China será clave en la recuperación de la demanda de metales tras las fuertes caídas sufridas

  |   Por  |  0 Comentarios

Los temores de recesión a nivel global han provocado una fuerte caída en los mercados de metales desde el mes de abril, según la gestora OFI AM. Dentro de esta tendencia, desde la firma de inversión matizan que «no es todo uniforme», ya que la recuperación de la economía china contrasta con la caída del crecimiento en el resto del mundo.

La creciente demanda de metales industriales como consecuencia tanto del plan de crecimiento chino como de la transición energética y la descarbonización de la economía, podrían impulsar la demanda de metales en el corto plazo, dada la situación actual de desequilibro entre oferta y demanda a nivel global. «El debilitamiento de la actividad económica debido a la persistente inflación y al ciclo de endurecimiento monetario, podrían generar una recesión en muchos países, o bien solamente una mera desaceleración», afirman desde OFI AM.

En cualquier caso, consideran que la subida de la inflación en Europa y EE.UU., ha provocado un endurecimiento monetario que contrasta con la reapertura de la economía en China tras los duros confinamientos provocados por su política de cero COVID. Según sus valoración, ello ha generado el desacoplamiento del ciclo entre China y el resto del mundo.

Los metales han sufrido fuertes caídas a consecuencia de los temores de recesión: el cobre, el zinc, el paladio, el aluminio y el níquel han caído más del 20% desde mediados de abril, volviendo a sus niveles de hace dos años. Pese a ello, la gestora cree que esta fuerte caída podría estar impulsada por las restricciones financieras para frenar una posible recesión, así como por la necesidad de obtener liquidez a medida que los precios de los activos caen en su conjunto.

«Pero los fundamentales de los mercados de metales, y los niveles de la oferta y la demanda no parecen haber cambiado mucho. Así, la estructura de las curvas a plazo de los metales sigue mostrando una caída de la demanda en la mayoría de los metales,mientras que los inventarios están en mínimos históricos en muchos mercados, y no muestran signos de recuperación», matizan. 

Recuperación economía china

En opinión de OFI AM la recuperación en China podría consolidarse gracias a dos factores. El primero de ellos es que los indicios de que su política contra el coronavirus se está relajando, ya que la cuarentena para los visitantes que llegan a China se ha acortado de 14 a 7 días. «La frecuencia de las pruebas obligatorias se ha reducido en muchas ciudades. Se ha levantado la prohibición de los viajes internos desde las ciudades que han notificado al menos un caso. Incluso ha habido críticas oficiales de las medidas de cierre excesivas en algunas ciudades», afirman. 

En segundo lugar, las gestora destaca las medidas de estímulo del gobierno. Según explican, el gobierno chino no ha cambiado el objetivo de crecimiento para 2022, un 5,5% para el año, y quiere alcanzarlo con medidas de apoyo tanto a los individuos como a muchos sectores económicos, con un plan que es el tercero más grande de la historia de China, después de los de 2008 y 2020. «Pero al ser la tasa de inflación baja, el plan buscará reforzar los sectores que se han debilitado o que se consideran estratégicos a largo plazo, como el inmobiliario, las infraestructuras y los vehículos eléctricos», matizan. 

Por ejemplo, el gobierno ha pedido a los bancos públicos que consigan 800.000 millones de yuanes (119.000 millones de dólares) en líneas de crédito para proyectos de infraestructuras. En el sector del transporte, el gobierno se esfuerza en impulsar las ventas de coches eléctricos, que consumen de forma intensiva metales industriales, ampliando la exención del 10% del impuesto de compra hasta 2023 y flexibilizando la matriculación. Se ha anunciado un total de 200.000 millones de yuanes en ayudas al sector.

Según consideran desde la gestora, los efectos de estas ayudas ya se notan. El Indice PMI de junio superó el nivel 50, lo que refleja expansión de la actividad. Dentro de los PMI manufactureros, el componente de producción fue el que más subió, reflejando el progresivo retorno a la normalidad en la producción y las cadenas de suministro.

En su opinión, el sector del automóvil también refleja esta mejoría: del 1 al 26 de junio, se vendieron 1,4 millones de turismos en China, un 27% más que en junio 2021. «Las ventas de vehículos eléctricos probablemente superarán las 500.000 unidades en junio, alcanzando un récord», estiman. 

captura

Demanda de metales

Según OFI AM, este repunte de la actividad económica en China es positivo para los metales, porque el plan de estímulo se enfoca en los sectores que más metales consumen, y China representa el 50% de la demanda mundial. Así, China ha pasado de importador neto de zinc a exportador neto por la fuerte caída de la demanda interna en los meses anteriores. Esto significa que una parte de su producción va al resto del mundo, lo que alivia las tensiones en el mercado.

«Una vez que la recuperación vuelva a convertir a China en importador neto, el país absorbería una parte relevante de la demanda de metales mundial, agravando el desequilibrio entre oferta y demanda. A este respecto, la gestora OFI AM cree que el desacoplamiento del ciclo en China hace poco probable que se produzca un descenso sincronizado del crecimiento de las economías», argumentan.

En consecuencia, los estímulos de China podrían impulsar la demanda de metales en un mercado que padece un desequilibrio entre la oferta y la demanda; a principios de 2022 todos los metales estaban en retroceso, lo que sugiere una fuerte tensión en la demanda a corto plazo.

En todo caso, las incertidumbres sobre la recuperación económica de China podrían avivar la volatilidad a corto plazo en el mercado de metales. En el largo plazo, la demanda de metales necesarios para la transición energética y la descarbonización de las economías seguirá creciendo, gracias sobre todo al mayor uso de las energías renovables y del transporte electrificado, sectores con fuerte apoyo tanto en China como en Occidente, según OFI AM.

Loomis Sayles estrena oficina e instalaciones en Londres

  |   Por  |  0 Comentarios

Loomis, Sayles & Company ha anunciado la apertura oficial de sus nuevas instalaciones en el Reino Unido, en Londres. Ubicada en Mayfair desde 2012, la firma ha buscado un espacio adicional en la ciudad de Londres tras  una década de expansión significativa. 

Según indican desde la gestora, estas nuevas instalaciones son una respuesta a su proyección de crecimiento en el país, tanto a nivel de plantilla como de activos bajo gestión. Loomis Sayles abrió por primera vez una oficina en Londres en 2012, para expandir la presencia global de la empresa y respaldar las necesidades únicas de los inversionistas de la región EMEA. Diez años después, su cartera de clientes de Europa/MENA asciende a 20.000 millones de libras en activos bajo gestión.

“Estoy encantado de dar la bienvenida a Loomis Sayles Investments Limited a sus nuevas instalaciones en Londres. Esta medida es un bienvenido voto de confianza para el atractivo de la zona de Square Mile como líder del ecosistema empresarial en el mundo”, ha indicado Andrien Meyers, presidente de la Junta de Inversiones Inmobiliarias Corporativas y de Inversiones Financieras de la Ciudad de Londres

Por su parte, Kevin Charleston, director general de Loomis Sayles, ha declarado durante la inauguración de la oficina: “Estamos encantados con la nueva sede de la firma en la ciudad de Londres. Expandir nuestra presencia aquí subraya el compromiso de Loomis Sayles con la región EMEA como una prioridad estratégica para satisfacer las necesidades de nuestros clientes y atraer un equipo diverso y talentoso”.

En este sentido, Chris Yiannakou, director general de la región EMEA Institucional de Loomis Sayles Investments Limited, ha añadido que “a medida que continuamos profundizando nuestras relaciones con los clientes en el Reino Unido y la región de EMEA, nuestro nuevo espacio en la capital es ideal para satisfacer las crecientes necesidades de la importante presencia comercial y de investigación de Loomis Sayles, así como nuestra infraestructura de operaciones”.

Finra envía a la SEC una propuesta para flexibilizar el trabajo a distancia

  |   Por  |  0 Comentarios

La Finra presentó una propuesta para facilitar que los brokers trabajen desde casa sin infringir las normas de supervisión, una norma que la industria esperaba desde que inició la pandemia.

El regulador busca modificar las normas de la SEC para dar más flexibilidad a las empresas y los brokers al momento del registro de las sucursales y las inspecciones a distancia, dice el formulario disponible en la web.

Una oficina doméstica residencial estaría sujeta a inspecciones al menos cada tres años, mientras que las OSJ (Office of Supervisory Jurisdiction) y otras sucursales de supervisión están sujetas a inspecciones anuales, según la presentación. Sin embargo, las empresas podrían tener que ajustar la formación e incurrir en costes puntuales para actualizar su tecnología a fin de garantizar una adecuada supervisión a distancia, según el regulador.

Sin embargo, La propuesta no está exenta de una lista de condiciones para que una oficina en casa pueda ser considerada un lugar de supervisión residencial. Sólo debe haber una persona asociada que realice actividades en el lugar, y esa persona debe estar asignada a una sucursal específica.

Una residencia privada tampoco debe ser representada como una oficina «pública», lo que significa que no puede ser utilizada para reunirse con clientes o prospectos; no debe implicar el manejo de fondos o valores de clientes; debe utilizar comunicaciones electrónicas dentro del sistema electrónico del corredor de bolsa, y mantener libros y registros.

Por otro lado, la Finra señaló que las firmas asociadas esperan que el trabajo híbrido «perdure, independientemente del estado de la pandemia», y que algunos asesores pueden renunciar a su licencia de corretaje si se ven obligados a volver a la oficina.

«La expectativa de flexibilidad en el lugar de trabajo y el trabajo a distancia por parte de estos individuos puede llevarlos a alejarse de la industria de los corredores de bolsa si otros segmentos de servicios financieros u ocupaciones profesionales ofrecen acuerdos de fuerza de trabajo más flexibles», dice el texto de la solicitud.

Los cambios propuestos en la norma 3110 de Finra, que regula la supervisión de los agentes de bolsa, «permitirían mantener algunos de los acuerdos laborales adoptados durante la pandemia con sólo pequeños costes adicionales de cumplimiento», según la inicitaiva.

Según la propuesta, las empresas designadas como de alto riesgo y los agentes de bolsa que estén sujetos a una investigación reglamentaria o a una supervisión reforzada no son elegibles.

El número de oficinas centrales que sirven como ubicaciones no sucursales aumentó un 53% a 37,290 a fines de abril de este año, desde 24,369 el 31 de diciembre de 2019, según la propuesta. 

Para acceder al formulario oficial puede ingresar al siguiente enlace

 

 

La primera encuesta de gestores chilenos revela pesimismo con la economía y los resultados corporativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Por primera vez una encuesta apunta a recolectar de forma trimestral las expectativas de los administradores de activos de Chile. Y el primer sondeo, realizado en conjunto por la rama local de CFA Society y la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) muestra un sentimiento generalizado: pesimismo.

El sondeo –llamado “CFA Society Chile/UAI Asset Management Survey”– analizó una muestra de 78 profesionales de las inversiones, que manejan por sobre 100.000 millones de dólares en conjunto, entre el 22 de junio y el 8 de julio. Esto incluye agentes de distintos segmentos, como gestoras de fondos mutuos, compañías de seguros, AFP y fondos de inversión.

Dentro de los resultados destaca la alta expectativa de que la economía se debilite. Según informaron las entidades a través de un informe, un 42% de los encuestados indicó que la economía chilena estará “algo más débil” en los próximos 12 meses, mientras que el 58% restante prevé que estará “mucho más débil” en ese mismo período.

Con todo, el 95% de los inversionistas sondeados ven como “muy probable o bastante probable” que la economía experimente una recesión en los próximos 12 meses.

Resultados e inflación

A nivel de resultados corporativos, el panorama también se ve sombrío, según la industria. La encuesta de CFA Society Chile y la UAI, el 70% de los profesionales de inversión espera que las utilidades de las firmas chilenas de los próximos 12 meses sean inferiores a los de los últimos tres años.

En esa línea, sólo 17% de los encuestados piensan que la bolsa está sobrevalorada, y un 62% asegura que el rendimiento esperado de las acciones locales para los próximos 12 meses será mayor o igual a su desempeño de los últimos tres años.

A nivel de inflación, el 61% de los sondeados espera que en ese mismo período sea “levemente o mucho menor”, respecto al año anterior. En ese contexto, la expectativa del 60% es que la Tasa de Política Monetaria converja en 10,5% en el actual ciclo económico.

El estudio también mapeó los principales riesgos de cola para los activos locales. La mayor ansiedad está relacionada con la nueva Constitución, que enfrentará el cedazo popular en un plebiscito este 4 de septiembre. Este evento fue identificado como principal riesgo por un 29% de los panelistas, mientras que un 22% optó por la recesión global, y un 14% por “iniciativas parlamentarias con impacto en mercado de capitales”.

Primera encuesta

La encuesta de gestores de activos de CFA Society Chile y la UAI apunta a recolectar información sobre las perspectivas de los asset managers del mercado local en diversas materias. Por lo mismo, se realizará de manera trimestral.

Según destacaron en su reporte, uno de los objetivos del estudio es “dar a conocer y poner en contexto las expectativas económicas, riesgos y visión de estrategias de inversión de los principales tomadores de decisiones para el mercado chileno, y su posicionamiento en las principales clases de activos internacionales”.

Los impulsores de la iniciativa la destacan como una herramienta valiosa para la industria local. “La encuesta nos pone al día en relación a mercados desarrollados, que disponen de esta herramienta hace muchos años y donde es distribuida con regularidad, permitiendo que el mercado y la opinión pública conozcan la percepción de los profesionales que administran directamente portafolios de inversión, respecto de las principales variables macroeconómicas, de mercado y riesgos asociados”, señaló Hugo Aravena, presidente de CFA Society Chile, en una nota de prensa.

Por su parte, Pablo Castañeda, académico de la Escuela de Negocios de la UAI, indicó que “en esta primera encuesta estamos muy satisfechos con la respuesta por parte del mercado”, agregando que la composición del panel de encuestados “la hace muy relevante y representativa”.

“Esperamos en el corto plazo llegar a más tomadores de decisiones, incorporar a otros segmentos de la administración de activos y que la encuesta se vuelva un elemento muy importante para seguir el pulso del mercado de capitales en Chile”, recalcó.

Las calificaciones soberanas de América Latina se estabilizan después de la pandemia, pero los desafíos persisten

  |   Por  |  0 Comentarios

Las calificaciones soberanas de América Latina se estabilizan y no quedan perspectivas negativas entre los emisores soberanos calificados por Fitch en América Latina luego de la revisión de la perspectiva de Brasil a “estable” desde “negativa” el pasado 14 de julio, y de que la región experimentara numerosas rebajas durante la pandemia de COVID-19. Los bonos soberanos latinoamericanos aún enfrentan desafíos significativos para la calidad crediticia, pero los riesgos para las calificaciones están más equilibrados en los niveles más bajos.

De los 18 emisores soberanos calificados en la región por Fitch, 15 tienen Perspectiva Estable y uno tiene Perspectiva Positiva (Guatemala). Argentina y El Salvador se encuentran en la categoría ‘CCC’, donde no se asignan perspectivas.

Esta es la primera vez desde 2012 que no hay calificaciones con “Perspectivas Negativas” en la región. Recientemente, en junio de 2020, 13 de los 18 emisores soberanos que califica Fitch (71 %, la proporción más alta hasta la fecha) estaban en perspectiva negativa o en incumplimiento. La pandemia exacerbó los desafíos fiscales y de crecimiento preexistentes, lo que resultó en el peor desempeño de calificación de cualquier región. Doce de los 18 emisores soberanos fueron degradados, reduciendo su calificación promedio en 0,7 escalones. Solo cuatro tenían perspectivas negativas que finalmente se estabilizaron.

Desafíos crediticios e impacto externo

La ausencia de perspectivas negativas indica que la presión de calificación derivada directamente de la pandemia en América Latina ha seguido su curso en gran medida. Además, las recuperaciones económicas y fiscales en 2021 superaron en su mayoría las expectativas de mitad de año de Fitch, lo que proporcionó un margen adicional en los niveles de calificación existentes.

Sin embargo, la ausencia de perspectivas negativas no indica la ausencia de desafíos crediticios, aseguran los analistas de la calificadora: “más bien, estos se capturan en rebajas pasadas y la falta de perspectivas positivas (excepto en Guatemala). El crecimiento interno y los desafíos políticos se ven agravados por un impacto externo de múltiples frentes: presiones inflacionarias alimentadas por la guerra entre Rusia y Ucrania, el endurecimiento de la Reserva Federal de EE. UU., las preocupaciones por la recesión en EE. UU. y la UE y la desaceleración económica de China”.

“Una ventaja de los términos de intercambio para los productores de commodities ha ayudado a manejar estos desafíos, hasta ahora sin proporcionar una mejora significativa en las calificaciones. La presión para gastar la ganancia inesperada es alta, por ejemplo, a través de subsidios a la energía, lo que impide una mayor reconstrucción del espacio fiscal”, dice Fitch.

“Las caídas seculares en la producción de materias primas en la última década significan que este impulso de los términos de intercambio es menos beneficioso que antes para países como Bolivia, Colombia, Ecuador y México. Además, los precios de las materias primas han retrocedido recientemente en medio de preocupaciones de recesión global. Tal volatilidad de los precios puede desalentar nuevas inversiones necesarias para impulsar la producción y se suma a los desafíos para los productores de materias primas, que ya tienen grandes déficits en cuenta corriente”, añaden.

,,

Choque inflacionario y riesgos políticos

“El choque inflacionario es un gran desafío macroeconómico. Al erosionar los ingresos y agriar la confianza, es una restricción del crecimiento a corto plazo. La inflación ha ayudado a las finanzas públicas en muchos lugares, aumentando los ingresos más rápidamente que los gastos y apoyando la estabilización de las perspectivas en Brasil, Costa Rica y Uruguay. Sin embargo, se está convirtiendo en un desafío fiscal al generar presión política para medidas fiscales compensatorias”, aseguran desde la calificadora.

Los bancos centrales de América Latina han respondido de manera proactiva con ajustes monetarios durante el último año, lo que los ha preparado mejor que en el pasado para el ciclo de ajuste de la Fed. Sin embargo, las monedas y las curvas de rendimiento aún se encuentran bajo presión, lo que se suma a los desafíos de inflación, fiscales y de financiamiento.

“Los riesgos políticos agravan estos desafíos. La incertidumbre en torno a los planes microeconómicos y la configuración de las políticas macroeconómicas es evidente después de las elecciones en Chile, Colombia y Perú, y antes de las elecciones en Brasil. Las intervenciones microeconómicas podrían ayudar a explicar la recuperación pospandémica particularmente débil de México. Las protestas sociales se están intensificando, más recientemente en Ecuador y Panamá. Incluso los emisores soberanos más política y socialmente estables, incluidos Costa Rica y Uruguay, enfrentan contextos legislativos difíciles para las reformas económicas y fiscales estructurales”.

Los desafíos políticos limitan la capacidad de los gobiernos para implementar planes duraderos de consolidación fiscal a través de aumentos de impuestos o recortes de gastos. Y pesan sobre la confianza y el crecimiento, lo que agrava los efectos del endurecimiento de las condiciones de financiación externa y la volatilidad de los precios de las materias primas que presionan a las divisas, aseguran los analistas de Fitch Ratings.

 

 

Bursanet, de Actinver, llega a los 100 fondos de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

En un hito sin precedentes en las plataformas de inversión en México, Bursanet de Actinver rebasa la marca de 100 distintos fondos de inversión disponibles en su plataforma.

Con más de 20 años de trayectoria como plataforma en línea, Bursanet se ha encargado de estrechar lazos con más de 10 administradoras de fondos que incluyen a las más importantes de México y el mundo, con el fin de acercar sus productos a los cada vez más inversionistas mexicanos que toman la decisión de invertir por su cuenta.

La oferta de Fondos en Bursanet incluye distintos tipos de fondos que invierten en renta fija, deuda gubernamental, ESG, multiactivos en una gran variedad de horizontes y estrategias de inversión fácilmente explorables a través del Selector de Fondos de su plataforma en línea.

Santiago Rincón Gallardo, director de Bursanet comentó: “Estamos muy contentos de llegar a este número histórico a través de Bursanet. La plataforma siempre se ha caracterizado por su oferta diferenciada buscando sólo lo mejor entre la amplia oferta de administradores de activos. Esto es parte de nuestra continua labor de ayudar a nuestros clientes a lograr sus objetivos de inversión”.

Para celebrar este momento tan importante, Bursanet tendrá todo el mes de agosto una serie de actividades muy especiales comenzando con dos paneles en línea, uno de Renta Variable el 4 de agosto con representantes de SAM Asset Management, Finaccess y Compass, y otro de Renta Fija el día 11 de agosto con Banorte, Franklin Templeton y SURA Asset Management, ambos a las 18:00 hrs vía Zoom con la participación de Grupo Financiero Actinver.

Hugo Petricioli, presidente y CEO de Franklin Templeton Asset Management México comentó: “Como uno de los administradores de activos independientes más grandes del mundo estamos conscientes que las necesidades de los inversionistas pueden ser diferentes, pero tienen un objetivo común, lograr sus objetivos financieros. Nos entusiasma pensar que nuestros fondos pueden contribuir a que los clientes alcancen los hitos más importantes de sus vidas a través de Bursanet”.

Alejandro Aguilar Ceballos, director general adjunto de Administración de Activos de Grupo Financiero Banorte y director general de Operadora de Fondos Banorte, comentó: “En Banorte los clientes están en el centro de todo lo que hacemos. Gracias a la alianza que anunciamos en enero de este año con Bursanet de Actinver, logramos poner nuestros fondos al alcance de más clientes y satisfacer sus necesidades de inversión”.

Jesús Mendoza, CEO de SAM Asset Management comentó: “La complementariedad de una plataforma innovadora como lo es Bursanet, junto con la oferta de fondos de SAM Asset Management, nos permitirá atender nuevos nichos de mercado y perfiles de clientes”.

Para más información entra al Selector de Fondos de tu cuenta Bursanet o visita www.bursanet.mx

Los fondos afrontan la segunda mitad del año con mejor salud: su patrimonio supera los 300.000 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Tras varios meses de ajustes en las valoraciones, los fondos de inversión han comenzado el verano con notables rendimientos derivados del comportamiento positivo en los mercados, tanto de renta fija como variable. Lo que les ha permitido, según datos de Inverco, superar con holgura la cota de los 300.000 millones de euros y situarse a final de julio en torno a los 303.600 millones de euros, con un incremento de casi 7.000 millones de euros en julio de 2022 (2,3% de crecimiento respecto a finales del mes anterior).

Además, los fondos experimentaron en el mes una rentabilidad media del 2,2%, donde la totalidad de las vocaciones obtuvieron rentabilidades positivas y en especial aquellas centradas en acciones internacionales como es el caso de los fondos de renta variable internacional (4,99%). También los de renta fija obtuvieron rendimientos positivos, en especial la centrada en renta fija internacional. Sin embargo, estas rentabilidades positivas no permiten cambiar el signo negativo del acumulado en 2022 (-6,08%).

rentabilidad

De esta forma, han recuperado parte del ajuste de la primera mitad del año. De nuevo, los flujos han colaborado de forma positiva al crecimiento de los fondos, que han vuelto a experimentar suscripciones netas positivas (más de 800 millones de euros en julio), y encadenan ya 21 meses consecutivos con flujos de entrada.

Un mes de crecimientos

En julio, los crecimientos fueron generalizados en todas las políticas de inversión, si bien destacó la renta variable internacional gracias a la notable rentabilidad obtenida por sus fondos, que unido a los flujos experimentados permitieron un incremento de casi 3.000 millones de euros en la categoría (6,1% de crecimiento respecto a junio).

También los fondos de renta fija y globales registraron crecimientos de cierta magnitud, siendo éstas las únicas categorías que mantienen incremento de su volumen de activos para el conjunto del año. A pesar del crecimiento experimentado en julio, los mixtos son los que experimentaron retrocesos más significativos en el conjunto del año, y en especial los de renta fija mixta, cuyos partícipes han optado por acomodar sus preferencias de inversión hacia otras categorías que más se ajusten a sus circunstancias personales o de mercado, generando una reducción en el patrimonio de la categoría superior al 22% en el año (11.000 millones menos que en diciembre del año anterior).

Por vigésimo primer mes consecutivo, los fondos experimentaron captaciones netas positivas, que alcanzaron los 828 millones de euros, y les permiten superar los 6.800 millones de euros de suscripciones positivas para el conjunto de 2022.

Manteniendo la tendencia de meses previos, las categorías de renta fija y variable internacional son las que registraron un mayor volumen de entradas. En el caso de la renta fija, sus fondos ya acumulan en el conjunto del año entradas netas superiores a los 8.600 millones de euros, aunque con una distribución muy dispar en función de su duración: así, en julio, los fondos de renta fija de largo plazo obtuvieron suscripciones netas cercanas a los 2.000 millones de euros, frente a los reembolsos de los de corto plazo de casi 1.400 millones de euros.

Para el conjunto del año, los fondos de renta fija a largo plazo lideran el ranking de captaciones con un volumen superior a los 8.500 millones de euros, mientras que los de renta fija a corto plazo y renta fija internacional se mantienen planos o ligeramente positivos.

También los de renta variable internacional experimentaron captaciones positivas, centradas casi en su totalidad en fondos de renta variable internacional EE.UU., lo que permite a esta vocación de inversión superar los 3.000 millones de euros de suscripciones netas positivas para el conjunto de 2022.

Reina la volatilidad 

El mes de julio se ha caracterizado por una elevada volatilidad en los mercados, que no ha impedido que los mercados financieros tanto de acciones como de bonos finalizasen el mes ofreciendo rentabilidades muy positivas.

Este mes se ha caracterizado por la apreciación del dólar americano respecto al euro, además de las subidas de tipos de interés para paliar la elevada inflación por los principales bancos centrales a finales de mes, que por un lado, la Fed ha incrementado los tipos en otros 75pb para situarse en el rango entre 2,25% y 2,5%, y por otro lado el BCE subió los tipos por primera vez en 11 años en 50pb.

El índice de referencia de la bolsa española Ibex 35 ha presentado un ligero descenso del 0,17%, convirtiéndose de esta manera en los pocos mercados en presentar rendimientos negativos.

En cuanto a los mercados internacionales, su comportamiento fue bastante homogéneo ofreciendo rentabilidades muy positivas, como en el caso del S&P 500 (7,58%) y del 5,7% del Dow Jones. En los mercados asiáticos la tendencia ha sido heterogénea, así en el caso del Nikkei con un incremento del 7,25% y un descenso del 5,66% en el Hang Seng.

En los mercados de renta fija, la deuda pública a largo plazo cambió la tendencia observada en meses previos, provocando alzas en su precio de la renta fija de mayor duración. El bono español a 10 años a cierre de mes se sitúa en el 2,115%, (2,588% en junio). El euro se deprecia ligeramente respecto al dólar (1,0122 desde el 1,0387 a cierre de junio).

EFPA España apuesta por simplificar la evaluación de las preferencias de sostenibilidad para facilitar la comprensión de los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

Según EFPA España, es necesario simplificar las directrices para considerar las preferencias de sostenibilidad de los clientes de cara a la inminente entrada en vigor de la modificación de la normativa MiFID II, que obliga a las entidades a considerar las preferencias de sostenibilidad de los clientes, a partir de mañana 2 de agosto.

Según ha recordado, en cumplimiento de esta normativa, las entidades y asesores financieros deberán integrar las preferencias de sostenibilidad de sus clientes en el proceso de evaluación de la idoneidad, cuando presten servicios de asesoramiento o de gestión discrecional de carteras.

Desde EFPA alertan que se trata de una normativa de enorme complejidad técnica y de implementación, cuya entrada en vigor llega antes de la entrada en vigor de las necesarias normas técnicas regulatorias (RTS) del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR), tal y como la propia asociación denunció en una carta a la Comisión Europea en diciembre de 2021. «La normativa también adolece de una falta de concreción que requiere de unas directrices en las que ESMA sigue trabajando», advierten.

La aprobación de estas directrices está prevista para el tercer trimestre del año y su entrada en vigor podría producirse seis meses después de su traducción a todas las lenguas oficiales, tras lo cual CNMV las incorporará a sus procesos de supervisión. Sin embargo, destacan que, a partir del 2 de agosto, las entidades deberán tener adaptados sus propios sistemas y procesos para realizar las preguntas pertinentes a sus clientes e identificar sus preferencias en relación con la sostenibilidad, y explicar en un lenguaje sencillo y comprensible los aspectos sobre los cuáles se recaban sus preferencias.

En este escenario, EFPA España ha realiza algunas consideraciones de cara a la implementación de la nueva norma incorporada a MiFID II. En primer lugar, han querido destacar que «se trata de una norma enormemente relevante para los inversores, los asesores financieros y para las entidades, al incorporar criterios y preferencias de sostenibilidad e integrarlas en la evaluación de la idoneidad del inversor». 

Según recuerdan, las preferencias de sostenibilidad deberán expresarse por parte de los clientes para integrar o no en su cartera de inversión activos o instrumentos que cumplan uno o varios de estos criterios: que una proporción mínima se invierta en inversiones medioambientalmente sostenibles según el Reglamento de Taxonomía; que una proporción mínima se invierta en inversiones sostenibles definidas, según el Reglamento de Divulgación (SFDR por sus siglas en inglés); o que tome en consideración las principales incidencias adversas en los factores de sostenibilidad, siendo el cliente quien determine los elementos cualitativos o cuantitativos que demuestren esa consideración.

«Esta normativa se pone en marcha antes de la entrada en vigor de los criterios técnicos y sin directrices definitivas para su correcta aplicación. En este sentido, cabe destacar que la CNMV también ha dado a entender la comprensión ante la puesta en marcha sin las directrices, por lo que conviene seguir colaborando para una óptima evolución del proceso», añaden. 

En su opinión, para lograr una efectiva aplicación de la obligación para los asesores de evaluar las preferencias de sostenibilidad, las directrices definitivas deberán contribuir a la aplicación simplificada y estandarizada de los criterios técnicos. «A su vez, los profesionales del asesoramiento tendrán que completar sus conocimientos en sostenibilidad a través de programas de formación continua y la obtención de certificados, como los que ofrece EFPA», matizan.

Por otro lado, EFPA España considera que existe un déficit de cultura y educación financiera en España, especialmente en temas relacionados con ESG y sostenibilidad, que resultan esenciales para trasladar sus preferencias de sostenibilidad en pos de la lucha contra el cambio climático, la descarbonización y la biodiversidad. Según indican, en este escenario, seguirán participando en programas de educación financiera que incluyan también formación en ESG.

«EFPA España seguirá dando apoyo a los profesionales, tanto en la implementación actual y futura de la norma sobre preferencias de sostenibilidad, como en la actualización permanente de conocimientos y competencias que sin duda van a ser más necesarios, y se ha puesto a disposición de sus asociados para favorecer el mejor cumplimiento de sus obligaciones», concluyen.

Alvarez & Marsal ficha a Manuel Cortés para dirigir su nueva área de Valuations en España

  |   Por  |  0 Comentarios

La consultora global Alvarez & Marsal (A&M) ha anunciado la creación de la nueva área de Valuations en España, que estará dirigida por Manuel Cortés. Según explican, la llegada del directivo, como nuevo Managing Director de la firma, marca el último hito de los planes estratégicos de crecimiento de la consultora y sigue al reciente nombramiento de Pablo Blanco, socio de Restructuring & Turnaround en España.

Desde la firman indican que esta nueva área de Valuation and Business Modeling & Analytics asesorará a empresas, fondos de private equity, hedge funds, bancos de inversión y otras entidades en cuestiones de valoración de empresas, así como en el análisis financiero de activos y la revisión de planes de negocio. Además, como líder del área, Cortés estará al cargo del análisis financiero de las transacciones y los posibles litigios derivados, así como de los requisitos de contabilidad y valoración de empresas. Su amplia experiencia en múltiples sectores, como banca, medios de pago, gestión de activos, small caps, automoción, energía, inmobiliario y tecnología, mejorarán las capacidades de A&M para resolver las necesidades de sus clientes.

«Desde hace más de un año estamos experimentando un rápido crecimiento en España, lo que se está traduciendo en una mayor demanda de diferentes líneas de servicios. Nuestros servicios de Valuation and Business Modelling & Analytics ayudarán a satisfacer las necesidades del mercado, dados los crecientes requisitos normativos y el aumento de la actividad del private equity. El profundo conocimiento de Manuel en materia de valoraciones de M&A, planes estratégicos, litigios fiscales y políticas contables, ayudarán a nuestros clientes a superar sus retos y maximizar el valor. Su experiencia complementa nuestras líneas de servicio, se alinea con nuestra herencia operativa y mejora nuestro posicionamiento competitivo a nivel local e internacional”, ha explicado Fernando de la Mora,  Managing director y Head of Alvarez & Marsal Spain and Portugal.

Por su parte, Richard Bibby, Managing Director and EMEA Practice Leader of A&M Valuation Services, ha añadido: “El nombramiento de Manuel mejora nuestras capacidades de liderazgo en España, complementando nuestra estrategia de crecimiento en EMEA. Su experiencia individual y colectiva aumenta nuestra capacidad para ayudar a crear valor a nuestros clientes en toda la región de EMEA”.

Manuel Cortés cuenta con más de 15 años de experiencia profesional en valoraciones. Según destacan desde la consultora, está especializado en procesos de compraventa y en la elaboración de informes de valoración y due diligence para empresas, fondos de private equity, hedge funds, bancos de inversión y otras empresas de servicios financieros. Antes de incorporarse a A&M, Manuel Cortés trabajó durante 10 años en el departamento de valoraciones de PwC, donde acabó ocupando el puesto de Director de Transacciones y Servicios Financieros. Durante este periodo, participó en la reorganización del sector financiero español, colaborando con diversas entidades financieras y fondos de Private Equity en distintos procesos de desinversión de activos y fusión de entidades. Anteriormente, formó parte del equipo de Equity Research de BBVA.

CECA y la AEB advierten de que el nuevo impuesto a los bancos será perjudicial para la economía y para la inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Las asociaciones AEB y CECA han publicado un comunicado conjunto en el que advierten de que el nuevo impuesto a los bancos que el Gobierno presentó la semana pasada en el Congreso de los Diputados es «una medida que no logrará su objetivo de combatir la inflación». Además, apuntan que entorpecerá la recuperación económica y la creación de empleo, en un contexto de incremento de los precios y de tensiones geopolíticas.

«Tras el registro de la proposición de Ley sobre el gravamen, las asociaciones bancarias AEB y CECA estamos analizando los detalles técnicos de la medida tras el registro de la proposición de Ley. Este impuesto afecta a la capacidad de las entidades de dar crédito y podría tener consecuencias para la estabilidad financiera», señalan. 

Además, han querido destacar que el sector bancario español viene realizando una contribución relevante a la economía y a la sociedad española, así como a la sostenibilidad del gasto público a través también de tributos específicos. «Una medida de este tipo afecta a las decisiones de crédito y riesgo de las entidades, y también a su capacidad competitiva en el mercado único europeo», afirman. 

Por su parte, ambas organizaciones se muestran totalmente dispuestas a dialogar con el Gobierno y con los grupos parlamentarios en su tramitación, «sobre la base de un adecuado encaje con los principios básicos de nuestro sistema tributario como son los de igualdad, no discriminación y capacidad económica», matizan.