March Gestión refuerza su equipo de inversión con la incorporación de Juan Carlos Acitores

  |   Por  |  0 Comentarios

March Gestión refuerza su equipo de inversión con la incorporación de Juan Carlos Acitores
. March Gestión refuerza su equipo de inversión con la incorporación de Juan Carlos Acitores

March Gestión, la gestora de fondos de inversión de Banca March, ha incorporado a Juan Carlos Acitores como co-gestor de sicavs institucionales de March Gestión, según adelantó Expansión y confirmó la entidad en un comunicado. Juan Carlos gestionará junto a Juan Berberana todas las sicavs institucionales de la gestora, incluidas las emblemáticas Torrenova, de estilo conservador, Cartera Bellver, de perfil moderado, y Lluc Valores, para inversores dinámicos. Previo a su incorporación en March Gestión, era director de ventas para Iberia de la gestora Threadneedle Investments. 


Juan Carlos Acitores se incorporó a Threadneedle en 2010, proveniente de Ahorro Corporación donde fue responsable de la gestión de fondos europeos de renta variable (2007-2010), y anteriormente analista de inversiones, liderando el equipo de compañías del sector de tecnología, medios y telecomunicaciones (1999-2007). Previamente, formó parte del departamento de análisis de Arthur Andersen Corporate Finance y de gestión de inversiones de Argentaria. 


Para José Luis Jiménez, director de March Gestión, el perfil de Juan Carlos Acitores “encaja perfectamente con la filosofía de la casa, centrado en la preservación del capital y en la creación de valor a largo plazo. Nuestro objetivo a través de las sicavs institucionales es poder dar a los inversores opciones rentables y consistentes a largo plazo. En nuestro negocio, el talento es muy importante y estamos encantados con la incorporación de Juan Carlos”. 


Torrenova Sicav, Lluc Valores y Cartera Bellver, son los vehículos que mejor reflejan los valores diferenciadores de March Gestión y de Banca March: la co-inversión con los clientes. Cuentan entre las tres con un patrimonio bajo gestión superior a los 2.100 millones de euros. 


Torrenova Sicav, Lluc Valores y Cartera Bellver 


El perfil de riesgo de la sicav Torrenova es conservador. Se trata de una cartera mixta de renta fija europea con una exposición bursátil global, de entre el 15% y el 40%. En renta fija invierte en emisores de alta calidad crediticia con una duración entre 1,5 años y 3,5 años. Bellver, la sicav de perfil de riesgo moderado, es una cartera mixta de renta variable internacional con una exposición bursátil global de entre el 35% y el 70%. En renta fija invierte en emisores de alta calidad crediticia con una duración entre 1,5 años y 3,5 años. Lluc Valores, la sicav para inversores con un perfil de riesgo dinámico, tiene una exposición a renta variable internacional de entre el 40% y el 80%. En renta fija invierte en emisores de alta calidad crediticia con una duración entre 1,5 años y 3,5 años.

March Gestión distribuye sus fondos en Austria, España, Italia, Luxemburgo y Reino Unido. Los productos de inversión de la gestora registrados para su distribución en otros países son Torrenova, fondo clónico de la sicav Torrenova; March Vini Catena, primer fondo de inversión que invierte en la cadena de valor del vino, The Family Businesses Fund, fondo que invierte en empresas familiares que cotizan en bolsa y March Valores Iberian Equity, fondo de renta variable ibérica.

Alejandro Allona se une al equipo de Análisis que dirige Guendalina Bolis en Inversis

  |   Por  |  0 Comentarios

Alejandro Allona se une al equipo de Análisis que dirige Guendalina Bolis en Inversis
Alejandro Allona es la nueva incorporación de Inversis para su equipo institucional. Alejandro Allona se une al equipo de Análisis que dirige Guendalina Bolis en Inversis

Inversis Banco, el Inversis que quedará tras la escisión total con Andbank, formará un nuevo equipo que asumirá un negocio puramente institucional y profesional. De ese equipo que se está fraguando actualmente, liderado por Guendalina Bolis, forma parte desde hace unos días Alejandro Allona.

Según confirman en la entidad a Funds Society, Allona se ha incorporado como analista senior y su función será analizar fondos, fundamentalmente la parte de productos alternativos y renta variable.

Allona ha sido socio y gestor de Triarii Partners desde enero de 2012 hasta junio de este año, entidad que creó junto a dos socios para gestionar un fondo UCITS de Luxemburgo. Con anterioridad, fue analista en Valira Capital Asset Management, desde septiembre de 2008 hasta finales de 2011.

El equipo, ahora compuesto por Bolis y Allona, estará formado por unas seis personas. “Seguiremos contratando a personas y la idea es que antes de Navidad hayamos incorporado a otras dos”, explica Bolis a Funds Society. Bolis tendrá también que incorporar analistas con otros focos de experiencia, como por ejemplo renta fija.

Los planes de formar un equipo de análisis, gestión y selección de fondos que dé servicio a los clientes institucionales siguen adelante tras la dimisión de Luis Gabarda como presidente y su sustitución por José Nieto de la Cierva. No hay cambios, según confirman desde la entidad. El proyecto pretende centrar sus servicios en los inversores institucionales. “Hay un fuerte compromiso de la Dirección en este proyecto”, confirma Inversis.

Advent International levanta un fondo de private equity para América Latina de 2.100 millones

  |   Por  |  0 Comentarios

Advent International levanta un fondo de private equity para América Latina de 2.100 millones
Photo: Tuxyso . Advent International Raises Largest Private Equity Fund Dedicated to Latin America

Advent International anunció este jueves en México que ha levantado 2.100 millones de dólares para Advent Latin American Private Equity Fund VI (LAPEF VI) logrando alcanzar esta meta en  menos de seis meses. LAPEF VI es el fondo de capital privado más grande jamás levantado para América Latina, según Advent.

Advent levantó un fondo previamente y que también estaba dedicado a la región (LAPEF V) y que en 2010 cerró en 1.650 millones de dólares.

Más de 60 inversionistas institucionales han participado en el fondo, incluidos fondos de pensiones públicos y privados, patronatos y fundaciones, fondos de fondos, fondos soberanos, despachos familiares o family offices y otras instituciones financieras. La mayor parte del capital proviene de inversionistas que participaron en LAPEF V y, en adición a estos, Advent dio entrada en el fondo a un selecto número de nuevos inversionistas estratégicos. Aproximadamente la mitad del capital fue levantado  entre inversionistas norteamericanos, una cuarta parte provino de inversionistas europeos y el resto de instituciones en América Latina, el Oriente Medio y Asia.

«Estamos muy complacidos por el gran apoyo que hemos recibido de nuestros inversionistas» dijo Luis Solórzano, socio director de Advent International y quien encabeza la oficina de Advent en México. «El profundo interés que hemos recibido por el fondo refleja nuestra posición de liderazgo en América Latina, una sólida trayectoria de 18 años en la región y una estrategia diferenciada para la creación de valor en las empresas. América Latina sigue siendo una región atractiva para invertir; es un gran mercado con una clase media en crecimiento, oportunidades para mejorar productividad, un alto número de empresas familiares y escasa competencia por parte de otros inversionistas en relación con el tamaño del mercado».

“En México estamos presentes desde 1996 cuando abrimos nuestra oficina e hicimos nuestra primera inversión. Desde entonces hemos realizado más de 20 inversiones en el país a lo largo de diferentes sectores. Continuamos identificando oportunidades atractivas de inversión, esperando crear valor impulsando el crecimiento de las empresas”, subrayó.

LAPEF VI continuará la estrategia de los fondos que le precedieron y realizará inversiones con una participación activa en empresas que se encuentren en etapa de desarrollo y consolidación. El fondo espera invertirse principalmente en Brasil, Colombia y México. Estará enfocado en los sectores donde Advent cuenta con mayor experiencia, tanto a nivel local como global, y que incluyen aquellos de servicios a empresas y servicios financieros;  salud; industrial e infraestructura; y  retail, consumo y entretenimiento.

«LAPEF VI subraya nuestro compromiso permanente por invertir en oportunidades atractivas en  toda América Latina», dijo Patrice Etlin, managing partner de Advent International. «Consideramos que nuestra experiencia y conocimiento de diferentes sectores así como de diversos mercados locales, combinada con nuestros recursos globales y un enfoque operativo de generación de valor, nos proporciona una ventaja competitiva en la región. Estamos complacidos que nuestros inversionistas continúan reconociendo nuestro modelo y nos mantendremos enfocados en exceder sus expectativas”.

BBVA Bancomer, primer banco en hacer una emisión de capital tras la Reforma Financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA Bancomer, primer banco en hacer una emisión de capital tras la Reforma Financiera
Foto: Rusty Clark . BBVA Bancomer, primer banco en hacer una emisión de capital tras la Reforma Financiera

BBVA Bancomer anunció este jueves que ha sido el primer banco en hacer una colocación exitosa conforme a la Reforma Financiera con un instrumento híbrido de capital por 200 millones de dólares, al 5.35% y a un plazo de 15 años. «Esta emisión, que cumple con los requerimientos de Basilea III, fortalece aún más su base de capital de largo plazo, hasta el límite establecido de 400 millones de UDIs», subrayó la entidad en un comunicado.

El grupo financiero explicó que la estructura de la emisión contiene un mecanismo de absorción de pérdidas en el caso de que el capital básico 1 se sitúe en el 4.5% o por debajo de este nivel. Este mecanismo es, principalmente, el que hace que la emisión cumpla estrictamente con los requerimientos establecidos en los acuerdos de Basilea III y con las reglas de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Reforma Financiera vigente desde este año en el país.

La institución financiera informó que esta colocación se realiza a pesar de que el nivel de capitalización se encuentra en un nivel muy sólido. La situación actual era muy favorable para que BBVA Bancomer buscara aprovisionarse del capital complementario de largo plazo, de cara a mantener la solidez y solvencia de su balance en los próximos años, en los que se espera un buen comportamiento de la economía y del crédito.

«Considerando los resultados de la emisión, se percibe un gran interés por parte de los inversionistas, fruto de las expectativas depositadas en la economía mexicana, en su sistema financiero y en el desarrollo y los resultados de BBVA Bancomer. Con esta colocación se incrementa adicionalmente el fondeo estable de largo plazo de la institución, mejorando aún más, si cabe, la capacidad de atender el crecimiento futuro del crédito», reza el comunicado.

Hilton espera conquistar el segmento de hoteles medios en China con Hampton Inn

  |   Por  |  0 Comentarios

Hilton espera conquistar el segmento de hoteles medios en China con Hampton Inn
Phil Cordell, de Hampton, y Eric Wu, director financiero de Plateno Hotels, en la presentación. . Hilton espera conquistar el segmento de hoteles medios en China con Hampton Inn

Hilton Worldwide ha llegado a un acuerdo de licencia exclusivo con Plateno Hotels Group, uno de los grupos hoteleros más destacados de China, para presentar y desarrollar rápidamente la marca Hampton by Hilton en China. Con este acuerdo, Hampton tiene pensado firmar más de 400 contratos, a la espera de inaugurar el primer hotel a finales de 2015, informó la cadena estadounidense.  

Hampton by Hilton es líder en el segmento de hoteles de precio intermedio, con cerca de 2.000 propiedades en 17 países. Plateno Hotels Group controla cinco marcas con una cartera de más de 3.000 hoteles en 300 ciudades en China y opera el programa de fidelización más grande del sector hotelero en China, llegando a 80 millones de miembros.

«Gracias a esta alianza podremos agilizar nuestros esfuerzos para lograr una amplia distribución geográfica y extender la llegada de la cadena en China, con miras a acceder a una clientela en franca expansión, tanto para los negocios nacionales como para los extranjeros», explicó Jim Holthouser, vicepresidente ejecutivo de marcas globales de Hilton Worldwide. «Las cinco marcas que tenemos en China están creciendo a pasos agigantados y después de investigar el mercado exhaustivamente, hemos visto una oportunidad potencial de crecer en la categoría que va de económica a intermedia. Estamos aprovechando la oportunidad de introducir la marca Hampton by Hilton a una escala superior, gracias a una alianza sin precedentes con Plateno Hotels Group».

China registra una demanda cada vez mayor en el mercado hotelero de escala intermedia, con una escasa oferta de hoteles de 3 a 3,5 estrellas. Hampton ha diseñado un prototipo de hotel de 3 estrellas para adaptarse a las ciudades chinas de primer nivel para prestar servicios a quienes viajan por placer o por negocios, buscando precio y calidad. La cartera de Hampton by Hilton en China será una mezcla de propiedades nuevas, adaptadas y recicladas. Plateno Hotels Group liderará el desarrollo y la administración de los hoteles.

«Estratégicamente, nuestro principal objetivo para el Hampton es ampliar nuestra impronta mundial haciendo pie en China, con un producto hotelero muy popular en el mercado de escala intermedia, que no ha evolucionado tan rápidamente como el sector económico», señaló Phil Cordell, director global de servicios especializados y gestión de la marca Hampton de Hilton Worldwide. «»Plateno ostenta la mayor presencia hotelera en China, con el programa de fidelización más grande del país, además de ser expertos en desarrollo y gestión. Nuestra asociación promoverá el crecimiento de Hampton by Hilton en China, y estaremos en condiciones de establecer relaciones sólidas con los nuevos propietarios y huéspedes».

«Estamos encantados de asociarnos con el líder mundial en alojamiento, Hilton Worldwide, para traer Hampton by Hilton a China», manifestó Eric Wu, director financiero de Plateno Hotels Group. «En China hay una demanda considerable de opciones en materia de alojamiento de calidad en la escala intermedia, y estamos convencidos de que Hampton es el producto adecuado para satisfacer esta necesidad. Esta marca tiene una cultura de entusiasmo y atención dedicada, además de ofrecer comodidades muy buscadas, como es el caso de la conexión Wi-Fi gratuita, camas limpias y cómodas y una garantía de satisfacción total, por eso va a ser muy atractivo para los viajeros chinos».

Hilton Worldwide dispone actualmente de cinco marcas que administran más de 17.000 habitaciones en China, con casi 50.000 habitaciones en desarrollo.

Macquarie se asocia con un grupo chino y Banco Modal para invertir en Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Macquarie se asocia con un grupo chino y Banco Modal para invertir en Latinoamérica
Foto: Mattubuck. Macquarie se asocia con un grupo chino y Banco Modal para invertir en Latinoamérica

Macquarie Capital, la división de asesoría corporativa, de inversiones y de los mercados de capitales de Macquarie Group («Macquarie»), acaba de anunciar un acuerdo para formar Macquarie Development Corporation («MDC»), una sociedad de inversiones que invertirá capitales en proyectos de desarrollo de infraestructuras en etapas previas a la construcción en Latinoamérica. Macquarie Capital se asociará con los accionistas fundadores de China Communication Construction Company («CCCC») y el brasileño Banco Modal y espera que más accionistas participen en los próximos meses.

«Estamos muy contentos de lanzar Macquarie Development Corporation», expresó Nick Butcher, jefe de infraestructuras de Macquarie Capital en las Américas. «MDC utilizará la experiencia extraordinaria de Macquarie Capital en el desarrollo de infraestructura y energía en Latinoamérica para captar lo que creemos es un abanico creciente de oportunidades de inversión de alta calidad, ligadas al crecimiento de estos mercados. Esperamos trabajar con nuestros socios para conseguir, desarrollar y financiar los proyectos de desarrollo de infraestructuras tan necesarios».

«La escasez de capitales sigue siendo un obstáculo para el desarrollo de infraestructuras en muchos mercados de Latinoamérica», puntualizó Mark Ramsey, jefe de infraestructuras de Latinoamérica para Macquarie Capital. «Macquarie Development Corporation trabajará con los desarrolladores locales en las fases de desarrollo previas a la construcción para hacer que los proyectos viables puedan recibir las inversiones de los fondos para infraestructura e inversores tradicionales. MDC representa una gran oportunidad para facilitar el crecimiento económico en la región».

«Latinoamérica es uno de los mercados con mayor potencial para la construcción de infraestructuras del mundo. En la actualidad, China Communication Construction Company está transformando su modelo de negocio, para pasar de ser un contratista llave en mano tradicional a un inversor y promotor de infraestructuras. La asociación con MDC como uno de los socios fundadores, es parte de esta transformación. Creemos que la creación de MDC no solo brindará oportunidades a CCCC para ampliar sus negocios en la región, también generará inmensas oportunidades de desarrollo en materia de infraestructuras en Latinoamérica», apuntó Ziyu Sun, vicepresidente de CCCC. «CCCC y Macquarie son socios estratégicos en el desarrollo de negocios internacionales. Invertir junto con los otros socios de MDC, Macquarie y CCCC, combinará las fortalezas de las dos empresas y reforzará la colaboración en el mercado de infraestructuras global. MDC puede tener un futuro brillante y próspero».

 

La gestora cooperativa Domo compra un solar al lado de la Castellana por 111 millones

  |   Por  |  0 Comentarios

La gestora cooperativa Domo compra un solar al lado de la Castellana por 111 millones
. La gestora cooperativa Domo compra un solar al lado de la Castellana por 111 millones

El solar situado en Raimundo Fernández Villaverde 50, en la manzana donde aún se ubica la antigua sede del Taller de Precisión y Centro Electrotécnico de Artillería (TPYCEA), ha sido adjudicado a la gestora cooperativa Domo. La entidad se ha hecho con el terreno por un precio de 111,05 millones de euros.

Situado en plena zona financiera de la capital, a 400 metros del paseo de la Castellana, muy cerca de Azca y frente al edificio de El Corte del Paseo de la Castellana, era uno de los terrenos más deseados de la ciudad.

La subasta, realizada el miércoles, partía con un precio de salida de 90,2 millones de euros a pagar por el terreno de 14.546 metros cuadrados al lado de la Castellana. La entidad se ha impuesto en la puja a Amenabar, Ferrovial y Pryconsa. Amenabar ha puesto sobre la mesa 103 millones de euros; Ferrovial, 102,2 millones; y Pryconsa, 95,6 millones.

En su web la gestora de cooperativas Domo anuncia la futura comercialización de 355 viviendas (de 1 a 5 dormitorios) de vivienda libre y locales comerciales. El precio estimado desde el que comenzarán a comercializarse será de 355.000 euros (más IVA).

Domo tiene ya en su cartera el solar de Guatemala 13 (la antigua Gerencia de Urbanismo), donde trabajan las grúas desde hace meses, y el suelo de Cavanilles 58, activo que ha sacado recientemente a puja Metro de Madrid y por el que sólo apostó Domo.

Natixis GAM registra entradas de capital récord hasta septiembre

  |   Por  |  0 Comentarios

Natixis GAM registra entradas de capital récord hasta septiembre
Foto: Moyan Brenn. Natixis GAM registra entradas de capital récord hasta septiembre

La gestora francesa Natixis GAM registró entradas de capital netas de hasta 24.000 millones de euros en los nueve primeros meses de 2014. Un ingreso que excluye fondos monetarios y que descuenta ya el efecto de las salidas de capital, que sumaron 3.000 euros en un contexto difícil para los tipos de interés a corto plazo.

Mientras los productos de renta fija, principalmente crédito, vieron aumentar su volumen en casi 16.000 millones de euros, la renta variable sumó 12.000 millones de euros.

 

Estos buenos resultados provocaron el incremento en un 14% interanual el total de activos bajo gestión de la firma, con un variado mix de productos, hasta alcanzar los 708.000 millones de euros contabilizados al cierre del mes de septiembre. Es decir, Natixis añade 79.000 millones de euros más a sus carteras desde diciembre de 2013.

Por geografías, las cuentas de Estados Unidos registran un total de 359.000 millones de euros frente a los 338.000 millones de euros que contabilizan las de Europa.

Los ingresos y el margen operativo aumentaron de forma contundente con subidas del 16% y el 27% respectivamente en comparación con el mismo periodo del año anterior. Mientras que el ratio costes en relación a ingresos mejoró en 160 puntos básicos.

2014 se dibuja como el año de transición para el sector de la construcción en México

  |   Por  |  0 Comentarios

2014 se dibuja como el año de transición para el sector de la construcción en México
Foto: Felipe Alfonso Castillo Vázquez. 2014 se dibuja como el año de transición para el sector de la construcción en México

La adquisición de inmuebles en el segmento medio y residencial en México sigue creciendo, con lo cual la banca consolida su mercado, en un ambiente de mayor competencia, por el descenso en las tasas de interés, la portabilidad de hipotecas y la ampliación de los montos de crédito de los institutos públicos de vivienda, asegura el análisis Situación Inmobiliaria México de BBVA Bancomer.

2014 se dibuja como el año de transición para la construcción en México

Desde el último trimestre del año 2012, el PIB de la construcción en México ha estado en descenso. Esta historia continuó en el primer semestre del año actual. No obstante, los siguientes dos trimestres podrían ser positivos. La edificación, el componente más importante del sector, arroja señales favorables. La caída de la edificación residencial comienza a detenerse, mientras que la edificación productiva sigue ascendiendo. Por otro lado, la obra civil no ha avanzado; pero los planes de inversión en infraestructura serán un estímulo que cambiará esta tendencia. La construcción podría crecer en el tercer y cuarto trimestre del año, todo ello de acuerdo al último informe de BBVA Bancomer sobre el sector de bienes raíces en México.

BBVA Bancomer estima que en 2015, el sector de real estate prosperará de la mano de más proyectos de inversión en infraestructura y vivienda. Con la banca otorgando más crédito, la ventana se abre hacia viviendas de mayor valor.

Asimismo, las analistas de BBVA Bancomer señalan que la menor colocación de hipotecas observadas a la mitad de este 2014 se debe principalmente a una menor demanda efectiva en el segmento de interés social. Por lo que observan una menor actividad de los institutos públicos, quienes concentran la mayor parte de este mercado. Entre otros aspectos, esto lo asocian a la diversificación de soluciones habitacionales; pero también a que las condiciones de los créditos hipotecarios han permitido que las personas puedan aspirar a viviendas de mayor valor. La banca continúa dando más crédito y más barato, con lo que consolida su presencia en los segmentos de vivienda media y residencial.

Ahora, también los institutos públicos amplían sus montos de créditos con lo que aumentarán su participación en viviendas de mayor valor. En lo que resta de este 2014, el total del mercado propiamente hipotecario seguirá contenido; mientras que la banca seguirá creciendo. El próximo año podría arrojar mejores resultados con las nuevas estrategias de crédito, pero sobre todo con mayor empleo bien remunerado.

La vivienda se desarrolla más en los estados con mayor actividad económica

Hay diferentes historias del desempeño del mercado de vivienda en cada entidad. La edificación de vivienda se concentra en las regiones con mayor actividad económica, medida primordialmente por el empleo y la producción. Sin embargo, en algunas regiones podría estarse sobrevaluando el efecto de una mayor actividad económica, lo que propicia desequilibrios entre oferta y demanda. El resultado es una menor apreciación en las zonas con mayores inventarios: principalmente de vivienda de interés social que se rezaga respecto al resto de los segmentos. A pesar de que en promedio, los tres principales tipos de vivienda se han apreciado, las favorables condiciones crediticias han dado mayor accesibilidad en cada uno de los estados.

La transmisión de la política monetaria se da por el lado de la construcción de vivienda

La decisión del banco central de bajar la tasa de referencia generó expectativas de un menor costo del crédito en el mercado de la vivienda, tanto para constructores como para consumidores. Mientras que las tasa de interés de los créditos para la edificación residencial están referenciadas directamente a la Tasa de Interés Interbancaria (TIIE), las tasas de los créditos hipotecarios son fijas; por lo que los cambios en el costo de fondeo se reflejan con mayor rapidez del lado de la oferta de vivienda. El costo del crédito hipotecario ha estado disminuyendo desde hace algunos años, pero la razón obedece más a una mayor competencia entre bancos para obtener mayor participación que a las variaciones en la tasa de referencia. Por lo que la eficacia de esta medida de política monetaria se reflejaría en el mercado de vivienda a través de la construcción al enfrentar menores costos financieros.

Portabilidad

La Reforma Financiera buscó fomentar la competencia entre bancos en el mercado de crédito garantizado mediante la disminución de los costos de movilidad. Aunque aún hay algunos aspectos por mejorar, en los hechos el número de personas que han cambiado sus hipotecas de un banco a otro se disparó en los primeros seis meses de este año 2014. El potencial de esta medida se mantiene. Las personas que obtuvieron sus créditos hipotecarios con instituciones distintas a la banca comercial, pueden disminuir el pago de sus deudas con un crédito bancario. La mayor movilidad no sólo beneficia a los deudores de créditos garantizados, también a las instituciones que otorguen créditos más baratos; ya que podrán aumentar su participación y estarán en mejor circunstancias para retener a sus clientes.

¿Una socimi para que el Estado español pueda vender sus activos inmobiliarios?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Una socimi para que el Estado español pueda vender sus activos inmobiliarios?
Foto: Cuellar, Flickr, Creative Commons. ¿Una socimi para que el Estado español pueda vender sus activos inmobiliarios?

Vender los activos inmobiliarios es un objetivo del Estado español. Por eso, el Gobierno podría estar planteándose dar luz verde a la propuesta que, según el diario Expansión, le habría hecho la banca de inversión y que consistiría en crear una gran socimi para dar salida a esos activos.

El diario, que cita fuentes financieras y jurídicas, asegura que podría ser un método para acelerar sus desinversiones y elevar su rentabilidad. Así, el Gobierno podría estar valorando la idea, al igual que algunas comunidades autónomas y ayuntamientos. Según la información el diario, el proyecto se habría ofrecido a la Generalitat de Catalunya, que lo vio con buenos ojos. También a la Junta de Andalucía, que lo rechazó, y a Madrid, que lo estaría considerando.

Algunos abogados especializados en el activo creen que el método sería viable y que para los inversores sería una inversión que contaría casi con la fiabilidad de un bono soberano, una forma muy atractiva de invertir en el sector inmobiliario español.

Según sus datos, el Estado solo habría logrado deshacerse de en torno a un 10% de sus activos de real estate, unas 1.600 viviendas y solares con respecto a las más de 15.000 que sacó a la venta el año pasado, dentro de su programa de puesta en valor de activos inmobiliaros en manos públicas que tenía como plazo el año 2015.

En lo que va de año han saltado al parqué español socimis como Lar España Real Estate, Hispania, Merlín Properties y Axia Real Estate y la próxima en hacerlo será Bulwin Investments, aunque su salida a bolsa, prevista para este mes, podría retrasarse hasta 2015.