recomendaciones a hedge funds en 2022, en comparación con sólo el 16% de los inversores institucionales.

Tradicionalmente, los inversores institucionales europeos son más propensos a tener exposición a los hedge funds que los inversores minoristas de la región. Sin embargo, algunos  minoristas, especialmente aquellos representados a través de los family offices y de los gestores de alto patrimonio, perfil HNW, tienen una mayor exposición a los hedge funds, en concreto, de más del 5% en comparación con otros inversores minoristas. 

«El Reino Unido parece que seguirá mostrando la mayor demanda de hedge funds, con un 24% de los inversores institucionales que esperan aumentar sus asignaciones en los próximos 12 meses, frente a sólo uno de cada 10 en Italia, el más bajo de los cinco países», afirma Fabrizio Zumbo, director de análisis de gestión de activos y patrimonios en Europa.

En el segmento minorista, los bancos privados del Reino Unido esperan que la demanda de hedge funds y fondos de estrategias alternativas líquidas sea mayor en cada segmento de clientes que en los demás mercados europeos. Se espera que los clientes británicos con un patrimonio ultra alto (UHNW) muestren la mayor demanda de hedge funds: los bancos privados locales esperan que el 56% de estos clientes aumenten su demanda de esta clase de activos.

Más de un tercio (el 38%) de los bancos privados suizos esperan que el mayor aumento de la demanda de hedge funds provenga de los family offices locales. Los bancos privados italianos encuestados presentan una imagen variada de su base de clientes. Esperan que la mayor demanda de hedge funds provenga de los individuos UHNW, que la demanda de hedge funds por parte de los family offices se mantenga prácticamente plana, y que los clientes de gran poder adquisitivo muestren una menor demanda de hedge funds.

En general, los bancos privados franceses esperan que la demanda de hedge funds por parte de los clientes de alto poder adquisitivo y de los clientes de alto poder adquisitivo disminuya. Los únicos clientes que mostrarán un aumento neto de la demanda en los próximos uno o dos años, según los encuestados de los bancos privados locales, son los clientes UHNW. Más de un tercio (38%) prevé un aumento de la demanda de hedge funds por parte de este segmento de clientes. «Los gestores de hedge funds y sus equipos de distribución deberían dedicar más tiempo y recursos a dirigirse a los canales de distribución minoristas, centrándose en las oportunidades de venta cruzada en este segmento», señala Zumbo.

Según el estudio, en toda Europa, el 92% de los family offices tienen asignaciones a hegde funds, lo que las convierte en el tipo de cliente más asignado a esta clase de activos; el 16% asigna más del 5% de sus carteras de inversión totales a los hedge funds. Los clientes masivos son el tipo de cliente minorista que menos asigna a los hedge funds: uno de cada ocho no asigna a esta clase de activos.

En toda Europa, casi el 32% de los encuestados de los bancos privados del Reino Unido dijeron que laos family offices locales invierten entre el 6% y el 10% de sus carteras en hegde funds incluidos los fondos UCITS. Los inversores minoristas italianos tienen asignaciones relativamente altas a los hedge funds: el 15% de los family offices el 17% de los clientes masivos asignan más del 5% a esta clase de activos. Todos los bancos privados encuestados por Cerulli en Suiza afirman que los family offices locales ya tienen una exposición a los hegde funds, normalmente del 1% al 5%. Los inversores minoristas alemanes tienen actualmente las asignaciones más bajas a los hedge funds en los mercados europeos cubiertos. Más de un tercio (36%) de los clientes masivos del país no tienen hedge funds, y casi una cuarta parte de los clientes HNW.

La renta variable consolida su popularidad pese a que los flujos a ETFs se redujeron a la mitad en junio

  |   Por  |  0 Comentarios

Los flujos a ETF globales se redujeron casi a la mitad en junio, alcanzando los 35.700 millones de euros frente a los 71.900 millones del mes anterior, aunque las estrategias de renta variable siguieron siendo la opción más popular entre los inversores. Otra tendencia relevante fue que “solo Estados Unidos sumó 37.600 millones de euros, ya que Europa y Asia registraron reembolsos de 959 y 934 millones de euros, respectivamente”.

En lo que va de año, las entradas totales ascendieron a 381.500 millones de euros, lo que supone un descenso del 35% respecto al año pasado. Tal y como indica Amundi, los flujos no solo difieren por regiones, sino también por clases de activos: en junio, la renta variable siguió siendo popular en todo el mundo, con unas entradas totales de 38.600 millones de euros. En este sentido, desde enero, los inversores han añadido 280.400 millones de euros a esta clase de activos.

Desde Amundi, destacan que se produjeron salidas netas en renta fija en Europa y Asia de 917 millones de euros y 3.500 millones de euros, respectivamente. Mientras que el total de entradas netas en renta fija global fue de 415 millones de euros durante el mes. “En los seis meses, hasta junio, los inversores añadieron 84.700 millones de euros a esta clase de activos”, indican. 

Por último, el mes pasado se reembolsaron un total de 4.100 millones de euros de los ETFs de materias primas. “En EE.UU., se retiraron 2.500 millones de euros de estas estrategias, mientras que en Europa se experimentaron salidas de 1.600 millones de euros de los ETF de materias primas. Sin embargo, las asignaciones a esta clase de activos en lo que va de año ascienden a 14.000 millones de euros”, añaden desde Amundi.

Flujos europeos

Al poner el foco en el mercado europeo, el informe de la gestora destaca que los ETFs UCITS de renta variable europeos captaron 1.300 millones de euros en junio, llevando el total del año hasta los 44.900 millones de euros. Según reconocen desde Amundi, los flujos fueron positivos durante la primera quincena de junio, mientras que se produjeron salidas en las dos últimas semanas del mes. 

En concreto, la renta variable china y la global fueron los productos más populares, con 1.800 millones de euros y 1.400 millones de euros, respectivamente. “Los índices globales fueron la estrategia más popular, con una ganancia de 21.800 millones de euros en el semestre. Los flujos hacia la renta variable china en junio representan casi la mitad del total de 4.400 millones de euros en lo que va de año”, matizan desde la gestora. 

Los datos muestran que durante el último mes, los inversores retiraron 775 millones de euros de la zona euro, lo que eleva el total de reembolsos en lo que va de año a 4.300 millones de euros. Según explican, este fue el primer mes en el que los inversores también retiraron 769 millones de euros de la renta variable estadounidense.

Amundi graf

Respecto a los ETFs UCITS de renta fija europeos, según los datos que muestra Amundi, perdieron 917 millones de euros en junio, el primer mes del año. “Los flujos hacia esta clase de activos fueron positivos durante la primera semana de junio, pero los inversores retiraron activos a partir de la segunda y tercera semana. Hubo pequeñas entradas positivas en la última semana del mes”, apunta el informe de Amundi. 

Reflejando la tendencia global general, los inversores añadieron 1.600 millones de euros a los bonos soberanos en junio, con los bonos estadounidenses de duración media y larga sumando 2.100 millones de euros y 349 millones de euros, respectivamente. Sin embargo, matizan desde Amundi, “los inversores rescataron 697 millones de euros de la deuda pública global de los mercados emergentes”. 

En lo que va de año, los bonos soberanos han sumado 7.900 millones de euros; mientras que los inversores retiraron 2.900 millones de euros de la deuda corporativa, rescatando 1.100 millones de euros de la deuda estadounidense high yield y 648 millones de euros de la deuda corporativa de la zona euro. 

Por último, tras las entradas totales de 878 millones de euros en las estrategias del mercado monetario de la zona euro observadas en mayo, la tendencia continuó en junio con 430 millones de euros en entradas. “Las estrategias ESG de renta fija sólo sumaron 95 millones de euros en junio, por lo que en lo que va de año suman 7.100 millones de euros. Y la deuda corporativa de EE.UU. y de la zona euro fueron las dos estrategias ESG más populares en los seis primeros meses, hasta junio, captando 2.000 y 1.400 millones de euros, respectivamente”, concluyen sobre las principales tendencias dentro de los flujos hacia ETFs de renta fija.