Jorge Quemada - Foto cedida. Cinven abre oficina en Madrid liderada por Jorge Quemada
La firma europea de private equityCinven abre oficina propia en España, liderada por Jorge Quemada, socio y consejero delegado de Cinven Spain, que lleva liderando la actividad de la firma en la península ibérica desde 2011. Quemada seguirá trabajando estrechamente con el equipo del resto del mundo para identificar nuevas oportunidades de inversión en la región, así como para respaldar a la cartera.
Jorge Quemada, que además de socio y consejero delegado de Cinven Spain es el responsable de inversión para la península ibérica, declara que“nuestra presencia a través de una oficina permanente en Madrid fortalecerá nuestra capacidad para identificar y aprovechar las oportunidades de inversión que se produzcan gracias a la progresiva recuperación económica y del tejido empresarial español en el contexto europeo. También buscamos apoyar a las inversiones ya realizadas. Las operaciones corporativas en España han registrado un extraordinario primer trimestre, el más activo desde 2007, y esperamos participar de forma activa en este sentido”.
La firma apuesta por impulsar la expansión internacional de las empresas en las que invierte y, así, su presencia mundial contribuye a que las empresas amplíen sus mercados naturales, como Europa o Latinoamérica, además de aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento en Estados Unidos y Asia. En España, su inversión actual es Ufinet (anteriormente Gas Natural Fenosa Telecomunicaciones), operador de red de fibra óptica para España y Latinoamérica adquirido a Gas Natural Fenosa por 510 millones de euros en junio de 2014. Anteriormente en nuestro país, invirtió en Amadeus, que hoy día cotiza en el Ibex 35 con una capitalización de más de 17.500 millones de euros.
Actualmente, en Europa invierte a través de su Fondo 5,de un capital total de 5.300 millones de euros dedicados exclusivamente a operaciones de private equity (buyouts). La compra de Ufinet representa la novena inversión de este fondo.
Jorge Quemada, socio
Con una larga trayectoria en el mercado español de capital riesgo, Jorge Quemada ha participado en más de veinticinco inversiones en Europa. Cuenta con un MBA por el INSEAD y es licenciado en Económicas y Administración de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid y por la Université Paris X Nanterre. Jorge Quemada se incorporó a Cinven en 2011, procedente de 3i, donde trabajó durante más de trece años como uno de los socios responsables de las inversiones en España.
Photo: Esparta Palma. Old Mutual Global Investors Introduces Team Based Approach to Fixed Income Range
Old Mutual Global Investors anunció esta semana la reorganización de su equipo de renta fija y la introducción de un nuevo enfoque para sus estrategias de deuda basado en la filosofía de Russ Oxley, que se unió a la compañía a principios de este año.
Stewart Cowley dejará Old Mutual Global Investors a finales de junio de 2015. Hasta ese momento, Stewart permanecerá en la firma ayudando en la transición de las estrategias que gestiona de forma activa hacia los nuevos equipos.
Con la llegada de Oxley y los equipos de Rates y LDI, Old Mutual Global Investors puede cubrir hasta 20 vehículos de renta fija a través de equipos distintos, el liderado por Russ Oxley está enfocado a Absolute Return, Rates y LDI y el de Christine Johnson se centra en Total y Relative Return.
Estos dos equipos trabajarán en colaboración, compartiendo herramientas y discutirán puntos de vista. Sin embargo, al no haber un enfoque conjunto de renta fija, cada equipo a manejará los fondos de acuerdo a su propio proceso de inversión.
Julian Ide, CEO de Old Mutual Global Investors comenta: «Estoy agradecido a Stewart por la gestión y la visión que ha dado a Old Mutual en los últimos seis años y por el tiempo invertido en la construcción de nuestras habilidades en renta fija. En estos años ha contribuido de forma decisiva a nuestros equipos de gestión. Stewart deja la compañía con nuestra gratitud y mejores deseos”.
«Creo que contamos con una de las mejores ofertas de renta fija de la industria dirigida por dos líderes de gran experiencia, Christine y Russ. Los cambios que hemos hecho a nuestros fondos beneficiarán en el futuro a nuestros clientes. También estoy satisfecho de que hayamos sido capaces de ofrecer nuevas oportunidades de crecimiento profesional a los miembros del equipo», dijo Ide.
Stewart Cowley añadió: «Estoy muy orgulloso de lo que hemos logrado en Old Mutual en los últimos seis años. Liderar este grupo de personas ha sido una de las cosas más importantes que he hecho en mi carrera. Lograr esto al mismo tiempo que aconsejábamos a nuestros clientes en alguna de las condiciones de mercado más difíciles que he visto en mi vida me da un verdadero sentido de logro”.
Foto: Lali Masriera. El sector de las pensiones peruano: lo que funciona y lo que no
El Sistema Privado de Pensiones (SPP) peruano ha demostrado ser muy superior al Sistema Nacional de Pensiones (SNP), según se desprende del estudio “Cómo fortalecer los sistemas de pensiones latinoamericanos: Experiencias, lecciones y propuestas”, de SURA Asset Management, que aboga por soluciones como la integración de los distintos pilares del sistema, la imposición de sanciones en caso de incumplimiento y la incentivación del ahorro previsional.
El estudio destaca que de cara a mejorar la baja cobertura del sistema previsional peruano el SPP debería primar en el pilar contributivo y por ende terminar absorbiendo en el tiempo al SNP, de forma que se llegase a un único sistema contributivo que permitiese al Estado reconocer sus pasivos pensionales; También propone la sanción al incumplimiento de las regulaciones existentes y anima a la publicación de medidas que obliguen a su cumplimiento con el fin de reducir las enormes deudas pendientes y evitar que se vuelvan a producir y, por último, por la creación de incentivos para el ahorro previsional, mediante programas de subsidio estatal al mismo, especialmente para los trabajadores de menores ingresos.
El objetivo de la compañía, declara Andrés Castro -Presidente Ejecutivo de SURA Asset Management– está alineado con el de las autoridades y también con el de los afiliados; en el sentido de alcanzar mejores tasas de reemplazo que permitan contar con una pensión adecuada a las necesidades y bienestar de las personas una vez terminada su vida laboral.
El estudio se centró en seis países latinoamericanos que hicieron reformas en las décadas de los ochenta y noventa, introduciendo programas de capitalización individual de contribución definidas y en los cuales SURA Asset Management está presente: Perú, Colombia, Chile, México, El Salvador y Uruguay.
En la actualidad, el sistema de pensiones de Perú está conformado por cuatro pilares: el llamado “pilar cero” se encuentra a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y funciona por medio del programa Pensión 65, cuyo objetivo es otorgar subvenciones directas a los adultos mayores en condiciones de pobreza extrema y sin pensión; el “pilar uno” es el mencionado Sistema Nacional de Pensiones (SNP), un sistema de reparto administrado por un organismo público; el “pilar dos” es el eficiente Sistema Privado de Pensiones (SPP) con cuentas individuales de capitalización administrado por empresas privadas y el “tercer pilar” de ahorro voluntario, se encuentra disponible principalmente para los afiliados al anterior.
SURA Asset Management es una Compañía latinoamericana con operaciones en las áreas de Pensiones, Ahorro e Inversión en México, Perú, Chile, Colombia, Uruguay y El Salvador. Es filial de Grupo SURA, además de contar con seis accionistas que poseen una participación minoritaria: la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo del Banco Mundial; el Grupo Bolívar, Bancolombia, el Fondo de Inversión Internacional General Atlantic, JP Morgan y el Grupo Wiese. A SEPTIEMBRE de 2014, SURA Asset Management posee un total de 123.000 millones de dólares en activos administrados, pertenecientes a 17 millones de clientes.
Photo: Skyseeker. Asia, Looking to 2015 and Beyond
BlackRock ha lanzado recientemente el iShares MSCI China A UCITSETF, producto que cotiza en la bolsa de Londres y permite a inversores institucionales y particulares a nivel mundial acceder directamente al mercado chino de acciones de clase A.
Las acciones de clase A son empresas constituidas en China continental y cotizadas en los mercados bursátiles de Shanghái y Shenzhen que representan el segmento más importante del mercado de renta variable chino. Esta clase de acciones fue la que mejor rentabilidad obtuvo en todo el mundo en 2014, año en el que el Shanghai Composite Index subió un 58%. No obstante, la compra directa de acciones de clase A sólo es posible para ciudadanos chinos y determinados inversores extranjeros.
El iShares MSCI China A UCITS ETF ofrece a todo tipo de inversores exposición al mercado de acciones chinas de clase A a través de la licencia de inversores institucionales extranjeros cualificados en renminbi (RQFII, Renminbi Qualified Foreign Institutional Investor) de BlackRock. Este ETF es el único fondo UCITS que replica el MSCI China A International Index, índice que representa un amplio y diverso universo compuesto por más de 300 compañías de mediana y gran capitalización.
Se trata de un ETF de réplica física, es decir, que compra y mantiene los valores subyacentes, y su gestión se realiza exclusivamente desde BlackRock. Asimismo, cuenta con una ratio de gastos totales del 0,65%, ratio inferior al del resto de ETFs de acciones chinas de clase A de réplica física comparables y disponibles.
Tom Fekete, responsable de producto de iShares para la región EMEA (BlackRock), comentó: «Los inversores muestran mucho interés por China y no parece que esto vaya a menguar. La segunda economía más importante del mundo está abriendo cada vez más su mercado bursátil para captar una mayor inversión extranjera, y este ETF proporciona a los inversores una nueva opción para acceder a las acciones chinas. Seleccionamos el índice MSCI cuidadosamente por su diversificada cesta de acciones de clase A y estructuramos el ETF con un modelo de réplica física; la opción que los inversores afirman preferir. Este fondo brinda una exposición de gran calidad y eficiente en cuanto a costes a uno de los pocos mercados bursátiles del mundo a los que resulta difícil acceder».
Además del iShares MSCI China A UCITS ETF, BlackRock ofrece a inversores otros productos con exposición a renta variable china como el iShares China Large Cap UCITS ETF, ETF que replica el FTSE China 50 Index y brinda exposición a valores chinos cotizados en la Bolsa de Hong Kong.
Foto: Julio César Cerletti García. Este es el posicionamiento de las carteras de Ethenea en abril
A día de hoy, la pregunta probablemente más importante para los mercados financieros es: ¿Cuándo subirá la Fed los tipos de interés en EE.UU.? Para ello no basta con observar un único indicador. Es necesario tener en cuenta la variedad y diversidad de matices de los diferentes factores.
Estos son tres posicionamientos de las estrategias según el perfil de inversor que el equipo de Ethenea Independent Investors ha preparado para el mes de abril.
Ethna-Defensiv: es una estrategia dirigida a inversores con un perfil moderado que quieren aprovechar las tendencias del mercado y que tiene como filosofía principal la preservación del capital.
Tal y como se esperaba, el entorno de la renta fija denominada en dólares se ha mantenido volátil, a la espera de la primera subida de los tipos de interés de la Fed en los últimos nueve años. El recorte de los tipos en los títulos del Tesoro, como consecuencia de la reunión del FOMC en marzo, se utilizó para reducir esta posición y obtener beneficios. Una parte de esta asignación se invirtió en otros bonos corporativos, denominados en dólares, ya que tal estos títulos ofrecen rendimientos atractivos. Dado que la Fed deja entrever en su comunicado que la subida se realizará lentamente, la volatilidad de esta clase de deuda será notablemente menor que la de la deuda pública estadounidense, gracias también al incremento de las rentabilidades.
La exposición a deuda pública de los países periféricos europeos se amplió aún más. En particular, se incrementaron las inversiones en deuda portuguesa, ya que es allí donde existe el mayor potencial de una reducción de los diferenciales a causa de la convergencia. También se incrementó la inversión en deuda pública italiana y española. Para mantener bajo el riesgo de la cartera en este entorno de mercado tan volátil, se fijan regularmente órdenes limitadas en futuros sobre los tipos. En la zona euro esto se hace mediante futuros BTP y bonos alemanes, en la deuda estadounidense, mediante futuros sobre bonos del Tesoro de diferentes vencimientos. De esta forma, en caso de una corrección imprevista, el fondo quedará inmediatamente protegido ante el riesgo de tipos. Mediante estas reasignaciones se reduce ligeramente la calificación media de la cartera, a pesar de lo cual esta se mantiene todavía entre A- y A. En total, durante el último mes, el porcentaje de bonos en cartera se redujo un 5,7%.
La exposición neta a la renta variable de la estrategia Ethna-Defensiv se redujo el mes pasado un 0,4%, pero se mantenía en un elevado 8,3% a finales del periodo dada la mejora en el entorno europeo. Para obtener beneficios se vendieron acciones suizas del sector farmacéutico. De nuevo pudieron compensarse con creces las pérdidas que surgieron como reacción a la eliminación de la vinculación del franco suizo al euro. Se adquirieron valores de telecomunicaciones, puesto que una mejora en el marco regulador supone un apoyo para las cotizaciones de las acciones.
Así, también se redujeron las inversiones tanto en renta fija como en renta variable, principalmente a fin de obtener plusvalías. Como consecuencia, la cuota de tesorería en cartera se ha incrementado hasta el 10,9% actual. En el ámbito de las divisas, el debilitamiento temporal del dólar (cuya cotización volvió a subir temporalmente por encima de 1,10 frente al euro) se utilizó para volver a incrementar algo la inversión en dólares. Ante la permanente fortaleza de la economía estadounidense frente a Europa, cabe esperar que el dólar siga fortaleciéndose. Por consiguiente, el porcentaje de inversión en euros es del 85,8% y en dólares del 5,5%. Además, se aprovechó el fortalecimiento de la corona noruega para reducir nuestra exposición a su renta fija y obtener beneficios.
Ethna-Aktiv: su objetivo principal consiste primordialmente en alcanzar una plusvalía adecuada teniendo en cuenta los criterios de estabilidad, seguridad del capital y liquidez de los activos del fondo.
Durante el mes pasado, la calificación media de la cartera de la firma se ha reducido ligeramente. Esto se debe, en primer lugar, a una continua reducción de la exposición a los bonos del Tesoro de EE.UU en favor de las compras de deuda corporativa del mismo país. La razón esencial por la que el equipo de Ethenea ha aumentado la posición endeuda corporativa estadounidense, en detrimento de la deuda pública, son las atractivas primas de rendimiento.
La caída en las rentabilidades, como consecuencia de las reuniones del FOMC, ha permitido además una recogida de beneficios en bonos del Tesoro estadounidense. La exposición total a renta fija, denominada en dólares, se ha incrementado más de un 4% respecto al mes anterior debido a estas reasignaciones. A fin de obtener beneficios, y a expensas de las declaraciones más bien precavidas por parte de la Fed sobre las pretendidas subidas de tipos, la duración en EE.UU. se incrementó expresamente de forma temporal antes de la reunión del FOMC y se volvió a reducir y a asegurar parcialmente tras los subsiguientes movimientos del mercado.
Además, en la zona euro el equipo de Guido Barthels, Luca Pesarini, Daniel Stefanetti, Peter Steffen y Arnoldo Valsangia ha seguido aumentando posiciones en deuda pública española y portuguesa, y ha incluido deuda pública italiana en la cartera. “Gracias al programa de expansión cuantitativa del BCE, vemos más potencial para que continúe la convergencia. Al mismo tiempo, hemos reducido en parte la duración del euro mediante la venta de futuros sobre bonos alemanes, con el fin de mantener reducida la volatilidad ante una posible evolución desfavorable de los tipos de los países periféricos”, explican.
En cuanto a las acciones la apuesta en primer lugar es Europa. El programa de expansión cuantitativa del BCE y su débil moneda seguirán acelerando el ya visible crecimiento y fortalecerán a los mercados de renta variable europea. En ese sentido, la atención se centra en los sectores de venta al por menor y productos químicos, que deberían beneficiarse de una mejora en el clima económico europeo. También hemos ampliado la exposición al sector farmacéutico.
La fuerte generación de flujo de caja ofrece a las empresas la posibilidad de crecer mediante adquisiciones y devolver a los accionistas el capital. Además, la exposición a la renta variable suiza ha cobrado importancia, ya que esta también podría beneficiarse de la recuperación duradera en Europa. Por el contrario, Ethenea ha reducido la posición en renta variable estadounidense, sobre todo en títulos del sector de consumo y bebidas. La fortaleza del dólar estadounidense y la anunciada subida de tipos golpean en un primer momento contra el mercado de renta variable del país. Además, parece que los posibles efectos positivos de la caída de los precios del petróleono han llegado a la economía real.
«En las divisas, hemos aumentado aún más la exposición al dólar pensando en el programa de expansión cuantitativa europeo. Esto sirve también, de modo similar para la posición en francos suizos, como cobertura e instrumento a fin de reducir la volatilidad de la cartera para las posiciones en renta variable en las correspondientes áreas monetarias. La sorprendente decisión del banco central noruego de no rebajar los tipos de interés básicos se utilizó para retirar toda nuestra exposición a noruego y obtener beneficios», dicen.
Ethna-Dynamisch, cuyo objetivo es preservar el capital a largo plazo y conseguir atractivos beneficios, se dirige a inversores con un horizonte temporal a medio y largo plazo que están dispuestos a asumir las elevadas oscilaciones de los mercados de renta variable internacional en favor de un elevado potencial de ganancias.
A lo largo de marzo, se siguió incrementando la exposición a la renta variable de Ethna-Dynamisch, hasta más de un 63% a finales del periodo. El contraste frente a la exposición neta registrada, que se sitúa en torno al 53%, se produce por el hecho de que se tienen en cuenta las posiciones de opciones de compra, ponderadas por delta. «Esto significa en realidad que ante movimientos alcistas participaremos con casi un 63% en el mercado de renta variable», explica el equipo de managers.
En caso de correcciones imprevistas, dicen, podemos mantener reducida la volatilidad negativa en el fondo, gracias a nuestras posiciones en opciones. En este sentido, se incrementaron especialmente las posiciones en Europa, Japón y Suiza, mientras que se redujo la cuota de títulos estadounidenses. En particular, junto con el efecto positivo del programa de expansión cuantitativa, vemos en Europa las primeras muestras de una recuperación macroeconómica. Además, la evolución del tipo de cambio del euro favorece este entorno. Las acciones japonesas se benefician de forma análoga de la evolución del tipo de cambio y de la política monetaria flexible del Banco de Japón. Aunque la economía estadounidense se mantiene todavía estable, las grandes multinacionales en particular se ven más afectadas por la fortaleza del dólar. En consecuencia, se cerraron algunas posiciones en títulos que dependen mucho de la exportación y de los efectos del tipo de cambio.
Al igual que se incrementó la exposición a las acciones, en el ámbito de las divisas se incrementó la exposición a las monedas extranjeras yen, franco suizo y libra. Dada la correlación negativa de las acciones con sus divisas nacionales, se consiguió reducir la volatilidad del fondo a medio plazo y limitar además el riesgo de eventos (por ejemplo, la eliminación del tipo de cambio fijo del franco suizo por parte del SNB). La corrección en dólares como consecuencia de las reuniones del FOMC se ha utilizado para aumentar también la posición en dólares. «Seguimos viendo potencial aquí, debido a la creciente divergencia entre las políticas monetarias de EE.UU y la zona euro. De este modo, nuestra exposición a dólares está justo por debajo del 50% de nuestra exposición a la renta variable estadounidense, por lo que la volatilidad del fondo también se reduce», apuntan.
En cuanto a la renta variable de la cartera, solo se realizaron algunos ajustes menores de carácter técnico. Así, el movimiento de la curva de tipos estadounidense como consecuencia de las reuniones del FOMC se aprovechó para obtener beneficios sobre algunos títulos de renta fija a largo plazo. Por el contrario, se adquirió deuda corporativa en dólares con vencimientos más cortos (7-10 años) y también se incrementó ligeramente la posición en deuda pública EUR-GIIPS. En consecuencia cayó la duración total del fondo por debajo de 4.
Capital Strategies es distribuidor de Ethenea en España y Portugal.
Foto: http://www.morabanc.ad. Morabanc cancela la adquisición de Tressis ante la oposición de la CNMV
El grupo andorrano MoraBanc ha cancelado la adquisición de la sociedad de valores Tressis por la oposición de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), según han confirmado a Efe fuentes del mercado.
En un comunicado, Morabanc explica que la operación ha sido cancelada «de común acuerdo por ambas partes» debido a que las circunstancias actuales «no son las adecuadas para cerrar con éxito» una operación de estas características.
Ambas sociedades desisten así de la alianza y se replantearán «de manera independiente sus respectivas políticas de desarrollo corporativo».
Fuentes del mercado han confirmado a diversos medios locales de comunicación que el regulador español no se sentía cómodo aprobando la operación tras la crisis desatada por la intervención de BPA en Andorra y el consiuiente problema que se ha generado en España con la intervención de Banco Madrid y su gestora, cuyos partícipes siguen sin poder acceder a su dinero, a la espera de que se complete el traspaso de los fondos y SICAV a Renta4 (gestión) y Cecabank (depositaría).
Por su parte Tressis ya ha informado a sus clientes que la operación no sigue adelante.
La compra de Tressis iba a suponer el debut de Morabanc en el sector financiero español, después de realizar adquisiciones en otros sectores como el inmobiliario.
. Matthews Asia’s Sunil Asnani to participate in Miami Fund Selector Summit
Sunil Asnani, portfolio manager de Matthews Asia, presentará su visión sobre las compañías de pequeña y mediana capitalización de la India en su intervención en el Fund Selector Summit Miami 2015.
El encuentro, dirigido a los principales selectores e inversores en fondos del negocio US-Offshore, se celebrará en el Ritz-Carlton de Key Biscayne el 7 y 8 de mayo. Organizado por Open Door Media, propietario de InvestmentEurope, y Fund Society, ofrecerá la oportunidad de escuchar la visión de varios managers sobre la actualidad de la industria.
Después de un año de fuertes repuntes en las bolsas, Asnani examinará con los participantes el impacto en la renta variable india de las reformas y las políticas monetarias puestas en marcha en el país. Sunil explicará su enfoque en empresas de pequeña y mediana capitalización y su estrategia para construir el portfolio de Matthews India Fund.
El manager de Matthews Asia, también enumerará los factores a tener en cuenta a la hora de invertir en la India y desvelará las razones de por qué la India sigue siendo una atractiva oportunidad de inversión a largo plazo.
Sunil Asnani empezó a trabajar en Matthews Asia en 2008 como Research Analyst. Antes de esto, fue Senior Associate en McKinsey & Company en New York. Sunil terminó un MBA en la Wharton School of the University of Pennsylvania en 2006.
Encontrará toda la información sobre el Fund Selector Summit Miami 2015, que está dirigido a los principales selectores e inversores en fondos del negocio US-Offshore en este link.
Andrés Bernal, Vicepresidente de Finanzas y Desarrollo Estratégico de Sura Asset Management presentó el nuevo informe en el Octavo Congreso FIAP - ASOFONDOS celebrado la pasada semana en Cartagena, Colombia. La informalidad y la competencia en los programas contributivos, principales desafíos para las pensiones en Colombia
En el marco de la octava edición del congreso FIAP-ASOFONDOS, SURA Asset Management, dio a conocer la segunda edición de su estudio internacional titulado “Cómo Fortalecer los Sistemas de Pensiones Latinoamericanos: Experiencias, lecciones y propuestas”.
El estudio se centra en los seis países latinoamericanos que hicieron reformas en las décadas de los ochenta y noventa, introduciendo programas de capitalización individual de contribuciones definidas en Chile, Colombia, México, Perú, El Salvador y Uruguay.
Además de generar propuestas y recomendaciones que contribuyan al perfeccionamiento de los sistemas de pensiones, en la investigación se comparan distintas experiencias de programas contributivos y no contributivos de un grupo de países europeos de la OCDE, así como el pilar de ahorro previsional voluntario en Reino Unido, Estados Unidos y Nueva Zelanda.
El planteamiento transversal de los investigadores es abordar, en los próximos años, la integración de los distintos pilares que conforman los sistemas de pensiones, con el objetivo de proveer a los afiliados pensiones y tasas de reemplazo razonables y que no se alejen significativamente de lo que esperan.
La solución no es única, sostiene el Estudio. “Será necesaria la implementación de un conjunto de medidas que, por una parte, perfeccionen el diseño y operación y potencien los resultados y la complementariedad de los distintos pilares del sistema de pensiones y, por otra, mejoren la información, educación y asesoría que reciben los afiliados para que comprendan el funcionamiento del sistema, se formen expectativas razonables de pensión y contribuyan con sus decisiones de ahorro activamente al cumplimiento de los objetivos de tasas de reemplazo”.
El trabajo desarrollado durante seis meses en distintos países de América Latina, contó con la participación del destacado economista y Director Ejecutivo deFedesarrollo, Leonardo Villar, quien realizó el estudio de Colombia. El año 2013, la compañía realizó la primera investigación denominada «Contribución del Sistema Privado de Pensiones al Desarrollo Económico de Latinoamérica: Experiencias de Colombia, México, Chile y Perú”, cuya principal conclusión se refiere a la existencia de un círculo virtuoso entre los sistemas de pensiones y el desarrollo de las economías en que están insertos.
Andrés Bernal, Vicepresidente de Finanzas y Desarrollo Estratégico, señaló en la apertura del almuerzo de clausura del Congreso ASOFONDOS, que SURA Asset Management tiene un compromiso con el desarrollo de políticas públicas enfocadas en la protección social, cuyo objetivo concreto es aportar sustento técnico al gobierno, las autoridades y expertos, velando por los intereses de los afiliados. “Queremos entregar un aporte sustantivo a la generación de medidas conducentes a mejorar las pensiones de las personas y su calidad de vida”.
Principales desafíos para Colombia
En la publicación se dan a conocer los principales desafíos para cada uno de los sistemas de pensiones de los países estudiados. Colombia presenta un nivel de informalidad que se acerca al 50% en su mercado del trabajo y la cobertura del sistema de previsión contributivo es de aproximadamente 30%, por lo tanto, uno de los principales desafíos del sistema colombiano es la baja cobertura del sistema de pensiones y la necesidad de ir incrementando esa cobertura en el tiempo. Uno de los temas que influye en este problema son barreras estructurales muy significativas que dificultan la formalización laboral y el aumento de esa cobertura; entre otras cosas por el hecho de que la pensión tenga que ser igual o superior al salario mínimo.
Otro desafío importante de Colombia es la existencia de competencia en los programas contributivos, entre los regímenes de reparto y los programas de capitalización individual. Esta competencia genera una serie de problemas de inequidad y también de cobertura.
En tercer lugar, desde el punto de vista de los autores, se encuentra una mayor diversificación de las inversiones, especialmente en el mercado internacional. Colombia actualmente invierte el 19% de sus fondos de pensiones en el exterior y también es necesario revisar las normas de los multifondos y de inversiones. Por ejemplo, la mayoría de los afiliados colombianos está concentrado en lo que se llama el fondo moderado, más del 90% están en dicho fondo, existiendo otros fondos conservadores y de mayor riesgo. Incluso las generaciones jóvenes de afiliados en Colombia están mayoritariamente en un fondo moderado, cuando tienen mucho tiempo por delante. Finalmente, para Colombia el autor del estudio menciona la necesidad de consolidar el pilar cero, el llamado pilar no contributivo, que se ha creado en el país, que a pesar de haber aumentado su cobertura, los beneficios aún son bastante bajos.
Puede acceder a la presentación del informe realizada en el Octavo Congreso Asofondos a través del archivo adjunto.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Kevin. Natixis Global AM: Emerging Markets are No Longer a Homogenized Asset Class
En su último Global Network News correspondiente a abril, Natixis examina la presión de las materias primas y las divisas, la desaceleración económica y las reformas estructurales que han generado una divergencia en los mercados emergentes en meses recientes.
El documento, que lleva por título, “Navegando los caminos divergentes de los mercados emergentes”, incluye las perspectivas de la firma sobre la transición que viven los mercados emergentes.
“Las presiones de las materias primas y las divisas, la desaceleración económica y las reformas estructurales han creado una divergencia en los países emergentes en meses recientes. Lo que acentúa el hecho de que no todas las inversiones en economías emergentes son iguales”, afirma David Lafferty, estratega en jefe de Mercados de Natixis Global Asset Management.
El experto de Natixis explica que la naturaleza de las inversiones en mercados emergentes se ha modificado significativamente desde la crisis financiera. Durante casi toda la década del 2000, cuenta Lafferty, el desempeño de los mercados emergentes se vio impulsado por varios factores comunes, incluyendo niveles de crecimiento de doble dígito o casi doble dígito, que fortalecieron sus divisas locales y aumentaron las exportaciones, en un momento que coincidió con el repunte de la demanda por materias primas. Actualmente, dichos factores ya no dominan el panorama de los emergentes, estima.
El pronóstico de Natixis GAM para el crecimiento del PIB en los mercados emergentes actualmente se sitúa entre el 4 y el 5%. “La fuerte demanda de las materias primas se ha colapsado y la mayoría de las divisas emergentes están bajo presión debido a la expectativa de una política monetaria más estricta en EE.UU. Ante la falta de estos temas macroeconómicos, cada país cotiza ahora con base en sus propios fundamentales, y no como parte de una clase de activos homogénea”, sostiene el estratega en jefe de Natixis GAM.
Por ello, resume el experto de la firma, podemos esperar que el destino de cada país sea divergente debido a las diferencias en tasas de interés e inflación, niveles de ahorro interno, posición actual de la cuenta corriente y dependencia en las materias primas. “A medida que el desempeño se vuelve divergente, la seguridad y la selección de país y divisa se volverá cada vez más importante”, afirma Lafferty.
México e India, entre los favoritos
En cuanto a mercados específicos, Natixis prefiere ahora mismo México y la India. El análisis de la gestora revela que México es cada vez más competitivo gracias a las reformas estructurales en sectores como energía y educación, y que sus costes de producción se vuelven más favorables si se comparan con los altos costes de la mano de obra en Asia. Además, se beneficia de su proximidad con la economía estadounidense que mejora gradualmente.
En lo que respecta a la India, sus reformas han sido lentas, pero los intentos del primer ministro Modi de acabar con la corrupción reducir los subsidios agrícolas y hacer que el sector industrial sea más competitivo, están dando sus frutos.
«En este clima de volatilidad en divisas y materias primas, la visión de administradores de portafolio con experiencia podrá ser de mucho valor para los inversionistas», concluye.
Miguel Lasso de la Vega - Foto cedida. H.I.G. Capital incorpora a Miguel Lasso en España
H.I.G. Capital ha anunciado la incorporación de Miguel Lasso de la Vega a su oficina de Madrid, liderada por Jaime Bergel. Desde su nueva posición, como director de H.I.G. WhiteHorse, Lasso de la Vega será responsable de la originación y ejecución de operaciones de financiación primaria, tanto para ayudar al crecimiento de empresas como para financiar adquisiciones de los fondos de capital riesgo.
Miguel Lasso de la Vega se incorpora a H.I.G. Capital procedente de PricewaterhouseCoopers donde formaba parte del departamento de Debt & Capital Advisory especializado en el asesoramiento a compañías y fondos de capital riesgo en la captación de financiación alternativa a la bancaria. Con anterioridad, trabajó en los departamentos de Financiación de Adquisiciones y Proyectos de BBVA en Nueva York y de Financiación Estructurada de Banco Popular en España.
Miguel Lasso de la Vega es licenciado en Derecho con diplomatura en Ciencias Empresariales por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE – E1) y cuenta con estudios de posgrado en Derecho, por la Universidad de Georgetown en Washington. Además cuenta con un MBA Internacional por el IE Business School.
Jaime Bergel, socio de H.I.G. Europe y responsable de la oficina de la firma en España, comenta que “en nuestra firme apuesta por España y por su recuperación económica, consideramos fundamental que las compañías del segmento del mercado medio cuenten con diferentes fuentes de financiación que les permitan desarrollar sus proyectos y ser competitivas en la exportación de sus productos y servicios”.
H.I.G. WhiteHorse es la filial de financiación de H.I.G. Capital. H.I.G. WhiteHorse ofrece financiación crediticia a empresas del mercado medio en Estados Unidos y Europa. H.I.G. WhiteHorse tiene atribuido un amplio mandato de inversión y ofrece deuda preferente y subordinada para acometer refinanciaciones, financiar crecimiento, efectuar compras o adquisiciones de participaciones mayoritarias y sanear balances. Las líneas de crédito, para empresas con unos ingresos mínimos de 30 millones de euros, oscilan habitualmente entre los 10 y 80 millones de euros.